Estudio de Caso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Experimental Simón Rodríguez
Sede; Maracay-Edo. Aragua

Estudio de Caso (Bajar escaleras)

Facilitadora: Estudiante:
Auri Rojas. Carlos Vargas
C.I: 30.555.494.
Daniel Salmeron
C.I 30.499.934
Jonathan Cardozo
C.I 12.569.001
Jennifer Pacheco
Sección:
C.
ESTUDIO DE CASO
BAJAR ESCALERAS
A continuación, se describen los aspectos biomecánicos más interesantes de las
distintas fases de la valoración de bajar escaleras o Fase de apoyo de bajar escaleras.
Fase de apoyo de bajar escaleras

Aceptación del peso corporal (Doble apoyo)


El contacto inicial del pie se realiza con los bordes anterior y lateral. La
articulación del tobillo pasa desde la posición inicial de flexión plantar en el contacto con el
escalón a una posición neutra o de dorsiflexion (flexión dorsal). La articulación de la cadera
presenta una extensión de 60°, la rodilla una extensión de 80° y el tobillo una plantiflexión
de 25°.
La plantiflexión o flexión plantar es el movimiento que genera la articulación del
tobillo cuando dirige la planta del pie en dirección distal.
La dorsiflexión (flexión dorsal) es el movimiento en la articulación del tobillo por el
cual los dedos del pie se acercan a la espinilla.
El tobillo está conformado por la tibia, peroné, astrágalo y calcáneo, es una
articulación de tipo sinovial, divididos en dos articulaciones la tibioastragalina y la
subastragalina, que permiten la dorsiflexión, flexión plantar, inversión y eversión. La
articulación tibioastragalina está compuesta por tibia, peroné y astrágalo se localiza en la
parte más distal de cada miembro inferior, es decir se encuentra en la región del tobillo. Por
lo cual, es considerada la articulación más importante de esta región. La articulación
subastragalina está formada por el astrágalo y el calcáneo. se localiza por debajo del tobillo,
entre los huesos astrágalo y calcáneo.

Ligamento tibiofibular anterior o anteroinferior


Es el más débil de todos los ligamentos, siendo el primero en ceder durante la
rotación externa del peroné alrededor de su eje longitudinal.
Ligamento tibiofibular posterior o posteroinferior
está constituido por dos componentes, uno superficial y otro profundo, Componente
superficial, se origina en el borde posterior del maléolo peroneal y se dirige proximal y
medialmente hacia la tibia, donde se inserta en su tubérculo posterior. Componente
profundo, se origina en la zona proximal de la fosa maleolar, para dirigirse hacia la tibia e
insertarse en su borde posterior.
Ligamento interóseo tibiofibular
Se trata de una masa densa de fibras cortas que saltan de tibia a peroné
entremezcladas entre tejido adiposo y pequeños vasos procedentes de la arteria peronea.
La rodilla puede presentar una flexión de hasta 50º para amortiguar la descarga del
peso corporal, La articulación de la cadera muestra también una flexión muy ligera.

Fase de desplazamiento anterior o Progresión hacia adelante (Apoyo


Monopodal)
La rodilla tiene un movimiento de extensión aproximadamente 10º, el descenso del
cuerpo hasta el escalón siguiente implica la flexión controlada de las articulaciones de la
cadera de 30° y de la rodilla de 30°, junto con la flexión dorsal del tobillo de 20°, del
miembro en apoyo.
Cada hueso de la cadera se divide en tres secciones: El ilion, el isquion y el pubis,
La articulación coxofemoral o articulación de la cadera es un tipo de articulación
sinovial esferoidea que conecta la cintura pélvica a la extremidad inferior. Esta articulación
se clasifica de tipo diartrosis.
Los ligamentos iliofemoral y pubofemoral refuerzan la cápsula anterior de la cadera,
mientras que el ligamento isquiofemoral refuerza la cápsula posterior.
La rodilla está compuesta por el fémur, en la parte superior, y la tibia y el peroné en
la parte inferior y la rótula. La articulación femoropatelar una articulación que se establece solo
entre el hueso sesamoideo llamada rótula, con el hueso fémur. Es una articulación de tipo
diartrosis.

El ligamento cruzado anterior (LCA) y el ligamento cruzado posterior se cruzan


dentro del centro de la articulación de la rodilla y estabilizan los movimientos de la rodilla
hacia adelante y hacia atrás.
El ligamento lateral interno y el ligamento lateral externo conectan los huesos de la
pierna a los costados de la rodilla y estabilizan los movimientos de lado a lado.

Fase de descenso controlado (Doble apoyo)


La flexión plantar ayuda a controlar el descenso al siguiente escalón del pie contralateral.
La articulación de la cadera presenta una flexión de 45°, la rodilla una flexión de 90° y el
tobillo una dorsiflexion de 20°.
La elevación de la pierna y colocación del pie que produce el movimiento de oscilación.

También podría gustarte