APT46 Modulo Planeacion Del Desarrollo
APT46 Modulo Planeacion Del Desarrollo
APT46 Modulo Planeacion Del Desarrollo
DESARROLLO
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
TERRITORIAL
Director
HONORIO MIGUEL HENRIQUEZ PINEDO
Decano de pregrado
JAIME ANTONIO QUICENO GUERRERO
2
Contenido
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................13
2. OBJETIVOS........................................................................................................................13
3. IDEAS CLAVES.................................................................................................................15
4. MAPA CONCEPTUAL......................................................................................................15
5. PRESENTACIÓN DE CASO.............................................................................................16
UNIDAD UNO.........................................................................................................................17
1. Introducción..........................................................................................17
2. Objetivo.................................................................................................17
3. Ideas claves...........................................................................................18
4. Mapa conceptual..................................................................................18
6. Desarrollo de contenidos......................................................................20
3
6.6. La modernización: espacio político de gestión local........................34
7. Actividades de aprendizaje...................................................................46
8. Actividades de autoevaluación..............................................................47
9. Síntesis.......................................................................................................47
10. Bibliografía...........................................................................................48
UNIDAD 2...............................................................................................................................49
1. Introducción.......................................................................................49
2. Objetivo de la Unidad........................................................................49
3. Ideas claves...........................................................................................50
4. Mapa conceptual..................................................................................50
5. Para reflexionar.....................................................................................51
6. Desarrollo de contenidos......................................................................52
7. Actividades de aprendizaje...................................................................................................67
8. Actividades de autoevaluación..............................................................67
9. Síntesis.......................................................................................................68
4
10. Bibliografía...........................................................................................69
UNIDAD 3...............................................................................................................................70
1. Introducción..........................................................................................70
2. Objetivo.................................................................................................70
3. Ideas claves...........................................................................................71
4. Mapa conceptual..................................................................................72
5. Reflexión................................................................................................72
6. Desarrollo de contenidos......................................................................74
6.2.1............................................................................Población y derechos 80
6.2.2 Negociación.....................................................................................80
6.2.3. Concertación...................................................................................81
6.4.1.2........................................................................Dimensión Económica 86
6.4.1.3.......................................................................................................Dimensión
Política.............................................................................................. 81
6.4.1.4......................................................................................................Dimensión
Institucional-Administrativa.....................................................................81
6.4.1.5..........................................................................Dimensión ambiental 87
5
6.4.1.6.......................................................................................................Interrelaciones
87
6.5.2.3.................................................................................Áreas de interés99
7. Actividades de aprendizaje.................................................................102
8. Actividades de autoevaluación............................................................103
9. Síntesis.....................................................................................................104
10. Bibliografía.........................................................................................105
UNIDAD 4..............................................................................................................................101
1. Introducción.....................................................................................106
2. Objetivo...........................................................................................106
6
3. Ideas
Claves…...........................................................................................101
4. Mapa conceptual.............................................................................108
5. Presentación de caso..........................................................................109
6. Desarrollo de contenidos.....................................................................120
7. Actividades de aprendizaje.................................................................138
8. Actividades de autoevaluación........................................................138
9. Síntesis.....................................................................................................139
10. Bibliografía.........................................................................................140
UNIDAD 5..............................................................................................................................141
1. Introducción.......................................................................................................141
2. Objetivo................................................................................................141
3. Ideas claves..........................................................................................141
4. Mapa conceptual................................................................................142
5. Reflexión..............................................................................................142
6. Desarrollo de contenidos.........................................................................144
7
6.1. La Financiación del Desarrollo..............................................................144
6.3.2. El presupuesto..............................................................................149
7. Actividades de aprendizaje.................................................................151
8. Actividades de autoevaluación............................................................151
9. Síntesis.....................................................................................................152
10. Bibliografía.........................................................................................152
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA.......................................................................................153
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.............................................................................153
DOCUMENTOS....................................................................................................................154
8
DE LOS NUCLEOS TEMÁTICOS Y PROBLEMÁTICOS
Espacio–
Problemática Pública
Tiempo y Territorio
Formación
General
9
problemas multifacéticos que implican la formación de profesionales con capacidad de
comprender, explicar y resolver los distintos textos y contextos que conforman la
administración pública.
4. Proyectos de Desarrollo 4 9º
5. Gestión para el Desarrollo 2 9º
El Tutor debe diseñar, planear y programar con suficiente anticipación las actividades
de aprendizaje y los contenidos a desarrollar en cada sesión de tutoría (incluyendo la
primera), y diseñar las actividades para todas las
10
sesiones (una sesión es de cuatro horas tutoriales). También debe diseñar las
estrategias de evaluación del trabajo estudiante que le permita hacer seguimiento del
proceso de autoaprendizaje del estudiante. Los módulos (asignaturas) de APT son de
dos créditos (16 horas de tutoría grupal presencial por crédito para un total de 32
horas), tres créditos (48 horas de tutoría grupal presencial) y de 4 créditos (64 horas de
tutoría grupal presencial, distribuidas así:
11
P LANEACIÓN
DEL DESARROLLO
12
1. INTRODUCCIÓN
El núcleo problémico se ubica en el campo de las relaciones que existen entre políticas
públicas, construcción de ciudadanía y de territorio, organización política, gestión
administrativa y desarrollo. La Planificación implica en lo fundamental un ejercicio de
reflexión sobre la realidad en un contexto socio ambiental, económico y político
concreto, de cara al diseño de un proyecto político socio territorial concreto, guiado
por una estrategia de desarrollo.
2. OBJETIVOS
13
2.2. Objetivos específicos
Al concluir el estudio del módulo el estudiante estará habilitado para abordar uno o
varios de los siguientes campos:
14
3. IDEAS CLAVES
La planificación es el eje del contrato Estado – Sociedad, por lo que ella se erige como
eje fundamental de la gestión pública en los denominados estados subnacionales, vale
decir a escala territorial.
El Plan, por su parte, en lo que se refiere tanto a la parte estratégica, como a las
inversiones necesarias tiene su principal restricción (frente a los requerimientos
derivados de los derechos) en la política económica y consecuentemente en la
estructura de poder, que lo que Poulantzas denominó el “paralelogramo de fuerzas”.
4. MAPA CONCEPTUAL
DERECHOS
FUNDAMENTALES,
DESARROLLO Estrategia
POLÍTICA
SOSTENIBLE ESTADO
ORDENAMIENTO
PLAN DE DESARROLLO
15
5. PRESENTACIÓN DE CASO
Para un mejor desarrollo del Módulo se sugiere adelantar un taller práctico que dé
cuenta de un proceso de planificación en un municipio o región, particularmente en lo
que tiene que ver con la valoración ambiental, social, económica y política del
territorio, el planteamiento de una estrategia de desarrollo y la consecuente
formulación del Plan. Este taller se presenta al final del módulo, después de la
bibliografía general.
16
UNIDAD UNO.
1. Introducción.
La planificación del desarrollo debe brindar el escenario desde el cual se pueda dar ese
proceso; por es por azar que en movimientos sociales se le de a la planificación, en el
sentido en que lo trabaja el presente módulo, la calificación de democrática o
constructora de democracia.
2. Objetivo
17
3. Ideas claves.
4. Mapa conceptual.
ESTADO POLITICA
MODELO DE ACUMULA
Condicionada por:
MODELO DE DESCENTRALIZACIÓ
MUNICIPIO CAPACIDAD DE
ESPACIO DE PLANIFICACIÓN
18
5. Cuestiones para reflexionar.
Tal programación plana por lo demás no detalla con claridad la ubicación espacio –
temporal de los proyectos o de las acciones, por lo que el control social y la evaluación
del Plan se circunscriben a la rendición de cuentas sobre el uso de los recursos. Para
Planeación Nacional la evaluación y calificación del Plan de Desarrollo califica la
“eficiencia fiscal” del gasto.
19
6. Desarrollo de contenidos.
En primer lugar, nos encontramos en un proceso que tiende hacia lo que podríamos
denominar un reacomodamiento espacial de la vida económica del país, presionado por
el proceso de globalización y la imposición de un modelo aperturista, así como por la
posición estratégica del país, juegan un papel de primer orden, ligado a las
redefiniciones espaciales provocadas por la guerra interior en términos de
desplazamientos de población y redefinición de "usos" y "vocaciones" del suelo.
20
política y económica, en la que se integren los procesos INTER E INTRA
territoriales: municipios, territorios indígenas, Distritos y Departamentos, según sea el
caso.
Se trata
Los de concebir
territorios, a cadalasentidad
en particular territorial
entidades (trátese
territoriales, del municipio
asumen importantesu otra) comoy
funciones
parte de una unidad
responsabilidades en “más” amplia
términos de inscrita dentro del criterio
la coordinación, del territorio, lo quey dela
la complementación
manera general se conoce como desarrollo urbano y regional,
subsidiariedad en los propósitos relacionados con el mejoramiento rompiendo la visión
de la calidad de
reduccionista del municipio como una realidad única, desarticulada
vida de los colombianos y del cumplimiento de los fines del Estado, articulando lo frente a su
contexto tanto
municipal entresocio
sí y territorial
este nivel yaambiental,
lo nacional.como
En histórico
el campoyde económico
la Planificación del
Desarrollo el Municipio ha de tener un papel preponderante, no sólo en lo que
corresponde a la concertación territorial, sino en la articulación de los propósitos
locales del desarrollo en el ámbito regional y de éstos con el plan de desarrollo
del país.
En cuarto lugar, podemos anotar dos elementos que definen en términos generales un
papel importante al plan de desarrollo territorial en un país como Colombia. De una
parte, la diversidad regional y, de otra, la pertenencia a importantes ejes ambientales y
económicos que le definen a cada grupo de municipios tendencias territoriales
particulares, cuyo impacto y oferta ambiental son de suma importancia, tanto local
como regional y nacional.
De hecho, las entidades territoriales enfrentan hoy grandes retos, en relación con su
propia supervivencia en un inmediato futuro, no sólo como entidades territoriales, sino
en calidad de núcleos de democracia y de desarrollo integral de la sociedad. Ello
implica que las administraciones territoriales deberían por así decirlo “desbordar” el
límite definido por el formal cumplimiento de los fríos parámetros de unas acciones
locales que, supuestamente, determinan por sí mismas su eficiencia si se ejecutan “al
píe de la letra”; se hace referencia al hecho de dar cumplimiento “literal” a una norma
mediante la cual se ordena expedir el Plan de Desarrollo, por ejemplo. Se entiende
cumplido el mandato con la aprobación del Acuerdo respectivo y la existencia física y
formal de un documento así titulado, Plan de Desarrollo Municipal.
21
definen bajo los criterios de acción eficiente, en relación con el impacto o efecto
que se tenga sobre la ejecución de políticas de desarrollo integral o, simplemente, en la
dinamización económica y mejoramiento de las condiciones de vida de la población.
Esto, sin perder de vista la realidad del desarrollo tecnológico, la globalización y la
imposición de formas de libre mercado.
Al interior del proceso el poder se define a partir del paralelogramo de fuerzas tanto
del municipio como de la región propiamente dicha, como de sectores extrarregionales.
Así que el problema del desarrollo depende de un cierto sentido de identidad
regional y el desarrollo de un fuerte sentido de pertenencia regional, relacionadas
las dos con la presencia de formas de democracia real y participativa.
22
Así, la gestión del desarrollo no obedece a la implantación de un "modelo" o una
"metodología" única de acción, desarrollados sobre casos específicos de realidades
externas, o simplemente a partir de abstracciones de lo nacional o de lo sectorial; es
necesario aprehender la realidad, conocer y definir la problemática regional y adoptar
un modelo endógeno que permita el diseño de estrategias y políticas de desarrollo
propias.
1
BOISIER, Sergio. Ensayos sobre Descentralización y Desarrollo Regional. Cuaderno del
ILPES No.32. Santiago de Chile 1987, pag. 42.
23
constituye, sin duda, el lugar concreto de localización del conflicto social y núcleo de
la satisfacción de las necesidades y de respuesta a las expectativas sociales.
2
RODRÍGUEZ, A. y VELÁSQUEZ, F. Municipio y servicios públicos. Ediciones Sur.
1.994. Santiago de Chile. pags 22- 24.
2
Tercera dimensión: Relación entre los actores involucrados en la gestión.
Derivadas del hecho mismo de que la misión de la organización municipal está
relacionada con el bienestar de la población, a partir, de la satisfacción de sus
necesidades. "Aquí juegan un papel fundamental las cuestiones de la
representatividad y de la participación, máxime cuando se sabe que la crisis de
legitimidad que afecta a los sistemas políticos en estos países se basa en buena
parte en el deficiente funcionamiento de las instancias de representación y en la
ausencia de canales de participación política y ciudadana que permitan un
vínculo mas estrecho y menos formal entre el gobierno local y la ciudadanía".
Elpues,
Así Estado
se está al servicio
establece de laparadigma
un nuevo sociedad. Quienes
ético: el ejercen
servicioactividades de gestión
a la comunidad y el en el
Estado se denominan, por tanto, servidores públicos. Ello quiere
respeto por los derechos de todos y cada uno de los ciudadanos. El interés decir que obran a
nombre y por mandato de la sociedad; de manera alguna son o pueden ser agentes de
uno u otro partido o de uno u otro "padrino".
3 CONSEJO NACIONAL DE PLANIFICACIÓN. Trocha nacional ciudadana. 1998. Bogotá. Pag.23
2
particular cede su espacio al interés general. Tal paradigma debe constituirse
en la guía del proceso de planificación del desarrollo territorial.
2
Los derechos territoriales y la aplicación gradual de las competencias en materia social
parecen ligados indisolublemente a esta problemática.
2
Como unidad básica el Municipio hace parte de una realidad superior a la cual se
articula y se integra, en la conformación de un Estado organizado bajo la forma de
República Unitaria, descentralizada en lo político, lo fiscal y lo administrativo. En
este marco el Municipio lo que ha de desarrollar en realidad es capacidad política y
técnica que le permita hacer uso de la verdadera autonomía que el carácter de nuestra
organización le confiere, cual es la de gestión de sus asuntos.
El carácter de Social (del Estado) representa sin duda un avance sobre el Estado
Liberal de Derecho, en cuanto que el control del poder no se da sólo al interior del
aparato mismo, mediante la tridivisión de poderes, sino que corresponde precisamente
al ciudadano (soberano y fuente del poder) el control sobre los posibles desbordes
dictatoriales del poder del Estado. El proceso político, por ende, ha de ser
indefectiblemente participativo, fundamento que supone la necesaria gestión social
del desarrollo. Esta a su vez apela a la solidaridad, no a la caridad o a los dictados de
la beneficencia. 4
4
POVEDA GÓMEZ, Abdón Alejandro. La gestión del desarrollo en el espacio regional.
Universidad Surcolombiana. Neiva Pág. 16.
2
responsable de la materialización y el ejercicio pleno de los derechos de las personas,
atendiendo a la prevalencia de los derechos de los niños y de las niñas.
El Municipio, aún cuando parece ser una figura en crisis, sin duda representa una
expresión histórica de mucho valor en la conformación de nuestras realidades
latinoamericanas, fruto de una compleja mixtura de raíces e imposiciones violentas. Al
Municipio se lo erige como la entidad fundamental de la organización política y
administrativa del Estado, 5 lo que de hecho le da el
5
En un tipo tal de consideración política prevalece una concepción etnocéntrica, excluyente
de la conformación histórico - espacial de nuestra sociedad colombiana, contradictoria con la
premisa de la condición pluriétnica y pluricultural de la Nación. Es
2
carácter de eje de la materialización de las relaciones entre la sociedad civil y el
Estado.
El municipio debe en tal virtud prestar los servicios públicos que se le definan por
parte de la Ley, construir las obras (crear la infraestructura social y económica) que
demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la
participación comunitaria, el mejoramiento cultural y social de sus habitantes y, en
fin, responder a todas aquellas demandas de los ciudadanos, cuya satisfacción no se
reserve la Nación, como por ejemplo, las relacionadas con el orden público y la
economía.
En principio, el marco de definición del Municipio, como entidad territorial, parte del
reconocimiento de una íntima relación TERRITORIO - SOCIEDAD, que
necesario reconocer que existen otras formas de organización política y administrativa, como
los territorios indígenas, diferentes al Municipio.
6
Aún no se ha definido el ordenamiento territorial del Estado, en los términos del nuevo orden
político de participación, democracia participativa, pluralismo y finalidad social del Estado,
entre otros.
3
tienden a identificar una cierta unidad socio-ambiental y socio-política concreta, aun
cuando en ocasiones muy compleja por la presencia de diversas identidades alrededor
de esa relación a que se hace referencia.
Tal relación presenta manifestaciones concretas que se derivan del marco económico,
político y jurídico propio, así como el de la propia organización territorial del Estado.
No es posible entonces asumir como única fuente de definición de lo municipal el
acto jurídico que creó el municipio.
La ley como marco, dentro de un criterio indicativo, genera unas condiciones, en este
caso con un criterio coercitivo, para acceder a ciertos beneficios redistributivos de la
renta nacional en el marco de la política económica del Estado Nacional, en términos
de los recursos del crédito (cofinanciación o financiación) y de las transferencias,
como por ejemplo la del IVA. En este caso, el futuro de ese recurso está ligado
principalmente a la capacidad de
3
tributación de la población local y a la Eficiencia Fiscal del municipio, lo que
supone que el plan de desarrollo ha de tomar en consideración el manejo o
reorientación de políticas de tributación y uso del suelo, tanto urbano como rural.
Así pues que por encima del precepto legal (como conjunto de normas sobre
planificación) aparece una sociedad y una perspectiva de desarrollo Municipal.
Tomado el Municipio como organización resulta lógico pensar que el principio guía
del proceso de planificación y, en general, de la acción pública de dicho ente está
radicado en la definición y aprehensión de la Misión Institucional7 o razón de
ser de esa organización llamada Municipio, es decir, el saber qué justifica la existencia
del mismo, qué significación tiene, en resumen qué hacer en el ámbito de la dinámica
social política, económica y cultural de la comunidad local, inmersa o articulada a un
contexto regional y nacional.
7
La Misión Institucional hace referencia a la razón de ser de una organización, que la liga con el
tipo de servicio y el medio en que éste se presta (como concepto se ha desarrollado en el
marco de la Cátedra de Planificación Estratégica 1987-1988, a cargo del autor).
3
Se puede tomar la salvaguarda de la calidad de vida de la población como
elemento universal de la Misión Institucional del aparato de gestión de la organización
denominada Municipio, aplicable a la generalidad de los mismos.
"Hoy, mas que en otros tiempos, se hace real aquello del mundo cambiante: es un
hecho incontestable, lo vemos todos los días y en todos los ámbitos, desde lo territorial
hasta lo político y social, pasando por lo económico. El problema se centra no en el
simple reconocimiento de la existencia de los cambios sino en cómo asimilarlos o
contribuir a generarlos, en la perspectiva de subsistir, sobrevivir, desarrollarse o
consolidarse.
"El desarrollo sostenible: la posibilidad de estar, ser, crecer sin depredar, utilizando de
manera adecuada la oferta ambiental, social y económica, es el reto actual en la
perspectiva del inmediato futuro. En términos prospectivos, una empresa u
organización que crece "rápidamente" a costa de sus clientes o de su medio, puede
cosechar jugosos dividendos en el corto plazo, pero deprime tanto su mercado que
termina perdiendo el espacio que se supone había creado.
8
POVEDA GÓMEZ, Abdón Alejandro. "La Responsabilidad Social del Gerente". Universidad
Surcolombiana. Pub. Especialización en Alta Gerencia. Neiva, 1995, páginas. 7 y 8.
3
Una organización y espacialidad JURÍDICO-POLÍTICO que le da al municipio
el carácter de persona y en otros aspectos le marca límites legales en su
ordenamiento y su jurisdicción frente a los miembros que le componen y a
otros municipios e instancias.
3
El problema de la modernización radica en el cómo y bajo qué condiciones se da paso
a una nueva sociedad, a una nueva forma de ser y hacer política; se sustenta en la
conformación de canales y de mecanismos para el acceso del ciudadano a los aparatos
institucionales del Estado, el desarrollo de la cultura política, la eliminación del
clientelismo, así como el cambio de actitud de la burocracia para que asuma un
comportamiento político, ético y técnico que es inherente al carácter de servidor
público. De otra parte, la modernización se articula al proceso de democratización
económica, en procura de la reducción de los desequilibrios sociales y regionales,
mediante la utilización de criterios de desarrollo, redistribución y subsidiariedad. 9
Como unidad básica el Municipio hace parte de una realidad superior a la cual se
articula y se integra, en la conformación de un Estado organizado bajo la forma de
República Unitaria, descentralizada en lo político, lo fiscal y lo administrativo. En
este marco el Municipio lo que ha de desarrollar en realidad es capacidad política y
técnica que le permita hacer uso de la verdadera autonomía que el carácter de nuestra
organización le confiere, cual es la de gestión de sus asuntos.
9
Ver POVEDA G. A. Alejandro. Modernización o Privatización. en "Administración y
Desarrollo" ESAP Universidad del Estado. Nº 33. Diciembre 1993. Bogotá.
3
Las responsabilidades que el proceso de descentralización le transfiere al Municipio,
hacen que éste se vea enfrentado a la necesidad de fortalecer su estructura,
particularmente en dos campos:
En razón de que no todos los municipios tienen las mismas condiciones socio
económicas, ni cuentan con similares niveles de equipamiento en infraestructura,
aparece como necesaria la real aplicación de los principios de complementariedad
y subsidiariedad, así como la utilización de otras fuentes como la cofinanciación.
Hacia el futuro y en la realidad inmediata, tales son los elementos esenciales que
determinan y van a determinar la existencia y presencia del Municipio como Entidad
Territorial, capaz de cumplir con los fines que le son propios como organización al
servicio del interés general de la comunidad local.
3
uno de los instrumentos esenciales e indispensables en la concreción del proceso
descentralista en relación con la promoción del desarrollo territorial, en lo local y lo
regional, al menos en lo que hace relación al ordenamiento, al propósito de consolidar
el municipio y a la construcción de la democracia local.
Por su parte, ese desarrollo no puede darse al margen del quehacer político y
socioeconómico de la comunidad socialmente organizada, puesto que ésta es sujeto
activo del proceso. La Administración Pública Municipal, entonces, debe ser un
mecanismo que le permita a la sociedad avanzar hacia mejores condiciones de vida, en
un ambiente de paz y de convivencia, actuando sobre la base de que la razón de ser
y a quien va destinada la gestión pública en general, y la planificación, en particular, es
la población: el conjunto de hombres y mujeres que la componen y con sus
expectativas e intereses la configuran como un cuerpo social actuante.
En el marco de los propósitos de redefinición del papel del Estado, de una parte, y de
la reivindicación de las demandas sociales territoriales, la descentralización aborda
como proceso tres estadios definidos:
3
En últimas, se ha llegado a mantener el control de lo fiscal por parte del Estado
(central), descentralizando el problema de la aplicación de los recursos en el
financiamiento de las políticas y acciones territoriales.
3
real, frente a las experiencias derivadas del centralismo político (mas no
necesariamente geográfico) y de su correlato la llamada democracia representativa,
cuyos resultados no es posible ocultar: fuertes desequilibrios regionales, ausencia de la
sociedad civil, marginalidad, atraso y violencia entre otros.
La cuestión es definir de qué tipo de autonomía sé esta hablando, o qué tipo de espacio
se va a construir en los términos en que se conciba tal autonomía.
11
La Constitución Política de 1991 establece la Organización Territorial del Estado, reafirmando el
carácter político de la descentralización y el necesario desarrollo de la democracia local. Con
base en lo anterior se dan los desarrollos legales conocidos en normas como la Ley 60/93
(hoy Leyes 715 de 2001 y 1176 de 2007), la Ley 100/93, la Ley 105/93 la Ley 115/94 (Ley
General de Educación) y la Ley 142/95 (Régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios),
entre otras.
3
En términos de la construcción de la autonomía, como expresión de la construcción de
un espacio social concreto, aparecen claramente definidas las dimensiones de la
descentralización, así:
Así las cosas, la autonomía puede tener, en relación con la construcción del espacio
territorial diversas manifestaciones.
4
se dirige a garantizar los intereses ligados al modelo económico inspirado en el
neoliberalismo, de suyo centralizador y altamente concentrador.
En el marco del modelo de descentralización propio de nuestro país, parece ser que el
tipo de autonomía que se nos reconoce dentro del esquema de descentralización en
curso, se asemeja mas a un régimen de regencia que a un régimen de autonomía
relativa, tal como se expresa con claridad en la Ley 60 de 1993.
4
El problema fundamental radica en la reivindicación de la soberanía popular,
planteada como principio en la Constitución Política promulgada en 1991, otorgándole
a las comunidades y a los individuos mecanismos, canales y herramientas que les
permitan ejercer la plenitud de sus derechos (entre ellos participar en la vida política de
su localidad) y construir la sociedad civil.
Lo local se inscribe dentro de un espacio más complejo que obliga, desde el punto de
vista de la gestión, a la "desmunicipalización” de los procesos y a la territorialización
de los mismos. La referencia es más amplia, frente a la jurisdicción de lo local: la
Región. Esta se constituye a partir de relaciones multidimensionales en lo social, lo
económico, lo cultural, lo político y lo medio ambiental, hecho que debe ser
reconocido por las decisiones políticas en procura de la construcción de la unidad a
partir del reconocimiento de la diversidad, dentro del cual se inscriben obviamente los
Territorios Indígenas.
4
fuerzas del mercado han de potenciar dentro de un ambiente de competencia, como
lo plantean los esquemas basados en la ideología neoliberal.
Lograr mejores niveles de participación está relacionado con la mayor eficiencia fiscal
y administrativa, es decir, con la capacidad de abonar sumas importantes a la deuda
social, manifestada territorialmente en los municipios y territorios indígenas, y al
atraso en infraestructura económica.
12
Ver POVEDA G. Abdón Alejandro. Servicios Públicos Domiciliarios: La calidad de vida un
derecho fundamental de la persona". Primera Parte. Biblioteca Jurídica DIKE, Medellín.
1995
4
El principio general expresa en lo fundamental un criterio de redistribución del
ingreso nacional, referente a la asignación de competencias en cabeza de las
Entidades Territoriales.13 Esto quiere decir que cualquier responsabilidad que
corresponda a la Nación y que, en virtud del proceso de descentralización, se traslade
a los municipios, territorios Indígenas, departamentos o distritos deberán contar,
como mínimo, con un monto de recursos similar al que en el momento se esté
destinando para tal fin en la jurisdicción territorial respectiva. En un sentido más
amplio, se trata de financiar los requerimientos que en la materia objeto de la nueva
responsabilidad le competan a la Entidad Territorial; pensemos en el caso de los
municipios, territorios indígenas y departamentos que presentan hoy una alta deuda
social y de infraestructura de desarrollo, los cuales deberían recibir recursos
suficientes, los que requiere, para financiar tal deuda. Tales criterios redistributivos no
se cumplen en la política del Gobierno, expresada en las diversas normas de
descentralización hasta hoy expedidas, como es el caso de las leyes que tocan las
materias de distribución de competencias y recursos.
En lo que toca a los campos del gasto y la política social (responsabilidades políticas y
de gestión propias de los Municipios), es necesario llamar la atención sobre el alcance
de lo determinado en la Ley de Distribución de Recursos y Competencias., norma que
se anticipó a la orgánica que debería determinar el ordenamiento territorial del país.
13
La Constitución Política de Colombia ordena que "no se podrán descentralizar
responsabilidades sin la previa asignación de los recursos fiscales suficientes para
atenderlas" (Art. 356).
14
La Contraloría General de la República plantea que " de las experiencias disponibles se desprende una
enseñanza muy importante para Colombia: si los instrumentos formales de la teoría que
justificó el proceso de descentralización no se inscriben dentro de una concepción armónica
de la función pública, la modernización del Estado no pasará de ser un loable propósito.
CGR. Informe Financiero, "Descentralización y Modernización del Estado". Febrero de
1993. Pág. 11
4
Los instrumentos mediante los cuales se da la redistribución de los recursos fiscales
para el desarrollo15, desde el punto de vista de la asignación de responsabilidades de la
Nación hacia la Entidades Territoriales, adquieren hoy la forma jurídica y económica
de “transferencias” sectoriales y condicionadas.
EnLoel anterior
mecanismoconduce a que por
planteado los la
municipios
Ley, se pobres
pierde eltengan una redistributivo
carácter menor participación
y el
relativadeensolidaridad,
principio los ingresos corrientes
propios de la Social
del Estado Nación, particularmente
de Derecho. hacia el futuro,
Cada Municipio debe
debidocomo
"actuar" a la unpoca capacidad
"agente" de generar
del mercado en ununa mayor de
ambiente infraestructura, mejorar
libre competencia las
por el
condiciones económicas
acceso a los recursos. y, por ende, incrementar la tributación local.
De otra parte, los montos asignados por la Participación de los Municipios sobre los
ingresos corrientes de la Nación deberán ser aplicados indefectiblemente a aquellas
instancias del gasto público social determinadas en la distribución de competencias,
con base en los parámetros establecidos por la Ley, lo que limita la capacidad de
decisión sobre estrategias de desarrollo.
15
Como mecanismo de control sobre el gasto y aceleración del ajuste fiscal, se creó con la
Ley 715 de 2001 el denominado SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES (SGP),
el cual actúa con una orientación sectorial y agrupa tanto la participación sobre ICN, como
el situado fiscal y los recursos del FCE. (Fondo de compensación de educación)
4
el carácter territorial de la misma. En este sentido, los municipios adquirieron en virtud
del mandato constitucional, la propiedad sobre tal renta, en la proporción que la Ley
determinara. Es un derecho de la entidad territorial y la Constitución protege además
su propiedad. Las participaciones no son una "renta extraña": hacen parte de los
denominados recursos propios.
7. Actividades de aprendizaje.
4
Tomando como base los elementos de la Unidad el estudiante elaborará para la
discusión con sus compañeros, un corto ensayo acerca de la forma como el proceso de
descentralización ha reorientado las funciones de salud y educación en su municipio o
ciudad.
8. Actividades de autoevaluación.
Explique su respuesta
.
Respuesta:
c. ¿Cuáles son las prioridades que a la entidad territorial le define la función social
del Estado Social de Derecho?
Respuesta:
9. Síntesis.
4
Aún cuando del municipio se predica su autonomía, lo cierto es que el modelo de
descentralización puesto en marcha dentro del marco de la economía neoliberal de
mercado, constituye el principal factor restrictivo del proceso de planificación
territorial del desarrollo, dado el carácter centralista del modelo expresado en el
carácter sectorial por demanda de distribución de las transferencias contenido en el
sistema general de participaciones.
10. Bibliografía.
4
UNIDAD 2
1. Introducción.
2. Objetivo de la Unidad.
4
proceso de gestión del desarrollo, dentro del cual aquella juega un papel de primer
orden.
3. Ideas claves.
La planificación hace parte integral del proceso de gestión del desarrollo, por lo que
compromete todas las instancias públicas, sociales y privadas de la sociedad.
El proceso de planificación “baja” por así decirlo a los diversos sectores de la sociedad
mediante las acciones particulares de las organizaciones públicas.
4. Mapa conceptual.
PLANIFICACIÓN GESTIÓN
GLOBAL TEMPORAL TERRITORIAL ESPACIAL
PODER
REGIÓN ORGANIZACION
ESTRATEGIA
PLAN
5
5. Para reflexionar.
Las contradicciones así como el juego de intereses propios del capitalismo se hacen
evidentes en la película “Una verdad Incómoda” de Al Gore. Se invita a los estudiantes
a conseguir y analizar esta película. http://www.climatecrisis.net/
5
6. Desarrollo de contenidos.
La planificación hace parte integral del proceso de gestión del desarrollo, por lo que
compromete todas las instancias públicas, sociales y privadas de la sociedad. Esta es la
propuesta del Módulo con base en las lógicas de la gestión y de la planificación en
diversos espacios y momentos.
PLANIFICACIÓN - GESTIÓN
La gestión para que lo sea debe producir “hechos” políticos, sociales y económicos,
pero esos “hechos” a su vez deben ser el resultado de un esfuerzo ordenado y
sistemático guiado por un propósito ulterior definido conscientemente como producto
de una intención política expresión del poder al interior de una organización. La
cuestión radica en hacer que aquella corresponda al poder soberano del colectivo y no
al de un grupo en particular.
5
concreción de esos acuerdos en procura de la estrategia que identifica el sueño a
alcanzar.
AAPG 2008
El Plan debe entonces expresar un objetivo y unas metas que definan materialmente la
posibilidad de lograr el tipo de sociedad o el territorio deseado. El Plan se construye a
partir de ese conjunto fundamental de acuerdos que corresponde a la Estrategia de
Desarrollo que se plantea como la meta trasfinita de cada una de las etapas del mismo.
5
10
PLANEACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO
El proceso de planificación “baja” por así decirlo a los diversos sectores de la sociedad
mediante las acciones particulares de las organizaciones públicas.
8
PLANEACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO
MISIÓN INSTITUCIONAL
DEMANDAS DERECHOS
5
Las organizaciones tanto en el orden nacional como en el subnacional son en esencia
ejecutores de las políticas, para lo cual han de definir su propia estrategia
(visión de largo plazo) en relación con el plan y la definición de su razón de ser
(misión institucional) respecto de la garantía de los derechos de los ciudadanos y de las
ciudadanas, de los niños y de la niñas, así como de la satisfacción de las demandas de
unos y otros derivadas de esos derechos.
Ahora bien, el Plan, como expresión documental técnica y normativa del proceso de
planificación compromete a Estado y Sociedad y, en particular, debe definirle
responsabilidades y tareas de regulación intervención al Estado. En este sentido, los
lineamientos y acciones fundamentales merecen la aprobación del Congreso y cuya
conducción será ejercida por el Gobierno como responsable de la Administración
Pública, en sus varios niveles y sectores.
5
Continuidad, como capacidad de reconocer las razones de tiempo espacio que
implica el proceso.
La información, determina el mayor o menor poder de acción del agente sobre las
variables, dependiendo de su calidad, de su cantidad y del horizonte de tiempo
sobre el cual se extiende.
Los Objetivos, que actúan como puntos de referencia durante el desarrollo del
proceso.
Los Plazos, que definen el período dentro del cual deberán alcanzarse los objetivos,
representan una restricción que no puede perderse de vista. La falta de tiempo útil
para la planificación adecuada puede ocasionar serias repercusiones en el
desarrollo posterior de los trabajos.
17
Tomado de Loaiza Gallón, Hernando, Programa de Clase, Pregrado ESAP, 2002. Páginas
4-6.
5
La Eficiencia, o sea la relación entre el valor de los bienes y servicios producidos o
los objetivos alcanzados y los recursos utilizados para producir o alcanzar ese
resultado. También se define como la óptima utilización de los recursos dados
niveles de eficacia -logro de objetivos- y economía -costo mínimo en la obtención
de resultados- iguales.
5
establece un entorno o un “clima” determinado a la inversión e iniciativa privada. De
esta manera se plantean diferentes grados de intervención del Estado mediante una
herramienta fundamental como la planificación.
Con la crisis capitalista de los años 30, que culminó con la aplicación de la receta
keynesiana, la cual recoge en ciertas forma algunos elementos del Estado soviético; el
intervencionismo y el proteccionismo estatal figuran como los elementos claves para
impulsar la economía y por tanto la planificación asume un papel fundamental en la
generación no sólo del crecimiento sino de desarrollo económico y social.
En Colombia, dice el profesor Hernando Loaiza, tanto la debilidad secular del Estado
como de las empresas, es decir del mercado han impedido que la planificación se
pueda asimilar a lo que han aplicado los países más avanzados que entre otras
tendencias nos van transfiriendo técnicas y
19
MANHEIM, Karl. Ibídem.
5
conocimientos en ese campo, que luego aplicamos de manera combinada y desigual,
sin agotarlos definitivamente, cuando la nueva oleada hace variar y modificar los
procesos y métodos asociados a la planificación.
Sin duda, una de las características de la economía de mercado dentro del marco
liberal tiende a ser la de desarrollar formas relativamente anárquicas en virtud de la
prevalencia del interés particular del capital o de cada rama o agente del capital frente a
la sociedad. La moneda como símbolo “universal” del capital parece ser la única
mediante la cual se puede ordenar el mercado, obviamente respetando los fundamentos
del mismo. De allí que las primeras decisiones que en materia de planificación que
adoptaron los estados latinoamericanos tienen que ver con el desarrollo de modelos de
banca central.
PLANEACIÓN GLOBAL
SOCIOECONÓMICA
LA PLANEACIÓN EN COLOMBIA
AAPG 2008
5
6.4. Planificación en el orden territorial.
La planificación, de otra parte, debe responder a la visión estratégica que se tenga del
desarrollo y del municipio, pero articulando la cotidianidad a ese gran propósito, de
manera tal que las acciones de corto plazo, del día a día, contribuyan al cumplimiento
de las metas de largo plazo. Se habla de la configuración de un proyecto político, en un
ámbito de gestión social territorial.
En un contexto tal se puede indicar que aparecen dos niveles de gestión que resumen el
universo de preocupaciones de la administración municipal y de la ciudadanía, como
quiera que el propósito de recuperar el municipio20 compromete a todas las instancias
sociales y políticas que lo conforman, dentro de los principios jurídicos y sociales de la
co-responsabilidad.
6
FINANCIAMIENTO DEL DESARROLLO
Mejoramiento de los niveles de tributación local, derivados necesariamente de la
dinamización de la actividad económica y elevación de los ingresos de las personas.
Lo anterior hace que la problemática del plan no pueda ser circunscrita simplemente a
los límites de un período de gobierno, sino definida en el marco de una tendencia
estratégica de mediano y de largo plazo (lo que parece se intenta corregir con el
mandato de la Ley 388/97). Estamos hablando de proyectos de sociedad y no de
proyectos de alcalde. EL PROGRAMA DE GOBIERNO DEBE CONSULTAR
LA TENDENCIA DE MEDIANO Y DE
LARGO PLAZOS y no al contrario, es decir, que el proyecto local se sacrifique por
la visión de corto plazo de un momento o de una coyuntura política de poder, planteada
por un individuo.21
21
En esteEl Municipio
sentido, deafirmar
se puede hoy enfrenta, por lo menos,
que la concepción del Plantres retos importantes.
de Ordenamiento, con un horizonte
de largo plazo (tres períodos de gobierno), corrige el contrasentido generado al equiparar el
Programa de Gobierno al Plan de Desarrollo Municipal.
DOTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS
Garantizar el acceso de los más pobres a los servicios públicos, mediante subsidios a
la demanda o dotación de la infraestructura necesaria para la prestación de los
servicios públicos domiciliarios, en áreas de pobreza.
EQUIPAMIENTO ECONÓMICO
6
Referido fundamentalmente a aquellas inversiones que permitan el acceso de la
inversión en actividades productivas, en las mejores condiciones posibles de
rentabilidad. Hablamos de vialidad y ordenamiento físico ambiental.
EQUIPAMIENTO SOCIAL
El municipio debe en tal virtud prestar los servicios públicos que se le definan por
parte de la Ley, construir las obras (crear la infraestructura social y económica) que
demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la
participación comunitaria, el mejoramiento cultural y social de sus habitantes y, en
fin, responder a todas aquellas demandas de los ciudadanos, cuya satisfacción no se
reserve la Nación.
22
Aún no se ha definido el ordenamiento territorial del Estado, en los términos del nuevo orden
político de participación, democracia participativa, pluralismo y finalidad social del Estado,
entre otros.
6
La preocupación principal en cuanto respecta al nuevo orden institucional, se ubica en
el análisis y la solución de la contradicción manifiesta o velada entre la formulación
del Estado Social de Derecho basado en la Democracia Participativa y el modelo
económico inspirado en la ideología neoliberal. Tal contradicción pretende ser resuelta
en el plano de lo económico, asignando a los ciudadanos el papel de “clientes” que de
manera libre y equitativa concurren al mercado de servicios del Estado, administrados
por éste o por particulares y, en esa condición de “clientes”, ejercen el control sobre
tales actividades.
6
7
La planificación del desarrollo adquiere una importancia vital, de primer orden, dentro
del marco de las nuevas responsabilidades que desde la Reforma Política de 1986 le ha
otorgado al Municipio, a partir del Acto Legislativo No. 1 (Elección popular de
Alcaldes). Este hecho, ligado a un conjunto de instrumentos financieros, operativos y
administrativos (que complementan el proceso descentralista y de autonomía local en
lo administrativo) dan paso a la posibilidad real de que las comunidades locales
manejen sus propios asuntos, sin perder de vista su calidad de pertenencia a la Nación,
dentro de marcos de tipo regional.
23
La Planificación se le puede situar en un plano intermedio o como resultante de tres
6
ESTADO Y REGIÓN
ESTADO
REGION
ESPACIOS EXTRA-REGIONALES
6
los límites municipales no constituyen "barreras" ni a los efectos ni a las causas de la
problemática local.
Lo regional explica las lógicas y las dinámicas de lo local en cuanto que establece
relaciones de determinación – dominación respecto del segundo.
6
Procesos tales como la revolución de las telecomunicaciones y de la información
contribuyen a resignificar lo local en la perspectiva de la identificación de espacios
discretos que se reflejan en la abstracción de una identidad regional o simplemente
supralocal.
7. Actividades de aprendizaje.
Tomando como base los elementos de la Unidad el estudiante elaborará una guía de
entrevista estructurada sin formulario, para ser aplicada a los responsables de
Planeación en el municipio o la ciudad, con el objeto de establecer a) el grado de
articulación de la función de planeación con la gestión municipal y b) el tipo de
enfoque que guía el proceso de planificación.
8. Actividades de autoevaluación
b) ¿Cuales son los retos más importantes para el municipio colombiano hoy?
6
c) De esos retos cual es el más incidente en su municipio. ¿Por qué?
9. Síntesis
6
La planificación inscrita dentro del campo y el objeto de la Gestión Pública Local,
identifica de manera clara y precisa el Proyecto Social y Político que orienta el proceso
de desarrollo, el cual debe articular dos dimensiones temporales del proceso; de una
parte, la que se denomina la Gerencia Local de Largo plazo, relacionada con la
ejecución del Plan de Desarrollo y, obviamente del Plan de Ordenamiento Territorial,
de otra parte, la que se puede mencionar como la Función de Policía o la acción
cotidiana de la vida municipal. Ésta última define el sistema de alertas, tanto como el
fundamento de la ejecución ajustada en el propósito de alcanzar el cumplimiento de los
acuerdos contenidos en el plan,
Ese proyecto se construye a su vez dentro del marco de requisitos y restricciones que
ofrece la relación Estado – Región, a partir de la estructura económica y el
paralelogramo de fuerzas que definen la estructura de poder, en relación con un
modelo concreto de acumulación y los circuitos que éste orienta y define.
10. Bibliografía.
6
UNIDAD 3
1. Introducción.
Esta Unidad presenta una suerte de marco metodológico el cual permite construir una
matriz de “marco lógico” de la planificación, complementado con elementos de forma
relacionados con la estructura lógica del plan, articulando el Plan de Ordenamiento
Territorial a título de visión estratégica del desarrollo y el Plan de Desarrollo
Municipal como el instrumento de mediano plazo para la ejecución de los lineamientos
estratégicos del POT.
2. Objetivo.
7
de la construcción de un proyecto de sociedad que se expresa integralmente en el
plan de desarrollo.
3. Ideas claves.
El plan debe ser apropiado por el usuario, por la comunidad, la cual se supone ha de
participar tanto en la gestión y la configuración del plan, como en la evaluación del
mismo. La planificación del desarrollo municipal implica la integración entre
Planificadores y Comunidad. Concertación
7
social, a partir de las propias representaciones de cara a la formulación participativa
del Plan.
4. Mapa conceptual.
PLANIFICACIÓN PROCESO
COMPLEJIDAD
CONCERTACIÓ AMBIENTAL
CUENCA CARACTERIZACI
ESTRATEGIA TERRRITORIAL
ORDENAMIENT O
PLAN DE DESARROLLO
5. Reflexión.
7
dibujos mediante los cuales los niños interpretaban el territorio, llamó la atención el
siguiente:
El dibujo refleja la forma como una estudiante de 8 grado ve a su vereda en cuanto a las
relaciones funcionales e integración, (Suesca 2006)
Se pide a los estudiantes: a) Desarrollar por lo menos dos supuestos a partir de los
cuales se pueda leer la interpretación que del territorio hace el niño de Suesca. b)
Contrastar los dos espacios de la interpretación que presenta el dibujo anterior.
7
6. Desarrollo de contenidos.
De acuerdo con Betteleheim, “se puede definir la planificación como una actividad
encaminada a:
“1º.- fijar unos objetivos coherentes, así como las prioridades de desarrollo económico
y social.
3º.- utilizar efectivamente esos medios, de cara a alcanzar los objetivos previstos”
Desde una visión integral del plan nacional de desarrollo, los “esquemas de
planificación nacional pueden ser concebidos como un conjunto consistente de
decisiones cualitativas y cuantitativas, diseñadas con el fin de dirigir la economía de
los países subdesarrollados hacia la realización de niveles superiores de prosperidad”
(BISHAY.1974)25. La planificación apunta hacia la definición de objetivos estratégicos
de desarrollo, de ordenamiento para el adecuado uso de los recursos, en procura del
bienestar.
7
limitaciones y condicionantes que juegan frente a una sociedad determinada, qué puede
pasar, cómo asumir los retos, en términos de una perspectiva concreta de desarrollo.
El planteamiento de la FAO, desde tal época, nos advierte sobre el carácter real de la
planificación en tanto que proceso complejo, dinámico, investigativo, intelectual,
basado en el conocimiento profundo de la realidad y en la capacidad de transformarla.
Vale la pena decirlo de esta manera: la planificación es en esencia un proceso social
PROACTIVO, capaz de construir un proyecto de sociedad.
26
POVEDA G. Abdón Alejandro. "Descentralización y Espacio de Planificación en las
Entidades Territoriales". Biblioteca Jurídica DIKE . 1a. Edición. Medellín. 1996
27 FAO. Introducción a la Planificación Agrícola. Roma, 1970. Reimpresión 1978. Pág.
7
comprometido o se comprometen sus miembros. En tanto que la planificación
determina un rumbo, permite y obliga a los ejecutores del proceso a utilizar
herramientas de corto plazo que, como es el caso del presupuesto y los planes de
inversión, contribuyan a dar coherencia al Plan. En este contexto el Plan es el
instrumento básico para el buen desempeño de las responsabilidades propias de la
Gestión Social del Desarrollo.
Las estrategias han de tener su apoyo en objetivos y metas de más corto plazo,
determinadas sobre la base de la edificación de prioridades, que no son otra cosa que la
resultante de la confrontación de las necesidades frente al desarrollo y los recursos con
que se puede contar, sea porque existen hoy o porque se pueden generar por medio
del trabajo y la acción consciente de la sociedad.
Así pues, en una primera instancia, planificar significa tener en cuenta los factores que
inciden positiva o negativamente en el proceso de desarrollo, por ejemplo, tener en
consideración aspectos como la oferta ambiental, el riesgo, las potencialidades
agrícolas, ubicación geográfica, características sociales, tipo y calidad de las
necesidades detectadas y de sus respuestas, etc. El riesgo de catástrofe natural es una
categoría que amerita especial cuidado en el proceso de gestión pública en buena parte
de nuestros Municipios.
Todo lo anterior parece darle un carácter estático e impersonal a un esfuerzo tan grande
como es el de planear, que por lo demás no es una actividad que se hace sólo una vez;
si no que como ya se dijo es un proceso, el cual comporta tres (3) categorías
fundamentales que definen la real dimensión a la planificación.
7
determinante de las actividades humanas, cuya unidad básica perceptible es la cuenca
hidrográfica.
En principio, tales grupos o sociedades locales giran alrededor de algo que podemos
llamar Ejes de Articulación 28 definidos a partir de espacios económicos
(agricultura cafetera, minería, v. g.), sociales (ligados a formas culturales, religiosas o
de familia) las que se constituyen en ejes de articulación en razón de su impacto en la
caracterización de las formas y estructuras económicas y sociales.
28
Estos conceptos se desarrollan con mas profunda en el texto "La Gestión del Desarrollo en el
Marco Regional", preparado por el autor como material de base para el curso de Gestión del
Desarrollo en la Especialización en Gestión de la Planificación Urbana y Regional de la
ESAP - Universidad del Estado, en Noviembre de 1.993
7
municipios diferentes acudan a utilizar ciertos servicios ofrecidos en ese municipio. De
la misma forma, le es imposible impedir que transeúntes usen su espacio físico y sus
servicios públicos de uso colectivo, tales como barrido de calles, alumbrado público,
vialidad y transporte, por ejemplo.
Los diversos actores con base en el papel de cada uno en el concierto territorial se “ponen de acuerdo” fren
.
Parece ser que las "técnicas" de planificación del desarrollo, entendidas como los
paradigmas, la aplicación de modelos y la medición matemática de los hechos sociales
y económicos, buscan constituirse en un factor de elusión del verdadero sentido del
proceso de planificación. El problema principal no es determinar a priori (para
comenzar el proceso) qué tipo de modelo y qué técnica de planificación se va a aplicar
en un caso específico; aquel radica justamente en la definición, por así decirlo, de una
propuesta social de desarrollo y la búsqueda de un diseño del futuro que la sociedad
espera construir.
7
2
una realidad, explicarla y diseñar un rumbo, lo que supone que esto sea de alguna
manera un proceso social con resultado igualmente social.
O
L
LO
R
R
A
S
DEMANDAS DERECHOS
E
D
CONTEXTO E
AMBIENTAL D
S
ER
O
D
I
CONTEXTO SOCIO POLÍTICO Y ECONÓMICO D IN
02/12/2008
AAPG.
7
6.2.1. Población y derechos.
6.2.2 Negociación
8
inter-instancias, sean estos municipios, municipio - región o municipio - departamento.
6.2.3. Concertación
29
En el caso específico del Plan de Desarrollo, la instancia ulterior de concertación es el organismo
denominado Consejo Territorial de Planificación, en el cual debe tener asiento los
diversos grupos de interés de la población.
8
6.3. Las instancias del plan.
Asumamos que la Misión Institucional del Municipio se relaciona con propósitos tales
como:
8
Plan, tienen diferenciaciones concretas según el tipo de política definida, de lo que a su
vez incide en el tipo de resultado esperado. Sin embargo, no sobra advertir que el radio
de acción del Plan de Desarrollo Municipal en el campo del desarrollo económico
resulta en efecto muy limitado, dado el modelo económico impuesto a partir de la
ideología neoliberal.
1. Calidad de vida:
. Gestión ambiental
. Usos del Suelo
. Definición de áreas de riesgo
.Áreas de reserva ambiental y del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico.
30 El municipio debe garantizar la prestación de tales servicios, sea por intermedio de sus
propias inversiones o por la de particulares o de la economía solidaria.
8
. Inversiones Públicas en actividades estratégicas.
. Infraestructura económica: Vías, muelles, centros de acopio.
. Política de incentivos a la inversión privada.
. Asistencia técnica a pequeños productores.
. Apoyo técnico - financiero a formas asociativas que presten servicios
públicos.
EnLootro
tributario,
sentido proveniente
el Plan de de las transferencias
Desarrollo dentro(PDM)
del Municipio del SGP,ha fija
de un límite (tope)
considerar los
superior del
lineamentos degasto público.
los planes Los desfases resultantes
departamentales, regionales (diferencia entre demanda
y el Plan Nacional. social
A su vez los y
gasto) tendrán que financiarse con impuestos territoriales, contribuciones
planes departamentales y regionales tendrían que considerar lo local, en lo atinente a la por
valorización o, simplemente mediante tarifas
consolidación de propósitos comunes territoriales. retributivas por el costo de los servicios,
que deberán ser canceladas por los ciudadanos.
Ello es importante en cuanto se refiere a la posibilidad de acceder a recursos del
departamento o de la Nación y la capacidad de integrar esfuerzos, obviamente a fin de
lograr mejores niveles de desarrollo como horizonte deseable. Sin duda alguna, el
proceso de descentralización brinda al municipio una oportunidad, al menos en el
plano legal, de integrar planes, proyectos y recursos de entidades no municipales, por
la vía de un nivel de coherencia interinstitucional.
8
6.4. La configuración del Plan.
Así las cosas, el programa de gobierno, expuesto ante la ciudadanía por un aspirante a
gobernante local, debe expresar los acuerdos políticos establecidos en el ordenamiento.
La cuestión de fondo tiene que ver con la aceptación que se haga de un proyecto
individual, limitado en el tiempo, como "plan de desarrollo" o, al contrario, que el plan
de gobierno interprete y responda a un "proyecto de sociedad", en una perspectiva de
largo plazo, la que como se dijo, se expresa en el PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
Análisis poblacional o demográfico que entre otras cosas apunta a la determinación del
tipo de dinámica de la ocupación del espacio, por ello ha de tocar aspectos como el de
procesos migratorios y de asentamientos, así como la composición demográfica en sus
diversos indicadores: pirámide etária, sexo, educación, salud, P.E.A., etc.
8
6.4.1.2. Dimensión Económica
8
Análisis del gasto público y la tributación en la región, en términos de la estructura de
financiamiento del desarrollo y la capacidad futura respecto de una posible estrategia.
Se refiere a los aspectos más complejos relacionados con la vida actual de la región y
con sus posibilidades de vida y de desarrollo hacia el futuro.
6.4.1.6. Interrelaciones.
Ahora bien, en lo que toca al carácter territorial de esa delimitación jurisdiccional del
municipio, es necesario tener en cuenta que, si bien la planificación local es una
necesidad interna que ha de fortalecerse, también lo es que existen condicionantes que
pudiéramos llamar de orden extramunicipal, que como es obvio pueden afectar positiva
o negativamente y en diverso grado los propósitos locales de desarrollo.
Por lo demás, fuera de los condicionantes que se derivan de la pertenencia regional del
municipio, aparecen con gran fuerza las decisiones de política macroeconómica y
monetaria del Estado, que en la práctica se constituyen en el "plan marco" para lo
local. Este "marco" tiende a condicionar en mayor o menor medida al municipio, en
cuanto mayor o menor sea su capacidad de generación de recursos tributarios, es decir,
cuanto más dinámica o estancada sea su economía.
8
6.4.2. Reconocer la realidad. El diagnóstico y la visión del actual-futuro.
32
Ver: POVEDA G. Alejandro. La gestión del desarrollo en el marco regional. ESAP -
GEPUR. Módulo 8. Lecturas obligatorias. Bogotá, 1994. Páginas 10 y 11
8
búsqueda de mejores niveles de vida de la población, de crecimiento económico o de
objetivos de desarrollo integral.
El diagnóstico parte de una delimitación (región, sector, rama, etc.) pero a la vez, en
tanto que la califica o la define, contribuye a su vez a precisarla tanto en sus
interrelaciones internas como con otras categorías externas, como base de la
interpretación y explicación de lo que existe, en la perspectiva del actual - futuro.
Ello procura un marco de decisión en relación con las acciones que se considere
pertinente tomar frente a la problemática en cuestión, a la vez que brinda los "insumos"
necesarios para la formulación estructurada de proyectos que integren recursos,
procesos y objetivos en tiempo y espacio concretos.
Intervalo Variable
Análisis
Comportamiento Medición
Calificación
Diagnóstico
Interpretación
8
entre la estrategia de la organización y la necesidad de alcanzar un mejor
posicionamiento en el mercado, lo que le obliga a una incesante caza de mejores
niveles de eficiencia y de eficacia. El diagnóstico, pudiéramos decir, comienza y
termina con el Plan.
En el caso del estudio de una región el análisis se orienta a establecer ciertos datos,
como por ejemplo:
Organizaciones
Organización sociales
MEDIO SOCIAL Cultura Movimientos artísticos
El inventario y manejo de las variables que muestran los elementos particulares están a
la base del análisis; por ello éste apunta en el proceso hacia el uso de
33
Ver: BARACHETTE, Roland. "Etudes Regionales et Plan National dans les Pays en
Voie de Développement". En revue Tiers Monde No.87, París 1981. Págs 347-362.
9
las herramientas (matemáticas, estadística, física del suelo...) que permiten la
descripción y análisis del funcionamiento de los elementos en particular.
El análisis comporta una dimensión cuantitativa del problema y en tanto que acude a la
medición de los factores concretos, aporta el acervo empírico que contribuye a la fase
ulterior de interpretación de la realidad.
Finalmente, valdría la pena recordar que el diagnóstico (en sus fases cuantitativa y
cualitativa) sigue un procedimiento general que se puede resumir así:
Los "pasos" del diagnóstico no deben necesariamente significar una secuencia lineal
rígida, según la cual ha de contarse con estadios acabados, es decir, cada paso
perfectamente concluido, para poder abordar uno ulterior. Así por ejemplo, la
elaboración o, mejor, la formulación de una o varias hipótesis o de una aproximación
al problema ha debido basarse en un estudio previo, el cual obviamente ha requerido
de una cierta información.
34
Para una visión completa del enfoque funcional del análisis regional como técnica para la
planificación del desarrollo, ver RONDINELLI, Denis. Método aplicado de Análisis
Regional. BCH. Gobernación de Antioquia. Ed. Tercer Mundo, Bogotá, 1988.
9
Ahora bien, con la recolección de la información se da comienzo al análisis de la
misma y a su organización y sistematización, sobre la base de que las hipótesis y el
rumbo definido al proceso de diagnóstico guían de alguna manera decisiones acerca de
cómo organizar una información, qué datos tomar, qué tipo de desagregación es útil,
etc.
A título de nota final se puede indicar que la problemática del desarrollo local no se
resuelve en el frío marco de las normas, si no en el de la participación de las gentes y
de la voluntad política de hacer, de construir su futuro.
92
Los planes simplificados de desarrollo, por su parte, son una ficción creada por la ley,
superada por la tozudez de los hechos, cuyo propósito es garantizar el cumplimiento de
la política de la reforma urbana, condicionando ciertos beneficios de tipo nacional a la
elaboración y definición de ese plan simplificado de desarrollo. De hecho el desarrollo
como estrategia no se puede simplificar; cosa diferente es que como mecanismo de
operación del Plan, en la ejecución de una estrategia, se pueden establecer fases o
etapas tendientes a lograr el nivel propuesto o deseado de desarrollo.
Sin duda, la condición fundamental del proceso es ser participativo, razón por la cual
los instrumentos metodológicos se resumen en:
93
Talleres de Sensibilización en relación con el nuevo orden Constitucional, así
como con el proceso de planificación, con el ordenamiento y los compromisos
específicos adquiridos en el Programa de Gobierno.
CARTOGRAFÍAS SOCIALES
NARRATIVAS
ESPACIALES
TERRITORIO ESPACIALIDAD
02/12/2008 AAPG.
4
94
construcción y debe contar con herramientas que lo hagan factible y realizable a la vez.
La cuestión es lograr que la(s) persona(s) se identifiquen y definan los referentes que
les hacen ser parte y arte en la construcción de diferentes espacialidades sociales y
económicas, amen de sus relaciones funcionales, acudiendo al expediente la definición
de las cartografías sociales del territorio.
1 ofrece,
en aire,
agua,del
términos paisaje,
de medio.
alterantes
IDENTIFICAR EL LUGAR: ¿DÓNDE SE VIVE?
02/12/2008
AAPG.
8
Califica el lugar.
95
El segundo plano se refiere a lo que se podrían llamar las razones de ocupación del
espacio a partir de la identificación de los ordenadores secundarios u ordenadores
derivados; la cartografía social en este plano precisa elementos de la división técnica y
social del espacio; quienes, qué hacen, en dónde y por qué.
02/12/2008 AAPG
9
CARTOGRAFÍAS SOCIALES
¿QUÉ HACEMOS? CULTURA, ACTIVIDADES
organización territorio.
social del
3
96
El fin de las cartografías sociales se puede ubicar en el campo de la construcción de
formas de apropiación del territorio, en tanto que construcción social, a partir de las
propias representaciones de cara a la formulación participativa del Plan.
CARTOGRAFÍAS SOCIALES
CONSTRUCCIÓN SOCIAL
REPRESENTACIÓN APROPIACIÓN
TERRITORIO
02/12/2008 AAPG.
11
97
6.5.1.2 Concertación y Coordinación Económica.
Con base en la primera fase, es decir, la construcción del espacio político pertinente
para la discusión, concertación y coordinación, se procede a estructurar los
mecanismos e instrumentos que permitan avanzar en la conformación del Plan de
Ordenamiento, paralelamente al Plan Integral de Desarrollo del municipio. En esta fase
del trabajo los responsables de cada uno de los niveles de concertación y coordinación
deberán establecer mesas de trabajo, las cuales contarán con la asesoría de un
especialista (el mismo que estuvo en la fase anterior) por cada una de las estructuras
dimensionales planteadas.
Del trabajo de esta fase deben salir las propuestas de Estrategias, Políticas, Proyectos,
estructuración del Sistema Municipal de Planificación y, en fin, el documento
correspondiente al Plan de Desarrollo y el POT del Municipio.
98
6.5.2.2. Apropiación del POT y del Plan de Desarrollo.
El Plan de Desarrollo del municipio, así como el POT, tienen de hecho un espacio
institucional propio, con la correspondiente coordinación técnica de la Oficina de
Planificación.
La apropiación del Plan se inicia, por así decirlo en las posibilidades que se den para la
definición del mismo, en lo que toca al campo de la decisión, tanto por parte de los
miembros del Gobierno como de la comunidad. Dicha apropiación se refiere
igualmente a la Metodología de formulación y, en general, del manejo del proceso de
Planificación.
Territorial. Estructura espacial del Municipio. Relaciones con otros municipios. Ejes
de articulación regional y subregional. Ejes de Integración y dinámicas específicas.
Relaciones urbano funcionales.
Social. Referida a aspectos tales como calidad de vida, empleo, vivienda, evolución
demográfica, estado de los servicios públicos y de los programas sociales de salud,
seguridad, educación, protección a la niñez y a la
99
ancianidad, recreación y cultura, organizaciones sociales y participación comunitaria.
Diversidad étnica y cultural.
Municipio.
El desarrollo del proceso de formulación del POT supone el análisis integrado de las
diferentes dimensiones del desarrollo, tendiente a configurar sistemáticamente cinco
áreas de trabajo, así:
10
Tendencia regional. (Procesos territoriales, desde la perspectiva socio ambiental y
económica). Base para definir desde lo municipal, estrategias de ordenamiento, dentro
de un espacio regional.
Las definiciones a que se hace referencia arriba se ordenan desde la óptica dimensional
que dio origen a la formulación del Plan.
10
frente a otros municipios del espacio regional. Articulación concurrente Departamento
- Municipio.
7. Actividades de aprendizaje.
Aplicar los contenidos de la Unidad para el desarrollo del taller propuesto, cuyo
texto y orientación se encuentra al final del presente módulo, particularmente en lo que
se refiere al análisis dimensional en el territorio.
10
8. Actividades de autoevaluación.
Con base en los recuadros y la investigación que usted haga al respecto intente una
definición de “cartografía social” e indique para qué sirve y como se aplica.
10
9. Síntesis.
De acuerdo con Betteleheim, “se puede definir la planificación como una actividad
encaminada a:
“1º.- fijar unos objetivos coherentes, así como las prioridades de desarrollo económico
y social.
3º.- utilizar efectivamente esos medios, de cara a alcanzar los objetivos previstos”
10
que se reconoce como realidad, acudiendo al expediente de las cartografías sociales las
que conducen a la autorreferenciación de las personas y de los grupos sociales en tres
planos fundamentales:
10. Bibliografía.
10
UNIDAD 4:
1. Introducción
¿Qué representa para la sociedad, para la economía y para las condiciones de vida de
las personas el hecho de ajustar o no el desarrollo a los órdenes básicos que son
determinantes desde lo ambiental? Esta pregunta corresponde al cuestionamiento
central del qué y del porqué del proceso de ordenamiento o reordenamiento territorial,
dentro del cual toma especial importancia la asignación y acceso material a los
servicios públicos.
2. Objetivo.
Profundizar sobre el papel que juega el ordenamiento del territorio en relación con la
propuesta de desarrollo sostenible y la articulación del Plan de Desarrollo Municipal
con el Plan de Ordenamiento Territorial, en el entendido que este último configura en
esencia la base estratégica del desarrollo.
3. Ideas claves.
10
El Ordenamiento es el proceso de negociación interterritorial que trata de dar respuesta
a los requerimientos propios de la gestión pública, en relación con la garantía de los
derechos de las personas y en particular los denominados derechos de tercera
generación, a las presiones propias de los procesos de globalización, de la guerra y
del deterioro socio ambiental de los territorios.
10
4. Mapa conceptual.
DESARROLLO
SOSTENIBLE GESTIÓN
TERRITORIAL
GESTIÓN
CRECIMIENTO AMBIENTAL
ECONÓMICO
ORGANIZACIÓN
BIENESTAR FLUJOS TERRITORIAL
ECONÓMICOS
EQUILIBRIO
FLUJOS ENERGÍA RIESGOS
METABÓLICA
DERECHOS DE
TERCERA CONFLICTOS
GENERACIÓN DE USO
ORDENAMIENT
O TERRITORIAL SISTEMA
MUNICIPAL AMBIENTAL
MUNICIPAL
10
5. Presentación de caso.
El estudiante con la orientación del tutor reflexionará sobre el caso relacionado con la
evaluación del EOT del municipio de Suesca, Cundinamarca, llevando la experiencia
al taller que debe cubrir transversalmente el proceso de aprendizaje del presente
módulo,
¿Qué tenemos hoy? Un Suesca que aún conserva por fortuna alguna parte de su
esencia histórica y social, pero lastimosamente amenazada por el desorden que se
desata con el incremento de la agroindustria (preferiríamos hablar de agrocomercio)
dedicada a la floricultura para la exportación, así como de otras actividades
relacionadas con la explotación de canteras y el desarrollo de enclaves turísticos que
afectan el patrimonio material histórico y arqueológico del municipio.
Los resultados del proceso son evidentes. De una parte, un deterioro acelerado del
ambiente y de la capacidad productiva del suelo, y, de otra, degradación de las
condiciones de vida, reflejado en la aparición y desarrollo del inquilinato y el
hacinamiento como expresión de nuevas formas de ocupación y uso del suelo urbano.
Esto, a su vez, ha traído como consecuencia el surgimiento de fenómenos relacionados
con inseguridad, cuasi tugurización de la vida urbana y grave deterioro de las
condiciones de vida de las familias y, en particular de la infancia; no se puede negar el
incremento de conductas reprochables tales como el maltrato contra los niños y las
niñas y la violación de sus derechos, infortunadamente presentes hoy en Suesca.
10
pobladores, en relación con ese Suesca que se desea construir. ¿Debe el municipio
responder a la visión que “otros” tienen de Suesca?
En tercer lugar, tal vez el más importante desde la óptica local de Suesca (o de
cualquier municipio), es el relacionado con lo que esos asentamientos industriales
aportan al municipio, en términos de tributación, empleo para los pobladores y efectos
sociales y ambientales. La experiencia demuestra cómo las industrias, particularmente
aquellas destinadas a la exportación, antes
35
POVEDA GÓMEZ, Abdón Alejandro. “Ordenamiento territorial y desarrollo”.ESAP-
CORPOBOYACÁ. Diplomado en Gestión Ambiental. 2003. Página 5.
11
que aportantes de desarrollo, son extractores de renta territorial, en detrimento de lo
ambiental y lo social del municipio. En la práctica, además, el subsidio que se otorga
al exportador, lo asume el municipio el cual sacrifica su capacidad tributaria, en una
relación absolutamente desigual: es mucha más lo que el municipio entrega en
términos de infraestructura física y social, que lo que recibe en términos de impuestos
de parte de sectores dedicados al mercado exterior.
Así las cosas, aparece como una condición obligatoria para el desarrollo de Suesca,
que se revise la visión estratégica planteada en el Acuerdo 05 de 2002 y se fortalezca
así la posibilidad de alcanzar en el inmediato futuro un “MUNICIPIO VERDE,
PRODUCTOR DE ALIMENTOS, VIDA Y PAISAJE”,
factores todos de alta demanda local y regional, por lo menos, en un escenario de alto
deterioro de las condiciones de vida de la población.
La razón de ser y el eje del ordenamiento es la vida, por así decirlo; se trata de
garantizar condiciones de vida para los seres humanos de la mano con el ambiente y no
contra el ambiente. De allí que el territorio se ha de interpretar desde la concepción de
espacio vital sustentable y sostenible, el cual constituye en esencia el espacio de
vivienda.
11
Las Abras y otras rocas similares que hoy se emplean para el deporte de escalada son
areniscas. Estas son conocidas como zonas elevadas que permiten condensar gran
cantidad de agua de la atmósfera, pero no la absorben en gran cantidad por ser
verticales, aunque sí la dejan escurrir. Por otra parte, es muy probable que sus cuevas
alojen restos arqueológicos desde el pleistoceno tardío, como se ha visto en el
Tequendama (Soacha) y Tibitó (Tocancipá). Algunas de esas areniscas se ven en las
cimas de los cerros, como en Piedra Gorda, mostrando su pasado de plataforma
continental submarina cubierta de coral.
Una de las deficiencias del EOT es no explicar la causa de estos hechos geológicos y
las consecuencias en cuanto a “servicios ambientales”, en particular, agua. Las rocas
areniscas permiten recargar acuíferos por su naturaleza porosa. En Sesquilé, vecino de
Suesca, se estima que estas rocas proveerían 5-50 lps de agua con hierro
moderadamente a muy concentrado. Las montañas arcillosas también permiten
entender el clima y si los tratamientos que se le han dado a lo suelos sirven para algo o
no.
Ambos valles son transversales a los vientos alisios (que sólo se sienten en agosto) y
generan su propio régimen de vientos, lluvias y modelado de relieve
(morfodinámica): los vientos se mueven principalmente de sur a norte y de norte a
sur a lo largo de los valles. Los vientos se aceleran cuando pasan por Suesca dada su
mayor altitud y porque los valles de Suesca (por ejemplo el de Ovejeras por el que va
la carrilera) son más angostos que los de Siecha y Ubaté.
Ese viento más veloz erosiona moldea las montañas arcillosas, pero tiende a secar el
suelo y el aire. De ahí que las laderas de esos cerros tiendan a estar cubiertos de
bosques secos de tierra fría, entre cuyas especies representativas se destacan el ciro
Baccharis nitida y el hayuelo Dodonaea viscosa. Si se elimina esa cobertura, el
suelo queda propenso a cal cavarse por la lluvia, que es escasa pero torrencial por la
misma sequedad del aire (figura 4).
11
Figura 4. Loma modelada por el viento con una cárcava producida por lluvia.
En el centro, una cárcava; abajo hacia la izquierda una cantera en un afloramiento de
arenisca.
A su vez, los valles situados en medio de estas cimas arcillosas tienden a recibir las
arcillas erosionadas por el viento o el agua y a formar “pantanos”, chucuas o
humedales. Tal es el caso de Agua Clara: la canalización con la que se pretende
drenar el agua retenida naturalmente por la impermeabilidad de la arcilla depositada es
inútil a la larga y perjudicial para el ecosistema. El junco redondo Scirpus
californicus es una especie muy importante, pues sirve de sitio de anidación a varias
especies de aves acuáticas. Empero, si la cuenca es demasiado cerrada y elevada, y no
hay un aporte grande de agua superficial, como en la laguna de Suesca, deberá
“restaurarse” el ecosistema de bosque seco en las rondas de las cañadas aportantes para
mitigar la sedimentación que ha reducido la profundidad del sector central de la
laguna al extremo de permitir el crecimiento de junco redondo en el centro del espejo
de agua. Además se debe prohibir el bombeo. Es fundamental hacer el balance hídrico
para revaluar el tiempo de vida de la laguna.
Las vegas anejas al río Bogotá, incluida la que aloja al centro histórico de la
“cabecera” municipal, también son depósitos de arcillas en el fondo del lago que
cubrió la Sabana de Bogotá y también aportes recientes de las quebradas afluentes.
Pese a que ha habido rellenos alrededor del núcleo urbano original para ampliarlo
evitando las inundaciones, se evidencia que los sedimentos se depositaron
escalonadamente. Prueba de ello son dos relictos de humedal al occidente del pueblo y
al pie del cerro: el más pequeño, de unos 10 m2 y dominado por enea Typha
angustifolia, queda
11
junto a una casa a casi 2 m de altitud más que otro más grande que fue rellenado para
hacer un barrio encima. Sin embargo, la capilaridad del material de relleno junto con
la impermeabilidad de la arcilla depositada, mantiene un nivel freático tan próximo a la
superficie que crece la especie de junco Juncus bufonius (figura 5).
a b
Figura 5.. Humedal al occidente del pueblo. a. Residuo del espejo de agua con
evidencia del material de relleno. b. lote urbanizable con macollas de junco
Juncus bufonius.
La vereda Palmira posee las mejores tierras agrícolas del municipio, las más costosas,
en particular en la margen derecha del río Bogotá, porque el suelo proviene de las
montañas de la periferia que contienen más limo que las de la margen izquierda. De
todas maneras, las montanas tienen zonas elevadas (rocas areniscas expuestas en
paredes verticales) y unas laderas suaves bastante arcillosas en los que crecen rastrojos
de bosque seco a subhúmedo. El limo es más poroso y de ahí que tengan menor
tendencia a anegarse. Sin embargo hay sectores en los que se notan plantas parecidas a
juncos Eleocharis sp. (Cyperaceae) mostrando que hay arcillas impermeables
debajo del limo.
Todas las quebradas que pasan por el pueblo, sin excepción, se ven sucias y con las
rondas totalmente degradadas, además de invadidas por construcciones que absorben
agua por capilaridad. Un ejemplo es el antiguo matadero edificado en la ronda de una
de las quebradas principales. Las normas nacionales (Código de Recursos Naturales)
son claras al respecto de la distancia que se debe guardar. El estado de las quebradas se
debe a que hay vertimientos no controlados que contravienen el decreto 1794 de
1984
11
sobre el tema, y normas subsiguientes expedidas por la nación y la autoridad
ambiental.
En el documento técnico del EOT se afirma que el bosque andino llega hasta los 2800
msnm, que hay subpáramo de ahí hacia arriba y que no hay páramo, pero la realidad
es bien distinta. El bosque andino, que es un excelente protector de aguas superficiales
(escurrencia, arroyos, riachuelos, quebradas, ríos) puede llegar a más de 3100 msnm.
El subpáramo está muy restringido a los límites entre el bosque andino y las abras o
las propias cimas, casi todas a más de 3100 msnm y el páramo sí existe en los propios
filos de las montañas. Si no se ven bosque ni páramo, es por las actividades humanas,
no por la condición natural (figura 6).
11
Figura 6. Panorámica de la cantera arcillosa para cemento al occidente del pueblo.
Nótese el corte sobre la red de drenaje (las quebradas).
Tal vez una de las mayores falencias en cuanto a regulación del proceso de ocupación
uso y usufructo del suelo es la que se refiere a los tres ejes fundamentales del
ordenamiento y de la organización territorial como son:
Ambiental.
11
Definición del patrimonio ecológico, histórico y material y determinación
georreferenciada de los mismos.
Manejo integral de los residuos líquidos y sólidos.
De otra parte, Suesca se hace parte del circuito económico del agrocomercio, mediante
el establecimiento de 18 explotaciones de flores, las cuales conviven con la
producción de alimentos como la papa y los ensayos en géneros como la quinua y la
actividad pecuaria de leche y doble propósito en menor escala.
Parece importante hacer notar que la mayor parte de las actividades de mayor
rentabilidad están en manos de inversionistas provenientes de Bogotá y de otras
regiones diferentes incluso a la conformada por la Provincia. Esto de alguna manera
incide negativamente en el proceso de formación de capital en el municipio, así
como en los niveles de pertenencia y de compromiso con el municipio.
11
Grandes conjuntos pictográficos del centro del país, también ostenta el
record de poseer los más deteriorados. En medio de un sobrecogedor paraje
conocido como Las Rocas de Suesca, en una pared rocosa de más de 40
metros de altura, se encuentran los rastros de lo que fueron varios murales
con pictografías en rojo. El lugar es utilizado en la actualidad como sitio de
práctica de deportes de montaña, y ha venido siendo alterado con graffitis.
Incluso, un gran sector fue pintado con pintura blanca en honor a la Virgen, y
en demerito del legado de nuestros antepasados indígenas”36.
Para ello, es necesario que se avance en los elementos de regulación que le son propios
al ordenamiento, en desarrollo de los principios que lo determinan;
1. La función social y ecológica de la propiedad, 2. La prevalencia del interés general
sobre el particular, y 3. La distribución equitativa de las cargas y los beneficios, de
acuerdo con lo definido en el Artículo 2 de la Ley 388 de 1997.
Definición material de las áreas de reserva ecológica, así como de aquellas que
se definen como de interés arqueológico y cultural.
36
MARTÍNEZ CELIS, Diego y BOTIVA CONTRERAS ÁLVARO. Manual de Arte Rupestre de Cundinamarca.
ICANH. Secretaría de Cultura de Cundinamarca. Bogotá. 2004. Página 32
11
Concreción de los riegos naturales así como de las amenazas derivadas de las
acciones antrópicas que han causado deterioro o degradación ambiental.
Definir los factores de integración regional, teniendo como base además del
turismo, los impactos que pueda tener la construcción de la doble calzada Bogotá –
Sogamoso; este hecho debe ser analizado de manera seria toda vez que no se trata
de un equipamiento propio de Suesca, como tampoco de una infraestructura vial de la
Sabana. La doble calzada busca integrar grandes mercados y por lo tanto tiene una
connotación nacional e internacional.
11
6. Desarrollo de contenidos
EL ORDENAMIENTO:
HERRAMIENTA BASICA PARA CONSTRUIR TERRITORIO
AAPG 2007
37
Se hace referencia a las diversas modalidades de Plan creadas por la Ley 388 de 1997; Plan de
Ordenamiento Territorial (POT), Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) y Esquema de
Ordenamiento Territorial (EOT)
12
fundamentales del proceso socio territorial; vale decir, qué hace que haya un proceso
socio territorial.
¿0RDENAMIENTO?
AAPG 2007
En este orden de ideas es preciso definir de manera más clara los elementos que
determinan el carácter, la razón y el sentido del ordenamiento: se ordena para evitar
efectos perversos de los conflictos de uso.
Las actividades económicas deben ajustarse al orden natural, incluyendo el ser humano
Las personas respetan el orden. Lo contrario crea conflicto y éste termina en desastre.
AAPG 2007
12
En últimas, el Ordenamiento como política pública apunta a la generación de un orden
sostenible de la gestión pública territorial cuyas implicaciones hagan viable
financieramente la existencia de la entidad territorial en sí.
ORDENAMIENTO
DEL TERRITORIO
IMPLICACIONES
REESPACIALIZACIÓN
DISTRIBUCIÓN TÉCNICA – SOCIAL DEL ESPACIO
31/03/2008
38
La vivienda entendida en su concepto humano más integral, como fundamento del
desarrollo integral del ser y de la familia y no simplemente como el conjunto de cemento
12
necesariamente en el marco de una organización específica y definen modelos
concretos de socialización del espacio.
Dado que las tendencias del mercado, con base en la supuesta asignación eficiente de
recursos que de manera autónoma éste realiza, se oponen a la voluntad "planificadora"
del Estado, el ordenamiento debe definir un proyecto político de desarrollo territorial
integral del municipio, a partir de mecanismos de decisión de carácter democrático
con participación ciudadana amplia. Ello implica partir del ordenador de primer
orden: el ambiente, de manera tal que se garantice la sostenibilidad, en relación con
los ordenadores secundarios, definidos en las dimensiones social, económica y técnica.
en unaambiental
Daño zona de
páramo en el Municipio
Departamento de Suesca,el cual expresa un
de Cundinamarca,
Para“permitir” la instalaciónde cultivos bajo invernad
12
Estructura Social
12
Territorio – sociedad constituye en esencia un complejo binomio indisoluble, el cual se
explica en y desde su propia dinámica. Las transformaciones sociales conllevan
transformaciones territoriales y, así se puede decir, ocurre a la inversa, es decir, las
transformaciones territoriales inducen o arrastran transformaciones sociales. El
territorio no puede ser entonces una fracción del todo, en la dimensión meramente
física, es una construcción dinámica en constante movimiento.
“Dollfus cita a Jean Gottman (1973) para definir el término "territorio", por lo
que también es conveniente revisar las consideraciones de éste último en esa
definición. El autor hace un análisis de las diferentes percepciones prejuiciados de
diferentes especialistas del concepto de territorio. Situación que hasta la fecha
parece prevalecer con relación a este concepto y a otros que se involucran en el
análisis geográfico.
El ejemplo más reciente, pero que se origina desde alrededor de los años sesenta, es
la percepción de que los conceptos de "Uso del Suelo" y "Uso de la Tierra"
significan lo mismo. Estas percepciones equivocadas generalmente pueden llevar a
conclusiones igualmente equivocadas del análisis geográfico para producir
propuestas de ordenamiento territorial que no se apegan a la realidad o que
distorsionan su aplicabilidad.
El autor (Gottmann) analiza las percepciones de los políticos, los militares, los
juristas para concluir en la siguiente definición geográfica:
"El territorio aparece como una noción material y espacial en donde se
establecen relaciones esenciales entre lo político lo social y lo natural"
(Gottmann J.1973)39
En lo político el autor hace un extenso análisis de los conceptos de soberanía,
seguridad (en el concepto amplio), felicidad, equidad y progreso con relación a
determinado territorio. En la citada definición se generaliza el concepto de límite y
de capacidad de soporte, al señalar las nociones materiales y espaciales e inicia la
diferenciación entre los conceptos de espacio y territorio.
En el sentido de la diferenciación señalada anteriormente, Dollfus hace una
contribución significativa al concluir en su libro lo siguiente:
"En el espacio geográfico, la ordenación del territorio es la impresión de
una política económica con sus consecuencias sociales, pero es más bien
39
Citado por LUCKE SANCHEZ, Oscar. Base conceptual y metodológica para los
escenarios de Ordenamiento Territorial. Ministerio de la Presidencia y Planificación. Costa
Rica. 1996
12
una toma de conciencia, por parte de sus ocupantes, del hecho de que
son los depositarios y los avaladores de un patrimonio que es conveniente
utilizar del mejor modo posible para las necesidades del momento, al
mismo tiempo que lo preparan para las necesidades del futuro" (Dollfus, O.
1975)
Sobre la base de esta conclusión se podría sugerir que la diferencia entre espacio
geográfico y territorio estriba básicamente en que: en determinado espacio que está
organizado, que es diferenciado, georreferenciado y que se refleja en el paisaje; para
que exista el ordenamiento del territorio, se define o se imprime una política nacional
que cumpla con los requisitos establecidos en la definición de Dollfus.
Espacio geográfico (un pedazo del suelo), como concepción del territorio corresponde
a la visión mercantil que hace de él un objeto de APROPIACIÓN, mientras que desde
una perspectiva dialéctica, integral, el territorio corresponde a una condición de
HABITAT, de USO, BENEFICIO Y CALIDAD DE VIDA en términos de
PERTENENCIA, ARRAIGO y apropiación social. En la concepción mercantil del
territorio como OBJETO de apropiación de una fracción del espacio físico, amparada
en una relación jurídica (contrato) limita el grado de pertenencia al límite de los
linderos de la propiedad. Al contrario, en la segunda visión, el territorio como
apropiación social del mismo implica una forma relacional diferente SUJETO –
OBJETO, en la que el territorio rebasa lo simplemente privado y aborda lo
esencialmente público.
En este sentido, el ordenamiento territorial tiene como uno de los objetivos garantizar
los procesos sociales de ocupación y de uso del suelo conforme a la función social y
ecológica de la propiedad y a la consecuente efectivización de los derechos
fundamentales de las personas, particularmente en lo que toca al reconocimiento de la
pluralidad en lo territorial, lo étnico, lo cultural, lo social.
12
preservar el patrimonio ecológico y cultural, dar un manejo adecuado al riesgo y
prevenir la ocurrencia de desastres. El municipio como organización es ante todo un
oferente de servicios, a partir de procesos de socialización del espacio y el desarrollo
de “proyectos territoriales” específicos.
De hecho, “el territorio (con todo su contenido material) en relación con determinados
grupos de población, puede cumplir las funciones de lugar de domicilio, de trabajo y
de recepción de servicios y de descanso fuera del hogar”40, de otra parte, el territorio
comporta la noción de redes e interacción entre diversos espacios de poblamiento y de
actividades propias de los grupos humanos.
40
ALEXEEV. A. Geografía de la población con fundamentos de demografía. Editorial
Progreso Moscú, 1987. Pag. 176.
12
De manera esquemática, el ordenamiento parte de la identificación con base en la
tendencia previa) de una configuración (E) actual, vivida en espacios territoriales
concretos, en la perspectiva de alcanzar una configuración (I) futura. Proceso en el cual
es posible identificar uno o varios estadios de acuerdo con cada realidad concreta:
presión primaria, transición, recepción, conformación de nuevos asentamientos y,
finalmente nuevas dinámicas territoriales de las diferentes comunidades locales. Los
procesos socio- territoriales articulan de manera dialéctica lo local y lo regional en el
marco del complejo espacial.
COMUNIDAD
PRESIÓN
PRIMARIA
TRANSICIÓN
I
E
D
DINÁMICA
RECEPCIÓN
CONSOLIDACIÓN
COMUNIDADES COMUNIDADES
ELEMENTOS
Se trata entonces de reconocer el papelBÁSICOS PROCESOS
del municipio dentro de un espacio regional y
TERRITORIALES
macro regional concreto, de unas potencialidades y de unos limitantes locales, frente a
su propio diseño estratégico de desarrollo socio ambiental territorial y económico
dentro de un marco de desarrollo sostenible.
12
En consecuencia, el ordenamiento no es simplemente la suma de decisiones
y de normas que definen un plano físico del espacio urbano, suburbano y el
rural.
Utilidad pública. Principio del bien común, a partir del reconocimiento de los
derechos fundamentales de la persona y la subordinación del interés particular al
interés general. Función social y ecológica de la propiedad.
No se puede olvidar, sin embargo, que el ordenamiento responde más a una orientación
política de reconocimiento de realidades socio territoriales, que a definiciones
"arquitectónicas funcionales" de ubicación de áreas y tipologías de construcciones.
12
Prevalencia del interés general sobre el particular y de lo nacional o regional sobre
lo local, como expresión de lo anterior.
De todo lo visto a lo largo del módulo se puede aventurar una premisa, a título
de conclusión: La planificación no es en sí el desarrollo, es decir, no basta la mera
existencia del plan (instrumento) para que se dé la presencia de mejores niveles de
vida, de crecimiento económico y de bienestar en la sociedad. De hecho, la
planificación (proceso) tiene un ámbito relativamente limitado en cuanto a sus efectos
a causa de su aplicación en un espacio que se pretende regir por las reglas del mercado.
Tal limitante constituye a su vez un reto importante, que hace de la planificación un
ejercicio eminentemente político, cuyo núcleo se puede ubicar en el principio de la
prevalencia del interés general sobre el interés particular y de defensa de los derechos
colectivos y del ambiente, a partir del respeto de los derechos individuales.
41
La Ley 99 de 1.993 define con claridad el aspecto institucional y los principios de esa
acción en el campo ambiental, así como las funciones y responsabilidades de los
departamentos y de los municipios.
13
Principio de armonía regional. (Integración de los propósitos e intereses
locales y de los propósitos e intereses regionales y nacionales). "Los
departamentos, los distritos, los municipios, los territorios indígenas, así como las
regiones y provincias a las que la ley diere el carácter de entidades territoriales,
ejercerán sus funciones constitucionales y legales relacionadas con el medio
ambiente y los recursos naturales renovables, de manera coordinada y armónica
con sujeción a las normas de carácter superior y a las directrices de la política
nacional ambiental, a fin de garantizar un manejo unificado, racional y coherente
de los recursos naturales que hacen parte del medio ambiente físico y biótico del
patrimonio natural de la nación".
42
Por ejemplo, las normas de los departamentos y las corporaciones regionales privan sobre las
normas municipales, en caso de controversia.
13
“deslocalización” de los procesos. Vale decir hace pensar desde lo local en lo global,
pero actuando de manera local y específica.
DESARROLLO SOSTENIBLE
Propósitos:
Satisfacer las necesidades básicas de la población, mediante la garantía del acceso de las persona
13
Garantizar la calidad de vida y el bienestar de las personas.
Garantizar los derechos humanos fundamentales, los colectivos y del medio ambiente. Gen
Conservar las bases de la vida: Sistema biofísico, oferta ambiental permanente y en equilibrio.
Dentro del marco descrito, las personas y, en general, sociedad civil debe igualmente
asumir un alto grado de responsabilidad frente al desarrollo sostenible, a la protección
del ambiente, la garantía de un ambiente sano y la salvaguarda de lo público.
Sin duda, para cumplir a cabalidad con tales responsabilidades, es necesario contar
con instrumentos y organizaciones adecuadas. La información parece erigirse como el
sistema nervioso de la organización social, articulado sistémicamente a la estructura
orgánica local, con el objeto de producir los efectos requeridos.
13
Dar a conocer el propio SAM, particularmente en lo que compete a las políticas
ambientales, así como el papel que dentro de éste juega la administración
municipal, el nivel regional y el nacional, la escuela, el sistema de salud, las
organizaciones sociales y comunitarias, las personas, en fin, quienes conforman el
municipio.
El SAM buscaPENSAR
propiciar GLOBALMENTE
un espacio de responsabilidad
Y ACTUAR colectiva y compartida, a
LOCALMENTE
partir del cumplimiento de las obligaciones y de los derechos de las personas,
desde el nivel local de gestión, concitando igualmente la
13
integración, complementariedad y subsidiariedad con instancias regionales y
nacionales.
El SAM no se concibeTODOS
ni puedeSOMOS RESPONSABLES
ser utilizado DEexpediente policivo,
simplemente como
TODO
represivo o punitivo; debe en lo fundamental tener un carácter PROACTIVO
SOCIAL, que impulse el consciente individual y colectivo sobre el ambiente, de
manera tal que se tienda efectivamente a garantizar desde lo local condiciones de
desarrollo sostenible.
CONSTRUIR CONCIENCIA
6.3.3. El esquema (Lineamientos generales).
A INSTITUCIONAL
Alcaldía
Personería
Contraloría
13
UMATA
Aparato educativo
Aparato de salud
Subsistema de información.
Talleres y foros
Días de campo
Ecoturismo
Publicaciones periódicas
Veedurías y control social (Barrial, veredal o comunal).
Promoción ambiental.
13
Coordinación social e interinstitucional
territorial
Ordenamiento de cuencas.
ambientales concretas.
RECORDEMO
S:
El municipio es una realidad social compleja, inmersa en un ámbito ambiental,
territorial, económico, jurídico e institucional igualmente complejo. por ello es
necesario contar con la base social para establecer la caracterización de la tendencia
previa, el presente y el futuro posible de esa realidad de cara a transformarla, de acuerdo
con el propósito de la sociedad. a esto apunta la planificación del desarrollo
13
7. Actividades de aprendizaje.
Los estudiantes con base en la contextualización que les permite el módulo, estudiarán
las Leyes 152 de 1994 y 388 de 1997, con sus modificaciones y adiciones. Al efecto
pueden acudir a la página www.secretaríasenado.gov.co/leyes. En esta página en el
vínculo vigencia se encuentran las Leyes con sus notas de vigencia, modificaciones y
sentencias de la H. Corte Constitucional.
8. Actividades de autoevaluación.
Sustente su respuesta.
13
Los elementos fundamentales que se han de tener en cuenta en el análisis
dimensional son:
9. Síntesis.
13
conflictos de uso con el objetivo estratégico de eliminarlos de manera prudente,
pertinente y progresiva, es decir, en un horizonte espacio temporal concreto.
10. Bibliografía.
14
UNIDAD 5
1. Introducción.
2. Objetivo.
Conocer los principales instrumentos con que se cuenta para la ejecución de los planes
territoriales
3. Ideas claves.
14
El municipio cuenta con recursos fiscales limitados para garantizar el
funcionamiento del aparato de gestión del Municipio y las inversiones diferentes a
Educación y Salud, que pueden tomar hasta 45% o más del presupuesto de la
Entidad. La posibilidad de incrementar tales recursos se da en la propia
capacidad de tributación del municipio.
4. Mapa conceptual.
5. Reflexión.
¿Es posible generar un sistema y unas prácticas de gestión financiera del plan de
desarrollo y del plan de ordenamiento que superen el simple ejercicio presupuestal? La
cuestión que se plantea es la siguiente: dado que el ejercicio presupuestal tiende a
aplicar la asignación de recursos previamente definidos por las autoridades
nacionales, se limita seriamente la posibilidad de responder a las demandas reales del
territorio y de la ciudadanía en un espacio municipal concreto.
14
14
6. Desarrollo de contenidos.
Manejo del Medio Ambiente (Ley 99/93) y nuevas cargas impositivas sobre los
habitantes del municipio.
14
estos dos sectores. Queda sin embargo por definirse lo relativo a otros tales como agua
potable, saneamiento, infraestructura vial, etc.
En el modelo actual del SGP se establece una gama más amplia de competencias en
materia de descentralización, con recursos destinados exclusivamente a inversión,
salvo en el caso de los municipios de categorías 4°, 5° y 6°, para los cuales se reconoce
un pequeño porcentaje de recursos de participación sobre ICN que puede ser destinado
a financiamiento de algunos gastos propios de la administración.
En resumen, las fuentes de financiamiento de los planes territoriales son las siguientes:
Cofinanciación:
Findeter (Infraestructura),
43Los requerimientos del ajuste fiscal y la política de ajuste y reducción del gasto desembocaron el
cambio de modelo, cambiando el criterio de ICN por el de SISTEMA GENERAL DE
PARTICIPACIONES. Ver Documentos CONPES SOCIAL 57 28 de enero 2002.
14
Otra renta sobre la propiedad inmueble es la relacionada con las tasas o sobre
tasas para la conservación y desarrollo del medio ambiente.
Primera: Es una renta temporal, definida por la vida útil de los pozos
petroleros. Además es decreciente en la medida en que el pozo
pierde capacidad productiva.
14
Impuesto de Transporte Hidrocarburos. Aplicable sobre el volumen de
hidrocarburos transportados por medio de oleoductos, en los términos definidos
por la Ley.
La Misión Social plantea que hay básicamente tres métodos para llegar a los grupos
objetivo del gasto: 46
14
asegurar que la mayoría de los beneficiarios corresponden al grupo objetivo que se
quiere beneficiar".
14
atender en mejor forma los subsidios a los pobres, sin afectar las otras
responsabilidades del gasto social asignadas a los distritos y municipios.
Referido a las actividades que la Administración y los órganos del Plan han de
desarrollar en el corto plazo. De alguna manera este plan resume en él lo cotidiano, sin
perder de vista la estrategia de desarrollo, como tampoco los propósitos del
ordenamiento. Con el plan de acción se busca dirigir las acciones cotidianas de lo
municipal hacia el cumplimiento de los objetivos del PDM y del POT.
6.3.2. El presupuesto
14
6.3.4. Los Planes de Inversión
Aun cuando "el plan de inversión" puede aparecer como un "anexo" al presupuesto
municipal, como exigencia legal respecto del uso de los recursos "transferidos" por
entidades superiores, es ante todo un instrumento del Plan, que junto con el
presupuesto conforman una suerte de Plan Operativo Plurianual y, por ende, ha de
corresponder a las estrategias del Plan de Desarrollo y al financiamiento de los
proyectos que de allí se derivan. Este plan de inversiones corresponde además a la
visión de corto plazo del POT (Plan de Ordenamiento Territorial).
15
7. Actividades de aprendizaje.
Tome como caso un municipio. Estudie el plan plurianual de inversiones, vigente, los
presupuestos anuales correspondientes al período del plan plurianual y el plan de
desarrollo, con el objeto de verificar su coherencia en relación con el cumplimiento de
las estrategias y políticas del plan. Finalmente elabore una propuesta que permita
hacer de ellos el real instrumento de gestión del plan.
8. Actividades de autoevaluación.
¿Por qué el control social debe ser un instrumento de gestión del Plan?
¿En que consiste la focalización y que relación debe tener con el plan de
ordenamiento territorial y con el plan de desarrollo municipal?
15
9. Síntesis.
10. Bibliografía.
15
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
BARACHETTI, Roland. "Etudes Regionales et Plan National dans les Pays en Voie de
Developpement". En Revue Tiers Monde. No.87 París 1981.
15
BISHAY. Fahmi K. Models for spatial agricultural development planning. Rotterdam
University Press. 1974
DOCUMENTOS
15
TALLER DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DEL DESARROLLO
1.- Presentación.
En ese contexto temporal, la participación de los municipios y de las regiones, así como
de las propias posibilidades de desarrollo territorial juegan un papel de primer orden,
toda vez que los procesos económicos se dan en y a partir de espacios territoriales
concretos.
Las regiones tienen potencialidades y limitantes para afrontar el reto. ¿ Qué puede hacer
el municipio hoy ?.
15
2.- Objetivo.
Establecer los lineamientos de una posible estrategia de desarrollo socio ambiental y territorial para el m
Como resultado del seminario taller se espera obtener el diseño de un "Plan de Acción", que permita lle
3.- Desarrollo.
15
Identificación de P. L. C.47
El Objetivo
El ejercicio parte de del taller del
la revisión es conocimiento
determinar lao problemática presente,
de la aprehensión que secon miras
tenga de laa región,
la
definición de una caracterización adecuada del municipio, en la perspectiva del actual-
tanto en sus aspectos puramente "internos", como en sus relaciones con el resto, vale decir, con
futuro,y lo
lo nacional deregional.
manera tal que permita establecer estrategias y políticas de desarrollo,
expresadas en proyectos específicos.
El proceso de identificación de la problemática, para llegar a la determinación de las P.
L. C. de la economía y la empresa regionales, implica elaborar aproximaciones sucesivas
mediante la inducción - deducción - inducción. Es decir, partir de lo particular, para llegar a lo
general, de manera tal que sea posible volver sobre lo singular.
FASE I -que
Primero. Hacer un listado de problemas DEFINICIÓN DE LA a un sector específico. Los
se suponen ligados
problemas se refieren a los aspectos positivos, negativos o críticos.
Segundo. Tratar de identificar cada uno de los problemas listados con la dimensión a la
cual se cree corresponde el problema.
SOCIAL ECONOMÍA POLÍTICA ESTADO AMBIENT EMPRESA
E
47
Potencialidades. Limitantes y Condicionantes.
15
La dimensión de empresa o de organización empresarial es de fundamental
importancia en este ejercicio, toda vez que allí se evalúa la participación del capital
privado, así como el de la economía solidaria en el marco de la inversión y de la
gestión del desarrollo.
Tercero. A cada problema se le asigna un valor de acuerdo con una escala determinada para
cada dimensión.
La calificación del problema dependerá del impacto que pueda tener al interior de la
dimensión analizada, así como dentro de la configuración de la realidad en su totalidad.
Cuarto. Si hay un problema que se pueda ponderar simultáneamente (vale decir que se
explique y corresponda a mas de una dimensión), el puntaje se asignará de acuerdo con su
impacto en cada una de las dimensiones implicadas.
Quinto. Se define una problemática tratando de identificar el aspecto principal de la misma aproximación.
15
Octavo. Se procede a hacer una reinterpretación sobre la problemática (caracterización
interdimensional). A partir de los aspectos principales de la problemática en cada dimensión.
Noveno. Para complementar el punto 7 se establecen los cruces de los aspectos principales
y secundarios de los problemas expresados en cada dimensión.
Para el desarrollo de esta fase es importante abandonar el esquema sectorial e integrar grupos
de representantes de intereses diversos.
Once. Incluir los aspectos que tienen que ver con la perspectiva regional que involucra el
problema analizado llámese municipio, zona, subregión. Se trata de establecer si esta visión
aporta nuevos elementos a la problemática vista desde lo meramente sectorial.
Trece. Como resultado final se espera obtener la problemática integral en una perspectiva
dinámica regional. Este elemento es básico para la definición de estrategias y políticas.
Revisión de la matriz resultante del punto 2, Fase I, con el fin de establecer una nueva
matriz P. L. C. en relación con las diversas dimensiones del desarrollo.
15
DIMENSIÓN POTENCIALIDAD LIMITANTE CONDICIONANTE
SOCIAL
ECONOMÍA
POLÍTICA
ESTADO
EMPRESA
AMBIENTA
L
A renglón seguido se establece una matriz que nos permita ver la situación general y su
calificación, así:
FASE IV - PLANTEAMIENTO DE
Catorce. Establecer si es o no posible "crear municipio" y bajo que circunstancias. De
allí se ha de definir una Estrategia Territorial, que necesariamente deberá ser expresada en
términos de sus posibles desarrollos, limitantes y condicionantes. Es factible que de decida
una línea de acción diferente, dependiendo de los resultados de las fases anteriores.
Quince Definición de Políticas que harían viable la estrategia, en los diversos campos que la
condicionan: Lo jurídico, lo Técnico, lo Económico, lo Financiero, lo Ambiental y lo Social.
Dieciséis. Establecer los ejes principales del Ordenamiento y del Plan de Desarrollo, de forma que
sea posible determinar objetivos claros que se materialicen en proyectos.
16
FASE V - FORMULACIÓN DE PROYECTOS ESPECÍFICOS
Diecisiete. Con base en las definiciones problemáticas, frente a la Estrategia y las Políticas se ha
de establecer una jerarquización, de manera tal que se muestre cual o que conjunto de
problemas presenta el mayor impacto sobre la estrategia, que por tanto requieran ser atacados
mediante acciones específicas, expresadas en proyectos.
PRODUCTO FINAL
DISEÑO PLAN DE
“ACCIÓN”
16
ABDÓN ALEJANDRO POVEDA GÓMEZ
Docente Cátedra Titular ESAP
16