Hidrolipoclasia Ultrasonica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Guía de

Hidrolipoclasia
ultrasónica

1
TABLA DE CONTENIDO

¿QUÉ ES LA HIDROLIPOLCLASIA? ................................................................................................................... 3


¿Dónde comienza el problema? ...................................................................................................... 3
¿Cuál es la diferencia entre los receptores Alfa y los Beta? ................................................................ 3
¿Qué es lo mejor que se puede decir de esta técnica? ......................................................................... 3
Mecanismo de Acción ..................................................................................................................... 4
Procedimiento ................................................................................................................................ 5
Contraindicaciones ........................................................................................................................ 5
Seguridad ...................................................................................................................................... 5

¿QUÉ ES LA CRIOLIPÓLISIS? ........................................................................................................................... 6


Diagnóstico y evaluación del paciente .......................................................................................... 6

LA INYECTOLOGÍA ................................................................................................................................................ 9
Tipos de inyecciones ..................................................................................................................... 9
Materiales a utilizar para aplicar una hidrolipoclasia ultrasónica .............................................. 12

2
¿QUÉ ES LA HIDROLIPOCLASIA?

En griego, hidro quiere decir agua; lipo es grasa y clasia significa "romper" o "estallar". Es decir, a través del
agua, el ultrasonido logra producir un "estallido" de las células grasas.

Una vez "rotas" el cuerpo las elimina naturalmente.

La hidrolipoclasia es una técnica que combina la inyección de sustancias lipolíticas, solución fisiológica es-
téril, en áreas del cuerpo donde se encuentra mayor cantidad de grasa, con ultrasonido, el cual genera ondas
de sonido a alta velocidad produciendo una reacción termal que quema la grasa. Esta práctica produce una
pequeña explosión que afloja y rompe las células de grasa, que serán eliminadas a través del sistema linfático,
contribuyendo a mejorar la zona tratada y disminuyendo también la celulitis.

¿Cómo funiona?

La hidrolipoclasia consiste en la inyección de volúmenes de líquido (solución fisiológica y/o agua destilada
con medicamentos lipolíticos) en zonas de adiposidad localizada y/o celulitis, seguida de una sesión de ul-
trasonido de unos 15 minutos, para aprovechar el poder de cavitación. La conjunción del ultrasonido y los
medicamentos previamente inyectados produce la ruptura de las células grasas y su eliminación mediante la
circulación sanguínea y linfática. También elimina la fibrosis, principal componente de la piel de naranja.

Una vez terminada la sesión, se recomienda ingerir la mayor cantidad de agua posible para facilitar la expul-
sión de grasa por la orina. Posteriormente los pacientes deben realizar sesiones de ultrasonido en las zonas
infiltradas, a efectos de control y seguimiento.

¿Dónde comienza el problema?

Todas las células grasas tienen "receptores", pero hay dos que se distinguen: los Alfa-2 y los Beta. Los hombres
producen más receptores Beta que Alfa, mientras que las mujeres producen más receptores Alfa que Beta.

¿Cuál es la diferencia entre los receptores Alfa y los Beta?

La principal diferencia es que los receptores Alfa "juntan" grasa, mientras que los Beta la "rechazan". Las muje-
res tienen el 80% de los receptores Alfa "junta-grasa" localizados en la zona de las caderas, los muslos, las nalgas
y las pistolas de los muslos. Allí los hombres tienen receptores Beta, o sea los que rechazan la grasa. Esta es la
razón por la cual las mujeres ensanchan caderas y pistolas y los hombres no...

3
¿Qué es lo mejor que se puede decir de esta técnica?

✓✓ Que es muy efectiva.

✓✓ Que no requiere anestesia general si no localizada.

✓✓ Que no es invasiva y que no tiene riesgos.

✓✓ Que sus resultados son rápidos y duraderos.

✓✓ Q
 ue puede combinarse con otras técnicas de modelado corporal como carboxiterapia y mesoterapia,
criolipolisis, vacum, ultracavitación y otros equipos.

Las terapias deberían ser administradas previa evaluación del paciente y estableciendo las necesidades, prio-
ridades, y deseos del mismo. No todas las terapias podrían ser aplicadas a una misma persona y no todas las
terapias darán los resultados esperados en todos los pacientes.

La tasa de éxito o de fracaso debería ser expuesta previamente al paciente para no crear expectativas que que-
den luego truncas.

Es importante señalar que los tratamientos corporales estéticos pueden modelar el cuerpo humano y en la
mejor de las condiciones llegar a colmar las expectativas del paciente, no obstante no son tratamientos de
reducción de peso. La reducción de peso se logra con alimentación balanceada y ejercicio físico.

No puedo pretender tratar obesidad con terapias corporales de modelación corporal.

No obstante las terapias de remodelación corporal si serían instrumento y complemento importante de la


terapia de reducción de peso, puesto que me ayudarían con el tratamiento de los cúmulos de grasa subcutánea
localizados en puntos críticos como abdomen, caderas, espalda, pectorales que son difíciles de remover aún
con ejercicio, y en el tratamiento de la flacidez de piel que suele quedar luego de la reducción del peso.

Los tratamientos corporales, pueden llegar a sustituir a una liposucción, claro en un tiempo más prolongado,
pero al igual que ésta si bien reducen la circunferencia de cintura y hacen lucir un cuerpo más esbelto no com-
baten el riesgo cardiovascular que conlleva el sobrepeso y la grasa acumulada en abdomen.

En conclusión no sólo es importante verse bien, también es necesario estar y sentirse bien, por lo tanto si se
busca estar bonito y saludable tendremos que combinar terapias estéticas con un tratamiento adecuado de
reducción de peso con alimentación sana y actividad física.

4
Mecanismo de Acción:

1. La solución: Las células vivas contienen agua y electrolitos en su interior, pero al colocarlas en un medio
acuoso o en una solución que contenga MAS agua y MENOS electrolitos, estas absorben el agua exterior y se
“hinchan”, haciéndolas susceptibles de romperse por acción de factores externos de carácter químico o físico,
como el ultrasonido. Las bajas concentraciones de electrolitos (hipotónica) de la solución infiltrada ejercen
un efecto osmótico inverso, o sea, hacen que penetre mucha agua a los adipocitos. En la solución se pueden
agregar productos químicos naturales que tienen una acción química directa ocasionando degradación y li-
cuefacción de las células grasa.

2. El ultrasonido: La aplicación externa durante 15 minutos sobre la zona a tratar de ondas de ultrasonido
produce efectos térmico, mecánico y químico que facilitan la degradación de la grasa (cavitación)para facili-
tar su eliminación del organismo. Aumenta la temperatura y el flujo sanguíneo, activando la oxidación de las
grasas, y la oscilación de alta frecuencia libera adherencias de la piel de naranja.

3. La eliminación: Los 2 mecanismos anteriores producen “estallido” de los adipocitos. Una vez licuada la
grasa pasa a ser como un aceite, que se puede eliminar más fácilmente por el mismo organismo, o se extrae
localmente con aguja.

Procedimiento:

1. Se marcan las zonas a tratar en zonas de 10x10 cms y se desinfecta con alcohol o solución yodada.
1 minuto por zona.

2. Infiltración de la solución hipotónica de agua destilada o suero fisiológico diluido con un poco de
anestésico local. Según el espesor de la zona, y la presencia de celulitis o no, se puede combinar con
silicio orgánico, alcachofa, cafeína, bicarbonato, etc., como si fuese una sesión de mesoterapia. 5
minutos por zona.

3. Ultrasonido: La pieza de mano se desliza sobre el gel transductor aplicado a la piel suavemente
sobre las zonas para conseguir la cavitación de la grasa y su licuefacción. 10 minutos por zona.

En 45 minutos por zona queda terminado el tratamiento y solo falta esperar la eliminación del aceite resultan-
te 1-2 semanas si lo combinamos con criolipolisis los resultados son a los 2 meses y debemos esperar un plazo
de 2 meses para repetir la sesión. La cantidad infiltrada en caso de combinar esta técnica debe ser la mitad por
zona eso quiere decir que será un máximo de 20 cc por área a tratar y solo debe usarse solución isotónica sola.

Cantidad y frecuencia de las sesiones:

Los resultados son inmediatos pero varían de persona a persona; algunas mujeres reducen hasta dos tallas des-
pués de apenas dos o tres sesiones. Los efectos colaterales son locales, pueden surgir hematomas por el líquido
infiltrado, que tienden a desaparecer a los 8-10 días.

5
Efectos secundarios:

Morados, edemas e inflamación en la zona tratada. Después de terminado el procedimiento la paciente debe
colocarse una faja compresiva durante 2 semanas ininterrumpidamente para reducir la inflamación, mejorar
el drenaje y evitar la flacidez.

Contraindicaciones:

»» Alergia al ácido acetil salicílico en caso de utilizar silicio orgánico.

»» Alergia al yodo en los países donde está permitido el Triac.

»» Hipertiroidismo, embarazo, infarto de miocardio.

»» Epilepsia Efectos colaterales: No hay ninguno cuando se infiltra solamente solución hipotónica.

»» D
 eben abstenerse mujeres embarazadas, o pacientes que presenten infecciones activas o enfermedades
del colágeno.

Seguridad:

»» D
 ebe realizarse en un despacho con las adecuadas medidas de higiene y por personal sanitario capaci-
tado.

»» Es efectiva, no es invasiva y los riesgos son mínimos.

»» No requiere anestesia ni hospitalización ni baja laboral.

6
Diagnóstico y evaluación del paciente

Ficha de observación para tratamiento estético corporal

I.- ANTECEDENTES PERSONALES

Nombre clienta:
Dirección:
Fecha de nacimiento:
Profesión:
Estado civil:
Número de hijos:

II.- DATOS SOBRE ESTADO DE SALUD Y MODO DE VIDA

Peso actual:
Talla:
Silueta:
Costumbres alimenticias:
Tabaco:
Alcohol:
Calidad de sueño:
Deportes practicados:
Varios:

III.- OBSERVACIÓN

Origen de la celulitis:
Localización:
Notas:
Tratamientos a realizar:
Examenes realizados:
Perfil 20 resultados:
Evaluación medica diagnostico:

7
Musculatura del torso

8
LA INYECTOLOGÍA

Inyectología

Una inyección en medicina es la introducción de medicamento o productos biológicos al sitio de acción me-
diante la punción a presión en diferentes tejidos corporales mediante una jeringa y una aguja hipodérmica o
de inyección.

Tipos de Inyecciones

Hay cuatro formas de inyecciones: intravenosa, intramuscular, subcutánea e intradérmica.

»» Inyección intravenosa: En la inyección intravenosa se introduce la aguja a través de la piel en una vena.
El líquido entra por lo tanto en el sistema del cuerpo.

»» Inyección intramuscular: En la inyección intramuscular la aguja penetra en un tejido muscular, depo-


sitando el líquido en ese lugar. Desde allí el cuerpo lo va absorbiendo lentamente a través de los vasos
sanguíneos capilares. Sostenga la piel alrededor de donde vaya a aplicar la inyección: Presione y jale
cuidadosamente la piel con su mano libre para que el muslo se tense un poco. Introduzca la aguja en el
músculo: Sostenga el cilindro de la jeringa fuertemente y use la muñeca para inyectar la aguja en la piel
y en el músculo en un ángulo de 90 grados.

»» Inyección subcutánea: En la inyección subcutánea la aguja penetra muy poco espacio por debajo de la
piel, el ángulo de inyección con respecto a la piel debe ser de 90 o 45º, el líquido se deposita en esa zona,
desde donde es igualmente absorbida de forma lenta por todo el organismo.

»» Inyección intradérmica: En la inyección intradérmica la aguja penetra solo en la piel (dermis) en un


ángulo de 15º paralelo al eje longitudinal del antebrazo. La inyección ha de ser lenta y, si es correcta,
aparecerá una pequeña pápula en el punto de inyección que desaparece espontáneamente en 10 - 30
minutos. El producto biológico será absorbido de forma lenta y local. La vía intradérmica es una de las
cuatro vías que existen para la administración de medicamentos, generalmente anestésicos locales. Es
también el acceso que se emplea para la realización de algunas pruebas diagnósticas o pruebas cutáneas
para definir si se es alérgico o no a determinadas sustancias.

9
10
11
Materiales a utilizar para aplicar una hidrolipoclasia ultrasónica.

✓✓ S olución isotónica o suero fisiológico debe tomarse en cuenta que si utilizamos de 500 cc debemos
desechar el restante una vez abierto tiene una vida de 24 horas luego de este plazo puede contaminarse
el producto.

✓✓ I nyectadoras o jeringas de 20 cc o de 40 cc por cada hidro debe contar con al menos 3 jeringas y dos
agujas adicionales.

✓✓ Agujas 30G por medio al menos 2.

✓✓ Jeringas de 3 cc al menos 3.

✓✓ Genaplex. procaina o lidocaína al 2%.

✓✓ Guantes de látex estériles.

✓✓ Gerdex.

✓✓ Sabanas descartables bata descartable, botas descartables, tapa bocas, gasas y algodón.

✓✓ Gel conductor.

✓✓ Ultrasonido de 3 MHz o de 1 MHz dependiendo de los vatios que lo acompañen.

12

También podría gustarte