Marco Aurelio (3) - 1
Marco Aurelio (3) - 1
Marco Aurelio (3) - 1
MATERIA FILOSOFIA
GRUPO 41
FECHA 08/02/2023
COCHABAMBA-BOLIVIA
Autores: Alanes, Condori, Zenteno
INDICE
HISTORIA.............................................................................................................................................3
RELACIONES SOCIALES DE MARCO AURELIO........................................................................5
CLASES SOCIALES SEGÚN MARCO AURELIO..........................................................................6
TEMA PERSONAL..............................................................................................................................6
NORMATIVO.......................................................................................................................................9
CRÍTICAS...........................................................................................................................................10
BIBLIOGRAFIA.....................................................................................................................................13
ANEXOS..............................................................................................................................................14
2
Autores: Alanes, Condori, Zenteno
HISTORIA
La Historia de Marco Aurelio, por breve que sea, es una introducción imprescindible a la
suprema sabiduría de su diario íntimo, Los soliloquios 1, una especie de meditación dedicada a "sí
mismo", suelen conocerse también como título de pensamiento.
No obstante Marco Aurelio fue uno de los emperadores más respetados de la historia de Roma
considerado el último de los cinco buenos emperadores siendo sus cuatro predecesores los
emperadores; Nerva, Trajano, Adriano y Antonio Pío2 conocido por sus intereses filosóficos su
personalidad estoica y su devoción por gobernar para el pueblo.
Marco Aurelio fue sin duda una de las figuras más importantes de su tiempo y mantiene su
relevancia hasta nuestros días Marco Aurelio nació el 26 de abril del año 121 después de Cristo
durante el reinado del emperador Adriano y fue bautizado como Marco Antonio Vero, su familia
era de origen Ítalo hispano Romano ,Y aunque estaba bien establecida económicamente no era
del linaje real su padre murió cuando tenía solo tres años y como consecuencia El joven Marcó
Aurelio fue criado por su madre y sus abuelos.
Cuando el emperador Romano Adriano estaba a punto de elegir un sucesor sin hijos adoptó a un
senador llamado Antonio Pío como Antonio tampoco tenía hijos adoptó como Herederos a Lucio
Vero de 7 años como su heredero principal y a Marco Aurelio de 17 años como príncipe Imperial
marco Aurelio cambió su nombre por el de Marco Aurelio Antonio y al lado de su padre
adoptivo trabajó duro para aprender las formas de gobierno y los asuntos públicos en el año 140
después de Cristo Marcó Aurelio se convirtió en cónsul cargo que ocuparía dos veces más en su
vida marcó Aurelio parecía tener una vida personal bastante estable con pocas extravagancias.
En 1145 se casó con Faustina la hija menor del emperador Antonio Pío juntos tuvieron muchos
hijos a lo largo de los años Aunque algunos no vivieron mucho los más conocidos son su hija
Lucilia y su hijo Kosodo a la muerte de Antonio Pío en el año 161 marco y Lució Vero
asumieron el papel de co-emperadores gobernando juntos el vasto Imperio Romano.
El gobierno de Marco Aurelio y Lucio Vero. Fue un periodo turbulento para la República
romana la guerra contrapartida se prolongó hasta el año 166 los feroces Galos atacaban la
frontera del norte de Roma y las tribus germánicas invadían las provincias romanas de Danubio
pero algo inesperado estaba a punto de suceder Lucio Vero murió repentinamente en el año 169 a
causa de una enfermedad durante la campaña militar contra los partos dejando a Marco Aurelio
como el único emperador Romano.
Al igual que muchos emperadores marco Aurelio dedicó la mayor parte de su tiempo a
cuestiones de derecho como las peticiones y las disputas de la audiencia pero a diferencia de
1
Soliloquios, es un discurso que mantiene una persona consigo misma, como si pensase en voz alta.
2
Los gobernantes de Roma comúnmente conocidos como los "Cinco emperadores buenos"
son Nerva, Trajano, Adriano, Antonino Pio, y Marco Aurelio. La expresión fue acuñada por Nicolás Maquiavelo en
su libro póstumo Los Discursos sobre Livio de 153.
3
Autores: Alanes, Condori, Zenteno
4
Autores: Alanes, Condori, Zenteno
Cuando marcó Aurelio murió y su sucesor ocupó su lugar el mundo Romano comenzó un declive
del que nunca se recuperaría Comodo, tenía un comportamiento errático y una falta de
perspectiva política y militar demostrando ser incapaz de llevar las riendas del poder como lo
había hecho su padre.
Marco Aurelio adquirió en vida la reputación de rey filósofo fue elogiado por el historiador
Romano Tion Casio, Quien escribió Desde los primeros días de Marco Aurelio como consejero
de Antonio hasta sus últimos días como emperador Romano siguió siendo la misma persona y no
cambió nada así termina la vida de Marco Aurelio uno de los pocos gobernantes de la historia del
mundo que entendió su papel de servidor del pueblo dedicando su vida a perseguir su desarrollo
personal y la prosperidad del Imperio Romano.
3
https://lavozdelderecho.com/index.php/docu/item/333-marco-aurelio-antonino-augusto#:~:text=Marco
%20Aurelio%20reformó%20la%20ley,los%20“honestiores”%20y%20los%20“
5
Autores: Alanes, Condori, Zenteno
Durante el reinado de Marco Aurelio, la sociedad romana estaba dividida en clases sociales
distintas. La clase más alta estaba compuesta por la nobleza y la alta burguesía, mientras que la
clase baja incluía a los esclavos y a los trabajadores pobres. A pesar de esta división, Marco
Aurelio defendió la idea de que todos los seres humanos deben ser tratados con igualdad y
dignidad, independientemente de su clase social. En sus escritos, el emperador romano hace
hincapié en la importancia de la compasión y la empatía hacia aquellos que sufren, y se esfuerza
por promover una sociedad más justa y equitativa.
Durante el reinado de Marco Aurelio, la sociedad romana estaba dividida en clases sociales
distintas. La clase más alta estaba compuesta por la nobleza y la alta burguesía, mientras que la
clase baja incluía a los esclavos y a los trabajadores pobres. A pesar de esta división, Marco
Aurelio defendió la idea de que todos los seres humanos deben ser tratados con igualdad y
dignidad, independientemente de su clase social. En sus escritos, el emperador romano hace
hincapié en la importancia de la compasión y la empatía hacia aquellos que sufren, y se esfuerza
por promover una sociedad más justa y equitativa.
Según el pensamiento de Marco Aurelio indica que:
La sociedad civil no es inmediatamente política. La sociedad civil es el mundo de las
organizaciones, de los particularismos, de la defensa muchas veces egoísta y encarnizada
de intereses parciales. Su dimensión política requiere ser construida. Es mediante la
activación política que la sociedad civil se vincula al espacio público democrático. La
politización de la sociedad civil, por lo tanto, resulta de luchas, de la evidenciarían de
identidades, proyectos y perspectivas que chocan y compiten entre sí. Y es sólo esta
sociedad civil politizada la que se muestra capacitada para funcionar como la base de otro
proyecto de hegemonía, como base de una oposición efectivamente libertadora, popular y
democrática, ante las estrategias de dominación referenciadas por el gran capital.
Solamente esta sociedad civil puede vislumbrarse como plataforma para que se rediseñe
democráticamente el Estado, vale decir, para que se avance rumbo a una reforma
cualitativa y sustantiva del Estado. (AURELIO, 1999)
TEMA PERSONAL
Marco Aurelio fue un líder virtuoso, cuyas ideas alcanzaron correspondencia en su forma de
vida, basando todo su gobierno en el respeto, la justicia y el servicio a su pueblo, a pesar de todos
los retos que debió enfrentar como emperador. Marco Aurelio reformó la ley romana limitando
los abusos de la jurisprudencia civil, promovió medidas favorables para los esclavos, las viudas y
los menores de edad; fortaleció las relaciones de sangre en lo que respecta a la sucesión; en
6
Autores: Alanes, Condori, Zenteno
derecho civil, estableció una división social entre los “honestiores4” y los “humiliores”5, el más
distinguido y el menos distinguido, respectivamente.
Limitó las persecuciones contra cristianos que continuaron bajo su mandato, pero en menor
cantidad que bajo el imperio de Trajano. Marco Aurelio se interesó por la filosofía de muy joven
y fue fuertemente influenciado por las corrientes filosóficas, que se difundieron rápidamente por
el imperio, entre las más destacadas el estoicismo y el cinismo.
Esta expansión se debe en parte al vacío existencial en el que se encontraba la sociedad latina en
ese momento histórico. Un dato interesante, que sin duda moldeará su carácter, es que Marco
Aurelio no solo aplicó las enseñanzas de los estoicos, sino que también basó su carácter y forma
de vida en las enseñanzas de los estoicos, enseñanzas de otras escuelas filosóficas.
Así, se convirtió en el primer emperador-filósofo de Roma, cuyas acciones estaban
completamente controladas por el proceso de pensamiento filosófico. Así se refleja en su obra
literaria, escrita entre 179 y 180, que creó como guía de aprendizaje y superación. Esta obra es
considerada como "un monumento al gobierno ya la literatura del deber".
Originalmente escrito en griego, estuvo muy influenciado por las enseñanzas y pensamientos del
filósofo grecolatino Epicteto de Frigia.
El hecho de ser un ferviente partidario del estoicismo no le impedía, a un Marco Aurelio ya más
viejo y experimentado, aceptar otras corrientes filosóficas e intelectuales. Esto podemos verlo
durante su viaje a Oriente, entre los años 175-177, particularmente en Grecia, donde se inicia en
los Misterios Elusianos, algo que Vero y su predecesor Adriano habían hecho con grata
aceptación en el pasado.
Ser el jefe de las legiones le descubre pronto una popularidad muy distinta al clamor del
populacho en Roma. Confiesa que le gusta recibir las aclamaciones y el afecto de quienes se
juegan la vida con él. Disfruta, y mucho, con la vida ruda del campamento, la sobriedad sin
afeites ni mujeres y la disciplina espartana. En esta segunda etapa de su vida, sus amigos no son
ya filósofos, sino generales de su Estado Mayor
Al tiempo que luchaba en las campañas militares de los años 170 y 180, Aurelio escribió
sus “Meditaciones” como guía y mejora personal. El emperador había sido sacerdote en los
altares de sacrificio romano y era un convencido patriota. Sus notas son representativas de una
mente lógica y de un pensamiento filosófico y espiritual acorde con el estoicismo, y en
consonancia con los principales estoicos de raíz bética cordobesa: Séneca, Lucano, Helvia,
Novato, etc.
4
Etimológicamente los “honestiores” significa los más honestos, los más honrados. El concepto de honor u honra
es una pieza fundamental para la justificación ideológica del predominio de la nobleza como estamento privilegiado
durante la Edad Media y el Antiguo Régimen.
5
Los humiliores son los trabajadores que desempefian el papel_ de productores principales de bienes
materiales.
7
Autores: Alanes, Condori, Zenteno
6
Según Jonathan Dollimore, Marco Aurelio tenía una especie de indiferencia hacia las brutalidades en la vida.
Como emperador, persiguió a los cristianos y dirigió con frecuencia ejércitos en las campañas militares. Su misma
forma de gobernar justifica el hecho de que cuando escribe minusvalore o haga ver la insignificancia de los asuntos
mundanos.
8
Autores: Alanes, Condori, Zenteno
El estoicismo romano entre los ss. II a. C. y II d. C. en la obra de Marco Aurelio ha señalado con
mucho acierto a nuestro autor como representante del estoicismo imperial romano. Sin embargo,
esta apreciación resulta tan cierta como insuficiente. La razón de esto es que la etiqueta
«estoicismo» resulta confusa a la altura del s. II d. C. porque no permite apreciar las
transformaciones habidas en esta filosofía derivadas de las inevitables transferencias entre las
distintas corrientes filosóficas de la época. Por otro lado, parecería que el estoicismo era una
teoría homogénea, cuando se trata de una filosofía que en Roma tuvo distintos usos e
interpretaciones. Entre ellos, un uso político que influyó fuertemente en nuestro emperador. En la
concreción de estos dos aspectos es donde vamos a hallar las especificidades de un texto tan
peculiar como el de las Meditaciones.
Al entrar en contacto con Roma como consecuencia del proceso de helenización producido en el
siglo II a. C. (Rawson, 1985, 3-18), la filosofía estoica resultaba una buena candidata entre las
distintas propuestas griegas por ofrecer algunos vínculos con el carácter profundamente puritano
y piadoso de la sociedad romana. Este hecho no evitó, sin embargo, que el ajuste del estoicismo
con las tradiciones romanas fuera en un primer momento conflictivo.
Esto se debe a que en su origen la filosofía estoica había sufrido una fuerte influencia del estilo y
la concepción del mundo cínicos. Su fundador, Zenón de Citio, había sido discípulo de Crates,
un filósofo que, a su vez, se declaraba continuador de las enseñanzas del cínico Diógenes de
Sínope. Aunque Zenón recibió también las enseñanzas de Polemón, escolarca de la academia
platónica, acusó la influencia de su maestro cínico sobre todo en el plano de la filosofía moral y
política. La extrema forma de vida cínica, que concebía al ser humano como un animal más entre
los existentes, se despreocupaba por las convenciones sociales y hacía gala de una libertad de
expresión corporal y de palabra que ninguna otra escuela quiso o supo imitar.
Los cínicos eran, además, estrictos moralistas que apelaban a los hombres y mujeres de su
tiempo para vivir una vida acorde con la naturaleza y despreocupada de las convenciones
9
Autores: Alanes, Condori, Zenteno
sociales. En una obra que trataba de dar respuesta a la República de Platón, Zenón planteaba una
ciudad de sabios en la que los valores estoicos, muy impregnados de estos elementos cínicos,
constituían el ideal de vida buena. Si bien es cierto que los sucesores de Zenón,
fundamentalmente Crisipo de Solos, concedieron menos importancia a estos aspectos, es al
entrar en contacto con la cultura romana cuando se producirá una modificación sustancial del
ideario ético estoico.
El primer contacto del estoicismo griego con la élite gobernante romana es un fenómeno
interesante y desconocido. Carecemos de textos que confirmen o nieguen muchas de nuestras
intuiciones. Su primer impulso fue un recelo hacia la filosofía y la retórica griegas, pues parecían
dispuestas a cuestionar muchos de los principios y tradiciones que los romanos consideraban
necesarios para preservar el equilibrio político de la república. La reacción del senado tras la
embajada en el 155 a. testimonia esta desconfianza (García Fernández 2001, Mas 2020).
A pesar de ello, la cultura griega caló muy profundamente en las familias patricias, que
comenzaron a visitar Atenas y otros lugares griegos como una etapa más de su proceso de
formación. En el siglo II a. C., algunos filósofos griegos fueron aceptados en los círculos de la
clase dirigente romana. Uno de los más importantes fue Panecio de Rodas, un erudito estoico que
vivió en Roma durante muchos años en estrecha colaboración con el llamado círculo de
Escipión. En la versión panética del estoicismo, que conocemos principalmente de Cicerón,
obtenemos una eliminación completa de los elementos cínicos de la ética.
La ética, basada filosóficamente en las antiguas tradiciones romanas (las mores maiorum), se
transformó en criterio que determina toda conducta virtuosa. Donde Zenón hablaba de una
república de los sabios, Panecio habla de un gobierno mixto, es decir, de la versión de la
república sostenida por el círculo de Escipiones, y donde los estoicos hablaban de obligaciones
con el logos anticipatorio (katorthomata). , el filósofo de Rodas habla de los deberes centrales
(kathekonta), es decir, los deberes sociales que todo ciudadano romano debe cumplir para con su
patria y sus conciudadanos. Es en este punto cuando la ética estoica alcanza la disciplina
conservadora y piadosa que encontramos en el discurso de Marco Porcio Catón el Joven en
Cicerón III, Sobre el sumo bien y el sumo mal.
CRÍTICAS
Entre el Imperio y los cristianos durante el reinado de Marco Aurelio, se analizaran cuáles han
sido las opiniones expresadas en torno a este tema y, en particular, acerca de si el emperador-
filósofo fue o no un perseguidor.
En cuanto a los autores antiguos hay que distinguir dos discursos, el de los paganos, que critican
la actitud obstinada de los cristianos y que no culpabilizan a Marco Aurelio de sus muertes, y el
de aquellos autores (generalmente cristianos) que, aun criticando la persecución, tratan de no
culpar de ella al emperador, afirmando su lealtad, y la de los cristianos en general, al poder
imperial; también hay autores (cristianos) que acusan a Marco Aurelio de perseguidor, aunque
10
Autores: Alanes, Condori, Zenteno
estos escriben en todos los casos en épocas posteriores a su reinado, lo que puede explicarse por
el temor a hacerlo en vida de éste.
Sobre la opinión de los paganos el mejor ejemplo es Marco Cornelio Frontón, tutor y maestro de
Marco Aurelio y al que éste otorgó como reconocimiento los cargos de senador y cónsul.
Frontón escribió un discurso contra los cristianos del que solo nos han llegado fragmentos,
citados por Minucio Félix, uno de los máximos representantes de la apología cristiana. 7 sostener
que entiende “la religión cristiana como la verdadera filosofía” (MINUCIO, 2008)
En Octavio, una obra en forma de diálogo, Minucio Félix cita un argumento anti cristiano que se
atribuye a Frontón:
[…] El día señalado se reúnen todos para el banquete con sus hijos, hermanos y madres
sean del sexo y edad que fuesen. Bien comidos, cuando ya hierven de ardor los
comensales y el fuego y borrachera de la pasión los enciende, échase un trozo de carne
fuera del alcance de la cadena que sujeta a un perro que está atado a un candelabro. Al
ímpetu del provocado salto cae el candelabro, apagándose la luz. Al amparo de tan
imprudente oscuridad y arrastrados por vil pasión se mezclan promiscuamente como dé
la suerte, responsables todos, si no de una realidad, sí de la malicia del incesto; […] 8
(MINUCIO, 2008)
El mejor ejemplo de la apologética en época de Marco Aurelio es Atenágoras, escritor cristiano
de Atenas que hace un extenso relato de las acusaciones contra los cristianos y se refiere en
varias ocasiones de forma indirecta al emperador:
[…] Ahora bien, ¿quién en su cabal razón, pudiera decir que, siendo tales (caníbales),
somos asesinos? Porque no es posible saciarse de carne humana, si antes no matamos a
alguien. […] ¿Quién de vosotros no es aficionadísimo a ver los espectáculos de
gladiadores o de fieras, señaladamente los que son por vosotros organizados? Mas
nosotros, que consideramos que ver matar está cerca del matar mismo, nos abstenemos de
tales espectáculos. […] Vosotros, por vuestra parte, en todo y por todo, por naturaleza y
educación, buenos, moderados, humanos y dignos del Imperio, inclinad vuestra imperial
cabeza a quien ha deshecho todas las acusaciones y demostrado además que somos
piadosos, modestos y puros en nuestras almas. ¿Quiénes con más justicia merecen
alcanzar lo que piden que quienes rogamos por vuestro Imperio? […]9 (ATENÁGORAS,
1979)
En esta literatura apologética no se acusa directamente al emperador de las muertes de los
cristianos, probablemente, como ya se ha dicho, porque ello podría ser arriesgado, aunque se
7
Esta mirada crítica radica en tratar de comprender la elección del género y la utilización y apropiación de
argumentaciones y elementos de autores clásicos.
8
Minucio Feliz,Octavius IX,10.
9
Sobre la literatura de este periodo consultese Atenágoras, suplica en favor de los cristianos. Predica que Dios Padre
es el único Dios, perfecto e increado, y que su Verbo no se creó de la nada ni nació como un el hijo de una criatura,
sino que procede de Dios, y es eterno con Él.
11
Autores: Alanes, Condori, Zenteno
insiste en mostrar la injusticia cometida contra ellos. Mientras intelectuales paganos, como
Celso, insinúan la deslealtad de los cristianos y su incivismo e insisten en la necesidad de que
colaboren con el Imperio como lo hacían los demás ciudadanos. Las tesis de Celso serían
rebatidas por Orígenes en el siglo III y es gracias a éste que conocemos sus críticas, pues la obra
de Celso no se ha conservado.10
Nada hay en el mundo tan ridículo como la disputa entre los cristianos y los judíos en torno
a Jesús, y su controversia recuerda oportunamente el proverbio: «querellarse a causa de la
sombra de un burro». Nada tiene fundamento en este debate, donde las dos partes
concuerdan en unos profetas inspirados por un espíritu divino y en que dichos profetas
predijeron la venida de un Salvador del género humano; pero no se ponen de acuerdo en si
dicho personaje anunciado vino efectivamente o no. (CELSO, 2009)
El autor más representativo de la visión opuesta, la que señala a Marco Aurelio como
responsable directo de las persecuciones, es Augusto Fraschetti quien ha realizado un análisis
crítico de su figura en una extensa monografía. Para Fraschetti Marco Aurelio fue un perseguidor
y para afirmarlo se basa en tres aspectos fundamentales: el primero se refiere a la visión negativa
que Marco Aurelio tenía de los cristianos, deducción que extrae de la breve referencia en las
Meditaciones11; el segundo se basa en la cuestión de los “nuevos decretos”, a los que da la
categoría de “generales” y “para todos los cristianos” para Fraschetti, estas nuevas leyes
pondrían fin por último, trata de rebatir a los historiadores que han puesto el foco en la
responsabilidad de los dirigentes locales argumentando que los mártires que murieron en Roma
(y por tanto no alejados del poder imperial) y los mártires de Lyon, donde el legado del
emperador parece que tuvo un papel clave, prueban la implicación de éste:
Esta política de abierta tolerancia con respecto a los cristianos tuvo un final drástico con la
llegada al trono de Marco Aurelio por los motivos expuestos por él mismo, como se ha visto,
en sus Meditaciones: exactamente por la falta de racionalidad atribuida por él a los
cristianos, […] y por aquella especie de teatralidad que ellos, al menos en su opinión, no
dudaban en manifestar casi con arrogancia cuando eran llevados al martirio. Desde este
punto de vista se explica perfectamente no sólo la intensificación objetiva de las
persecuciones a lo largo de su extenso reinado, sino también el hecho de que ahora estas
persecuciones se condujesen sobre la base de unos nuevos decretos relativos, naturalmente, a
los cristianos. (FRASCHETTI, 2008)
Durante el reinado del emperador Marco Aurelio se constata una intensificación en los procesos
y ejecuciones de cristianos y las fuentes ofrecen una mayor información sobre esto.
10
Si bien Celso frecuentemente ridiculiza las doctrinas cristianas, hay que reconocer que sus objeciones, aun siendo
ofensivas, no son simples insultos, y que, por lo general, no se vale de los chismes populares tan comunes en esa
época
11
Marco Aurelio en sus Meditaciones nos dice que debemos mantener nuestro ánimo en paz, sin preocuparnos por el
día en que nos tenga que llegar la muerte.
12
Autores: Alanes, Condori, Zenteno
No obstante, no existen datos concluyentes que permitan afirmar que las persecuciones se
produjeron por una voluntad personal del emperador de encausar a los cristianos. De hecho, las
persecuciones se produjeron en lugares puntuales y bajo unas condiciones concretas, en las que
factores externos a la voluntad de Marco Aurelio, como eran la presión popular o la propia
actuación de los dirigentes locales, fueron decisivos para explicar los procesos. Sobre la
implicación del emperador, no obstante, existen distintas valoraciones que son escasas,
interesadas y, en muchos casos, ambiguas, no es posible llegar a una conclusión definitiva que
permita inclinarse por una interpretación u otra.
BIBLIOGRAFIA
ATENÁGORAS. (1979). Suplica a favor de los Cristianos. Madrid: Daniel Ruíz Bueno.
PÁGINAS WEB
file:///C:/Users/WIN10/Downloads/Dialnet-MarcoAurelioFilosofiaYDiscursoIntimo-
3427174%20(1).pdf
https://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/Celso%20-%20El%20discurso
%20verdadero.pdf
https://metahistoria.com/novedades/marco-aurelio/
file:///C:/Users/WIN10/Downloads/Dialnet-
ElDiscursoAnticristianoDeCecilioEnElOctavioDeMinuc-46109.pdf
13
Autores: Alanes, Condori, Zenteno
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4493/1/Lucentum_03_13.pdf
http://www.lasociedadcivil.org/wp-content/uploads/2015/06/aurelio.pdf
ANEXOS
14