Andrea Monreal (2019)
Andrea Monreal (2019)
Andrea Monreal (2019)
Psicología
Red Multiregional de Programas de Posgrado de Calidad en Psicología
Editores
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin permiso por escrito del
titular de los derechos.
ISBN: 978-607-27-1030-6
SECCIÓN I
INTERVENCIÓN
INTERVENCIÓN EN NIÑOS
MANEJO DE LA CONDUCTA AGRESIVA, NEGATIVISTA Y DESAFIANTE EN 17
NIÑOS DE 6 Y 7 AÑOS.
Carlos Alfredo Torres Lizarraga y Sally Vanega Romero. UADY
INTERVENCIÓN EN SEXUALIDAD
INTERVENCIÓN PARA FORTALECER FACTORES PROTECTORES FRENTE AL 114
ABUSO SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS EN CONDICIÓN DE RIESGO PSICOSOCIAL.
Liscie de Fatima Kantun Puc y Reyna Faride Peña Castillo. UADY
INTERVENCIÓN Y TERAPIA
TERAPIA FAMILIAR COGNITIVO-CONDUCTUAL EN UN CASO DE DIVORCIO. 213
Carlos Andrés Sansores Sánchez, Elia María Escoffié Aguilar y Sally Vanega Romero.
UADY
SECCIÓN II
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA
EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE LA MEMORIA EN ADOLESCENTES. 300
Mayra Ivón Gómez Escobar y Xóchitl Angélica Ortiz Jiménez. UANL
EVALUACIÓN EDUCATIVA
ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS PSICOLÓGICOS QUE PARTICIPAN EN UNA 311
SITUACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
Agustín Daniel Gómez Fuentes, Minerva Pérez Juárez y Esmeralda Corona Pérez. UV
EVALUACIÓN DEPORTIVA
EL IMPACTO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL DESEMPEÑO 350
DEPORTIVO DE FUTBOLISTAS PROFESIONALES.
Mary Carmen Rosado Mota y Rebelín Echeverría Echeverría. UADY
EVALUACIÓN JURIDICA
SENSIBILIZACIÓN A JUECES PENALES Y FAMILIARES HACIA LA VALORACIÓN 390
PSICOLÓGICA COMO MEDIO DE PRUEBA.
Nelson Alexis Rios Soberanis y José Paulino Dzib Aguilar. UADY
SECCIÓN III
INVESTIGACIÓN
IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA EN EL ÁMBITO DE 417
LA INVESTIGACIÓN APLICADA.
José Luis Colorado Hernández, Esperanza Ferrant Jiménez, Sergio Juárez Cerrillo,
Martin Luis Ortiz Bueno y Alejandro Francisco Reyes. UV
ANEXO I 464
CONVENIO DE LA RED MULTIREGIONAL DE PROGRAMAS DE MAESTRÍA PIFOP EN PSICOLOGÍA
DE CALIDAD EN PSICOLOGÍA
ANEXO II 470
FOTOGRAFÍAS DE COLOQUIOS DE INVESTIGACIÓN DE LA RED MULTIREGIONAL DE
PROGRAMAS DE POSGRADO DE CALIDAD EN PSICOLOGÍA
LA INVESTIGACIÓN EN LOS POSGRADOS DE PSICOLOGÍA
INTRODUCCIÓN
Este libro que conmemora las investigaciones realizadas por los alumnos de
posgrado de Psicología y expuestas para su evaluación en el XV Coloquio de
Investigación de la Red, no es un esfuerzo aislado, forma parta de una serie de
publicaciones que reflejan nuestro compromiso con la sociedad, con la creación de
conocimiento y su difusión.
11
HABILIDADES SOCIALES Y EMOCIONALES EN ALUMNOS
DE TERCERO DE PREESCOLAR
Resumen
Introducción
328
asistan de manera regular a la escuela, permanezcan en ella hasta concluir la
escolaridad obligatoria y que logren aprendizajes relevantes para la vida (INEE,
2012). Ahora bien, debemos cambiar fundamentalmente la manera en que
concebimos la educación y su función en el bienestar humano y el desarrollo
mundial.
Los niños son sujetos activos, pensantes, con capacidades y potencial para
aprender en interacción con su entorno. De esto modo, los recientes aportes de
investigaciones indican que en los primeros cinco años de vida se forman las bases
del desarrollo de la inteligencia, la personalidad y el comportamiento social, es por
ello que es relevante la estimulación de las habilidades sociales en esos primeros
años de vida, lo cual tendrá un impacto positivo en el ámbito familiar y escolar
(Lacunza y Contini, 2011).Respecto a las habilidades emocionales, se considera
que desempeñan un papel importante en la vida de las personas, puesto que por
medio de ellas se espera que el individuo logre una realización personal que permita
la construcción de mejores humanos y grupos sociales, sobre todo cuando se
trabajan desde la infancia (Gómez, 2017).
329
El desarrollo psicosocial en la infancia es de vital importancia, debido a que
los niños aprenden por medio de la acción, exploración e intercambio activo del
medio en el que se encuentra inmerso. Es por ello, que el juego y lenguaje se
consideran actividades muy importantes, por consiguiente, los niños requieren un
ambiente de estimulación para el desarrollo de sus capacidades físicas como correr
y caminar, cognitivas como razonar, aprender, inventar e imitar, emocionales como
expresar afecto, tolerar frustraciones, poder esperar y sociales como compartir,
escuchar, dar y recibir elogios (UNICEF, 2004).
En relación con la inteligencia emocional, por primera vez fue utilizado por
Salovey y Mayer en 1990, pero siete años más tarde la definieron como la habilidad
de observar, identificar y experimentar adecuadamente las emociones, con la
intención de favorecer el crecimiento emocional e intelectual (Chabot y Chabot,
2009).
330
La educación socioemocional es un proceso de aprendizaje por medio del
cual los niños y jóvenes trabajan e integran en su vida los conceptos, valores,
actitudes y habilidades que les permiten comprender y manejar sus emociones,
construir una identidad personal, mostrar atención y cuidado hacia los demás,
colaborar, establecer relaciones positivas, tomar decisiones responsables y
aprender a manejar situaciones difíciles, de manera constructiva y ética. Tiene como
propósito que los estudiantes desarrollen y pongan en práctica herramientas
esenciales para generar un sentido de bienestar consigo mismos y hacia los demás,
mediante experiencias, prácticas y rutinas vinculadas a las actividades escolares
(Secretaria de educación Pública [SEP], 2017).
Método
El método utilizado para esta investigación fue mixto, lo cual según Creswell
(2009), es una metodología en donde el investigador basa su búsqueda sobre la
idea de que la recolección de diferentes datos, tanto cualitativos como cuantitativos,
proveen una mejor comprensión del fenómeno investigado. El presente proyecto se
desarrolló en una institución educativa que se encuentra ubicado en el nor-oriente
de la ciudad de Mérida, la cual imparte clases en un horario matutino de 8:00 am a
2:00 pm; y es del sector privado. Por otra parte, los participantes del estudio fueron
25 alumnos de tercero de preescolar.
332
estadística descriptiva de frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central,
análisis socio métrico y análisis de contenido de corte cualitativo para los dibujos.
Resultados
100 88 88
68 72
80
60
40 20 16
12 12 12 12
20 0 0
0
Interacción con Participación Interacción con el Conocimiento de él
otros ambiente mismo y de otros
333
Tabla 2. Representaciones gráficas de los algunos participantes y sus descripciones que
hace referencia a la siguiente pregunta: ¿Cómo te sientes en el salón de clases?
No. de Dibujo Descripción
sujeto
334
líderes, los cuales tienen un tono de color más fuerte, el número de elecciones que
recibieron fueron de seis y siete. Por otra parte, se identificaron tres personas
olvidadas, las cuales no recibieron ninguna elección, así mismo, se identificaron dos
individuos rechazados, los cuales obtuvieron de 14 a 18 rechazos. Se señala con
color más fuerte a los líderes y con menos color a las personas olvidadas. Los
cuadrados representan a los varones y los círculos a las mujeres. (Ver figura 2).
Figura 2. Expresión gráfica de las interacciones que se encontraron dentro del grupo de los
participantes.
Discusión
335
identificar emociones. Por consiguiente, existe una necesidad de abarcar aspectos
emocionales y no solo cognitivos, lo cual coincide con lo que se menciona con
anterioridad respecto a que es necesario mejorar los procesos de enseñanza
aprendizaje con la finalidad de garantizar aprendizajes significativos en lo alumnos
en todos los niveles educativos, pero sobre todo en el nivel inicial. (INNE, 2012).
Referencias
Alamos, P., Cienfuentes, O., Milicic, N., Rosas, R., Ulloa, D., & Véliz, S. (2017).
Construcción de cuentos: ¿Qué pueden aportar al desarrollo socioemocional
inclusivo? Estudios Pedagógicos, 17(1), 7-17. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173553246001
Caballo, V. (2010). Manual de Evaluación y entrenamiento de las habilidades
sociales. (9. Ed). Siglo XXI de España Editores, S.A.: España.
Creswell, J. & Plano Clark, V. (2007). Designing and conducting mixed methods
research. United States of America: SAGE
Creswell, J. W. (2009). Research design. Qualitative, quantitive and mixed methods
approach (3rd ed.). Londo: SAGE.
Fundación Botín. (2013). Educación emocional y social. Análisis internacional.
Informe fundación Botín. España.
Goméz, C. L. (2017). Primera infancia y educación emocional. Revista Virtual
Universidad Cátolica del norte, (52), 174-185. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194253828011
González, J. (2015). Problemas que enfrenta el sistema educativo México.
Recuperado de
http://www.universidadabierta.edu.mx/ActaEducativa/articulos/017.pdf
García, M. V. H., Hidalgo, J. S. & Lara, B. L. (2008). Procesos y necesidades de
desarrollo durante la infancia. Revista de educación, 10(0) 85-95.
Recuperado de
http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/2150/b1548001x.pdf?se
quence
Instituto nacional para la evaluación de la educación (INEE) (2012). La educación
en México: estado actual y consideraciones sobre su evaluación. México.
Recuperado de:
http://www.senado.gob.mx/comisiones/educacion/reu/docs/presentacion_21
1112.pdf
Lacunza, A. & Contini de Gónzañez, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y
adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos
336
psicopatológicos. Fundamentos en humanidades, 21(23), 159-182.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18424417009
Moreno, J. (1972). Fundamentos de la sociometría. 2ed. Buenos Aires: Paidós
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) (2017). Informe de seguimiento de la educación en el mundo.
Francia. Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002485/248526S.pdf.
Pavez. M, I. (2014). Los derechos de la infancia en la era de Internet. América latina
y las nuevas tecnologías. Chile: UNICEF. Recuperado de
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37049/S1420497_es.pdf;
jsessionid=7F43A90A4C17DAAD97581DAB211CD7A7?sequence=1
Ministerio de inclusión económica y social. (2013). Desarrollo infantil integral.
Colombia: Subsecretaría de desarrollo infantil integral (MIES). Recuperado
de http://www.inclusion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/11/Libro-de-Pol%C3%ADticas-
P%C3%BAblicas.pdf
Ministerio de educación nacional. (2014). Seguimiento al desarrollo integral de las
niñas y niños en la educación inicial. Colombia. Recuperado de
http:/www.colombiaaprende.edu.co/primerainfancia.
Muñoz, V.; López, I.; Jiménez I.; Ríos, M; Morgado, B.; Román, M.; Ridao, P.;
Candau, X., & Vallejo, R. (2014). Manual de psicología del desarrollo aplicada
a la educación. Ediciones Pirámides: Madrid.
Secretaría de Educación Pública. (SEP) (2016). Estadística del sistema Educativo
México, ciclo escolar 2015-2016. México.
Secretaría de Educación Pública (SEP) (2017). Modelo educativo para la educación
obligatoria. México. Recuperado de
http://www.gob.mx/sep/documentos/nuevo-modelo-educativo-99339
Usategui, B. E. & del Valle, L. A. (2009). Escuela, familia y sociedad: la ruptura de
un consenso. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México),
XXXIX (1-2), 171-192. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27015065008
Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo,
currículo y evaluación. Bogotá: Ecoe.
Fondo de las naciones unidas para la infancia (UNICEF) (2014). Eliminar la violencia
contra los niños y las niñas: seis estrategias para la acción. Recuperado de
https://www.unicef.org/spanish/publications/files/UNICEF_Ending_Violence_
Spanish_WEB_240215.pdf.
337