Guia de Induccion 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO SOLUCION GUÍA DE APRENDIZAJE

Nombre: Jeimmy Andrea Rodriguez Avendaño


Ficha: 2468465
Fecha: 27 de enero 2022

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


3.1 Reflexión Inicial

Observe el vídeo seleccionado por el instructor, en el que se aprecia


el desarrollo de acciones realizadas por un trabajador en relación a
la ocupación en la que usted se desempeñará en el sector
productivo.

Describa las acciones que realiza el trabajador, reflexione si se


identifica con estas y se acerca a lo que usted pensaba.

Comparta al grupo las deliberaciones a las que llegó.


https://www.youtube.com/watch?v=QxT3jBdkO1Q
RTA: en el video la muchacha nos cuenta desde su experiencia como auxiliar contable
que funciones realizaba en las empresas que trabajo tales como: elaboración de
declaraciones de renta, facturación/ registro de ingresos, elaboración de informes,
conciliaciones bancarias, estados financieros NIF e inventarios
Si me identifico con estas funciones ya que tengo un poco de conocimiento de algunas
porque las veía en el técnico y las entiendo y me gustan.

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos

Atienda a la exposición que hará su instructor relacionado con el perfil profesional y


proyección del egresado del programa de formación a nivel regional, nacional e
internacional. Según su comprensión y retomando lo visto en el vídeo anterior,
registre en el siguiente cuadro los conocimientos previos que posee para cursar el
programa (primera columna) y los que considera requiere aprender para lograr el
perfil profesional (segunda columna):

Lo que se conoce Lo que se quiere aprender

Elaboración de declaraciones Elaboración de informes


Facturas/registros de ingresos Conciliación bancaria
Estados financieros
inventario
3.3. Actividades de apropiación del conocimiento:

3.3.1 Analizar los componentes del proceso de gestión de la Formación Profesional Integral

3.3.1.1 Participe de manera activa en la socialización que el instructor hará en


relación a las siguientes categorías propias de la propuesta formativa SENA:
- Formación Profesional Integral – FPI
- Niveles, modalidades y duración de la FPI
- Etapas de la formación
- Enfoque para el desarrollo de competencias
- Programa de formación

El material de apoyo lo ubica en el espacio de la plataforma Territorium.

Clarifique con su equipo el significado de las categorías expuestas,


represente las compresiones a las que llegó a través de un organizador
gráfico, siga las orientaciones de su instructor. A modo de galería se
ubique los gráficos en el tablero o se comparten en una pizarra
interactiva colaborativa, para ser leídos por los demás equipos.
En plenaria se reafirman las comprensiones frente al proceso de
la formación profesional integral y qué significa formar para el
desarrollo de competencias.
Formación Profesional
Integral – FPI

Es

La Formación Profesional Integral es el proceso mediante el cual la persona adquiere y


desarrolla de manera permanente conocimientos, destrezas y aptitudes e identifica,
genera y asume valores y actitudes para su realización humana y su participación activa en
el trabajo productivo y en la toma de decisiones sociales.

Etapas de formación Modalidad y niveles Como se aprende

Orden cognitivo
Etapa Etapa Modalidad Niveles :
productiva electiva presencial, virtual Tecnología – Orden procedimental
y a distancia. TG, Técnico
Orden valorativo
Laboral –TL,
actitudinal
Auxiliar - AU
Enfoque para el desarrollo
Operarlo – Orden valorativo
de competencias
OP. social

Etapa Etapa Etapa


productiva productiva productiva
3.3.1.2 Revise con su equipo el programa de formación al cual se matriculó,
establezca la modalidad, nivel, duración de la formación, el número de
competencias específicas y básicas que lo estructuran. Ubica el programa en el
espacio de la plataforma Territorium.
Efectúe interpretación de una de las competencias del programa de formación
que será asignada por el instructor. En el siguiente cuadro desglose su estructura:

Competencia Resultados de Criterios de evaluación


Aprendizaje
Evaluación de resultados R1 identificar técnicas C1 aplica técnicas para el
financieros de análisis financiero e cálculo de los indicadores
indicador de gestión financieros y gestión del
según políticas sector real según
organizacionales . normativa.
R2aplicar técnicas de C2 estima las razone
análisis financiero e financieras y de gestión
indicadores de gestión del ente económico de
según políticas acuerdo con políticas de
organizacionales. organización.
R3 evaluar los C3Emplea herramientas
resultados financieros informáticas
de la empresa de procesamiento de
acuerdo con política de indicadores financieros y
organización y entorno de gestión según políticas
económico. de organización .
R4 generar informes C4 presenta informes de
del análisis financiero la situación financiera
según políticas de la según policía de la
organización y organización y normativa.
normativa.

3.3.2 Estrategia metodológica SENA: El Proyecto Formativo

Participe activamente en la explicación de su instructor relacionada


con algunas de las didácticas activas que el SENA usa como
estrategias metodológicas, hará énfasis en el Proyecto Formativo. Así mismo, socializa
el proyecto formulado a través de una estrategia pedagógica para lograr comprensión
del mismo. Dicho proyecto se trabajará en forma transversal a lo largo de la etapa de
formación lectiva práctica.
Ubique el proyecto de formación en el espacio de la plataforma Territorium.
Organice con su equipo la información sobre los aspectos clave que constituyen el
proyecto formativo, para ello utilice un diagrama de llaves.
En grupo discuta, sobre las responsabilidades como aprendiz en su proceso de
formación frente al desarrollo de esta didáctica activa.

promueve la participación del aprendiz lleva a descubrir, encontrar


en su proceso de aprendizaje. respuesta y dar solución a
necesidades y problemas
1. Ocurrencias inesperadas en el contexto productivo y
social real. No deberían surgir como ideas aisladas…
Pueden surgir 2. Incongruencias entre el sector productivo y social y la
de realidad.
3. Nuevo conocimiento requerido.
PROYECTO 4. Carencias o necesidades no cubiertas (problemas), o
bien, oportunidades que se pueden aprovechar.
FORMATIVO
Tener muy claro cuál es el
-Tener muy claro cuál es el problema a resolver
Metodología
-Plantear alternativas de solución
Seleccionar las que parecen mejores y someterlas a un
análisis cuidadoso.

El aprendiz  El trabajo en equipo.


 Su capacidad de trabajo autónomo.
fortalece
 La capacidad de escucha.
 Habilidades comunicativas.

3.3.3 Etapa productiva

De común acuerdo con el instructor, se programa la intervención de funcionarios del


grupo de Dirección de promoción y relaciones corporativas que complementa la
información que se encuentra en el Material de apoyo 2, relacionado con la etapa
productiva y el Fondo Nacional de Formación Profesional de la Industria de la
Construcción – FIC, cuando el programa de fonación pertenezca a este sector.

Defina con sus palabras ¿cuál es el objetivo de la etapa productiva en la Formación


Profesional Integral del SENA?, comparta sus ideas con le grupo para llegar a
planteamientos comunes.
Si ingresó a un programa de formación profesional integral que pertenece al sector de la
industria de la construcción, responda a la pregunta: ¿Qué derechos adquiere un
aprendiz frente a este aporte del FIC, para apoyar el proceso de formación profesional
integral en el SENA?
RTA: La etapa productiva en la Formación Profesional Integral del SENA tiene como
objetivo adquirir experiencia, fortalecer conocimientos y los aplica con destreza,
habilidad y valores hasta que termine su carrera profesional para que así la comience a
ejercer.

3.3.5 Certificación

Indague por el tipo de certificación o título que recibirá al finalizar su programa de


formación en el SENA, teniendo en cuenta la información anterior y comparta con
el grupo.

RTA:
 Certificados asociados con Formación titulada, de: Técnico, profundización
técnica, Operario, Auxiliar, Asistente, Ocupación

3.3.6 Cadena de formación

Consulte en qué consiste la cadena de formación y para mayor


información ingrese al siguiente link:
http://www.sena.edu.co/esco/formacion/Paginas/Articulaci
%C3%B3n-con-el-Sistema-Educativo.aspx
Pregunte a su instructor si en el centro de formación existe
cadena de formación y para qué programas, además si el centro
tiene convenio con entidades de educación superior para
continuar con la profesionalización.

RTA: Cadena de Formación, es una estrategia que reconoce al egresado SENA,


los conocimientos y procedimientos asociados a los resultados de aprendizaje,
facilitando la movilidad entre los diferentes niveles de formación para el trabajo
y la educación superior, continuando en la vida académica o ambas;
cualificándose para el mundo laboral, social y el emprendimiento.
Si tiene cadena de formación ya que tienen convenios con algunos colegios para
que los aprendices hagan un técnico y al finalizar el bachillerato tener la
oportunidad de seguir con el tecnólogo.

3.3.7 Operar plataformas tecnológicas que ofrece el SENA

Para la gestión del proceso formativo, el SENA tiene plataformas tecnológicas que
facilitan el proceso de enseñanza- aprendizaje-evaluación.

Ingrese y navegue de manera autónoma en las siguientes páginas y links de acceso:


 Sofía Plus (a través del cual se inscribió)
http://portal.senasofiaplus.edu.co/index.php/ayudas/procesos-sena/aprendiz?
task=view&id=222
 Creación de usuario de correo misena: lea las instrucciones de uso e ingrese al
link http://www.misena.edu.co/principal/guia_uso
 LMS (Learning Management System Sistema para el manejo del aprendizaje),
 Sistema virtual de aprendices (SVA) Gestión del contrato de aprendizaje
numeral 3.4.2 de esta guía

Sistema Nacional de Biblioteca SENA http://biblioteca.sena.edu.co/ (Consulte de


forma global cinco de los catálogos del Sistema Nacional de Bibliotecas, asociado a
su programa de formación).
RTA:
 Catálogo único de información financiera para el sector solidario bajo NIIF:
descripción, dinámicas, revelaciones, políticas y procedimientos contables
https://elibro-net.bdigital.sena.edu.co/es/lc/senavirtual/titulos/70463
 Implicaciones contables de los “acuerdos conjuntos” para empresas con
operaciones en el exterior: el caso de una empresa colombiana
https://senaprimo.hosted.exlibrisgroup.com/permalink/f/1i756fj/TN_cdi_d
oaj_primary_oai_doaj_org_article_4187277874c146cc8778c11902b253fe
 Informática contable y administrativa
https://senaprimo.hosted.exlibrisgroup.com/permalink/f/1i756fj/
TN_cdi_proquest_ebookcentral_EBC6775496

3.4. Actividad de Transferencia:

Identificar las características de la formación profesional integral, de acuerdo con las políticas institu
Con su equipo construya un texto de cuatro párrafos (cuento o narración) en el que se
advierta inicio, desarrollo y cierre con relación a las siguientes cuestiones:

 ¿Qué aportes le deja el haber identificado los fundamentos de la FPI y su


carácter teórico-práctico, el enfoque para el desarrollo por competencias y la
metodología de formación?

 ¿Qué ideas o actividades le llamaron la atención y quisiera seguir


profundizando en el proceso formativo?
 ¿ Qué ideas o actividades no entendió y quisiera fuera ampliada su explicación,
para consolidar el aprendizaje?

Comparta al grupo su narrativa, así establecen puntos comunes de aprendizaje,


aspectos en los que se debe profundizar y desde lo afectivo los sentimientos que
generó identificar el valor de la Formación Profesional Integral.

También podría gustarte