Sistema Nociceptivo.
Sistema Nociceptivo.
PNF Fisioterapia
SISTEMA NOCICEPTIVO
Facilitadora Participantes
Dra. Auri Rojas Emily Meneses C.I. 30.582.398
Carlos Vargas C.I. 30.555.494
Fabio Martínez C.I. 30.288.937
Osmar Martínez C.I.30.772.844
Los nociceptores son receptores sensoriales que responden a estímulos que lesionan
los tejidos o que podrían hacerlo, y están situados al final del axón de una neurona
sensorial. Esta respuesta, que se conoce como nocicepción, consiste en la emisión de
señales de dolor al sistema nervioso central, es decir, al cerebro y a la médula espinal.
Los nociceptores se sitúan en distintas partes del cuerpo, tanto en tejidos externos
como internos. Así, la sensación de dolor no sólo se produce en la piel o en las mucosas,
sino también en los músculos, el intestino o la vejiga.
1.- Fibras A delta: Están mielinizadas, por lo que los potenciales de acción se transmiten
con gran velocidad a través de estas fibras.
2.- Fibras C.: Son mucho más lentas porque estos axones contienen una cantidad más baja
de mielina.
Receptores del Dolor
Estos receptores son una clase especial terminaciones nerviosas libres ubicadas
en la piel, en ciertos órganos internos y en la superficie de las articulaciones que, al ser
estimuladas, impulsan un proceso neuronal conocido como nocicepción.
Los nociceptores son los receptores que captan el dolor. También se llaman
detectores de estímulos nocivos, ya que pueden distinguir entre los estímulos nocivos y los
perjudiciales para nuestro cuerpo.
Se activan ante presiones fuertes, como cuando se golpea, se estira o se oprime la piel.
Responden a diversos compuestos que los tejidos liberan al sufrir daños, como la
Esta clase de nociceptor no se caracteriza por el tipo de estímulo que lo activa sino por
el hecho de que responde de forma tardía. Se presenta una vez que ya se ha producido
Polimodales
El dolor agudo agarra una velocidad sobre la situación lesiva y cumple una función
importante para conseguir que la persona reaccione de inmediato y se aparte del
estímulo. Esta sensación produce a la larga el dolor intolerable y obliga a que la persona
trate de mitigar sus causas.
Al penetrar en la médula espinal, las señales de dolor toman dos caminos hacia el encéfalo.
El dolor lento crónico no se puede localizar más que en una zona amplia del cuerpo, como
un brazo o pierna; esto se debe a las conexiones difusas polisinápticas que posee
la vía paleoespinotálamica.
Es una de las más antiguas, con las cuales se explica la transmisión del dolor. Se basa en la
concepción de que siempre hay una relación de causa-efecto en la percepción del dolor, y
propone que hay receptores específicos del dolor (nociceptores), que proyectan impulsos
sobre vías nerviosas específicas de dolor (A-delta y fibras C) por la médula espinal hacia el
cerebro.
Esta teoría surgió cuando se demostró que los nociceptores respondían a estímulos como la
presión y la temperatura, y no solo al dolor. Sugiere que no hay nociceptores específicos
para el dolor, y que este resulta de una combinación de intensidad de estímulos y del patrón
de suma central de impulsos en el cuerno dorsal de la médula espinal.
Fue propuesta originalmente por Melzack y Wall, en 1965. Según ella, el dolor pasa por
una serie de vías nerviosas, en donde tiene que atravesar compuertas. Esta teoría propone
que el dolor debe alcanzar un nivel de conciencia antes de ser percibido, y si este puede ser
prevenido, la percepción disminuye o se elimina.
4. Teoría de las endorfinas y de los no opiáceos para la percepción del dolor.
De las tres teorías fisiológicas del dolor, la de los multirreceptores opiáceos es la más
reciente. Ella expone que, en el SNC, a nivel espinal y supraespinal, los narcóticos alivian
el dolor por diversas vías, que pueden complementarse, competir o ser específicas para ello.
Muchas veces podemos padecer dolor muscular o articular en una determinada zona del
cuerpo que puede estar ocasionado por el mal funcionamiento de algún órgano o víscera,
este es el llamado dolor referido de origen visceral.
Este dolor es una sensación desencadenada por el sistema nervioso. Puede ser agudo, sordo
o difuso, intermitente o constaste y se puede sentir en algún lugar del cuerpo como la
espalda, abdomen, rodillas y cabeza, o sentir dolor generalizado.
Conclusión
Velázquez. B. (2020) ¿Qué son los dolores referidos viscerales? Rehabilitación Premium
Madrid