0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas12 páginas

Sistema Nociceptivo.

El documento describe el sistema nociceptivo. Los nociceptores son receptores sensoriales que responden a estímulos dañinos en los tejidos. Existen dos tipos principales de fibras nociceptivas: las fibras A delta, que transmiten señales rápidamente, y las fibras C, que son más lentas. Las señales de dolor viajan a través de las vías espinotalámicas hasta el cerebro. El dolor puede ser de origen periférico, como lesiones en nervios o raíces, o de origen central, como lesiones en

Cargado por

Carlos Vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas12 páginas

Sistema Nociceptivo.

El documento describe el sistema nociceptivo. Los nociceptores son receptores sensoriales que responden a estímulos dañinos en los tejidos. Existen dos tipos principales de fibras nociceptivas: las fibras A delta, que transmiten señales rápidamente, y las fibras C, que son más lentas. Las señales de dolor viajan a través de las vías espinotalámicas hasta el cerebro. El dolor puede ser de origen periférico, como lesiones en nervios o raíces, o de origen central, como lesiones en

Cargado por

Carlos Vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”

PNF Fisioterapia

Núcleo – Maracay, edo. Aragua

SISTEMA NOCICEPTIVO

Facilitadora Participantes
Dra. Auri Rojas Emily Meneses C.I. 30.582.398
Carlos Vargas C.I. 30.555.494
Fabio Martínez C.I. 30.288.937
Osmar Martínez C.I.30.772.844

23 de Enero del 2023


Introducción

La vía neuroanatómica y neurofisiológica de la nocicepción se inicia


periféricamente en tejidos donde una población celular lesionada de cualquier forma,
genera una modificación en el microambiente de las células nociceptoras, desencadenando
una compleja secuencia de eventos que engloban al aferente primario, al ganglio de la raíz
posterior, a la asta dorsal medular y al resto de la vía nociceptiva. Las respuestas eléctricas
neuronales van a depender de eventos eléctricos, moleculares y químicos (1,2) de carácter
multifactorial no lineal con alta dependencia al tiempo y a la temperatura, y cuyo resultado
es mucho más que la simple suma de los factores intervinientes (3,4). Las células
sensoriales cambian fenotípicamente por los diferentes estímulos que reciben y
especialmente por la persistencia de los mismos, esto genera cambios no sólo en el ámbito
neuronal particular, sino también en la conformación de la misma red neuronal habida
cuenta del desarrollo de regeneraciones celulares atípicas (5) que modifican drásticamente
el procesamiento nociceptivo con alteraciones en la calidad y en la cantidad de la sensación
dolorosa.
¿Qué es el Sistema Nociceptivo?

El sistema trigeminal nociceptivo es un componente del sistema sensorial


somestésico que tiene la capacidad de discriminar cuatro variables básicas de los estímulos
que provocan daño tisular, ellas son: cualidad, curso temporal, localización e intensidad.

¿Qué son los nociceptores?

Los nociceptores son receptores sensoriales que responden a estímulos que lesionan
los tejidos o que podrían hacerlo, y están situados al final del axón de una neurona
sensorial. Esta respuesta, que se conoce como nocicepción, consiste en la emisión de
señales de dolor al sistema nervioso central, es decir, al cerebro y a la médula espinal.

Los nociceptores se sitúan en distintas partes del cuerpo, tanto en tejidos externos
como internos. Así, la sensación de dolor no sólo se produce en la piel o en las mucosas,
sino también en los músculos, el intestino o la vejiga.

La activación de los nociceptores puede darse por la estimulación directa de los


tejidos o bien de forma indirecta, por la liberación de sustancias químicas en el tejido
dañado. Estos compuestos incluyen la histamina, la bradicinina, el potasio, la serotonina, la
acetilcolina, la sustancia P y el ATP.

Clasificación de los Nociceptores

Los axones de los nociceptores pueden ser de dos tipos:

1.- Fibras A delta: Están mielinizadas, por lo que los potenciales de acción se transmiten
con gran velocidad a través de estas fibras.

2.- Fibras C.: Son mucho más lentas porque estos axones contienen una cantidad más baja
de mielina.
Receptores del Dolor

Estos receptores son una clase especial terminaciones nerviosas libres ubicadas
en la piel, en ciertos órganos internos y en la superficie de las articulaciones que, al ser
estimuladas, impulsan un proceso neuronal conocido como nocicepción.

Los nociceptores son los receptores que captan el dolor. También se llaman
detectores de estímulos nocivos, ya que pueden distinguir entre los estímulos nocivos y los
perjudiciales para nuestro cuerpo.

Es decir, tienen la capacidad de detectar estímulos que puedan resultar dañinos.

Independientemente si su origen es térmico, químico o mecánico.

 Mecanorreceptores o nociceptores mecánicos

Se activan ante presiones fuertes, como cuando se golpea, se estira o se oprime la piel.

Su frecuencia de respuesta es mayor cuanto más dañino resulte el estímulo.


 Termorreceptores o nociceptores térmicos

La conducción de estos también se transmiten a una elevada velocidad.


Estos nociceptores se activan cuando detectan temperaturas muy elevadas o
muy bajas, así como estímulos mecánicos intensos.

 Quimiorreceptores o nociceptores químicos

Responden a diversos compuestos que los tejidos liberan al sufrir daños, como la

bradicinina y la histamina. También detectan la presencia de sustancias tóxicas

externas que pueden provocar lesiones, como:


 Nociceptores silenciosos

Esta clase de nociceptor no se caracteriza por el tipo de estímulo que lo activa sino por

el hecho de que responde de forma tardía. Se presenta una vez que ya se ha producido

inflamación del tejido producido por la lesión.

 Polimodales

Estos responden a distintos tipos de estimulación: mecánica, térmica y química.


Podemos encontrar este tipo de nociceptores en la pulpa dental, entre otras partes del
cuerpo, y sólo se activan con estímulos intensos, en ausencia de ellos están inactivos.

Transmisión de señales dolorosas en el Sistema Nervioso Central

El dolor agudo agarra una velocidad sobre la situación lesiva y cumple una función
importante para conseguir que la persona reaccione de inmediato y se aparte del
estímulo. Esta sensación produce a la larga el dolor intolerable y obliga a que la persona
trate de mitigar sus causas.

Al penetrar en la médula espinal, las señales de dolor toman dos caminos hacia el encéfalo.

1.- fascículo neoespinotalámico para el dolor rápido.

Las fibras para el dolor de tipo A transmiten básicamente esta sensación en la


modalidad termina aguda y mecánica. Acaban en la lámina I de las astas dorsales y
excitan la neurona del segundo orden del fascículo neoespinotalámico. El glutamato
es el neurotransmisor segregado en la medula espinal por las terminaciones nerviosas para
el dolor de tipo A
2) Paleoespinotalámico

Transmite el dolor procedente de la fibra periférica tipo C de carácter lento crónico,


también transporta algunas señales de las fibras tipo A, las fibras terminan en la sustancia
gelatinosa, las neuronas se reúnen con las fibras de la vía, para el dolor rápido, decusa por
la comisura anterior y ascienden por la vía antero lateral.

El dolor lento crónico no se puede localizar más que en una zona amplia del cuerpo, como
un brazo o pierna; esto se debe a las conexiones difusas polisinápticas que posee
la vía paleoespinotálamica.

Teoría del Dolor

1. Teoría de la especificidad del dolor.

Es una de las más antiguas, con las cuales se explica la transmisión del dolor. Se basa en la
concepción de que siempre hay una relación de causa-efecto en la percepción del dolor, y
propone que hay receptores específicos del dolor (nociceptores), que proyectan impulsos
sobre vías nerviosas específicas de dolor (A-delta y fibras C) por la médula espinal hacia el
cerebro.

2. Teoría del patrón del dolor.

Esta teoría surgió cuando se demostró que los nociceptores respondían a estímulos como la
presión y la temperatura, y no solo al dolor. Sugiere que no hay nociceptores específicos
para el dolor, y que este resulta de una combinación de intensidad de estímulos y del patrón
de suma central de impulsos en el cuerno dorsal de la médula espinal.

3. Teoría del control de las compuertas en la percepción del dolor.

Fue propuesta originalmente por Melzack y Wall, en 1965. Según ella, el dolor pasa por
una serie de vías nerviosas, en donde tiene que atravesar compuertas. Esta teoría propone
que el dolor debe alcanzar un nivel de conciencia antes de ser percibido, y si este puede ser
prevenido, la percepción disminuye o se elimina.
4. Teoría de las endorfinas y de los no opiáceos para la percepción del dolor.

En 1977 se logra un avance muy importante en la comprensión de la percepción del dolor y


de su alivio, con base en el aporte de Snyder, quien identificó sustancias secretadas por el
cuerpo humano semejantes a los narcóticos, las cuales se denominan endorfinas.

5. Teoría de los multirreceptores opiáceos para la sensación dolorosa.

De las tres teorías fisiológicas del dolor, la de los multirreceptores opiáceos es la más
reciente. Ella expone que, en el SNC, a nivel espinal y supraespinal, los narcóticos alivian
el dolor por diversas vías, que pueden complementarse, competir o ser específicas para ello.

Dolor de Origen central y periférico

El dolor neuropático se define como un dolor crónico secundario a una lesión o


enfermedad que afecta el sistema soma-tosensorial. Cerca del 20% del dolor crónico es
neuropático. Lesiones del sistema nervioso periférico o central provocan cambios
neuroplásticos que se traducen en síntomas y signos específicos característicos de este tipo
de dolor. Estos síntomas deben ser reconocidos para un diagnóstico y un tratamiento
analgésico adecuado.

El dolor neuropático puede ser de origen periférico o central. El periférico se


produce por lesiones de nervio periférico, plexos nerviosos o en las raíces medulares
dorsales. El dolor neuropático de origen central se suele generar por lesiones en la médula
espinal y/o cerebro

Dolor de origen visceral y referido

Muchas veces podemos padecer dolor muscular o articular en una determinada zona del
cuerpo que puede estar ocasionado por el mal funcionamiento de algún órgano o víscera,
este es el llamado dolor referido de origen visceral.

Este dolor es una sensación desencadenada por el sistema nervioso. Puede ser agudo, sordo
o difuso, intermitente o constaste y se puede sentir en algún lugar del cuerpo como la
espalda, abdomen, rodillas y cabeza, o sentir dolor generalizado.
Conclusión

Si bien es cierto que el sistema nociceptivo es un componente del sistema sensorial


somestésico el cual posee la capacidad de discriminar cuatro variables básicas de los estímulos
que provocan daño tisular, este depende de los nociceptores, los cuales son receptores sensoriales
que responden a estímulos que lesionan los tejidos, a su vez estos están formados por axones los
cuales varían en dos tipos (A y C). Por otra parte, encontramos a los receptores del dolor los cuales
varían según los estímulos que pueden percibir.
Existen dos caminos para la llegada de los estímulos del dolor al sistema nervioso central y
estas dependen de las antes mencionadas fibras tipo A y C, podemos observar que los autores
proponen diversas teorías acerca del dolor, como por ejemplo es el caso de la teoría de los
multirreceptores opiáceos para la sensación dolorosa, la cual indica que, de las tres teorías
fisiológicas del dolor, la de los multirreceptores opiáceos es la más reciente. Ella expone que, en el
SNC, a nivel espinal y supraespinal, los narcóticos alivian el dolor por diversas vías, que pueden
complementarse, competir o ser específicas para ello. Según las investigaciones realizadas
previamente podemos observar que existen dos tipos de dolor, el primero es de origen central y
periférico, se define como un dolor crónico secundario a una lesión o enfermedad que afecta el
sistema soma-tosensorial y también encontramos el dolor de origen visceral y referido es una
sensación desencadenada por el sistema nervioso. Puede ser agudo, sordo o difuso,
intermitente o constaste y se puede sentir en algún lugar del cuerpo como la espalda,
abdomen, rodillas y cabeza, o sentir dolor generalizado.
Anexos
Bibliografía

Carrión. J. (2001) Dolor neuropático.

Melzack y Wall (1965) Teoría de las Compuertas. Dolor

Pérez Ruíz. O. (2015) Propiedades funcionales del sistema nociceptivo trigeminal en


relación con el dolor pulpar. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Torres, A. (2017) Nociceptores (receptores del dolor). Psicologia y mente

Velázquez. B. (2020) ¿Qué son los dolores referidos viscerales? Rehabilitación Premium
Madrid

También podría gustarte