Test de Habilidades para La Vida Una Pro PDF
Test de Habilidades para La Vida Una Pro PDF
Test de Habilidades para La Vida Una Pro PDF
CONFERENCIAS 14
SIMPOSIO 4. NEUROCIENCIAS 70
SIMPOSIO 6. PSICOANÁLISIS 96
POSTRES 183
EJES TEMÁTICOS
Innovaciones en Psicología
Salud Mental
12
Conocer los resultados e impactos de estudios y enfoque innovadores en
salud mental, para abordar algunos de los interrogantes y propuestas
que buscan afrontar los retos y soluciones demandadas por el actual
panorama en salud mental.
Fomentar la creación y consolidación de redes de investigadores,
profesionales y estudiosos nacionales e internacionales, que promuevan
un trabajo transdisciplinar en el campo de la prevención, la promoción y
la rehabilitación de la salud mental de individuos, grupos y/o
comunidades
13
14
APORTACIÓN DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA A LA MEJORA DE LA
ENSEÑANZA
Se dice que vivimos en una sociedad del conocimiento, una sociedad en la que quien no
pueda acceder a las múltiples formas culturales de representación simbólica de la realidad
(numéricas, artísticas, científicas, gráficas, etc) estará social, económica y culturalmente
empobrecido. Sin embargo, el acceso a ese conocimiento culturalmente generado no es fácil,
como muestran las continuas crisis que viven nuestros sistemas educativos, enfrentados a
crecientes demandas de alfabetización –es decir de universalización de sistemas culturales de
representación y conocimiento- ya no sólo literaria y numérica, sino también científica, artística,
económica, etc. En este sentido, el creciente valor del conocimiento y su gestión social en
nuestra sociedad deberían revalorizar también la importancia de los procesos de adquisición de
conocimiento, ya que son una de las herramientas más poderosas para esas nuevas formas de
gestión social del conocimiento. Pero, al igual que sucede con el resto de los bienes sociales,
estas herramientas culturales para la adquisición de conocimiento están repartidas de forma muy
poco equitativa, por lo que el derecho al conocimiento, que nadie discute ya como un bien social,
debería incluir también el derecho a adquirir a esos kit o herramientas cognitivas para adquirir
nuevos conocimientos en dominios específicos.
15
más complejos y abiertos, de esos conocimientos. Ya no nos basta con que aprendan a leer o a
multiplicar, o a representar gráficamente la información, sino que es preciso que lean,
multipliquen o hagan gráficas para aprender, para transformar el conocimiento en el marco de
una sociedad en la que el conocimiento es tan cambiante. No se trata ya de que la educación
proporcione a los alumnos conocimientos como si fueran verdades acabadas, sino de que les
ayude a construir su propio punto de vista, su verdad particular a partir de tantas verdades
parciales. O, como dice, Morin (1999, pág. 76 de la trad. cast.) “conocer y pensar no es llegar a
la verdad absolutamente cierta, sino que es dialogar con la incertidumbre”.
Nos enfrentamos por tanto, en el marco de esta nueva sociedad del conocimiento a las
demandas de una nueva cultura del aprendizaje que requiere la construcción de nuevas
competencias y funciones mentales en los alumnos y futuros ciudadanos. Dialogar con la
incertidumbre requiere construir capacidades y competencias cognitivas que no podemos dar por
supuestas en los alumnos, sino que debemos diseñar un currículo dirigido a promover dichas
competencias, lo cual seguramente requiere cambios radicales no sólo en el diseño del currículo
sino en nuestras propias concepciones sobre el aprendizaje y la enseñanza de esos currículos
(Pozo et al., 2006). Ese es el gran reto al que se enfrentan ya nuestros sistemas educativos.
16
Referencias
POZO, J.I.; SCHEUER, N.; PÉREZ ECHEVERRÍA, M.P.; MATEOS, M.; MARTÍN, E. y DE
LA CRUZ, M. (Eds.) (2006) Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje: Las
concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Graó
17
“CRIMINOLOGÍA POSITIVA: EL PAPEL DE LA EMPATÍA, LA COMPASIÓN Y LA
COOPERACIÓN, PARA PREVENIR LA DELINCUENCIA Y LA VIOLENCIA”
Los hallazgos sobre el funcionamiento del cerebro humano han generado, y prometen seguir
haciéndolo, inquietudes transcendentales respecto al origen, mantenimiento y desistimiento
tanto de los comportamientos antisociales como de los prosociales.
1
Doctora en Psicología Social por la Universidad Autónoma de Madrid. Profesora-Investigadora. Facultad de Derecho y
Ciencias Sociales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Directora del Proyecto de Investigación: Emociones,
empatía y violencia, en el marco del Programa para el Mejoramiento Docente de la Secretaría de Educación Pública (PROMEP) y
del Padrón de Investigadores de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado de la BUAP. Correo electrónico:
luzanyelam@yahoo.com.
18
Las posturas evolucionistas han demostrado que compartimos estas capacidades positivas con
otras especies y han permitido rechazar hipótesis tan desesperanzadoras como las del “mono
asesino” (Dart, 1953) que definen la especie humana como violenta por naturaleza. Tal como lo
sostiene el Manifiesto de Sevilla (1989) es científicamente incorrecto validar en el nombre de la
ciencia que a lo largo de la evolución humana se haya seleccionado solo el comportamiento
agresivo y no el prosocial.
Así, resulta prioritaria la investigación acerca de las condiciones que pueden contribuir a
desarrollar y fomentar las características citadas. En este sentido, y en el marco de las
neurociencias, uno de los hallazgos fundamentales está ligado al papel de la identificación,
expresión y procesamiento emocional. Por ejemplo, se ha encontrado que quienes puntúan alto
en empatía tienden a experimentar reacciones emocionales negativas ante las señales que indican
que están causando sufrimiento a otra persona (o animal de otra especie). A su vez, el entender y
sentir al otro influye en el deseo de hacer algo en consecuencia (compasión) y de efectivamente
hacerlo, aumentando así la probabilidad de que se presente el comportamiento prosocial
(Eisenberg y Miller, 1987).
19
Referencias
Beven, J.P., O'Brien-Malone, A and Hall, G. (2004) Using the interpersonal reactivity index to
assess empathy in violent offenders. International Journal of Forensic Psychology, 1 (2).
pp. 33-41.Dart, R. A. (1953). "The Predatory Transition from Ape to Man". International
Anthropological and Linguistic Review, 1(4), 201–217. Eisenberg, N., & Miller, P.A.
(1987). The relation of empathy to prosocial and related behaviors. Psychological Bulletin,
94, 100-131.
Elisha, E., Idisis, Y., y Ronel, N. (2012). Window of opportunity: Social acceptance and life
transformation in the rehabilitation of imprisoned sex offenders. Aggression and Violent
Behavior 17, 323–332.
20
EFICACIA DE LOS PROCEDIMIENTOS DE INTERNET Y TELESALUD EN LA
EVALUACIÓN Y EL TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
Como cualquier otra disciplina científica, la psicología ha echado mano del desarrollo
tecnológico para mejorar la investigación básica y la investigación aplicada. La teleasistencia,
telesalud o telepsicología es uno de esos desarrollos y consiste en la aplicación de distintos
recursos de evaluación, interacción y tratamiento de diferentes problemas y trastornos
psicológicos, por medio de programas servidos por internet. A grandes rasgos, se han utilizado
para cinco líneas de trabajo: (i) la evaluación psicológica,(ii) simulación de la relación terapeuta-
paciente, (iii) entrenamiento conductual, (iv) psicoeducación e inoculación de estrés y (v)
Programas cognitivo-conductuales. En el caso de estos últimos, se han desarrollado aplicativos
muy complejos y versátiles, destacando los aplicados en el campo de la depresión y los
trastornos de ansiedad. Los resultados no son concluyentes, básicamente debido a problemas de
criterios de eficacia y a la dificultad de verificar los hallazgos, pero, en general, parecen ser
eficaces, en algunos casos comparables a los tratamientos cara a cara. Se ilustrará la charla con el
dispositivo de telesalud doctoragora.com, desarrollado por nuestro equipo para el tratamiento de
la agorafobia.
Referencias
Bee, P.E., Bower, P., Lovell, K., Gilbody, S., Richards, D., Gask, L., & Roach, P. (2008).
Psychotherapy mediated by remote communication technologies: a meta-analytic review.
BMC Psychiatry, 22, 8-60.
Kaltenthaler, E., Brazier, J., De Nigris, E., Tumur, I., Ferriter, M., Beverley, C., Parry, G.,
Rooney, G., Sutcliffe, P. (2006). Computerized cognitive behaviour therapy for
depression and anxiety update: A systematic review and economic evaluation. Health
Technology Assessment, 10, 1-70.
Kaltenthaler, E., Parry, G., & Beverley, C. (2004). Computerized cognitive behaviour therapy: A
systematic review. Behavioural & cognitive psychotherapy, 32, 31-55.
21
Lustria, M.L.A., Cortese, J., Noar, S.M., Glueckauf R.L. (2009). Computer-tailored health
interventions delivered over the web: Review and analysis of key components. Patient
Education and Counseling, 74, 156–173.
Norris, A.C. (2002). Essentials of telemedicine and telecare. New York : Wiley.
Spek, V., Cuijpers, P., Nyklicek, I., Riper, H., Keyzer, J., & Pop, V. (2007). Internet based
cognitive behaviour therapy for symptoms of depression and anxiety: a meta-analysis.
Psychological medicine, 37, 319-328.
22
DESPUÉS DEL CONFLICTO. EL PAPEL DE LA PSICOLOGÍA EN LA
RECONCILIACIÓN *
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Los conflictos entre grupos sociales tienen muchas causas. Entre ellas se encuentra la
marginación social, la anomía, la falta de oportunidades para grandes masas de la población, los
enormes obstáculos al ascenso social, la discriminación, el aislamiento de numerosas regiones, la
falta de presencia del estado, etc. En el caso específico de Colombia, en los últimos años se han
hecho importantes diagnósticos y evaluaciones de la situación. Los grupos al margen de la ley
se están comenzando a integrar a la sociedad “mayoritaria”, especialmente en años recientes .
El conflicto colombiano parece que está llegando a su fin.
23
se integren a la sociedad, que se desarrolle un sentido de pertenencia al país, que las personas
crean en sí mismas y en su futuro. Implica dar empoderamiento a grupos marginados,
desarrollar oportunidades laborales, educativas y de ascenso social, auto-eficacia, perspectiva de
futuro, motivación de logro y de afiliación, etc.
La psicología de la paz hará los aportes decisivos para sanar las heridas que está dejando
la guerra, para lograr la reconciliación y para modificar las causas de la violencia y evitar que el
círculo viciosos de la guerra se perpetúe.
RECONCILIACIÓN
Los conflictos pueden ser de diverso nivel de magnitud e incluir díadas, pequeños grupos,
grandes grupos, naciones, culturas, ideologías, y otros.
24
Existen investigaciones psicológicas sobre reconciliación en:
Países que han tenido conflictos internos de gran intensidad y de larga duración como
Guatemala, Salvador, Sur África, Chile y Argentina.
UN DÍA DESPUÉS…
Las interacciones afiliativas que se observan entre los participantes en el conflicto (enemigos)
después de terminarse la confrontación, se han investigado por parte de los psicólogos.
Hipótesis de reducción del estrés. Se busca calmar al que fue nuestro enemigo
(oponente).
Las conductas afiliativas pueden ser vocalizaciones (pedir perdón, disculpas, invitaciones a
jugar, a compartir actividades); pueden ser acciones abiertas (ofrecer objetos, tocarse, abrazarse,
jugar juntos, trabajar juntos, sonreír, reírse juntos).
Los procesos de reconciliación los inician más los agresores que las víctimas.
25
La posibilidad de reconciliación está relacionada con las posiciones jerárquicas de los
que fueron enemigos: cuando están en un rango jerárquico similar, la reconciliación es
más probable.
26
Estos grupos deben tener agendas específicas y ser estructurados. No se trata de
“catarsis” ni de recriminaciones, sino de permitir la expresión de temores, desconfianza y
resentimientos (en el plano verbal), debe llevar a que se conozcan los antiguos enemigos,
que se encuentren puntos en común, metas en común y se realicen tareas en común. Al
conocer a quienes fueron sus enemigos, se podrá disminuir la desconfianza, el
resentimiento y los deseos de venganza.
Dichas comunidades campesinas deben poseer una calidad de vida muy alta, tener
acceso a la tecnología y a la cultura en general. Aunque no se trata de “kibutz” sí deben
tener un alto grado de participación, empoderamiento, capacidad de tomar decisiones y de
solucionar conflictos cuando se presenten.
EL PAPEL DE LA MUJER. Por razones que tal vez pueda explicar la psicología
evolucionista, la mujer ha estado más interesada en la paz que el hombre. A la mujer se
le atribuye también un papel decisivo en la agricultura, los asentamientos humanos
permanentes, la educación, etc. Mientras que el hombre era guerrero y recolector la
27
mujer estaba más orientada hacia los hijos, la agricultura y la convivencia pacífica. Es
probable que el papel de la mujer en los procesos de reconciliació posea importancia
primordial.
Referencias
Ardila, R. (2002). The psychology of the terrorist: behavioral perspectives. In C.E. Stout (Ed.),
Psychology of terrorism, Vol. 1 (pp. 9-15). Westwood, CT : Greenwood Press.
Ardila, R. (2004). Violence in Colombia: social and psychological perspectives. In L. L. Adler &
F. L. Denmark (Eds.), International perspectives on violence (pp. 59-67).
Martín-Ramírez, J., & D.S. Richardson (Eds.). (2001). Cross-cultural approaches to research
on aggression and reconciliation. Huntington, N.Y. Nova Science Publishers.
28
SALUD MENTAL POSITIVA EN EL TRABAJO
Nosotros hemos señalado que “… el trabajo no cura ni enferma a nadie, son las
condiciones de éste las que pueden ser eugénicas o patogénicas.” por lo mismo, las aspiraciones
de un trabajador hoy en día, no deben limitarse a el hecho de no sufrir accidentes ni
enfermedades laborales al final de nuestra jornada laboral, la organización del trabajo puede
crear sentimientos de confianza en sí mismo, elevar la autoestima en el trabajador, mejorar las
redes sociales de apoyo laborales y extra laborales, incrementar la satisfacción, y otros
indicadores positivos de salud mental
Por lo general los llamados agentes biológicos, físicos, químicos y ergonómicos, cuando
están presentes en el medio ambiente laboral se da por hecho que tendrán consecuencias
negativas sobre la salud de los trabajadores.
29
Las definiciones al respecto son muy numerosas, algunas de ellas conciben a los factores
psicosociales solo como negativos, algunas incluyen, la posibilidad al menos, de efectos
positivos derivados de los Factores Psicosociales en el Trabajo.
Los Factores Psicosociales podría clasificarse en tres grupos desde la perspectiva de sus
efectos: 1) los que son negativos en sí mismos (violencia en el trabajo), 2) los positivos en sí
mismos (Adecuación persona – trabajo o la cooperación) y 3) los que dependen de su
manifestación o de la forma en que el trabajador lo interprete para ser positivo o negativo (carga
de trabajo, si es adecuada será positivo una sobre carga o sub carga serían negativos.
Los trabajos actuales sobre la salud mental en el trabajo, pueden clasificarse en tres
grandes grupos; el primero; conformado por un gran número de estudios epidemiológicos y
clínicos que caracterizan los trastornos psicopatológicos más frecuentes relacionados con
aspectos laborales; el segundo, por estudios de otro tipo de trastornos que no son calificados por
el DSM IV pero constituyen un daño psicológico importante al trabajador (estrés laboral,
Síndrome de Quemarse), y el tercero, que presenta escasos estudios, agruparía indicadores de
salud mental positiva, aún cuando no se presenten bajo este concepto y aparezcan más
frecuentemente como “factores protectores”. (autoestima, locus de control, redes sociales, work
engagement).
30
31
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO REFLEXIVO: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD
DE LA ARGUMENTACIÓN EN CONTEXTO DE DEBATE CRÍTICO
Este documento presenta los resultados de una investigación cualitativa de serie de casos,
cuyo objetivo fue, el análisis de posibles transformaciones en el uso de criterios de evaluación de
argumentos producidos en contexto de enseñanza-aprendizaje (Leitão, 2011; Leitão et al, 2012).
Debido a que el foco de interés está marcado por las transformaciones y ganancias en el
desarrollo del razonamiento de mejor calidad, se toma como base de la fundamentación teórica la
relación existente entre cognición y argumentación (Kuhn, 1991; Leitão, 2000).
Por tanto, la hipótesis de partida surge del aparente consenso entre los investigadores del
área (psicólogos y pedagogos) sobre el papel mediador de la argumentación en el desarrollo
cognitivo de los individuos. Mediación que se observa cuando un sujeto que participa en
argumentación (defensa de un punto de vista y la respuesta a la oposición de un otro real o
potencial) se hace más consciente y reflexiona sobre su propio discurso y sobre el discurso del
otro. En consecuencia, se asume dos presupuestos, por un lado que, el movimiento
argumentativo propicia un escenario de negociación que favorece la construcción de nuevas
concepciones y puntos de vista en cuanto a la divergencia (Kuhn, 1991; Ascione, 2000; Leitão,
2000; 2007a, b; 2011; Saíz & Rivas, 2008); y por otro, que la participación y práctica intensiva
en argumentación – actividades de debate crítico – son un movilizador de operaciones
específicas de raciocinio que posibilitan el desarrollo del pensamiento crítico/reflexivo (Leitão,
2007a; 2011; 2012; Fuentes, 2009; 2011).
Los resultados que aquí se muestran hacen parte de la disertación de maestría producida por la primera autora, bajo orientación de la segunda.
Estudio realizado con el apoyo del CNPq (Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico y Tecnológico) y la CAPES (Coordenação de
Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior).
32
Esta noción de negociación, supone que, el surgimiento del pensamiento se da en el
ámbito de las relaciones dialógicas de naturaleza discursiva y, como tal, este es construido dentro
de un contexto socio-histórico particular que permite interpretar y dar forma a la realidad
circundante (cf. Vigotski, 2000/1934; Bruner, 1991). En consecuencia, la naturaleza socio
semiótica presente en el intercambio comunicativo con el mundo – físico, simbólico, social –
desempeña un papel significativo en la construcción y transformación del pensamiento, posición
que lleva a asumir el lenguaje como constitutivo de la cognición humana.
33
Federal de Pernambuco, Brasil. El corpus de datos escogido responde a situaciones de
evaluación constituidas por registros de naturaleza diversa (material visual y material escrito)
producidos en momentos diferentes. Para su construcción, se tuvieron en cuenta tanto, los
materiales videográficos de todas las clases durante un semestre lectivo (15 semanas, 4
horas/aula semanales), como los materiales escritos producidos por los alumnos.
34
sujetos involucrados en situaciones argumentativas, frecuentemente, parecen comprometerse en
alcanzar otros objetivos que no se remiten apenas a la resolución crítica de la diferencia de
opinión.
Referencias
Ascione, A. (2000). Pensamiento crítico y polifonía. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones del
Ciclo Básico Común.
Bruner, J. (1991). Actos de Significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.
Leitão, S. (2000). The Potential of Argument in Knowledge Building. Human Development, 43,
332–360.
35
Leitão, S. (2003). O Potencial da Argumentação no Desenvolvimento Meta-cognitivo. IV
Congresso Brasileiro de Psicologia do Desenvolvimento. João Pessoa.
Rennau, N. (2004). The Debate Debate. The Clearing House, 78(2), 52-55.
Saíz, C. & Rivas, S. (2008). Evaluación en Pensamiento Crítico: Una Propuesta paraDiferenciar
Formas de Pensar. Ergo, Nueva Época, 22-23, 25-66.
36
RELACIÓN ENTRE FACTORES MOTIVACIONALES, PROBLEMAS DE CONDUCTA
Y RENDIMIENTO ACADÉMICO.
37
académico (Garbanzo, 2007; Vegas y Petrow, 2007; Fangzhou & Dannette, 2010; Risso,
Peralbo, Barca, 2010; Navarro, 2003). De estos factores la autoeficacia tiene un gran peso en la
motivación intrínseca del estudiante ya que la sensación de capacidad personal moviliza su
acción frente a la elección y esfuerzo en las tareas que realiza favoreciendo los resultados
académicos obtenidos (Pintrich y García, 1993; Huertas, 1997).
Frente a los problemas de conducta externalizante (bajo control hiperactividad,
impulsividad, agresión) e internalizante (aislamiento, ansiedad, depresión), estudios muestran
que alumnos con los promedios más bajos usualmente presentan los indicadores más elevados
de ansiedad conductual, agresividad (Puig- Antich et al., 1993; Hernández, Coronado y Araújo,
2007; Moreno y Martínez, 2010) y sintomatología depresiva (Beltrán, Castañeda, Moreno y
Escobar, 2008; Puig- Antich et al., 1993); sin embargo otros estudios señalan la escasa conexión
entre los factores internalizantes (particularmente la depresión) y el rendimiento académico,
mostrando resultados contradictorios (Reinherz et al., 1993).
A pesar de la extensa evidencia empírica frente a la relación de estas variables con el
rendimiento académico, son escasos los estudios que den cuenta de su interacción para explicar
de manera integral el rendimiento académico. Un ejemplo, es el estudio realizado por Ortega,
Del Rey y Gómez (2002) quienes plantean que cuando existe baja motivación los resultados
académicos son bajos, pero al mismo tiempo cuando las calificaciones son bajas la motivación y
estima bajan, apareciendo los problemas de convivencia escolar especialmente por la
agresividad.
Desde esta revisión teórica se plantea una investigación cuyo objetivo es identificar si los
factores motivacionales (temor al fracaso, autoeficacia y morosidad) median la relación entre la
presencia-ausencia de problemas de conducta y el rendimiento académico en adolescentes
escolarizados entre los 11 y los 14 años. Así mismo, determinar el efecto moderador de las
variables género y edad en la relación de las variables mencionadas bajo el modelo integrador de
Baron y Kenny (1986).
Este estudio se está desarrollando en una muestra de estudiantes de 11 a 14 años de
colegios privados de la ciudad de Tunja, la cual se estableció a través de un muestreo
probabilístico multietápico por conglomerados con afijación proporcional. Para la medición de
las variables se emplearon la adaptación del instrumento “Modelo de las interrelaciones entre
disposiciones motivacionales generales y específicas” realizado por Aguilar, Valencia y
38
Martínez (2004), el Autoinforme del comportamiento Youth Self-Report YSR de Achenbach y
Edelbrok (1991) y el promedio de calificaciones escolares de matemáticas, ciencias y lenguaje
durante el último año escolar cursado siendo éste uno de los indicadores más utilizados en las
investigaciones sobre rendimiento académico (Rodríguez, Fita, Torrado, 2004).
Los resultados se obtendrán en términos de las hipótesis establecidas: si existe o no
existe relación significativa entre las tres variables mencionadas, si los factores motivacionales
median la relación problemas de conducta y rendimiento académico y si las variables de tipo
sociodemográfico como el sexo y la edad cumplen un papel moderador en dicha relación.
Referencias
Achenbach, T. M., Howell, C. T., Quay, H. C., & Conners, C. K. (1991). National survey of
problems and competencies among four- to sixteenyear- olds. Monographs for the
Society of Research in Child Development, 56 (3, Serial No. 225).
Baron, R.M. & Kenny, D.A. (1986). The Moderator-Mediator Variable Distinction in Social
Psychological Research: Conceptual,Strategic, and Statistical Considerations. Journal of
Personality and Social Psychology, 51(6), 1173 - 1182. Fecha de acceso:
02/02/2005Disponible en: http://www.public.asu.
edu/~davidpm/classes/psy536/Baron.pdf
Duchesne, S. & Larose, S. (2007,). Adolescent Parental Attachment and Academic Motivation
and Performance in Early Adolescence. Journal of Applied Social Psychology, 37, (7)
1501–1521.
39
Fangzhou Y. & Dannette, P. (2010). Examining Adolescent Academic Achievement: A Cross-
Cultural Review. The Family Journal, 18: 324. DOI: 10.1177/1066480710372071.
40
FACTORES FAMILIARES ASOCIADOS AL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN
ADOLESCENTES
Con respecto al tema, se han estudiado las variables que pueden afectar el rendimiento
académico, y se evidencia que éste no sólo es reflejo de la capacidad intelectual del estudiante
(Arancibia et. Al, 1999), sino que están en juego la influencia de otros factores de carácter
personal, familiar y escolar (Adell, 2002; Crosnoe, Johnson & Elder, 2004; Garbanzo, 2007).
Por otro lado, para alcanzar un adecuado desempeño académico de los niños, es
importante el apoyo social (Furstenberg & Hughes, 1995), la participación de los padres en la
educación de sus hijos (Barnard, 2004; Shumox & Lomax, 2001), al igual que mantener un estilo
de crianza democrático (Baker-Becher, 2006; Weiss & Conrad Schwartz, 1996).Así mismo,
Adell (2002) manifiesta que se debe mantener una adecuada comunicación y actitudes familiares
positivas, es decir, dimensiones de ajuste interno en los hijos como una alta autoestima, alto
41
autoconcepto, estabilidad emocional, adquisición de habilidades exitosas para afrontar los
sucesos estresantes negativos y menos problemas relacionados con depresión, ansiedad y
aislamiento social (Lorence, 2008).
Por esta razón surge la idea de profundizar sobre el tema para determinar si está asociado
o no el rendimiento escolar con los pensamientos y actitudes que tienen las madres de
adolescentes entre 12 y 14 años que asisten a instituciones privadas de la ciudad de Tunja.
El rendimiento académico será tomado del promedio de calificaciones obtenidas por los
estudiantes en los últimos periodos cursados en las asignaturas de ciencias, matemáticas y
lenguaje, teniendo en cuenta que parece ser que las calificaciones son el mejor indicador o, al
menos, el más accesible para definir el rendimiento académico (Álvaro, 1990; González Tirados,
1990, Pérez, 1991).
42
actitudes inadecuadas de crianza e intervención en los casos que se requiera. Así mismo, la
investigación serviría de fundamento para realizar jornadas de socialización y educación para
crear conciencia en los padres de la importancia de mantener conductas de crianza adecuadas que
favorezcan tanto el fortalecimiento psicológico de sus hijos como en aumento del desempeño
académico de los mismos, debido a que podría verse asociado con el establecimiento de una alta
competencia académica percibida por el estudiante y con la motivación hacia el cumplimiento
académico, además que puede estimular en el niño el placer por las tareas académicas, la
curiosidad por el saber, la persistencia hacia el logro obteniendo resultados académicos buenos
(Pelegrina, García y Casanova, 2002).
Referencias
Adams, A. (1996). Even basic needs of young are not met. Recuperado de http://tc.education.
pitt.edu/library/SelfEsteem
Álvaro, M (1990). Hacia un modelo causal del rendimiento académico. Madrid, CIDE.
Bornstein, M. (2001). Handbook of Parenting. Second Edition. Volume 3. Being and Becoming a
Parent. Capitol 19.
Capraro, M. M., Capraro, R. M., & Wiggins, B. B. (2000). An investigation of the effect of
gender, socioeconomic status, race and grades on standardized test scores. Paper
presented at the meeting of the Southwest Educational Research Association, Dallas, TX.
43
Crosnoe, R., Johnson, M. K., & Elder, G. H. (2004). School size and the interpersonal side of
education: An examination of race/ethnicity and organizational context. Social Science
Quarterly, 85(5), 1259-1274.
Kordi, A & Baharudin, R. (2010). Parenting Attitude and Style and Its Effect on Children’s
School Achievements. International Journal of Psychological Studies Vol. 2, No. 2
Pelegrina, Saniago García, Linares M. C, Casanova, Pedro F. (2002). Parenting styles and
adolescents’ academic perfomance. En: Infancia y aprendizaje. (Revista electrónica
USAL), 25(2), 147-168
Pons-Salvador, G., Cerezo, Ma. A. y Bernabé, G. (2005). Cambio y estabilidad en los factores
que afectan negativamente la parentalidad. Psicothema. (17) 31-36
Shumox, L., & Lomax, R. (2001). Parental efficacy: Predictor of parenting behavior and
adolescent outcomes. Parenting, 2(2), 127-150.
44
45
RELACIÓN ENTRE EL SENTIDO ATRIBUIDO AL TRABAJO Y LA CONDUCTA DE
COMPARTIR CONOCIMIENTO EN EL CONTEXTO LABORAL DE BOYACÁ.
46
conocimiento puede convertirse en conocimiento de la organización optimizando el
rendimiento y posicionándola de manera competitiva.
Por otro lado, dado que son las personas quienes comparten el conocimiento, se
resalta el aporte a la dimensión humana de la gestión del conocimiento y la importancia de
los aspectos subjetivos e individuales, además de las relaciones que se pueden llegar a
establecer desde estos mismos imaginarios en contextos laborales. La construcción de
realidades y de subjetividades, es un proceso que debe examinarse, especialmente a partir de
reflexiones sobre la Psicología del trabajo y quienes hacen uso del conocimiento en esta área,
ya que está estrechamente vinculada con el análisis y la comprensión de la relación hombre-
trabajo (Rentería, García, Restrepo, & Riascos, 2006).
Actualmente, se plantea la dificultad para que se emita la conducta de compartir
conocimiento, esto hace que se cuestione si dicha conducta atañe únicamente al factor
tecnológico o de igual manera se ve inmerso el factor humano. Esto implica que se
establezcan propuestas que logren esclarecer si la conducta de compartir conocimiento está
relacionada con factores psicosociales, culturales y organizacionales o con factores subjetivos
o personales como lo son los sentidos atribuidos al trabajo.
Los hallazgos obtenidos develaron los sentidos atribuidos al trabajo y su relación con
la conducta de compartir conocimiento; lo mismo que la presencia y concordancia de
variables relacionadas con dicha conducta que hasta el momento habían sido abordadas en
distintos estudios, únicamente desde el enfoque cuantitativo, tal es el caso de Castañeda &
Fernández, (2007) quienes validaron un instrumento de variables psicosociales y condiciones
organizacionales de la conducta de compartir conocimiento.
El presente estudio develó los sentidos atribuidos al trabajo, emergiendo dieciséis
criterios diferentes, entre los cuales se encontró la conducta de compartir conocimiento.
Adicionalmente, se evidenciaron los diversos significados que las personas le asignan a
compartir conocimiento asociándolo a cuatro acciones específicas a) compartir experiencias
laborales propias: b) compartir conocimientos específicos; c) compartir ideas y d) compartir
documentos.
Otro aspecto importante que él estudió permitió observar fue las múltiples variables
que los participantes consideraron como facilitadoras e inhibidoras de la conducta de
compartir conocimiento, siendo el factor humano determinante.
47
Concluyendo, se pudo explicitar la influencia que tienen los sentidos atribuidos al
trabajo en la conducta de compartir conocimiento en el contexto laboral, reconociendo la
importancia de variables humanas en procesos organizacionales como la gestión del
conocimiento.
Sumado a esto, la gestión del conocimiento y la conducta de compartir conocimiento
cobran un tinte humano, al ponerse de manifiesto aspectos subjetivos que muestran su
protagonismo en escenarios organizacionales en donde procesos como el aprendizaje se
atribuyen al uso de las nuevas tecnologías.
El sentido que las personas le atribuyen al trabajo se ve influido y replanteado por el
contexto laboral y las interacciones humanas que allí se generan; de ahí que la construcción
de significados en relación al compartir conocimiento hilado al sentido del trabajo, pueden
orientarse a la concepción de la conducta de compartir conocimiento como una práctica
inmersa dentro de la actividad laboral.
El interactuar, producir y tejer conocimiento a partir de la inclusión en un contexto
laboral incrementa la posibilidad de compartir no sólo lo humano de cada individuo sino su
capital intelectual.
Referencias
Castañeda, D. I., & Fernández, M. (2007). Validación de una Escala de Niveles y Condiciones
de Aprendizaje Organizacional. Universitas Psychologica, 6(2), 245-254.
Corbin, J., & Strauss, A. (2002). Bases de la investigación cualitativa, técnicas y procedimientos
para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Hernández, R., Fernández-Collado, C., & Baptista L. (2006). Metodología de la investigación (4a
Ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
Kwok, S. H., & Gao, S. (2006). Attitude towards knowledge sharing behavior. Journal of
Computer Information Systems. 45-51.
Rentería, E., García, E., Restrepo, I., & Riascos, W. (2006). Sentidos del trabajo a partir de
trayectorias y recursos personales para afrontar el mundo del trabajo. Revista perspectivas
en psicología Universidad de Manizales, 10, 127-151.
48
ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA SOBRE
RIESGO PSICOSOCIAL LABORAL PUBLICADA EN LAS BASES DE DATOS
ProQuest Y PsycARTICLES
Universidad El Bosque
49
referente para formular a futuro proyectos de investigación desde la psicología ocupacional, así
como la revisión y consolidación de modelos teóricos que permitan abordar los factores de
riesgo laboral, desde la prevención, promoción e intervención.
Método
Para el análisis de la información se utilizó la “bibliometría” que es la ciencia que permite el
análisis cuantitativo de la producción científica a través de la literatura, estudiando la naturaleza
y el curso de una disciplina científica, los cuales tienen por objeto el tratamiento y análisis
cuantitativo de las publicaciones científicas (López, 1992, citado por Camps, 2009).
Como unidades de análisis se identificaron y analizaron 74 artículos científicos sobre Riesgo
Psicosocial Laboral, publicados en las bases de datos ProQuest y Psyc ARTICLES. La búsqueda
de la información se realizó teniendo en cuenta los descriptores: a) psychosocial labor risk; b)
psychosocial risk factors work; c) psychosocial work risks, d) psychosocial risk factor job, e)
psychosocial risk, y e) psychosocial hazard.
El instrumento para la recolección de información fue una rejilla con indicadores
bibliométricos, definidos para el estudio, esta fue adaptada de la diseñada por Meneses, Calle, y
García (2008). Los indicadores bibliométricos se dividieron en tres características:
Características bibliometricas, características metodológicas, y características teóricas de los
artículos publicados.
Resultados
En los resultados, se encontró que en cuanto a los indicadores referentes a las características
bibliometricas de los artículos publicados, el 63,5% de los artículos se encuentran en la base de
datos PsycARTICLES. En estados Unidos se ha realizado la mayoría de los estudios (37,8%), el
39,2% de los artículos tienen entre 11 y 15 páginas y el 41.9% de los artículos reportan entre 31
y 45 referencias. La revista Journal of Occupational Health Psychology, es la que reporta el
mayor número de artículos publicados con un 32,4%, seguida de Journal of Applied Psychology
con 17,6% y en menor proporción se encuentra la revista Journal of Occupational Rehabilitation
con un 6,8%; las demás revistas tienen un menor índice de publicación sobre la temática de
Riesgos Psicosociales Laborales. El 94,5% de los autores que publicaron sobre el tema,
pertenecen a la categoría de transeúntes. El 97,3% de los autores son de instituciones
Universitarias. El 52,7% de los artículos fueron escritos entre 1 y 3 autores, y el 40,5% han sido
escritos entre 4 y 6 autores. En la categoría de grandes productores se encuentra un autor, 12
50
autores en la categoría de aspirantes, y la gran mayoría, 226 autores se ubican en la categoría de
transeúntes. No se encontraron autores en la categoría de grandes productores, es decir autores
con 10 o más publicaciones.
Con relación a las características metodológicas se evidencia mayor porcentaje de artículos
de carácter empírico 95,9%, el enfoque de investigación más reportado fue el cuantitativo con un
91,9%. El tipo de estudio más utilizado fue el correlacional con un 55,4%, seguido de estudios
descriptivos con un 32,4%. El diseño de investigación mencionado en mayor porcentaje fue el
Transeccional o transversal con un 77%. El 27% de los estudios reportan entre 1001 a 5000
participantes. Se destaca que ningún artículo de los analizados toma menos de 30 sujetos de
estudio. En las publicaciones se identificó que se incluyeron tanto hombres como mujeres, en un
73%. De los 74 artículos revisados, el muestreo reportado con 54,1% fue el muestreo no
probabilístico o dirigido, y el 73% de los estudios refieren estadística descriptiva e inferencial.
Los instrumentos más utilizados en los artículos son los cuestionarios, referidos en 61 de los 74
artículos, las pruebas psicofisiológicas en 19 artículos, las entrevistas en 16 y las encuestas en 10
artículos.
En cuanto a las características teóricas de los artículos publicados, se observa que el
modelo teórico de Demanda Control, es el más utilizado con 32,4%; sin embargo el 45,9% de
los estudios no refieren el modelo teórico. Los factores de Riesgo Individual fueron reportados
en todos los artículos, los factores de riesgo intralaboral se mencionaron en el 96% de las
publicaciones y los factores extralaborales se identificaron en el 28,4% de los artículos. Los
factores de riesgo intralaboral mas mencionados en los estudios son control del trabajo (uso de
habilidades-toma de decisiones) (45), demandas de trabajo (37), estrés laboral percibido (29),
soporte social (26) y clima laboral (20). Los riesgos psicosociales extralaborales reportados con
mayor frecuencia en los artículos fueron: Soporte social por parte de familiares (7), influencia
del grupo familiar (7), situación económica del grupo familiar (6), composición familiar (6) y
relaciones familiares (6). Los factores de riesgo individual más referidos en los artículos son,
factores sociodemográficos (59), condiciones de salud (43), estilos de vida (26), rasgo de
personalidad y salud mental, mencionados en 21 de los 74 artículos.
En conclusión, el análisis de los artículos sobre riesgos psicosociales laborales, permite
evidenciar que la investigación en esta temática, se encuentra en un estado exploratorio y
descriptivo. De igual manera la mayoría de los artículos están soportados en teorías de
51
Psicología de la salud, en temas como autoeficacia, autocontrol, estilos de afrontamiento,
conductas relacionadas con la salud y estilos de vida; evidenciando la importancia de realizar
estudios a nivel interdisciplinario y multidisciplinario, para comprender plenamente las
consecuencias de estos factores a nivel individual y organizacional.
Referencias
52
Cruz, J. y Javela, L. (2004). Una aproximación al paradigma dominante de la psicología social en
una muestra de los manuales publicados desde el año 2000. Acta Colombiana de
Psicología, 12 (04), 39-58.
Cuenca, R. (2002). Concepto de riesgos psicosociales. [Memorias de la Jornada Técnica de
Actualización de los riesgos psicosociales y su prevención: Mobbing, estrés y otros
problemas]. Madrid.
Dick, N., y Pastor, G. (1994). Salud mental y trabajo: Una prueba del modelo de War en
instituciones para enfermos mentales. Salud Mental, 3 (3), 387-401.
Escobar, I. (s.f.). El Sistema General de Riesgos Profesionales en Colombia. Tomado el 26 de
mayo de 2012 de
http://www.prevencionintegral.com/Articulos/@Datos/_ORP2007/0660.pdf
García, M., Cruz, Z., y López, D. (2011). Análisis bibliométrico factores de riesgo psicosocial
laboral 2005 - 2010. Trabajo de grado Maestría. Universidad el Bosque.
García, Y., Castaño, G., y Fernández, A. (2007). La relación entre los factores psicosociales y el
estrés laboral. Tomado el 13 de febrero de 2011 de
http://www.acamlu.org/documents/Larelaci%C3%B3nentrelosfactorespsicosocialesyelest
r%C3%A9slaboral.wke.es.pdf.
Gil- Monte, P. R. (2009). Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo
y sus consecuencias en la salud pública. Revista Española de Salud Pública, 83(2), 169-
173.
Gimeno, D. (2004) Los factores de riesgo laboral de naturaleza psicosocial y su prevención. Arch
Prev Riesgos Labor, 7 (3), 119-120.
Gómez, V. (2008). Factores Psicosociales del Trabajo y su Relación con la Salud Percibida y la
Tensión Arterial: Un Estudio con Maestros Escolares en Bogotá, Colombia. Ciencia y
trabajo,10 (30), 132-137.
Guillen, C. y Guil, R. (2000). Psicología del trabajo para las relaciones laborales. España:
McGraw Hill.
Hernández, D., Salazar, A., y Gómez, V. (2004). Relación entre los aspectos psicosociales dl
ambiente de trabajo y el riesgo cardiovascular en hombres. Revista Latinoamericana de
psicología, 36 (1), 107-123.
53
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. 5ª ed.
México: McGraw-Hill.
Houtman, I., Jettinghoff, K., y Cedillo, L. (2008). Sensibilizando sobre el Estrés Laboral en los
países en desarrollo: Un riesgo moderno en un ambiente de trabajo tradicional. Tomado
el 10 de febrero de 2011 de http://www.who.int/occupational_healt.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (1997). Guía Técnica Colombiana-
GT45. Guía para el diagnostico de condiciones de trabajo o panorama de factores de
riesgos, su identificación y valoración. Bogotá: ICONTEC.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo en España. (1988). Psicosociología,
Prevención, Trabajo y Salud. Tomado el 14 de febrero de 2010 de http://www.
mstas.es/insht/revista/
Instituto Sindical de Trabajo Ambiente y Salud. (s.f.). Conferencia trabajo repetitivo y estrés.
Tomado el 4 de diciembre de 2009 de
http://www.istas.ccoo.es/descargas/bajar/Iforo5.pdf.
Instituto Sindical de Trabajo Ambiente y Salud. (2005). Organización del Trabajo, Salud y
Riesgos Psicosociales. España: ISTAS.
Instituto Sindical de Trabajo Ambiente y Salud. (2006). Guía para la intervención sindical del
delegado y delegada de prevención. Tomado el 3 de mayo de 2010 de
http//www.istas.net/web/abreenlace.asp?idenlace=3362.
Jutinico, A. (1996). Factores de Riesgo Psicosocial. Documento Técnico. Bogotá: Seguro Social.
Karasek, R. (1998). Factores Psicosociales y de Orgnanización. En Sauter, S.T., Murphy, L.R.,
Hurrell, J.J y Levi, L. (Eds.), Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo (pp. 34.1-
34.77). España: OIT.
Karasek, R., Baker, D., Marxer, F.,Ahlbom, A., y Theorell, T. (1981). Job decision latitude, job
demands, and cardiovascular disease: A prospective study of swedish men. AJPH.
Tomado el 20 de marzo de 2012 de
http://ajph.aphapublications.org/doi/pdf/10.2105/AJPH.71.7.694.
Legaspi, V.,Martínez, M., y Morales, N. (1986). Factores psicosociales en el ambiente de
trabajo. Mexico: Instituto Mexicano del Seguro Social.
Leka, S. y Houdmont, J. (2010). Occupational health psychology. Malasia: Wiley-Blackwell.
54
López, E.D., Ruíz, R., y Jiménez, E. (2006). La edición de revistas científicas: Directrices,
criterios y modelos de evaluación. Tomado el 20 de marzo de 2012 de
http://recyt.fecyt.es/documentos/Fecyt.pdf.
Macías-Chapula, C. (1998). Papel de la informetría y de la cienciometría y su perspectiva
nacional e internacional. [Memorias del Seminario sobre Evaluación de la Producción
Científica]. São Paulo.
Melía, J. L., Nogareda, C., Duro, A., Peiró, J.M., Salanova, M., y Gracia, D. (2006). Principios
Comunes para la Evaluación de los Riesgos Psicosociales en la Empresa. En Melía, J.L,
Nogareda, Lahera, M., Pou, R., Salanova, M.,C.,Duro, A.,Peiró, J. M., y Gracia, D., de
Bona, J.M., Bajo, J. C. y Martinez- Loza F. Perspectivas de Intervención en Riesgos
Psicosociales. Evaluación de Riesgos. Barcelona:Foment del Trabell Nacional. p. 13-36.
Meneses, A. L., Calle, A.M., y García, M.P. (2008). Análisis bibliométrico del abordaje
psicológico de la enfermedad cardiovascular de enero de 1998 a diciembre de 2007.
[Trabajo de grado]. Facultad de Psicología. Bogotá: Universidad el Bosque.
Ministerio de la Protección Social. (2007). Decreto 3039 del 10 de Agosto de 2007. Bogotá:
Ministerio de la Protección Social.
Ministerio de la Protección Social. (2008). Resolución 2646 de julio 17 de 2008. Bogotá:
Ministerio de la Protección Social.
Ministerio de la Protección Social. (2009). Decreto 2566 del 7 de Julio de 2009. Bogotá:
Ministerio de la Protección Social.
Ministerio de la Protección Social. (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de
factores de riesgo psicosocial. Bogotá: Ministerio de la Protección Social.
Ministerio de Salud. (1993). Resolución 008430 del 4 de Octubre de 1993. Bogotá: Ministerio de
Salud.
Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales de España. (s.f.). NTP 603: Riesgo psicosocial: el
modelo demanda-control-apoyo social (I). Tomado el 20 de octubre de 2010 de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros
/601a700/ntp_603.pdf.
Ministerio del Trabajo de Colombia. (1984). Decreto 614 del 14 de Marzo de 1984. Bogotá:
Ministerio del trabajo de Colombia.
55
Ministerio del Trabajo de Colombia. (2012). Resolución 652 del 30 de Abril de 2012. Bogotá:
Ministerio del Trabajo.
Ministerio del Trabajo y Seguridad Social. (1994). Decreto ley 1295 del 22 de Junio de 1994.
Bogotá: Ministerio del Trabajo y Seguridad Social.
Ministerio del Trabajo y Seguridad Social. (1994). Decreto 1832 del 3 de Agosto de 1994.
Bogotá: Ministerio del Trabajo y Seguridad Social.
Ministerio del Trabajo y Seguridad Social y Salud. (1989). Resolución 1016 del 31 de marzo de
1989. Bogotá: Ministerio del Trabajo y seguridad Social.
Molina, C. (2006). La situación actual del tratamiento jurídico preventivo de los riesgos
psicosociales en España: Resistencias y avances. Tomado el 20 de mayo de 2009 de
http://www.ugt.es/slaboral/observ/index.php.
Moreno, L., García, J., Díaz, E., y Valdehita, S. (2008). Un instrumento de evaluación de riesgos
psicosociales en el entorno laboral, el cuestionario decore. Edupsykhé, 7 (2), 131-153.
Moreno, B., y Báez, C. (2010). Factores de riesgos psicosociales, formas, consecuencias,
medidas y buenas prácticas. Tomado el 19 de mayo de 2012 de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIONES%20PROF
ESIONALES/factores%20riesgos%20psico.pdf.
Moreno, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: Conceptualización, historia y
cambios actuales. Medicina y Seguridad en el Trabajo, 57 (1), 1-26.
Observatorio Permanente de Riesgos Psicosociales. (2006). Guía sobre factores de riesgo
psicosociales. Tomado el 14 de marzo de
http://extranet.ugt.org/saludlaboral/oprp/Documentos%20Noticias/Gu%C3%ADa_Factor
es_Psicosociales.pdf.
Organización Internacional del Trabajo. (1986). Factores psicosociales en el trabajo:
reconocimiento y control. Ginebra: OIT.
Organización Internacional del Trabajo. (1998). Enciclopedia de Seguridad y salud en el
Trabajo. Madrid: Ministerio de trabajo y Asuntos Sociales.
Organización Internacional del Trabajo. (2010). Riesgos emergentes y nuevos modelos de
prevención en un mundo de trabajo en transformación. Suiza: OIT.
Organización Internacional del Trabajo. (2010 b). 307ª reunión. Reunión de expertos sobre la
revisión de la lista de enfermedades profesionales. Recomendación núm. 194. Ginebra.
56
Oliver, A., Cheyne, A., Thomas, J., y Cox, S.( 2002). The effects of organizacional and
individual factor son occupational accidents. Journal of Occupational and
Organizacional Psychology, 75,473-488.
Pacheco, J y Milanés. Y. (s.f). Evaluación de la ciencia y los estudios bibliométricos. Revisión
Bibliográfica. Tomado el 15 Abril de 2010 de
http://www.unmsm.edu.pe/veterinaria/files/evaluacion_de_la_ciencia.pdf.
Pando, M., Carrion, M., Arellano, G., y Saraz, S. (2006). Factores Psicosociales en el Trabajo.
México: Universidad de Guadalajara.
Peirò, J.M. (2004). El sistema de trabajo y sus implicaciones para la prevención de los riesgos
psicosociales en el trabajo. Universitas Psicológica, 3 (2), 179- 186.
Potocka, A. (2010). Co wiemy o psychospołecznych zagrożeniach w środowisku pracy? część i.
rozważania teoretyczne. Medycyna, 61 (3), 341-352.
Rick,J.,Briner, R., Daniels, K., Perryman, S., y Guppy, A.(2001).A critical review of
psychosocial hazard measures. Tomado el 15 de marzo de 2012 de
http://www.hse.gov.uk/research/crr_pdf/2001/crr01356.pdf.
Ruíz - Frutos, C., García, A., Delclós, J., y Benavides, F. (2007). Salud laboral: Conceptos y
técnicas para la prevención de riesgos laborales. España: Mason.
Salanova, M. (2005). Metodología WONT para la evaluación y prevención de riesgos
psicosociales. Gestión Práctica de Riesgos Laborales, (14) 22-32.
Schaufeli, W.B., y Salanova, M.L. (2002). ¿Cómo evaluar los riesgos psicosociales en el
trabajo?. Gestión Practica de Riesgos Laborales, (20), 4-9.
Siegrist, J. (1996). Adverse health effects of high effort – low reward condition at work. Journal
of Occupational Health Psychology, 1, 27-43.
Villalobos, G. (2004). Vigilancia epidemiológica de los factores psicosociales. Aproximación
conceptual y valorativa. Cienc Trab, 6 (14), 197-201.
Villalobos, G. (2007). Diseño de un programa de vigilancia epidemiológica de factores de riesgo
psicosocial en el trabajo. Bogotá: Carluma.
57
58
ADICTOS SIN DROGAS: ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES - ¿LA NUEVA
ENFERMEDAD DEL SIGLO XXI?
Las redes sociales son un fenómeno que llegaron para quedarse y que permiten fomentar
la interrelación y el contacto con personas. En estas podemos obtener respuesta en segundos, de
cientos de personas que probablemente tengan conocimientos sobre un tema específico y puedan
estar a kilómetros de distancia y sirven para intercambiar simples mensajes o compartir
conocimientos de algún tema.
Sin embargo, se cree que las nuevas generaciones en la actualidad se enfrentan a nuevos
comportamientos de la mente o "novedades psicopatológicas”, por lo que se considera una
adicción permanecer tanto tiempo en la red, cuando se acompaña de determinada sintomatología.
La adicción a las redes sociales es conocida como enfermedad, y existen clínicas en el
mundo especializadas en el control de este trastorno, que se considera como un problema social y
que afecta alrededor del 40% de los “internautas”.
59
ESTUDIO TRANSVERSAL: GÉNERO Y NUEVAS TENDENCIAS EN EL CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.
Este es un estudio descriptivo y comparativo, con diseño transversal, que permite mostrar
los resultados del consumo de sustancias psicoactivas (en adelante SPA) en jóvenes
universitarios de primer semestre, en tres momentos diferentes (2003, 2007 y 2012). Desde un
enfoque cualitativo permite desarrollar el análisis de la información sin intervenir en las
respuestas de los sujetos. Utilizando herramientas del método cuantitativo permite el
conocimiento sistemático, comprobable, comparable, medible y replicable de los datos.
Este trabajo Tiene como antecedentes, entre otros, el Programa Presidencial RUMBOS
con la coordinación de la Encuesta Nacional sobre Consumo de SPA en Jóvenes (Presidencia de
la República. 2000). Igualmente el trabajo de tesis de Maestría “Nuevas tendencias en el
consumo de drogas psicoactivas y su relación con la violencia interpersonal en Colombia de
2006 a 2010, de la Universidad Nacional de Colombia. En la cual se señala la posible asociación
entre la violencia marital del hombre a la mujer. La información fue obtenida a través de un
instrumento diseñado y actualizado por la autora de esta ponencia, y validado, en su contenido,
por jueces expertos.
Los datos reflejan que no hay diferencias significativas en los datos demográficos de los
jóvenes relacionados con la edad; en cambio si en el género con relación a la forma de consumir
y a el tipo de SPA que consumen. Igualmente se encontraron diferencias relevantes en los
motivos o razones por los cuales se iniciaría, se continuaría o se dejaría el consumo de las
mismas. Los resultados y conclusiones permiten plantear que es necesario repensar, las acciones
para disminuir el consumo de SPA y prevenir el abuso. (Kilpatrick, Acierno, Saunders, Resnick,
Best, y Schnurr, 2000; Oman, et. al, 2004)
60
Esta investigación es de gran impacto social debido a que el consumo, de las SPA, es un
problema mundial de salud pública, que genera grandes pérdidas familiares, sociales,
económicas, de seguridad, incrementa todo tipo de violencia (homicidio, suicidio, abuso)
(Guxens, Nebot, Ariza, y Ochoa, 2007). Facilita desarrollar análisis profundos, relacionados con
factores de riesgo y de protección respecto al uso y el abuso de SPA; y evidencia la necesidad de
que se requieren más estudios nacionales que caractericen la asociación del consumo de estas
sustancias con otros tipos de problemáticas de salud pública y desarrollar programas de carácter
psicoeducativo: preventivos y de intervención en salud integral, contribuyendo al desarrollo
humano y la Calidad de vida.
Método
El instrumento utilizado fue una encuesta elaborada por (González 2002); actualizado en 2007,
permite establecer la prevalencia del consumo, factores de riesgo y de protección. Esta encuesta
es autoaplicable, de carácter anónimo. Se compone de ítems estructurados y permite estudiar
variables: Demográficas, Familiares, Prevalencia de consumo; Factores de consumo.
Resultados
Los resultados revelan que los datos demográficos de la muestra son similares, se
encuentran mayormente entre los rangos de 16 a 21 años; con mayor prevalencia del género
masculino y en su mayoría son solteros. En las características familiares se refleja que los
jóvenes viven generalmente con la madre.
61
En los motivos para iniciar o continuar el consumo de SPA, se mantienen características
similares, a diferencia de los motivos para dejar o evitar el consumo: se señala con mayor
frecuencia, en el último corte, el pertenecer a una secta religiosa especifica.
Discusión
El análisis que se hace en este estudio, permite concluir que la mayoría de personas que
consumen drogas, lo hacen para aliviar el dolor; para escaparse de los problemas emocionales;
otros fueron atraídos por curiosidad o por amistades. Los factores que más influyen en el
consumo de drogas son: falta de apoyo familiar, presión de amigos, ruptura de la estructura
familiar, frivolización del consumo en los medios de comunicación.
Conclusiones
62
debería ser la formación integral del estudiante y su desarrollo personal, fomentando valores y
actitudes contrarias al consumo de drogas.
Referencias
Abello, R., Amar, J. y Acosta, C. (2003). "Factores protectores: Un aporte investigativo desde la
Psicología Comunitaria de la salud". Psicología desde el Caribe, 11, 109-113.
Copello, A., Orford, J., Velleman, R., Templeton, L., Krishnan, M. (2000). Methods for
reducing alcohol and drug related family harm in non-specialist settings. Journal of
Mental Health, 9 (3), 329-343
Guxens, M., Nebot, M. Ariza, C. y Ochoa, D. (2007). Factores asociados al inicio del consumo
de cannabis: una revisión sistemática de estudios de cohortes. Gaceta Sanitaria, 21 (2), 1-
9
Kilpatrick, D. G., Acierno, R., Saunders, B., Resnick, H. S., Best, C. L. y Schnurr, P. P. (2000).
Risk Factors for Adolescent Substance Abuse and Dependence Data From a National
Sample. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 68 (1), 19-30.
Martínez, O., Manuel José (2011) Nuevas tendencias en el consumo de drogas psicoactivas y su
relación con la violencia interpersonal en Colombia de 2006 a 2010. Maestría tesis,
Universidad Nacional de Colombia.
Oman, R. F., Vesely, S., Aspy, C. B., McLeroy, K. R., Rodine, S. y LaDonna Marshall, L.
(2004). The Potential Protective Effect of Youth Assets on Adolescent Alcohol and Drug
Use. American Journal of Public Health, 94 (8), 1425–1430.
63
PROGRAMA EDUCATIVO PARA LA INTERVENCIÓN DE LOS MALOS TRATOS EN
EL NOVIAZGO
Lizeth Maritza Villate Hernández, Jorge Arturo Martínez Gómez, César Armando Rey Anaconaˡ,
Cindy Patricia González Blanco y Diana Carolina Cárdenas Vallejo
cesar.rey@uptc.edu.co
Se define violencia en el noviazgo como aquellos actos que lastiman a la otra persona en
el contexto de una relación no marital en la que existe atracción y en la que sus dos integrantes se
citan para salir juntos (Chung, 2005; Close, 2005). En los Estados Unidos la prevalencia de este
tipo violencia en la pareja oscila entre el 18 y el 32 por ciento (Howard & Wang, 2003), la cual
puede incrementarse hasta en un 88% cuando se incluye la violencia verbal (Cornelius &
Resseguie, 2007). En Colombia, Rey-Anacona (2013) encontró entre 902 adolescentes y jóvenes
adultos, que un 85.6% había ejercido al menos alguna forma de maltrato hacia su pareja, siendo
más frecuente el psicológico, seguido por el físico, emocional, sexual, económico y negligente, y
que el porcentaje de varones que informó al menos una conducta de maltrato fue
significativamente mayor que el de las mujeres.
A pesar de estas cifras, en Colombia no se ha desarrollado y sometido a prueba empírica
un programa de intervención dirigido a parejas de novios en donde se han presentado este tipo de
malos tratos. Según una revisión efectuada por integrantes del equipo de investigación, con base
en trece programas descritos en sendos artículos recuperados de REDALYC, PSICODOC,
SCIENCE DIRECT, PROQUEST, PsycARTICLES y EBSCO, entre 1990 y diciembre de 2012,
los principales componentes y temas de los programas dirigidos a este tipo de violencia, son las
habilidades de resolución de conflictos, el conocimientos sobre relaciones saludables, el
acoso/asalto sexual, el cambio de actitudes sobre la violencia en el noviazgo y las habilidades de
búsqueda de ayuda. Ninguno de estos programas estaba dirigido al tratamiento de casos de
violencia en el noviazgo y la mayoría informó una disminución en actitudes violentas e
incremento del conocimiento sobre la violencia, pero no realizó una evaluación de cambio
conductual ni mediciones de seguimiento. Con base en lo anterior, esta investigación se propuso
como objetivo diseñar, implementar y evaluar un programa de intervención cognitivo
conductual, dirigido a parejas no casadas que informan la realización de conductas de malos
64
tratos en su relación de noviazgo, presentándose en este trabajo los resultados de la fase de
pilotaje, previa a un ensayo clínico que se efectuará posteriormente.
Método
Se implementó un diseño pre-experimental pretest-postest de un solo grupo (Campbell &
Stanley, 1988), con cuatro parejas heterosexuales entre 17 a 22 años de edad, que cursaban
carreras profesionales y de licenciatura en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia y habían reportaron agresiones bidireccionales en una entrevista clínica y la Lista de
Chequeo de Experiencias de Maltrato en la Pareja (Rey-Anacona, 2008). Para evaluar los
resultados se utilizó: (a) el Cuestionario de Aserción en la Pareja (Carrasco, 1998), el cual evalúa
cuatro tipos de estilos de comunicación ante situaciones problemáticas comunes en la
convivencia: Asertiva, Agresiva, Sumisa y Agresivo-Pasiva; (b) el Inventario de Expresión de Ira
Estado (Spielberger, 2001), que evalúa la ira como estado, rasgo y su expresión y control, (c) la
Escala de Actitudes Hacia la Violencia Íntima (Póo & Vizcarra, 2011), que evalúa el grado de
acuerdo con diez circunstancias que justificarían el uso de la violencia hacia la pareja, y (d) la
Lista de Chequeo de Experiencias de Maltrato en la Pareja (Rey-Anacona, 2008), que recoge la
frecuencia de realización de 82 conductas de maltrato físico, verbal, emocional, psicológico,
sexual, económico y negligente hacia la pareja, la cual se codificó de la siguiente forma:
“Nunca:”: 0, “Una vez”: 1, “Algunas veces”: 2 o “Muchas veces”: 3.
Resultados
La frecuencia informada de realización de conductas de maltrato a la pareja en los ocho
participantes disminuyó significativamente después del programa, pasando de un promedio de
8.25 a 1.75 (p = .012), disminución que también se observó a nivel de las conductas de maltrato
físico (p = .011), psicológico (p = .012), emocional (p = .021) y sexual (p = .040). También se
evidenció un incremento en la media de puntuaciones en las escala de comunicación asertiva y
sumisa, y una disminución en el promedio de puntajes en las escalas de comunicación agresiva y
agresivo-pasiva del Cuestionario de Aserción en la Pareja (Carrasco, 1998), aunque estas
diferencias no fueron estadísticamente significativas. En relación con las puntuaciones del
Inventario de Expresión de Ira Estado (Spielberger, 2001), se presentó una disminución
estadísticamente significativa en los puntajes en la escala de ira como estado, no siendo
estadísticamente significativo el decremento que se observó en la escala de ira como rasgo y en
la expresión y control de esta emoción. Los participantes evidenciaron después del programa un
65
grado de acuerdo significativamente más bajo con cinco situaciones planteadas en Escala de
Actitudes Hacia la Violencia Íntima (Póo & Vizcarra, 2011).
Conclusiones
Aunque el ensayo clínico permitirá corroborar los resultados obtenidos con una mayor
validez interna, éstos indican que el programa podría ayudar a ser más consciente a los
participantes de las conductas inadecuadas hacia la pareja, disminuyendo las actitudes a favor de
la violencia en la pareja y la ira como estado, aunque debe revisarse para fortalecer el abordaje
de las habilidades de comunicación, y la expresión y control de la ira.
Chung, D. (2005). Violence, control, romance and gender equality: Young women and
Close, S. M. (2005). Dating violence prevention in middle school and high school youth. Journal
Cornelius, T. L., & Resseguie, N. (2007). Primary and secondary prevention programs for dating
violence: A review of the literature. Aggression and Violent Behavior, 12, 364-375.
Howard, D. E., & Wang, M. Q. (2003). Risk profiles of adolescent girls who were victims of
66
Póo, A., & Vizcarra, M. (2011). Diseño, Implementación y evaluación de un programa de
Spielberger, C. (2001). Inventario de Expresión de Ira como Estado y Rasgo STAXI II. Madrid:
TEA.
67
ADOLESCENTES-JÓVENES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO: UNA APROXIMACIÓN
A NUESTRA REALIDAD
Se toma como punto de partida los anteriores postulados, cuyo objetivo principal es la
construcción de sentido donde sea posible la democratización de la memoria histórica,
entendiendo ésta como la pluralización de las memorias. En este proceso se trabajará con las
68
poblaciones juveniles, tanto urbanas como campesinas, organizadas y no organizadas de dos
territorios de Bogotá, y dos territorios cercanos al Distrito Capital.
69
70
CARACTERIZACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES CON MUCOPOLISACARIDOSIS [MPS] TIPO II, IV Y VI
VINCULADOS A ACOPEL EN BOGOTÁ, COLOMBIA
71
El ministerio de Salud reporta alrededor de 800.000 casos diagnosticados en el país,
mientras que las asociaciones vinculadas con este tipo de enfermedades registran 1'500.000
pacientes. Sólo existen cifras estimadas debido a la ausencia de un censo oficial, una de las
falencias que solucionaría la reglamentación de la Ley 1392 de 2010. Situación que así mismo,
no es ajena a la Psicología y a la Neuropsicología clínica, pero que se debe enriquecer y aportar
desde la parte descriptiva y conocimiento común para poder evaluar, crear perfiles que permitan
una mejor comprensión de la enfermedad y así mismo proceder a la rehabilitación, que como
finalidad, sería uno de los aportes más significativos que se pudieran realizar desde la
investigación en nuestro país.
Además de existir diferentes tipos de MPS (I, II, III, IV, VI, VII y IX) dependiendo del
tipo de glucosaminoglicanos acumulados, cada una con subtipos clínicos determinados por
diferentes defectos enzimáticos, estos desencadenan graves y progresivas manifestaciones
clínicas como lo son: tejido conectivo, cartílago y huesos expuestos, problemas articulares (MPS
I, II, IV, VI y VII) y neurodegeneración progresiva y severa para los tipos de MPS II, III y VII.
72
que por lo general, los estudios se limitan a describir sólo las características del SNC encontradas
según el tipo de MPS, como lo refieren Scarpa, M. et al (2011) entre otros.
73
Palabras claves: Mucopolisacaridosis, Caracterización Neuropsicológica, Enfermedades
Huérfanas. Enfermedades lisosomales.
Referencias
Campos, L. E., Pérez, V., Villavicencio, A. y González M. (2012). Hallazgos oculares en niños
con mucopolisacaridosis. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. 50
(5), 523 – 528.
Cimaz, R., Valentino, G., Koné-Paut, I., Link, B., Pastores, G., Rua, M., Spencer, C., Thorne, C.,
Wulffraat, N. & Manger, B. (2009). Joint contractures in the absence of inflammation
may indicate Mucopolysaccharidosis. Pediatric Rheumatology. 7(18), doi:
10.1186/1546-0096-7-18
Gagliardi, C & Bunnell, B. (2009). Large Animal Models of Neurological Disorders for Gene
Therapy. ILAR Journal 50(2), 128 – 143.
74
reduction therapy in Sanfilippo disease and other mucopolysaccharidoses. Metabolic
Brain Disease. 26, 1 – 8, doi: 10.1007/s11011-011-9233-2
Matute, E., Roselli, M., Ardila, A. & Ostrosky-Solís, F. (2007). Evaluación Neuropsicológica
Infantil (ENI). Protocolo, Material, Datos Normativos. Manual Moderno. ISBN 970-729-
187-7.
Pan, D., Sciascia, A., Vorhees, C. & Williams, M. (2009). Progression of multiple behavioral
deficits with various age of onset in a murine model of Hurler Syndrome. Brain
Research. 1188, 241–253.
Petit, G., Kornreich, C., Noel, X., Verbanck, P. & Campanella, S. (2012). Alcohol-Related
Context Modulates Performance of Social Drinkers in a Visual Go/No-Go Task: A
Preliminary Assessment of Event-Related Potentials. PLoS ONE 7(5), e37466,
doi:10.1371/journal.pone.0037466
Scarpa, M., Almássy, Z., Beck, M., Bodamer, O., Bruce, L., De Meirleir, L., Guffon, N.,
Guillén-Navarro, E., Hensman, P., Jones, S., Kamin, W., Kampmann, C., Lampe, C.,
Lavery, C., Teles, E., Link, B., Lund, A., Malm, G., Pitz, S., Rothera, M., Stewart, C.,
Tylki-Szymańska, A., Van der Ploeg, A., Walker, R., Zeman, J. & Wraith, J. (2011)
Mucopolysaccharidosis type II: European recommendations for the diagnosis and
75
multidisciplinary management of a rare disease. Orphanet Journal of Rare Diseases
6(72), doi: 10.1186/1750-1172-6-72
Secretaria del Senado. República de Colombia (2010, 2 de Julio). Ley 1392 de 2010 Diario
Oficial No. 47.758. Recuperado el día 13 de Mayo de 2013, de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2010/ley_1392_2010.html
Torpey, D., Hajcak, G., Kim, J., Kujawa, A. & Klein, D. (2012) Electrocortical and Behavioral
Measures of Response Monitoring in Young Children During a Go/No-Go Task.
Developmental Psychobiology. 54(2), 139–150, doi:10.1002/dev.20590
Walker, R., Belani, K., Braunlin, E., Bruce, L., Hack, H., Harmatz, P., Jones, S., Rowe, R.,
Solanki, G. & Valdemarsson, B. (2013). Anesthesia and airway management in
Mucopolysaccharidosis. [Versión electrónica]. Journal of Inherited Metabolic Disease
36, 211 – 219, doi: 10.1007/s10545-012-9563-1
Wilkinson, F. L., Holley, R. J., Langford-Smith, K. J., Badrinath, S., Liao, A., Langford-Smith,
A., Cooper, J., D., Jones, S. A., Wraith, E., Wynn, R. F., Merry, C. L. R. & Bigger, B. W.
(2012). Neuropathology in Mouse Models of Mucopolysaccharidosis Type I, IIIA and
IIIB. PLoS ONE 7(4), e35787, doi: 10.1371
76
NEUROCIENCIA SOCIAL: ESTUDIOS EN TRASTORNOS NEUROPSIQUIATRICOS.
Este trabajo tiene como objetivo, identificar los diversos componentes que definen la
neurociencia social y describir las alteraciones de la cognición social en trastornos neuropsiquiatricos.
Las evidencias empíricas que se muestran pertenecen a estudios con poblaciones con Trastorno Afectivo
Bipolar, Esquizofrenia (Baez et al., 2013; Ibanez et al., 2012; Ibáñez et al., 2012) y Enfermedad de
Huntington. Los estudios son empíricos, incluyen medidas conductuales y electrofisiológicas. Se
concluye que en trastornos neuropsiquatricos como Esquizofrenia y Trastorno Afectivo Bipolar, la
capacidad de interacción social, la comprensión de emociones y la empatía se ven afectadas desde fases
iniciales de cada enfermedad. En relación a una enfermedad de Huntington, una enfermedad
neurodegenerativa motora y genética los resultados son similares, tendiendo a la afectación temprana de
funciones del lenguaje.
La importancia de estos resultados permiten brindar orientación a los programas de salud mental
en torno a las bases neurocognitivas de las empatía y el procesamiento emocional no solo en
esquizofrénicos, sino aún más importante en sus familiares. Ello podría incidir, en el diseño de talleres en
la línea de la prevención y la promoción de salud mental de poblaciones en riesgo.
77
Referencias
Baez, S., Herrera, E., Villarin, L., Theil, D., Gonzalez-Gadea, M. L., Gomez, P., . . . Vigliecca, N. S.
(2013). Contextual social cognition impairments in schizophrenia and bipolar disorder. PloS one,
8(3), e57664.
Blakemore, S.-J., Winston, J., & Frith, U. (2004). Social cognitive neuroscience: where are we heading?
Trends in cognitive sciences, 8(5), 216-222.
Frith, C. D., & Frith, U. (2007). Social cognition in humans. Current Biology, 17(16), R724-R732.
Ibanez, A., Urquina, H., Petroni, A., Baez, S., Lopez, V., do Nascimento, M., . . . Blenkmann, A. (2012).
Neural processing of emotional facial and semantic expressions in euthymic bipolar disorder
(BD) and its association with theory of mind (ToM). PloS one, 7(10), e46877.
Ibáñez, A., Riveros, R., Hurtado, E., Gleichgerrcht, E., Urquina, H., Herrera, E., . . . Manes, F. (2012).
The face and its emotion: Right N170 deficits in structural processing and early emotional
discrimination in schizophrenic patients and relatives. Psychiatry research, 195(1), 18-26.
Lieberman, M. D. (2007). Social cognitive neuroscience: a review of core processes. Annu. Rev. Psychol.,
58, 259-289.
78
DIAGNÓSTICO CLÍNICO A PARTIR DEL MOLDEAMIENTO DE LA PLASTILINA.
IDENTIFICACIÓN DE TRASTORNOS NEUROLÓGICOS, TRASTORNOS
MENTALES Y ENFERMEDADES CORPORALES
Mauricio Guerrero Villalba
fundacionargospanoptes@gmail.com
2. Permite al paciente ubicar en una figura concreta –materializar- la situación psíquica que
esta generando el malestar emocional.
3. Permite al terapeuta conocer los roles asumidos por los progenitores del consultante.
5. Permite, a partir de los principios del inconsciente y mediante un acto metafórico, que el
consultante realice acciones guiadas por el terapeuta, sobre las figuras modeladas en
plastilina.
79
6. Permite al terapeuta identificar una serie de rasgos de posible enfermedad psíquica,
corporal o neurológica, y determinar si dicha condición le viene dada al consultante por
línea paterna o por línea materna, y en tal caso, orientar la intervención.
La Técnica ha sido aplicada y probada en niños, adolescentes y adultos, tanto hombres como
mujeres, profesionales y estudiantes. Igualmente en madres y padres de niños(as) con autismo.
Se han tratado diversas problemáticas, evidenciando su eficacia en el tratamiento de trastornos
emocionales, duelo, abuso sexual, drogadicción, alcoholismo, intento de suicidio, depresión,
violencia intrafamiliar, y algunas otras situaciones más, que pueden afectar la armonía y el
bienestar natural del ser humano.
Esta técnica se nutre de elementos aportados por la Psicología Sistémica (Pote, 2004), los
Campos Morfogenéticos (Shaldrake, 1990), la Psicodinámica y el Psicoanálisis, específicamente
la asociación libre, los test proyectivos –Rorschach y Watergg-(Klopfer, 1993) (Vásquez, 1981),
el inconsciente colectivo y los Arquetipos (Jung, 2003), La Psicología del Color (Goethe, 1992)
(Sanz, 1993), la Terapia Aufstellung (Hellinger, 2011) y la Psicogenealogía (Shützenberger,
2006)
Palabras claves: Organicidad, psiquismo, Campos mórficos, Psicología sistémica, Psicología del
color, Arquetipos.
80
Referencias
Ferrer, Eulalio. (1999) Los lenguajes del color. Fondo de Cultura Económica. México D.F.
Garriga, Joan. (2011). Vivir en el Alma: amar lo que es, amar lo que somos, y amar a los que
son. Editorial Rigden S.L. Barcelona.
Goethe, Johann Wolfgang von. (1992). Teoría de los Colores. Editorial Aguilar. Madrid. (El
texto original es de 1810).
Heller, Eva. (2008). Psicología del Color: como actúan los colores sobre los sentimientos y la
razón. Editorial Gustavo Gilli. Barcelona.
Hellinger, Bert. (2012). Los Ordenes de la ayuda. Editorial Alma Lepik. 3ª Edición. Barcelona.
Hellinger, Bert. (2011). Felicidad que permanece: Lo esencial de las constelaciones familiares.
Colección Psicología Editorial Rigden S.L. Barcelona.
Hellinger, Bert. (2001). Ordenes del amor: cursos seleccionados de Bert Hellinger. Editorial
Herder. Barcelona.
Jung, Carl Gustav. (2003). Los Arquetipos y lo Inconsciente colectivo. Editorial Trotta. Madrid.
81
Jung, Carl Gustav. (2007). Sobre el fenómeno del espíritu en el arte y la ciencia. Editorial Trotta.
Madrid.
Klopfer, Bruno, y Kelly, Douglas. (1993). Técnica del psicodiagnóstico de Rorschach. Editorial
Paidós. Buenos Aires.
Luckiesh, Matthew. (1938) Color and colors. Editorial Van Postran Company. Nueva York.
Pote, Hellen, y Otros. (2004) Manual de Terapia Familiar Sistémica. EPSIC. Santiago de Chile.
Sanz, Juan Carlos. (1993) El libro del color. Alianza Editorial. Madrid.
Sheldrake, Rupert. (1990). Una Nueva Ciencia de la Vida: una hipótesis de la causación
formativa. Editorial Kairos. Barcelona.
Sheldrake, Rupert y Fox, Matthew. (1999). Ciencia y espiritualidad: la nueva visión. Editorial
Kier. Buenos Aires.
Sheldrake, Rupert. (2005). La mente extendida: El séptimo sentido. Ediciones Vesica Piscis.
Granada.
Vallejo, Marianela. (2008). Constelaciones Familiares: para liberar la energía del amor y de la
vida. Editorial Aguilar. Bogotá.
Vázquez, Ofelia. (1981). Rorschach para Rorscharchistas. Editorial Belgrano. Buenos Aires.
82
CORRECCIÓN NEUROPSICOLÓGICA EN EL CASO DE UNA NIÑA CON
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Dicha metódica tiene en cuenta para la intervención aspectos como: cohesión entre la
evaluación y la corrección, perspectiva de caso único, relación de las dificultades con la vida
cotidiana del paciente, ajuste gradual de las tareas de intervención teniendo en cuenta el ritmo de
cada caso, fundamentación teórica sólida, entre otras (Quintanar y Solovieva; como se cita en
Azcoaga, Bonilla, Eslava-Cobos, Lázaro, Quintanar, Reigosa, Rosas, Peña, Solovieva, Uribe y
Yáñez, 2008). Dichas ventajas se tuvieron en cuenta para elegir la intervención del caso de una
niña de 8 años con dificultades de aprendizaje que se presenta a continuación.
Caso
Se trata de una niña de 8 años, que acude con su madre a consulta de Neuropsicología
como parte de la práctica formativa de la Especialización en Neuropsicología infantil de la
Pontificia Universidad Javeriana de Cali (Colombia) con el siguiente motivo de referencia: “Mi
hija presenta problemas de memoria a corto plazo, se queda en blanco en los exámenes y ha
presentado bajo rendimiento académico”. En los antecedentes médicos reportan estados febriles,
displasia de cadera, preclamsia en el embarazo, problemas en la coordinación de movimientos
para la marcha y articulación del habla. Además, la madre reporta problemas para relacionarse
con pares y un rendimiento regular desde que inició el periodo escolar; actualmente, ha estado
presentando bajo rendimiento académico, hasta el punto de repetir el último curso (3°). Por la
83
situación académica, en la niña han surgido comportamientos de ansiedad frente a las situaciones
escolares, sobre todo debido a la frustración frente a la dificultad o imposibilidad de realizar
actividades relacionadas. Además, la madre reporta que la niña requiere de supervisión
constante, responde de forma más lentificada frente a las tareas que otros niños, y le cuesta
trabajo, sobre todo, las áreas académicas de matemáticas y español.
84
habilidades de observación, discriminación, análisis y síntesis, actividades que se evaluaron
posteriormente para conocer si fueron o no efectivas. Las actividades fueron discriminadas de
acuerdo a un orden lógico de dificultad (de menor a mayor), para ajustar gradualmente y manejar
los niveles de frustración. Se llevaron a cabo 30 sesiones de intervención con tres actividades por
cada sesión.
Referencias
Azcoaga, J., Bonilla, M., Eslava-Cobos, J., Lázaro, E., Quintanar, L., Reigosa, V., Rosas, R.,
Peña, E., Solovieva, Y., Uribe C., y Yáñez, G. (2008). Los trastornos del Aprendizaje:
Perspectivas Neuropsicológicas. Ed. Cooperativa Editorial Magisterio. Cap. 143. pp. 145-
147.
85
del Magisterio. Maestría en Diagnóstico y rehabilitación Neuropsicológica. Puebla
(México). Ed. 15. Pp. 22-25.
Quintanar, Luis y Solovieva, Yulia (2009). Evaluación Neuropsicológica infantil breve. Facultad
de Psicología. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (Puebla, México).
López y Pérez de Prado (s.f.). Aspectos fundamentales de la teoría de formación por etapas de
las acciones mentales y los conceptos de P. Ya. Galperin.
Ardila. A., Matute, E., Rosselli, M., Ostrosky-Solís, F., (2007). Evaluación Neuropsicológica
infantil ENI. Manual Moderno.
86
87
ABANDONO INFANTIL: CARACTERIZACIÓN
Los vínculos afectivos son el pivote principal para la construcción de identidad y lazo
social en los seres humanos, es por esto que este trabajo centra su atención en la carencia afectiva
que tienen los niños abandonados y su implicación en el psiquismo al no contar con una figura
primordial. La mayor población según estudios de ICBF son atendidas en Santa Fe de Bogotá,
Valle del Cauca, Antioquia y Magdalena; los datos obtenidos del 2008 nos demuestra que en ese
año 58.517 niños, niñas y adolescentes son huérfanos, lo que muestra que en Colombia el índice
de niños en condición de abandono es cada vez mayor. Sin embargo no se encuentran estudios
suficientes que ofrezcan información congruente sobre la población sin cuidado parental y sobre
el adecuado proceso terapéutico en aras de una mejor calidad de vida. En esta caracterización se
retoman los aportes conceptuales de algunos psicoanalistas que han llevado a cabo estudios con
población infantil.
Objetivos: El objetivo de este trabajo es identificar las consecuencias que tiene el
abandono en el desarrollo emocional de los niños. Objetivos específicos: Identificar los
síntomas que aparecen en los infantes debido al hecho de no contar con una figura de afecto.
Método: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal. Instrumentos:
Entrevista no estructurada. Revisión de historia clínica. Población: Niños en situación de
abandono de una Fundación adscrita al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) de la
ciudad de Palmira, Valle del Cauca.
88
Discusión: René Spitz (1965) es uno de los primeros psicoanalistas ingleses que abarcan
“la deprivación emocional”. Este término hace referencia a la privación del niño de los cuidados
maternales, por un tiempo mayor a tres meses. Esta observación se llevó acabo en una institución
llamada “casa-cuna”, los niños de esta institución habían estado con su cuidador los primeros
meses de vida y su desarrollo tanto físico como emocional eran acordes con la edad establecida,
después de un tiempo la madre se ausenta y comienza a aparecer el llanto, retraimiento y poca
tolerancia a la proximidad de los sujetos que se encontraban en su entorno, estos síntomas se van
agudizando si el tiempo que pasan sin su cuidador primario es mayor, Spitz, hace referencia a
que un tiempo más prolongado de seis meses se establece en los infantes “deprivación
emocional total” el cuadro clínico empeora y aparece el retraso en el desarrollo, pérdida de peso,
insomnio e inexpresividad, es importante resaltar que la ausencia afectiva de una figura
primordial genera en el niño estragos psicológicos y poca relación afectiva con su medio. Los
niños que carecen de los cuidados maternales, según las observaciones que se realizaron en la
institución adscrita al ICBF presentaban síntomas similares. La Tabla 1 muestra dichos síntomas
y su semejanza con lo establecido por algunos autores.
89
Winnicott (1948) pediatra, psiquiatra y psicoanalista ingles hace una observación en
algunos albergues en los cuales se encontraban niños abandonados y los analizo durante años. Se
hacía prioritario la resolución de los problemas que se presentaban en el momento, pero el
trasfondo de los comportamientos de estos niños se debía a que en ellos se encontraban
trastornos emocionales, por la falta de un sostén, es decir la ausencia de una figura maternal que
le suministrara amor y tranquilidad.
Se encuentran dos categorías de niños en estas instituciones, los niños que no tienen
hogar y no tiene una figura estable, que les proporcione los cuidados necesarios y niños cuyos
padres poseen trastornos mentales y su cuidado es deficiente. Estos niños no les proporcionaron
ambientes facilitadores para su desarrollo emocional, es importante que las instituciones donde
se encuentren tengan personal capacitado para el manejo de estos niños, no todas las personas
tienen las condiciones emocionales y tienen la disponibilidad constante para contribuir en las
vidas de estos niños de una manera positiva. Los adecuados procesos psicoterapéuticos ayudan a
sobre llevar estos disturbios emocionales y la escases de procesos terapéuticos hace que se
reafirme comportamientos en los niños a causa del abandono. Las instituciones que están a
cargo de los niños en condición de abandono les proveen herramientas para la súper vivencia,
pero las situaciones vividas y el abandono mismo hacen que ellos necesiten algo más. Un
estudio realizado en la Universidad De Buenos Aires Argentina (2005) hace referencia que el
abandono infantil causa patologías graves en los niños tales como la psicosis, trastornos de la
conducta y tendencias antisociales entre otras, los resultados del estudio evidenciaron que en la
mayoría de los niños hay una tendencia a la baja autoestima o auto desvalorización.
Conclusiones: Es importante que las Instituciones a cargo del cuidado de estos niños
logren establecer vínculos afectivos que les posibiliten contar con otro que les proporcione la
estabilidad emocional que sus padres no les ofrecieron. Por otro lado, el papel del psicoterapeuta
es indispensable para lograr una aceptación de su problemática y trabajar sobre su proyecto de
vida. Por ende, hay que identificar los recursos internos que poseen los infantes y trabajar desde
allí y cambiar la concepción que se tienen de estos niños, dejarlos de victimizar y propiciarles
espacios creadores en los cuales ellos sean los actores principales de su vida y se establezca un
empoderamiento de sus decisiones y de su actuar. A continuación se presenta una viñeta clínica
90
de un niño institucionalizado con el fin de evidenciar la problemática de la deprivación
emocional.
Viñeta clínica:
Adolescente de 16 años. 10 años de institucionalización.
A los 2 años de edad es llevado por la madre a un Hospital de la ciudad de Cali por un cuadro
respiratorio agudo. La madre desaparece. El ICBF toma medidas de protección. Es llevado a un
hogar sustituto durante dos años, tiempo en el cual se identifican señales de maltrato y negligencia.
Se reubica en un nuevo hogar donde empieza a manifestar comportamientos agresivos y
desafiantes, rompe objetos en el hogar, muerde a la madre sustituta cuando intenta corregirlo. Es
remitido al Servicio de Psiquiatría donde se inicia tratamiento farmacológico con Risperidona de 1mg.
Nuevamente cambia de hogar sustituto. La conducta agresiva continua y empeora por lo que se le
aumenta la dosis (para la edad de 5 años, recibía dos veces al día la dosis con pobre evolución). A
la edad de 5 años ingresa a la escuela donde manifiesta episodios de agresividad hacia los
compañeros y profesora. Dificultades escolares y de aprendizaje. Lo describen como un niño que
empieza mas no termina una tarea. La impresión diagnóstica del Psicólogo es Retraso en el
desarrollo escolar y Trastorno del comportamiento infantil. Por su parte, el diagnóstico psiquiátrico es:
Retraso mental leve y déficit de atención e hiperactividad. La agresividad continua y debido al
diagnóstico médico se decide que no debe continuar en el hogar sustituto y a la edad de 6 años se
determina un manejo en un Instituto de Protección. En la Institución: rompe vidrios, golpea a los
compañeros, usa lenguaje soez y se niega a asistir a la escuela. Después de un año en la Institución,
manifiesta cariño a algunas profesionales. Para este momento, la dosis farmacológica ha disminuido.
Retornan los síntomas agresivos cuando estas profesionales abandonan la Institución. Estas
características fluctúan repetitivamente a lo largo de los 10 años que permanece en la Institución.
BIBLIOGRAFÍA
Este trabajo se ha realizado en convenio con la Universidad del Valle (Cali, Colombia) y
la Universidad Pontificia Bolivariana- Seccional Palmira.
La correspondencia relacionada con este artículo debe ser enviada a Ángela María
Jiménez Urrego, Carrera de Psicología. Universidad Pontificia Bolivariana – Seccional Palmira.
Km 1 vía Tienda Nueva. Edificio Seminario Cristo Sacerdote. 3er. Piso. Correo electrónico:
angelamaria.jimenez@upb.edu.co
91
Referencias
Spitz R. (1969). Enfermedades afectivas emocionales del infante En: El primer año de vida del
niño. Bogotá. Editorial Presencia Ltda. (pp. 197-210)
Lebovici S; (1995). La psiquiatría del lactante y la patología de las interacciones precoces. En:
Lebovici S; Weil-Halpern F. La Psicopatología del Bebé. México Siglo XXI Editores
(pp. ).
Cyrulnik B. (2005). Hijos de la basura, hijos de príncipes. En: Cyrulnik B. (2005). Bajo el signo
del vínculo. Barcelona. Editorial Gedisa. (pp. 241-256)
Cyrulnik B. (2002). La creatividad de los descarriados En: Cyrulnik B. (2002). Los patitos feos.
Barcelona. Editorial Gedisa. (pp. 27-30 )
Winnicott. (1948). Albergues para niños en tiempo de guerra y de paz
Pelorosso, AE; Etchevers, M; Arlandi, N; Retamar, M.(2005) Los procesos afectivos,
madurativos y sociales volumen XIII facultad de psicología – UBA
Lacan J. (1936). [Base de Datos] estadio del espejo como formador de la función de yo. Folio
Views 4.1
Duran, E; Valoyes, E. (2005). Perfil de los niños, niñas y adolescentes sin cuidado parental en
Colombia. En: Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 7(2): 761-783, 2009. Descargado de
http://www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.html
92
USO DEL STATE SPACE GRID PARA EL ESTUDIO DE LAS RELACIONES
AFECTIVAS TEMPRANAS
93
complejos y multi-nivel. 2) Las relaciones afectivas madre-bebé son fenómenos que emergen en
las interacciones sociales. 3) Las relaciones afectivas madre-bebé son fenómenos dinámicos,
cambiantes a través del tiempo. 4) la variabilidad de la díada se debe a la constante búsqueda de
organización (Lewis, Lamey y Douglas, 1999). En consecuencia, se realizó un estudio con el
objetivo de analizar las relaciones madre – bebé en función de sus expresiones emocionales en
rutinas cotidianas.
94
Las conclusiones y resultados admiten concebir las relaciones afectivas tempranas como
fenómenos compuestos de varios elementos que interactúan recíprocamente a través del tiempo y
se organizan en niveles de diferente complejidad, produciendo estados temporalmente estables
de actividad relacional. Finalmente, esta investigación se constituye en una exploración relevante
para el campo de estudios sobre el mundo social y relacional en el primer año de vida, en el
sentido que permite pensar que diferentes tipos de contacto materno poseen un papel activo en el
desarrollo emocional de los bebés, pues asumir que tipos específicos de contacto promueven
emociones particulares en los bebés implica reconocer su función comunicativa.
Referencias
Garvey, A. y Fogel, A. (2007). Dialogical change processes, emotions, and the early emergence
of self. International Journal for Dialogical Science, 2, (1), 51-76.
Hollenstein, T. (2007). State space grids: Analyzing dynamics across development. International
Journal of Behavioral Development, 31, (4), 384–396
Lewis, M., Lamey, A. y Douglas, L. (1999). A new dynamic Systems method for the analysis of
early socioemotional development. Developmental Science, 2, (4), 457-475
95
96
RELACIÓN DE PAREJA DEPENDIENTE AL REENCUENTRO CON EL OTRO
PERDIDO
97
Actualmente se estudia un fenómeno llamado "dependencia emocional", se define como
una necesidad de estar con la pareja, pues el sujeto posee un auto-concepto pobre, lo que
conlleva a la demanda de afecto y presencia constante del otro, queriendo llenar una sensación de
vacío, con tendencia a idealizar, poniendo características que el otro no posee, esta puesta de un
saber en el otro aunque sea propio de la etapa del enamoramiento, es decir, de cuando recién se
están vinculando como pareja, también es propio de la dependencia emocional, pues a pesar de
llevar tiempo aun sigue apareciendo, puesto se quiere obtener algo del otro, llenar un vacío como
se nombraba anteriormente. Por lo expondrá material textual donde se observa que en esta se
ignora la presencia del amor, como también que el sujeto que no presenta los signos claros que
establecen su "diagnostico" también hace parte de este fenomeno, ya que permite que la relación
continúe, sin el otro no hay relación, sin el otro no hay amor; "mi amor por ti no es sólo asunto
mío, sino también tuyo. Mi amor dice algo de ti que quizá tú mismo no conozcas", (Miller,
2008). La relación se mantiene porque hay un obstáculo al deseo, una imposibilidad a la
satisfacción plena, puesto que la pareja es un objeto de sustitución del objeto primario de amor,
objeto que se ha perdido y no se podrá reencontrar, provocando esto un displacer y goce.
Con relación al amor, la Psicoanalista Julia Kristeva advierte una voluptuosidad de estar
enamorado que depende mas que de las cualidades reales del ser amado, de las “facultades de
exaltación imaginarias (o estéticas) del amante. (2005). En este juego del deseo aparece un
objeto como mediador para satisfacer la falta (de amor): El ser amado de la neurosis al parecer,
es un ser con ansia continua de ser “colmado” por la presencia nutricia del Otro materno puesta
en juego après-coup1.
El constante displacer en la relación, es propio de los pares histeria - obsesión; pues las
características del amor en estos están vinculadas a las distintas posiciones de deseo, en la
histeria la posición del deseo conduce al establecimiento del lazo con el Otro, mientras que en la
obsesión hay un lazo exaltado, pues este se posiciona a cubrir la falta del Otro (Coccoz, 2010);
pero en la negación del Otro se marca como inalcanzable este objeto de amor, por lo que hay una
1
Hace referencia a la dimensión de la temporalidad y causalidad específica de la vida psíquica que
consiste en el hecho de que hay impresiones o huellas mnémicas que pueden no adquirir todo su
sentido, toda su eficacia, sino en un tiempo posterior al de su primera inscripción. (Roudinesco 1998)
98
duda y/o incerdumbre constante, si el otro es lo que se quiere, que es lo que el otro quiere, por
consiguiente se presentan desencuentros que hacen notable la no relación sexual; "los sexos no
se complementan y los amantes tampoco. Hay un acto sexual, pero relación sexual no". (López,
2009).
Referencias
99
CISALVA (s,f). PROYECTO: PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN
EL VALLE DEL CAUCA. INFORME EJECUTIVO FINAL. Extraido el 14 de agosto de
2013, de http://grupocisalva.univalle.edu.co/proyectos/informes/InfEjec_VIF_Valle.pdf
Freud, S (1915). [Base de Datos digital] El problema económico del masoquismo. Vol 19: El yo
y el ello y otras obras. ed Folio Views
Freud, S (1914). [Base de Datos digital] Introducción al narcisismo. Vol 14: Contribuciones a la
historia del movimiento psicoanalítico y otras obras. Ed. Folio Views
Freud, S (1915). [Base de Datos digital] Pulsiones y destinos de pulsión. Vol 14: Contribuciones
a la historia del movimiento psicoanalitico y otras obras. Ed Folio Views
Instituto del Campo Freudiano. ICF (2010) El amor en la neurosis. Conversación clínica del
Instituto del campo freudiano. España, Barcelona 6 y 7 de marzo del 2010. Extraído el 16
de noviembre de 2012 de, http://www.redicf.net/home.htm
Lacan J (1973). [Base de Datos digital] Clase XI: La rata en el laberinto. En: Lacan J (1973)
Seminario XX: Aun. (¿QUÉ EDICIÓN TRABAJA?) Folio Views 4.1. o también. Buenos
Aires, Editorial Paidós.
100
Langelotti, L. (2013) Indagaciones sobre las cuestiones del amor. Extraido el 17 de agosto de
2013, de http://www.imagoagenda.com/articulo.asp?idarticulo=1998
Nasio, J. D (1994). El dolor de la histeria. Ed. Paidos. Buenos Aires, Barcelona, México.
Norwood, R. (1985) Mujeres que aman demasiado. Ed. Jeremy P. Tarcher, Inc, México.
Platón (2004) El banquete / Fedro. Versiones completas. Ed. Longseller. Buenos Aires,
Argentina.
Waar, H. (2008). Entrevista realizada a Jacques- Alain Miller por Hanna Waar para la
Psychologies Magazine , n° 278. Extraído el 16 de agosto de 2013 de,
http://www.revconsecuencias.com.ar
101
LAS NARRACIONES INFANTILES EN LA COMPRENSIÓN DE LOS DESÓRDENES
ALIMENTICIOS
Yulian Mauricio Saavedra Potes 1,2, 3
Ángela María Jiménez Urrego 1,2, 4,
Carlos Alberto Velasco Benítez 1, 5.
En la sociedad actual cada vez más van cambiando los síntomas, y parece que aquellas
enfermedades que aquejaban a los sujetos fueron dejando de lado hasta la concepción de
géneros, es decir que aquellos síntomas que afectaban solo a las mujeres se fueron mudando y
también los hombres empezaron a padecer estos síntomas, se transformaron de tal manera que se
convirtieron en síntomas modernos, tal es el caso de la anorexia, en esta artículo se pretende
hacer una revisión teórica de elementos propios del trastorno alimenticio, pero también estos se
quieren comprender desde supuestos psicoanalíticos como son el deseo, el placer y el displacer,
además se usaran como método de trabajo las narraciones infantiles, en especial el cuento de
Hamsel y Gretel para comprender la articulación que existe entre el vínculo y la alimentación, las
narraciones permiten que los niños se construyan subjetivamente y a partir de modelos puedan
comprender normas y leyes que le regulen la vida, el trabajo pretende que los niños y niñas sean
los actores principales de sus propias historia, y que a partir de la resignificación de sus historias
puedan comprender los síntomas modernos.
102
Este trabajo se ha realizado en convenio con la Universidad del Valle (Cali, Colombia) y la Universidad Pontificia Bolivariana-
Seccional Palmira. La correspondencia relacionada con este artículo debe ser enviada a Ángela María Jiménez Urrego, Carrera de Psicología.
Universidad Pontificia Bolivariana – Seccional Palmira. Km 1 vía Tienda Nueva. Edificio Seminario Cristo Sacerdote. 3er. Piso. Correo
electrónico: angelamaria.jimenez@upb.edu.co
Desde todas las épocas, y en especial cuando aparecen conceptos y nuevas teorías para
explicar los síntomas, en el siglo XIX, se empezaron a conocer nuevas modalidades de males
que afectan no solo a los sujetos que van a la clínica, sino también a las mismas sociedades y por
qué no decirlo, a la cultura. La anorexia es una forma de molestia nueva, que aunque en la
formación del concepto del sujeto anoréxico, haya tenido modificaciones, estas modificaciones
van desde los ayunos interminables a los que eran sometidas las mujeres de la época en la que la
iglesia era la que tenía el control social, y cuando aparecía la inapetencia eran consideradas
endemoniadas, porque se negaban a comer y cuando se les pedía que comieran, vomitaban y
renegaban hasta de Dios con tal de no ingerir alimento alguno, y lo único que apuntaba a su cura
era el exorcismo, el endemoniamiento se curaba con oración y con algún sacrificio, ya fuera de
ellas o de sus familiares, los cuales a veces terminaban estando en la misma situación, después
se optó por aplicarle términos científicos y a las endemoniadas se les llamo histéricas, y su
principal síntoma es que se pone el malestar en el cuerpo, dolor de cabeza, sudoraciones
constantes y hasta pérdida del apetito, lo que permite la anorexia es poner el malestar en el
cuerpo, y situarlo en una posición de deseo, pero lo que es más paradójico es que es un deseo de
nada.
Existe una diferencia entre hombres y mujeres es de 20 a 1, por cada 20 mujeres hay un
hombre con algún trastorno de alimentación, en términos estadísticos la anorexia parece que
fuera una enfermedad femenina, pero con la modernidad hasta los síntomas que se establecían en
103
géneros, ahora ha dejado de ser síntomas de géneros y se han convertido en síntomas de sujetos y
aquí no cabe ni lo femenino, ni lo masculino. Cabe aclarar que este trastorno de la conducta
alimentaria es un fenómeno que en especial aparece en sociedades occidentales y
occidentalizadas, ya que en culturas orientales la anorexia es un fenómeno menos visible, ya que
la guerra contra la comida no aparece donde no hay “enemigo” y en estas sociedades la comida
por el contrario no abunda, escasea.
Lacan en una interpretación del texto tres ensayos de una teoría sexual, en el seminario 2,
y que usa para plantear sus hipótesis sobre el objeto, trata de encontrar una relación y ubica al
objeto perdido del deseo, todo lo que el sujeto hace toma algún sentido, todo lo que lo posee le
permite ser comprendido y que su estructura psíquica hable de lo que es y cuál es su deseo, no
solo habla de si y de su deseo a través de su comportamiento, sino a también a través de sus
síntomas, en palabras de lacan:
El sujeto no vuelve a hallar los carriles preformados de su relación natural con el mundo
exterior. El objeto humano se constituye siempre por la mediación de una primera
pérdida. Nada fecundo le sucede al hombre sino por la mediación de una pérdida del
objeto.
La anorexia anuda el deseo con la insatisfacción y por medio de sus síntomas pretende
mostrar que el deseo no recae sobre el objeto particular al que se quiere dirigir(la comida), sino
que en última instancia se dirige a una falta, y esta falta es una “nada”. Es tan paradójico el
objeto que se busca, el que se quiere encontrar que se opta por buscarlo de la forma más ruin y
esto es la inapetencia, en algunas investigaciones se dice que esta falta es una protesta contra la
madre, contra los excesos de la madre o también contra el abandono de la madre, y en el
abandono también hay un exceso y nuevamente este es un exceso de nada, porque lo tiene todo
pero finalmente no tiene nada, y aquí aparece una relación necesaria que forman los niños con la
madre, un deseo de dependencia.
104
Frente a lo que tiene delante, es decir, la madre de quien depende, hace uso de esa
ausencia que saborea. Gracias a esta nada, consigue que ella dependa de él (…) La
resistencia a la omnipotencia del otro y el otro materno no se elabora en el plano de la
acción bajo la forma del negativismo, sino en el del objeto, que se nos ha revelado bajo
el signo de la nada Con este objeto anulado, en cuanto a simbólico, el niño pone trabas a
su dependencia, y precisamente alimentándose de nada. Aquí invierte su relación de
dependencia haciéndose por este medio, el que depende de esa omnipotencia ávida de
hacerle vivir su amo. Así es ella quien depende por su deseo, ella quien está a su merced.
(Lacan 1957 en Eidelberg et al 2009).
Los cuentos infantiles a lo largo de la historia han permitido la construcción de sujetos ya
que el objetivo de estos es orientar, educar y enseñar, es decir, los niños requieren de otro, y en
este caso el otro es la familia, una familia que crea a través de la palabra, es el otro el que
construye, ya decía lacan usando un aforismo de Hegel que mi deseo es el deseo del otro, los
cuentos brinda la oportunidad de ser sujetos de deseo, los cuentos iluminan nuestra historia y nos
permiten ser historia, para hablar de este deseo se usara como metáfora el cuento de Hansel y
Gretel de los hermanos Grimm, el cual por su contenido permitirá que se use el elemento
vincular y alimenticio en la comprensión del sujeto anoréxico, este deseo será interpretado a
través del cuento.
Conclusión
En un país como Colombia son cada vez más las problemáticas relacionadas, la ley de
salud mental con la salud mental en el artículo 8, de acciones de promoción dice:
105
El Ministerio de Salud y Protección Social dirigirá las acciones de promoción en salud
mental a afectar positivamente los determinantes de la salud mental e involucran:
inclusión social, eliminación del estigma y la discriminación, buen trato y prevención de
las violencias, las prácticas de hostigamiento, acoso o matoneo escolar, prevención del
suicidio prevención del consumo de sustancias psicoactivas, participación social y
seguridad económica y alimentaria, entre otras. Estas acciones incluyen todas las etapas
del ciclo vital en los distintos ámbitos de la vida cotidiana, priorizando niños, niñas y
adolescentes y personas mayores; y estarán articuladas a las políticas públicas vigentes.
Referencias
106
Freud, S. (1920). Más allá del principio del placer. En: Obras completas Vol. XVIII. Buenos
Aires, Amorrortu Editores.
Lacan, J (1957). [Base de datos] Clase del 27 de febrero de 1957. En: Seminario IV. Buenos
Aires, Folio Views 4.1.
(1967). Clase del 1 de febrero de 1967. En: Seminario XIV. Buenos Aires, Folio Views 4.1.
Maban, KL; Escott-Stump, S. (2005). Nutrición y Dietoterapia de Krause. México. Ed. McGraw
Hill.
Moreno, H; Nieto, M, Plazas, C; Cepeda D (2006). Ponencia para primer debate proyecto de
acuerdo 157 de 2006, 1-12.
Ventoso, J. (2008). ¿Qué consume el (la) sujeto anoréxico? En: Lombardi, G. (Comp). Hojas
Clínicas – Cátedra Clínica de adultos. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, JVE
Ediciones.
107
FAMILIA Y ESQUIZOFRENIA: UNA MIRADA PSICOANALÍTICA
Alrededor de la esquizofrenia se han tejido diversas posturas que pretender dar cuenta de
sus posibles causas y las implicaciones que tiene este tipo de trastorno para la persona que la
padece, al igual que las perturbaciones evidentes a nivel familiar y social. Sin embargo al
indagar sobre las implicaciones que tiene la familia en un sujeto diagnosticado con
esquizofrenia, no resulta tan sencillo, ya que la búsqueda de artículos investigativos de corte
psicoanalítico que apoyan esta conjunción terapéutica (paciente y su familia) son muy escasos.
Desde otras perspectivas, se encuentran investigaciones diversas acerca de la problemática. Es el
caso del artículo publicado por Harvey C; O´Hanlon B, (2013) donde se postula que, el impacto
de la enfermedad mental que oscila desde la aflicción y sentimiento de pérdida a la propia culpa
y responsabilización de los otros, establece un puente hacia la familia en tanto esta aparece como
sistema y sus miembros también experimentan altos grados de depresión y ansiedad, aislamiento
social y una disminución de su calidad de vida comparado con el resto de la comunidad. En otros
estudios se encuentra que si bien hay cuestiones de carácter dinámico y estructural en el paciente
esquizofrénico y su familia, es imprescindible asumir que es una enfermedad neuroquímica que
responde a los fármacos (2012).
108
Objetivos: Identificar las posibles relaciones e implicaciones que puede tener la familia
en el establecimiento de la esquizofrenia.
Método. Estudio cualitativo. Descriptivo- Transversal a partir del Método de Estudio de
caso a un paciente diagnosticado con Esquizofrenia Paranoide del Hospital Universitario
Psiquiátrico del Valle.
Instrumento. Entrevista no estructurada al paciente y su familia.
Discusión. Berenstein (1976), postula que hay una relación entre familia y enfermedad
mental, en tanto la familia presenta una estructura tanto consciente como inconsciente y como
tal presenta un nivel común y universal que conlleva a desarrollar determinadas
predisposiciones anímicas. Para este autor, la familia debe ser considerada como elementos que
están en continua interacción y no como elementos individuales, donde cobra relevancia no el
sistema en general si no la interacción que se da entre los miembros del mismo. En esta
estructura inconsciente, estaría capturado el discurso del Otro, que posteriormente se entrecruza
con el propio, en una cadena de significantes compartidos, constituyéndose así el discurso
familiar.
Complementario a esto, Nominé, argumenta que:
El síntoma del niño, atestigua ese punto indecible de la causa de un deseo del
padre y por supuesto la causa del deseo del padre concierne igualmente a la
madre ya que es ella quien se presta o no para orientar ese deseo. (2000; pp. 79)
Por tanto, es posible suponer a la luz de los postulados lacanianos que el niño debe
recurrir a elaborar su propio síntoma, como su propio mecanismo de huida.
La familia es entonces, según este autor, un conjunto de síntomas, que son representados
posteriormente por el niño, como portador de una verdad familiar.
De allí la importancia de encontrar en el sujeto ese “punto de almohadillado” presente entre
significado y significante, cuya aparición es única y exclusivamente del sujeto, sin dejar de lado
la importancia que tiene, para este sujeto la respuesta del Otro, debido a que ese “punto de
almohadillado” o “punto de basta” existente entre significado y significante proceden del Otro,
siendo justamente esta operación la que permitirá la alienación del sujeto con el Otro.
Esa falta en la construcción del otro, constituiría lo que Lacan llamará en su Seminario III sobre
las Psicosis: “Forclusión del nombre del padre”. Con lo cual argumenta como la significación
109
simbólica de lo que es el sujeto para el Otro, no es inscrita, y por lo tanto queda “forcluida” del
registro de los significantes del Otro.
Esta postura es ratificada por Alomo (2012) quien expresa la importancia de replantear el
análisis, en las esquizofrenias no como paranoias si no como a un sujeto, para el cual no hay
inscripción del nombre del padre debido a que en este sujeto lo que ha operado es una
forclusión.
El esquizofrénico entonces es el sujeto que está dentro del lenguaje pero fuera del discurso, por
ende se deben detectar los significantes que organizan su mundo,
Conclusión: el sujeto al hacer parte de una estructura familiar podría dar cuenta de una
verdad familiar, es decir, el portavoz de la ansiedad familiar. La familia según Berenstein es
“un grupo familiar con una estructura tanto consciente como inconsciente” en la cual se da
una interacción emocional con los objetos, lo cual conlleva a plantar desde diversas teorías el
funcionamiento familiar como un síntoma.
Esto demuestra la gran importancia de observar la relación del sujeto con su entorno familiar,
debido a que esto permitirá revisar las características individuales de los familiares del paciente
y así identificar el tipo de estructura familiar construido. Con lo anterior se reafirmaría la
postura de Riviere, (Citado en Berenstein 1991) quien asegura que: “el miembro enfermo del
grupo es el portavoz o depositario de la ansiedad familiar”.
Si bien tanto el padre como la madre juegan un papel esencial, dentro de la estructura
familiar, cada uno posee, un papel determinado. A continuación se muestra una viñeta clínica
para evidencias los síntomas anudados a las percepciones familiares del miembro que se
encuentra fuera del Discurso.
110
Viñeta clínica:
Edad: 34
Tipo de familia: Nuclear
Hijo Número 4 de cinco varones.
La familia de M, expresa que desde niño, su comportamiento ha sido muy particular, le gustaba golpearse en
la cabeza, se mordía las manos siempre que no obtenía lo que quería, o cuando le iban a tomar fotos.
Su situación se hizo más crítica cuando regresó de pagar servicio en el batallón. (Desde los 24 hasta los 32
años).
Actualmente M trabaja en el servicio de transporte público.
La familia manifiesta que, M culpa a su mamá de todo lo que le sucede, Manifiestan que él no sabe
interpretar las “palabras” todo se lo toma personal.
Todo cuanto él pide se lo deben dar de inmediato, pues de no hacerlo, empieza a “romper todo lo que se le
atraviese” (dinero, cuadros, fotos etc.),
Existe según comentan el sentimiento de ataque por parte de su familia. Mantiene a la defensiva, en especial
con su mamá.
Manifiesta abiertamente el rencor hacia su madre.
Este rencor se refleja también en otras mujeres a las que trata de malas mujeres, sinvergüenzas porque
mantienen con hombres.
Sentimiento de rechazo por uno de sus hermanos (El hermano que se ha hecho cargo de la familia desde que
su padre enfermó). Quien representa la figura de autoridad.
Tiene serios conflictos con una vecina, porque según él, ella no lo mira, ni lo saluda, y él se expresa de ella
como una: “perra” “picada”.
Cuestiona a la madre el haberlo tenido y el que esté aun con su padre, después de que él la golpeara en
repetidas ocasiones.
La madre expresa que cuando la ve con la cabeza agachada, le grita que la levante, que seguramente está
hablando con Dios y sin saber si existe.
En repetidas ocasiones, la madre se despierta y lo encuentra al pie de su cama observándola fijamente.
En el relato la madre expresa el temor hacia él, incluso el resto de los hermanos manifiestan temor de dejarla
a solas con él debido a conductas agresivas previas a la madre y a algunas de sus novias.
Estas conductas agresivas solo las manifiesta con la familia, ya que con las personas de la calle es muy
amable.
Cuando él está en la casa, no deja tranquila a la madre, permanece pendiente de todos sus movimientos y la
cuestiona por todo, específicamente por permanecer aun con su padre después de que la maltrató tanto.
Uno de los comentarios hechos a la madre es que quisiera que la enterraran viva en el ataúd, para que cuando
la desentierren, él la pueda ver boca abajo y se la coman las cucarachas.
Uno de sus hermanos recuerda que él era muy especial con la madre cuando estaba en la etapa pre-escolar y
que en una ocasión llegó con una flor y la encontró hablando con unos hombres cerca a un bar y se disgustó
mucho con ella.
El padre de M, por lo que expresa la familia ha sido una figura ausente.
111
Referencias
Alomo M. (2012).La elección Irónica: estudios clínicos sobre la esquizofrenia .pp Buenos
Aires; Ed Letra viva.
Berenstein I, (1976). Familia y enfermedad mental. Buenos Aires; Ed; Paidos.
Berenstein I (1991). Familia e inconsciente. pp 104-107, Buenos Aires; Ed Paidos.
Cosentino M. (s.f.). La familia en la psicosis: ¿Aporte o soporte?. En: Contribuciones de García
Badaracco y Berenstein durante los años ’70 en Argentina. Descargado de
http://www.elseminario.com.ar/biblioteca/Cosentino_familia_psicosis.rtf
Harvey C; O´Hanlon B (2013). Family psycho-education for people with schizophrenia and
other psychotic disorders and their families. En: Australian & New Zealand Journal of
Psychiatry, 47 (6), 516-520. DOI: 10.1177/0004867413476754.
Harrington A. (2012). The fall of the schizophrenogenic mother. En: The Lancet, 379 (9823),
1292-1293. DOI: 10.1016/S0140-6736(12)60546-7
Halgin R. (2009). Psicología de la Anormalidad. España. Ed; Mcgraw Hill.
Maleval, J. Claude, (2002). La forclusion del Nombre del Padre. Buenos Aires. Ed; Paidós
Mexicana.
Lacan. J (1955), Clase del 4 de Julio de 1956. En Seminario III sobre la Psicosis. Base de datos
Folio Views 4.1
Nominé B (2000) “Estructuras clínicas y salud mental”; Neurosis y Psicosis..pp 79-91. Ed.
Universidad Pontificia Bolivariana.
112
113
RELACIÓN ENTRE ESTILOS DE PERSONALIDAD Y ESTRATEGIAS DE
AFRONTAMIENTO EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA
Las particularidades que nos caracterizan y nos determinan frente a los demás,
permitiéndonos hacer parte de un esquema social ya fuese de manera adaptativa o no, son
conocidas como variables de personalidad (Palmero y Fernández-Abascal, 1999; Ramírez,
Esteve y López, 2001). Pero de una manera más delimitada la personalidad es definida como un
patrón cognitivo-conductual y emocional relativamente estable en los sujetos, que constituyen un
conjunto de rasgos biológicos y de aprendizaje que se evidencian en la forma de percibir, sentir,
pensar, afrontar y comportarse de cada sujeto (Keefe, Dashicar, ZuckyCaldmell, 1998; Barón,
1996; Millon y Davis, 2003),
2
Psicólogo, integrante del grupo de investigación Clínica y Salud, Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia. helvysierra@gmail.com
3
Psicóloga Magister en Psicología Clínica, Especialista en Evaluación y Tratamiento de Trastornos Emocionales y
Afectivos, Especialista en Gerenciade Recursos Humanos. Investigadora Grupo de Investigación Clínica y Salud.
Docente Programa de Psicología Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. angela.guicha@uptc.edu.co
4
Psicóloga Ph.D(c) Psicología Clínica y de la Salud UGR, Master internacional en Psicología Clínica y de la Salud.
Coordinadora Grupo de Investigación Clínica y Salud. Docente Programa de Psicología Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia. yenny.salamanca@uptc.edu.co
114
En la presente investigación el objetivo consta en determinar las características de
personalidad (mediante el MIPS) y afrontamiento (mediante la EEC-M) y la relación entre estas
dos variables en los estudiantes de psicología de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia, como resultado de este trabajo se identifica que la mayoría de los estudiantes de
psicología de la UPTC, que los estilos como Expansión, Modificación, Individualidad,
Extraversión, Pensamiento, Sistematización, Sociabilidad y Decisión se relacionan
frecuentemente con estrategias de afrontamiento tales como la Solución de Problemas, la
Reevaluación Positiva, la Autonomía y el Apoyo Social; esto es concordante con lo planteado
por Lazarus y Folkman (1984, citados por Martínez, 2009), donde se indica que personas con las
características antes descritas cuentan con una mayor capacidad para abordar situaciones
estresantes o problemáticas con un menor índice de emociones negativas y problemáticas.
Otro elemento importante es la evidencia que a medida que pasan los semestres algunos
estilos como el de Expansión, Extraversión, Decisión y Aquiescencia tienden a ser más
marcados, esto visto en noveno y décimo semestre, los cuales corresponden a periodos de
práctica profesional en los sujetos, en lo que respecta a la diferencias entre géneros, se
encontraron resultados acordes con los planteamientos teóricos de Millon y lo planteado por los
estudios realizados por Bonilla y Castro (2000; citados por Aparicio y Sánchez-López, 2000),
los estilos Sumisión y Dominio, no presentaron puntuaciones símiles a lo encontrado en las
muestras españolas, ya que en el primer estilo existe una puntuaciones más marcada en hombres
que en mujeres, no se puede explicar con alta fiabilidad a que se debiera este fenómeno, la
hipótesis planteada es que podrían ser estilos característicos de este tipo de población es decir,
elementos constitutivos marcados en estudiantes de psicología colombianos, o más
específicamente.
Se puede resumir que en general las estrategias de afrontamiento que tienden a utilizar los
estudiantes de psicología de la UPTC, se caracterizan por ser mayormente adaptativas, y que
tienden a reducir los posibles resultados negativos que podrían generar las situaciones estresantes
o problemáticas. En la revisión por porcentajes de la presencia de estrategias estos no superaron
el 50% en la muestra total, esto indica que los sujetos no tienden a inclinarse significativamente
hacia algún tipo de estrategia en particular, tiende más a existir el uso de varias estrategias,
aunque cada una con porcentajes moderados, entre las estrategias que agruparon la mayor
115
cantidad de sujetos fueron la de Solución de Problemas (41.3%), Apoyo Social (33.1%), y
Reevaluación Positiva (41.3%), estos resultados son soportados con lo encontrado en la
investigación realizada por Castellanos, Guarnizo y Salamanca (2011), con practicantes de un
programa de psicología en Colombia respecto a la variable estrategias de afrontamiento, en
donde refieren que en mayor porcentaje fueron utilizadas las mismas estrategias, a excepción de
Evitación Cognitiva, ya que en lo que respecta a esta estrategias no se evidencia en la muestra
porcentajes altos en los sujetos del presente estudio.
En lo que refiere a las diferencias entre género se observó que las mujeres efectivamente
tienen una porcentaje más alto que los hombres en la búsqueda del apoyo social esto corresponde
a lo referido por Piemontesi y Heredia (2009), quienes refieren que las mujeres tienden a utilizar
estrategias de afrontamiento dirigidas a la búsqueda del apoyo social, aunque los hombres a
diferencia de lo planteado por Piemontesi y Heredia, no presentaron mayor prevalencia que las
mujeres en el factor de evitación, también se evidencio que el ser hombre o mujer influyó en la
puntuación obtenida en las estrategias de Religión (más marcada en mujeres) y Reevaluación
Positiva (más marcada en hombres).
Referencias
Castellanos, M.T., Guarnizo, C.A., Salamanca, Y., (2011). Relación entre niveles de ansiedad y
estrategias de afrontamiento en practicantes de psicología de una universidad colombiana.
International Journal of PsychologicalResearch, 4(1), 50-57.
Keefe F., Dashikar A., Zuck S. y Caldwell D. (1998). Estrategias de afrontamiento en pacientes
con osteoartritis. New York: Universidad de Oxfortd.
116
Martínez M. (2009). Estrés percibido, estrategias de afrontamiento y sentido de coherencia en
estudiantes de enfermería: su asociación con salud psicológica y estabilidad emocional.
Universidad de León. España.
Millon, T., & Davis, R.D. (2003). Trastornos de la personalidad: más allá del DSM-IV.
Barcelona: Masson.
Moos, R.H., Holahan, C. J., &Beutler, L. E. (2003). Perspectivas del Afrontamiento contextual y
temperamental. Journal of ClinicalPsychology, 59(12), 1257-1259.
117
RELACIÓN ENTRE DEPRESIÓN Y AFRONTAMIENTO EN ESTUDIANTES
DE PSICOLOGÍA DE LA UPTC
Amézquita, González, & Zuluaga (2003), afirman que los estudiantes universitarios
constituyen una población de interés investigativo, pues se encuentran en un periodo que oscila
entre la adolescencia y la adultez temprana, etapa en la cual factores ambientales y
socioeconómicos influyen directamente en la forma en que el sujeto afronta de manera adecuada
las situaciones cotidianas. Estudios realizados con población universitaria muestran que la salud
mental de esta población puede verse afectada por variables asociadas al ámbito académico que
pueden desencadenar fracaso o éxito en este campo; algunas de estas variables se encuentran
relacionadas con la capacidad de aprendizaje, la adquisición de destrezas, exigencia de los
docentes, intensidad de horarios, cambios en el ciclo sueño-vigilia, entre otros, y se pueden
convertir en factores de la cotidianidad que acompañados de estrés podrían producir cambios en
el estado de ánimo de la población joven (Gutiérrez, Toro, Briñón, Rosas y Salazar, 2010).
118
2009; Agudelo, Casadiegos & Sánchez. 2008; Ocampo, 2007; Riveros, Hernández & Rivera
2007; Amezquita, et al., 2003; Arrivillaga, Cortes, Goicochea & Lozano, 2004; Sanz y Vázquez,
1998; Vásquez y Ring, 1996), siendo de interés resaltar que dentro de las estadísticas a nivel
mundial sobre depresión los estudios evidencian que al menos 10.0000 estudiantes universitarios
sufren depresión mayor y 19.000 han cometido suicidio (Gutiérrez, et al., 2010; Agudelo, et al.,
2008; Ocampo, 2007; Riveros, et al., 2007)
Estos antecedentes, muestran una grave situación a nivel del estado de la salud mental, en
tanto que involucran a la población adolescente y adultos jóvenes, lo cual requiere de manera
inminente realizar estudios con universitarios que permitan generar propuestas para prevenir y
mitigar las consecuencias de las alteraciones en el estado de ánimo de esta población.
En cuanto a estrategias de afrontamiento Zeidner y Endler (1996), las definen como las
reacciones ante situaciones problemáticas que exigen poner en marcha distintas estrategias
cognitivas y comportamentales; estos autores catalogán al afrontamiento como una modalidad de
funcionamiento que el sujeto humano utiliza en su constante interacción con el medio, con el fin
de adaptarse a él.
119
Este estudio hace parte del macro proyecto denominado perfil psicológico de los
estudiantes de psicología de la UPTC adelantado por el grupo de investigación Clínica y Salud
de la UPTC del programa de Psicología de la misma Universidad y está articulado con la línea
de investigación salud y calidad de vida, los resultados de este estudio contribuyen a la
propuesta investigativa acerca del perfil psicológico de los estudiantes de psicología, y de igual
manera a la promoción de la salud de los estudiantes que se encuentren adscritos al programa,
con estrategias que permitan preservar la salud por encima de cualquier situación desencadenante
de las variables de estudio.
En este sentido esta investigación surge de la necesidad de estudiar la relación que existe
entre la depresión y las estrategias de afrontamiento en la población universitaria, ya que
actualmente existen pocos estudios al respecto; sin embargo, investigaciones sobre población
universitaria como la adelantada por Castellanos, Guarnizo y Salamanca (2011), sustentan que
el estudio de factores de bienestar y salud de la población universitaria ha sido la base de
programas de prevención e intervención en esta población; de igual manera, Puche (2006 citado
en Sierra, 2012) afirma que los estudios con universitarios permiten tener un visión más amplia
de los futuros profesionales que implementarán nuevos avances en su área de conocimiento y la
visión sobre el rol que adquieren, como compromiso para mejorar la sociedad, reforzando las
comunidades y estimulando el progreso social.
De igual manera los resultados del estudio contribuye a ampliar las investigaciones que se
han venido trabajando en Colombia bajo el modelo de Depresión según la escala de Zung y el
concepto de afrontamiento trabajado por Lazarus y Folkman, de igual manera contribuirá al
sustento teórico y metodológico para futuras investigaciones que se desarrollen en el ámbito
local, nacional e internacional; en particular, este estudio permite avances significativos a la
psicología proporcionando herramientas que faciliten los procesos adelantados en las áreas de la
prevención, diagnóstico de los trastornos depresivos; se esperan resultados dirigidos a la
población universitaria y extensivos a otro tipo de individuos. Así mismo, este estudio
contribuyede manera objetiva a la creación de espacios de debate y discusión en el contexto
universitario y a la construcción proactiva del bienestar de los estudiantes de la universidad.
120
fenómeno tal cual en su contexto natural buscando la relación o asociación entre variables y,
siguiendo a Hernández, Fernández y Baptista, 2003), la investigación no experimental es
apropiada para variables que no pueden o deben ser manipuladas o que resulta complicado su
manejo; al mismo tiempo, esta investigación es de tipo correlacional porque tiene como
propósito medir el grado de relación entre dos o más variables ; al ser un estudio transversal los
datos se recolectan en un momento único, con el propósito de describir variables y analizar su
incidencia e interrelación en un momento especifico.La muestra se conforma por 115
estudiantes, 84 mujeres y 34 hombres que cursan entre el primer y decimo semestre del programa
de psicología de la UPTC, se omitieron los estudiantes que habían terminado materias y
prácticas, es decir los que se encontraban únicamente en trabajo de grado dado que varios de
ellos están próximos a su graduación y sería difícil a la aplicación de los instrumentos, además
de su difícil agrupación para la ejecución de las prueba; de igual manera se omitieron los
instrumentos que estaban incompletos en su diligenciamiento y aquellos que se invalidaron.
Se analizaron los datos con el programa estadístico SPSS 20.0. En primer lugar se realiza
una prueba de normalidad para establecer la elección del estadístico con el cual se va a trabajar,
en este sentido solo se encuentra que las variables SP Y BAS se distribuyen normalmente por
esta razón se aplica correlación de Rho Spearman, dado que el valor P de significancia 0,189 y 0,
199 respectivamente son mayores a al 5%. Con la prueba de Kolmogorov-Smirnov.
Seguidamente se emplearon medidas de tendencia central (frecuencias) para la descripción de la
muestra y el análisis de cada una de las variables de estudio, luego se realizó una prueba
ANOVA para evidenciar si hay diferencias significativas entre géneros, y pruebas de correlación
de Spearman con el objetivo de identificar que variables están relacionadas entre sí.
121
positiva en las estrategias Reacción Agresiva (RA) y Expresión de la Dificultad de
Afrontamiento (EDA) en un nivel moderado, lo cual indica que a mayor utilización de estas
estrategias, mayor es el riesgo de padecer depresión.
122
Anshel, M., y Kaissidis, A. (1997). Coping style and situational appraisals as predictors of
coping strategies following stressful events in sport as a function of gender and skill
level. British Journal of Psychology, 88, 263-276.
Arias, L., Morales, M., y Salamanca Y. (2009) Relación Entre Estrategias De Afrontamiento Y
Grado De Adaptación A La Formación Policial. UPTC. Tesis de pregrado.
Arrivillaga, M., Cortes, C., Goicochea, V. & Lozano, T. (2004). Caracterización de la depresión
en jóvenes universitarios. Universitas Psychologica. 3 (1):17-25.
Astudillo, C., Avendaño., Barco., Franco, A., y Mosquera, C. (2003). Efectos biopsicosociales
del estrés en estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana de Santiago de Calí,
disponible:
http//www.puj.edu.co/fhumanidades/psicología/proyectosintesis/HIPERVÍNCULOS.
Barra, E., Cerna, R., Kramm, D., y Veliz, V. Problemas de salud, estrés, afrontamiento,
depresión y apoyo social en adolescentes. Terapia psicológica;. 24 (1): 55-61.
Barrios, L., Sánchez, L. (2013) Relación entre patrones de personalidad patológica y estrategias
de afrontamiento en universitarios. Tesis de pregrado
Balanza, S., Morales, I. & Guerrero, J. (2009). Prevalencia de Ansiedad y Depresión en una
Población de Estudiantes Universitarios: Factores Académicos y Socio familiares
Asociados. Clínica y Salud. Vol.20 (2):177-187.
Beck, A., Rush, J. Shaw, B. Emery, G. (1979). Cognitive Therapy of depression. New York:
Guilford Press.
Beck, A. (1983). Terapia Cognitiva de la depresión. Bilbao: Desclee de Brouwer.
Benavente, T., Quispe, P., y Callata, L. (2010). Nivel De Estrés Y Estrategias De Afrontamiento
En Estudiantes De La Facultad De Enfermería – Unas Arequipa. Revista Electrónica
cuatrimestral de enfermería. Vol.19.
Berrios, F. (2005) Nivel de vulnerabilidad frente al estrés y mecanismos de afrontamiento en
estudiantes de Enfermería de la U.N.M.S.M. Disponible en:
http://www.cybertesis.edu.pe/sdx/sisbib/imprimer.xsp?id=sisbib.2006.berrios_gfprincipal
&partie=sisbib.2006.berrios_gf|TH.5&base=documents.
123
Biglan, A. (1991). Distressed behavior and its context. Behav Anlyst. Vol. 13. P. 157-169.
Bolger, N. (1990). Coping a as personality process: A prospective study. Journal of Personality
and Social Psychology, 59, 525-537.
Breton, S. (1997). La depresión. Ciudad: Editorial Martínez Roca, S.A.
Cabrera, N; Zúñiga, M; Marin, A (2011). Depresión e ideación suicida en estudiantes de la FESI:
un estudio piloto. Revista electrónica de psicología Iztacala. Vol. 14 (4). 341-354.
Cabrales, J. (2006).El abordaje de la depresión desde distintos .Marcos conceptuales
psicológicos Universidad Autónoma España de Durango.1-10.
Calderón, N. (1998) Depresión, sufrimiento y liberación. México; Ed. Edamex; 10-23.
Campo, A. (2006). Comparación de algunas propiedades de la escala de Zung para depresión con
puntuaciones dicotómicas. Revista Colombiana de psiquiatría. Vol. 34 (04): 511-518.
Campo, A., Díaz, A., Rueda, G. y Barros, J. (2005). Validación de la escala de Zung para
depresión en universitarias de Bucaramanga, Colombia. Revista Colombiana de
Psiquiatría; XXXIV (1):54-62.
Campo-Cabal, G. &Gutiérrez, S. (2001) Psicopatología en estudiantes universitarios. Revista
Colombiana de Psiquiatría; XXX (4): 351-358.
Cárdenas, M., Feria, M., Vázquez, J., Palacios, L., Pena, F. (2010). Guía clínica para los
trastornos afectivos (depresión y distimia) en niños y adolescentes. Instituto Nacional de
Psiquiatría. México.
Chorot, P., & Sandín, B. (1993). Escala de Estrategias de Coping Revisado (EEC-R). Madrid:
UNED.
124
CODIGO DEONTOLÓGICO DEL PSICOLOGO, COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS,
COLOMBIA Recuperado en:
http://tribunales.colpsic.org.co/tribunales_referentes_normativos.php.
Coffin, N., Álvarez, M. & Marín, A. (2011). Depresión e ideas suicidas en estudiantes de la
FESI: un estudio piloto. Revista electrónica de Psicología Iztacala. 14 (4):341-354.
Cogollo, Z., Díaz, CE. & Campo, A. (2006). Exploración de la validez de constructo de la escala
de Zung para depresión en adolescentes escolarizados. Colombia Médica, 37, 102-106.
Cohen, R (1999). Salud mental para víctimas de desastres. Manual para trabajadores. México:
Editorial. Manual Moderno.
Compas, B. (1987). Coping with stress during childhood and adolescence. Psychological
Bulletin. Vol. 101, 393-403.
Díaz, J; Valdés, Y; Quevedo, C; Torres, V; Font, I; Guidi, E (2007). Depresión oculta en sujetos
que laboran en condiciones complejas. Revista Cubana MedMilit. Vol. 36(2).
125
Estudio Nacional de Salud Mental Colombia (2003). Editado por Ministerio de la Protección
Social y Fundación FES social/. Disponible en:
http://onsm.ces.edu.co/uploads/files/1243030_EstudioNacionalSM2003.pdf
1243030_EstudioNacionalSM2003.
Fernández, C., Giraldo, H.( 2001).Prevalencia del trastorno depresivo y factores asociados a esta
patología en los estudiantes de pregrado del programa de Medicina de la Universidad de
Caldas, en el segundo semestre del año 2000. Manizales: Universidad de Caldas, Facultad
de Ciencias para la Salud, Departamento de Salud Mental y Comportamiento Humano.
Fernández, M. & Díaz, M. (2001). Relación entre estrategias de afrontamiento, síndromes
clínicos y trastornos de personalidad en pacientes esquizofrénicos crónicos. Revista de
Psicopatología y Psicología Clínica. Vol. 6:129-136.
Ferrel, R., Celis, A. & Hernández, O. (2011).Depresión y Factores Socio demográficos asociados
en estudiantes universitarios de ciencias de la salud de una universidad pública.
Psicología desde el Caribe. N° 27: Pp. 40-60
Folkman, S., Lazarus, R., Gruen, R. & Delongis, A. (1986). Appraisal, coping, health status and
psychological symptoms. Journal of Personality and Social Psychology, 50: 571-579.
126
Gomez, A., Porras, C. y Castro, C. (2010). Relación de las estrategias de afrontamiento con los
niveles de depresión en las adolescentes escolarizadas. Grupo de investigación contexto y
crisis de la facultad de Psicología de la Universidad la Sabana. Tesis pregrado.
González, J. (2004). La depresión dos enfoques complementarios. Madrid: Editorial
fundamentos.
González, G., Sánchez, M., Sánchez, C., Gómez, C. & Morales, F.(2007). Eficiencia de la
Derivación al Servicio de Psicología, dentro de un Programa Hospitalario de Pérdida
Gestacional Recurrente. Terapia Psicológica. Vol. 25(2):199-204.
Informe sobre la situación de la Salud Mental del Adolescente, Estudio Nacional de Salud
Mental Colombia (2010). Disponible en:
http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bActualidad/SistemaBibliotecas/NuevosLibros
/SaludPublica/Situación de salud mental del adolescente. Estudio nacional de salud
mental Colombia.
Korman, G., y Sarundiasky, M. (2011). Modelos Teóricos Y Clínicos Para La Conceptualización
Y Tratamiento De La Depresión. UCES Subjetividad Y Procesos Cognitivos. Vol. 15 (1):
119-145.
127
Laurenz, M; Peiffer, V. & Sarrat, S. (2007). Depresión en ingresantes de la facultad de Medicina
en la Universidad del Nordeste, Revista de Posgrado de la V Ia Cátedra de Medicina;
178 (1-4).
Lazarus, R. S. y Folkman, S. (1984). Stress, copying and adaptation. New York: Springer-
Verlag.
Lazarus, R. S. y Folkman, S. (1987). Transactional theory and research on emotions and coping.
European Journal of personality, 54, 385-405.
Lewinsohn, P.M., Biglan, A. Zeiss, A.M. (1976). Behavioral treatment of depression. Editorial,
The behavioral management of anxiety, depression and pain. Brunner Mazel, New York.
Ley 1090 del 2006, documento digital del senado de la república encontrado en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2006/ley_1090_2006.html.
128
Miller, S. (1980). Why having Control reduces Stress: If can stop the roller coaster, I don´t want
to get off. En J. Garber y M. Seligman (Eds.), Human helplessness: Theory and
applications, pp.71-95, New York: Academic Press.
Nezu, A.M., Nezu, C.M. y Perri, M.G. (1989). Problem-solving therapy for depression: Theory,
research, and clinical guidelines. Nueva York: Wiley.
Ocampo, L. (2007). Análisis Correlacional del cuestionario de depresión estado/rasgo con una
muestra de adolescentes y universitarios de la ciudad de Medellín. Revista del programa
de Psicología de la Universidad del Norte, Psicología desde el Caribe. Vol. 20, N° 28-49
OMS (Organización Mundial de la Salud). Informe sobre la salud en el mundo (2001). Fecha
publicación 4 de octubre 2001. Recuperado en:
https://apps.who.int/dsa/justpub/WHR2001SPANISH.pdf.
129
OMS (Organización Mundial de la Salud). Nota descriptiva (2012). N° 369 Recuperado en:
https://apps.who.int/dsa/justpub/WHR2001SPANISH.pdf.
30, 45-46.
Petiziol, A. (2004). Modelo Biológico y Modelo Psicológico de la Depresión. Dolentium Hominun. Vol 55(1):47-79.
Retamal, P. (2003). Depresión clínica y terapéutica. Ciudad: Chile. Editorial Mediterráneo Ltda.
Richardson, C. y Poole, H. (2001). Chronic pain and coping: A proposed role for nurses and
nursing models. Journal of Advance Nursing, Vol. 34, 659-667.
130
Riveros, M., Hernández, H. & Rivera, J. (2007). Niveles de depresión y ansiedad en estudiantes
Universitarios de Lima Metropolitana. Revista IIPSI, facultad de psicología.10 (1): 91-
102.
Robert, F., Ferrel, O., Celis, A y Hernández, O. (2011). Depresión y factores socio demográficos
asociados en estudiantes universitarios de ciencias de la salud de una universidad pública
(Colombia). Psicología desde el Caribe Issn 0123-417. Vol. X (27).
Rocha, A. (1995) Prevalencia de depresión en universitarios de la Escuela Nacional de Estudios
Profesionales. Aragón: Plantel Aragón.
Salas, S., Sotomayor, Y., y Salamanca, Y., (2013) Relación entre ansiedad y estrategias de
afrontamiento en estudiantes de psicología de la UPTC. Tesis de pregrado.
Salotti, P., (2006). Estudios sobre estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en una
muestra de adolescentes de Buenos aires. Tesis de pregrado no publicada, Universidad de
Belgrano. Argentina. Disponible en:
http://repositorio.ub.edu.ar:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/223/207_salotti.pdf?
sequence=2
Salkind, N., (1998). Diseños de investigación. Métodos de investigación. Prentice Hall (Ed.).
(p33). México.
131
Sanz, J. y Vásquez, C. (1998). Fiabilidad, validez y datos normativos del inventario para la
depresión de Beck. Psicothema. 10 (2): 303-318.
Serafín Balanza S; Morales, I; Guerrero, J (2009). Prevalence of Anxiety and Depressive
Disorders in University Students: Associated Academic and Socio-Family Factors.
Universidad Católica San Antonio de Murcia Cínica y Salud. Vol. 20 (2). 177-187.
Sierra, H. y Güichá, A. (2012). Relación entre estilos de personalidad y estrategias de
afrontamiento en estudiantes de psicología de la UPTC. Tesis pregrado.
Solis, C. & Vidal, A. (2006). Estilos y Estrategias de Afrontamiento en Adolescentes. Revista de Psiquiatría y Salud
Mental Hermilio Valdizan. Vol. VII. N°1. 33-39.
Zung, WW. (1965). A self-rating depression scale. Archives of General Psychiatry; 12: 63-70.
132
RELACIÓN ENTRE PERSONALIDAD NORMAL Y ANSIEDAD EN ESTUDIANTES
DE PSICOLOGÍA DE UNA UNIVERSIDAD COLOMBIANA
Elsa Fernanda Siabato Macías
Ingrid Xiomara Forero Mendoza
Omaira Concepción Paguay Escobar
elsa.siabato@uptc.edu.co
133
Resultados
De acuerdo con los resultados arrojados por el inventario de ansiedad, el 24% de los
participantes presentan Ansiedad Estado, mientras el 25,6% presentan Ansiedad Rasgo.
El estilo de personalidad que correlaciona (Cohen, 1988, r >0.40) negativamente con
ansiedad estado es: Expansión, mientras que, los que correlacionan positivamente con ansiedad
estado son: Retraimiento y Descontento.
Los estilos de personalidad que correlacionan negativamente con ansiedad rasgo son:
Expansión y Decisión, en tanto que, los que correlacionan positivamente con ansiedad rasgo son:
Preservación, Introversión, Indecisión, Sumisión y Descontento.
Conclusión
Nota: Este resumen es producto del artículo denominado “Relación entre ansiedad y
estilos de personalidad en estudiantes de psicología” que se encuentra en proceso de publicación
en el volumen 7 número 2 de 2013 de la revista Psychologia, avances de la disciplina.
Referencias
Arco, J. L., López, S., Heilborn, V., & Fernández, F. (2005). Terapia breve en estudiantes
universitarios con problemas de rendimiento académico y ansiedad: eficacia del modelo
“La Cartuja”. International Journal of Clinical and Health Psychology,
Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. New Jersey: Hillsdale
Lawrence Erlbaum Assoc.
Martínez, S., Sáiz, P. & García, M. (2008). Trastornos de ansiedad en atención primaria. Jano
extra, 1.714.
134
Millon, T. (1994). Millon index of personality styles. San Antonio: The Psychological
Corporation.
Millon, T. (2003). It’s time to rework the blueprints: Building a science for clinical psychology.
American Psychologist.58, 949–961.
Newcomer, P. (1993). Cómo enseñar a los niños perturbados. México D.F.: FEC
135
136
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO BIENESTAR PSICOLÓGICO Y SATISFACCIÓN
CON LA VIDA EN ESTUDIANTES DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA
MINUTO DE DIOS DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA
137
características propias de los educandos sumado a indicadores de su salud mental y la forma
como éstas se relacionan entre sí.
Si bien, como lo plantean Pérez, Laguado y Martínez (2001) las variables socio
demográficas y específicamente los sistemas de estratificación son una fuente que permite
realizar una aproximación a la realidad de grupos sociales completos, a la hora de analizar en
contexto las condiciones que definen una determinada comunidad universitaria, ésta no es una
condición suficiente para poder conocer las particularidades de una determinada población, por
lo que se considera necesario el estudio de variables de cohorte psicológico, que ofrezcan una
aproximación que facilite un acercamiento integral desde esta perspectiva hacia las condiciones
de salud mental de los estudiantes universitarios. Ejemplo de esta afirmación es la investigación
realizada por Zubieta y Delfino (2010), en el cual se considera el estudio del Bienestar
Psicológico y la Satisfacción con la Vida en estudiantes universitarios como dos de tres
indicadores que definen la salud mental en estudiantes universitarios. Así mismo, Pérez, Ponce,
Hernández y Manrique (2010), afirman que el estudio del bienestar psicológico en el contexto de
la salud mental en estudiantes universitarios de primer ingreso es fundamental para dimensionar
la influencia de estos constructos psicológicos en el desarrollo de la etapa universitaria en la vida
de estos estudiantes. Vera, Grubits, López y García (2010) estudian la satisfacción con la vida en
jóvenes universitarios de la Universidad Don Bosco en Brasil, como constructo psicológico
esencial en el desarrollo del bienestar subjetivo en dichos estudiantes. Así, mismo Ríos,
Moncada, Llanos, Santana y Salinas (2009) plantean incluso la pertinencia de desarrollar, en los
contextos universitarios, la elaboración de un perfil psicológico a partir de personalidad y sus
estilos.
138
de pertenencia en los estudiantes, instarlos hacia el aprovechamiento de los recursos (académicos
y de bienestar universitario) que la Uniminuto les ofrece y dar inicio a los procesos
investigativos en esta casa de estudios con miras hacia la fundación de grupos de investigación
con líneas de trabajo cuyos aportes generarán impacto en esta región del país.
Actualmente se cuenta con un pilotaje que incluyo la aplicación de los instrumentos a 240
estudiantes de pregrado de Uniminuto Neiva y se está realizando tanto el muestreo en las tres
sedes mencionadas, los análisis de los datos recolectados en la fase del pilotaje y la redacción de
un artículo que incluye la publicación de dichos análisis.
Referencias
Noriega, V., Grubits, H., López, P. y García, D. (2010). Satisfacción con la vida y afectos
positivos en jóvenes universitarios. Revista Psicología e Saúde. 2(1) 24 – 41. Recuperado
de http://www.gpec.ucdb.br/pssa/index.php/pssa/issue/view/2
Pérez, M., Ponce, A., Hernández, J. y Márquez, B. (2010). Salud mental y bienestar psicológico
en los estudiantes universitarios de primer ingreso de la Región Altos Norte de Jalisco.
Revista de Educación y Desarrollo. 31-37. Recuperado de
http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anterioresdetalle.php?n=14
139
Pérez, H., Laguado, C. y Martínez, A. (2001). Perfil socioeconómico de los estudiantes de la
Universidad Nacional. Oficina Nacional de Planeación. Recuperado de
http://www.bdigital.unal.edu.co/3670/9/10_Perfil_socioecon%C3%B3mico_de_los_estud
iantes_de_la_Universidad_Nacional_de_Colombia_2_2A.PDF.
Ríos, M., Moncada, L., Llanos, G., Santana, R. y Salinas, H. (2009). Perfil psicológico de los
estudiantes de primer año de enfermería. Estudio preliminar. Revista Ciencia y
Enfermería. 15 (2) 99 – 108. Recuperado de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532009000100011
140
ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y RESILIENCIA EN CUIDADORES PRIMARIOS DE
PACIENTES PEDIÁTRICOS CON CÁNCER DE LA FUNDACIÓN INTEGRAL DE LA
SALUD (FISA) Y LA FUNDACIÓN CORAZÓN ROSA DE LA CIUDAD DE SANTA
MARTA.
141
DESCRIPCIÓN DE ESTILOS Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO DE LOS
CUIDADORES DE MUJERES CON CÁNCER DE MAMA
142
transforma de acuerdo al contexto social, histórico, familiar y de las redes sociales que rodean la
situación personal.
Lo anterior parte de las necesidades identificadas a partir del diagnóstico de una
enfermedad crónica ya que surgen factores generadores de estrés específicos que alteran el estilo
de vida de los cuidadores, quienes se enfrentan a malestares psicológicos que pueden afectar su
calidad de vida y las relaciones intrafamiliares y sociales que rodean su cotidianidad. Por tanto,
los cuidadores deben buscar estrategias que les permitan resolver o cambiar la fuente generadora
de estrés, adecuándose a las circunstancias propias de la enfermedad, además de las
responsabilidades familiares, económicas, laborales y sociales (García y González, 2007).
Actualmente, se diagnostican un millón de nuevos casos de cáncer en el mundo y existen
más de 4,4 millones de mujeres que padecen esta enfermedad. El cáncer de mama es una
neoplasia casi exclusiva de las mujeres, mientras que a los hombres se les atribuye tan sólo 0,8 a
1,0% de los casos (Angarita & Acuña, 2008). Por otra parte, en Colombia el Departamento
Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE, encuentra para el año 2009 se estima que
murieron 32.815 personas por esta enfermedad, así, la estructura de la mortalidad del cáncer de
mama va en aumento, presentándose en el quinquenio 2005-2009, en promedio, 2.052 muertes
reportadas en los certificados de defunción. Así, el cáncer de mama ocupó el tercer lugar en la
mortalidad por cáncer de mujeres en Colombia, después del cáncer de cuello de útero y de
estómago. Desde esta perspectiva, se evidencia que las mujeres con cáncer de mama y en general
los pacientes diagnosticados con enfermedades crónicas, pueden presentar limitaciones a nivel
funcional, psicológico, socioeconómico, lo que conlleva al aumento de un número cada vez
mayor de personas dependientes de sus familias y/o cuidador para su recuperación y
acompañamiento, entendido el cuidador como una persona adulta con vínculo de parentesco o
cercanía que asume responsabilidades del cuidado de un paciente que vive con enfermedad
crónica y participa con él en la toma de decisiones sobre su cuidado, supervisa y apoya la
realización de todas las actividades cotidianas que requiere el paciente en el desarrollo de su
vida normal (Pinto, 2010). La situación específica de cuidado de un familiar, lleva a los
individuo a valerse de diferentes estrategias de afrontamiento, y diferentes recursos como
pensamientos, reinterpretaciones, conductas, con las cuales intenta obtener los mejores
resultados posibles ante una determinada situación que le genere estrés (Vega & Cols 2012).
Este proceso llamado afrontamiento involucra la evaluación permanente de las personas en
143
situaciones demandantes y está en función con las estrategias que los individuos llevan a cabo
para enfrentarse a la situación del cuidado de un paciente con enfermedad crónica (Nava &
Cols, 2010). Las mujeres afectadas de cáncer de mama o en riesgo de padecerlo se encuentran
ante un suceso estresante que afecta tanto su salud física y mental como su calidad de vida y la
de su familia, así como el proceso de adaptación psicosocial (Delgado & Tejerina, 2002).
En las Guías de Instituto Nacional de Cáncer (2003), se define el ajuste o adaptación
psicosocial al cáncer, como un proceso permanente en el cual el paciente intenta manejar el
sufrimiento emocional, solucionar problemas específicos relacionados con el cáncer y obtener el
control de los acontecimientos de la vida en relación con ésta afección. Debido al impacto que
produce el evento de la enfermedad oncológica en los individuos, se puede establecer que no
todos los cuidadores reaccionan y afrontan el evento estresante de la misma forma, el proceso
más común representa una relación con la interpretación o valoración del evento como una
amenaza (Morales, 2004). Debido a esto, se generaran reacciones emocionales de estrés y
ansiedad, que serán más intensas en la medida en que el individuo perciba que los recursos que
posee previamente para afrontar esta amenaza no son suficientes para controlar o manejar las
consecuencias negativas que puedan presentarse en el proceso de la enfermedad. La valoración
del suceso como una pérdida importante de salud, dan como resultado detrimento en el bienestar
psicológico y diferentes reacciones emocionales que pueden ayudar en el proceso para evaluar
las estrategias de afrontamiento y los efectos se pueden generar en relación con la enfermedad,
las relaciones sociales y la adherencia al tratamiento médico (Cano & Cols, 1999).
La presente investigación permite analizar la dinámica de los estilos y estrategias de
afrontamiento de los cuidadores de pacientes con cáncer de mama quienes por medio de
entrevistas, permitieron la construcción discursiva de una serie de narrativas que relatan la forma
en la cual perciben una realidad en donde el sujeto es participante activo de un proceso de
enfermedad de un familiar. Esta aproximación brindó información asociada a la vivencia de los
cuidadores en el contexto de enfermedad del paciente y se concluyó después de un análisis de
categorías semánticas que existen representaciones de diversos estilos y estrategias de
afrontamiento que se caracterizan por modificarse en función a las diferentes fases de la
enfermedad, pariendo del contexto en el que se desarrollan los participantes. Esta condición se
observa mediante el reporte que hacen los cuidadores referente a su comportamiento, cognición,
afecto e interacción con el paciente y el contexto próximo al tratamiento de la enfermedad.
144
Específicamente, se evidencian estilos y estrategias de afrontamiento que oscilan entre la
evitación y apoyo social como alternativas de mediación y control de la emoción y estrés
ocasionado por la necesidad de mantenimiento de la calidad de vida de los pacientes.
Referencias
Angarita, F y Acuña, S (2008). Cáncer de Seno de la Epidemiología al Tratamiento. Revista
Médica Colombiana. 2008. Colombia, Bogotá.
García, C y González, M. (2007). Bienestar Psicológico y Cáncer de Mama. Vol. 25 (1). Pág. 72
- 80. Avances en Psicología Latinoamericana. Bogotá - Colombia
Lazarus, R y Folkman, S. (1986). Estrés y Procesos Cognitivos. Ed. Martinez Toca, libros
universitarios y profesionales. Barcelona - España.
Pinto, N. (2010). Cuidar en el hogar apersonas con enfermedad crónica, su familia y cuidador.
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá - Colombia.
145
APORTES DE LA PSICOLOGÍA AL RETO DE LA ADHERENCIA TERAPÉUTICA
El aumento de la longevidad y los adelantos técnicos han hecho que las Enfermedades
Crónicas No Transmisibles (ECNT) sean según la OMS (2012) la principal causa de muerte en
todo el mundo. Se calcula que en el 2004, murieron por esta razón 17,3 millones de personas, un
30% de todas las muertes registradas en el mundo, convirtiéndose en uno de los principales retos
para los sistemas de salud del mundo; su intervención efectiva se ha convertido en un aspecto
esencial en la salud pública en Colombia, y un campo de estudio y trabajo para los profesionales
interesados en mejorar la calidad de vida de las personas que las padecen (Martin y Grau. 2004).
146
confianza en el tratamiento y en las acciones que el sujeto realiza para llevarlo a cabo, siendo
una importante condición para un adecuado auto-manejo de la conducta, y un factor que
influye fuertemente en las decisiones que se toman, en las aspiraciones, en la cantidad de
esfuerzo y el tiempo que se invierte en una tarea, en la perseverancia ante las dificultades y
contratiempos.
El modelo procesual de acción en salud (HAPA) resulta de especial pertinencia para explicar e
intervenir en la autorregulación, por cuanto ayuda a dilucidar el tránsito de la motivación o
intención a la volición o acción (Sniehotta, Schwarzer, Scholz y Schuz., 2005) y por considerar
la autoeficacia como una variable que es transversal a todo el proceso de adopción de conductas.
Según el HAPA, la adopción, la iniciación y el mantenimiento de los comportamientos de la
salud es un proceso que consta de dos fases, una de motivación y otra de volición. La fase de
motivación antecede y culmina con la intención, e incluye tres variables que influyen
directamente sobre el comportamiento: percepción de riesgo, resultados de expectativas y
autoeficacia. La fase de volición o proceso de pasar de las intenciones a la acción, involucra las
cogniciones relacionadas con la iniciación y el control de la acción, y se subdivide fases de
planeamiento, acción y mantenimiento. La auto-eficacia percibida desempeña un papel crucial en
todas las etapas, se especifican distintas clases de autoeficacia: autoeficacia percibida en las
acciones (o autoeficacia prevolitiva) que actúa en la primera fase, en la fase volitiva se presentan
la autoeficacia percibida en la planificación del comportamiento y la autoeficacia percibida en la
recuperación de recaídas (Schwarzer y Gutiérrez-Doña, 2009. Flórez A., 2007).
147
Experiencia
Objetivos de intervención
El Chi- Cuadrado, aplicado al pre post del test de Morisky –Green, arrojó un valor de
(5,372), con nivel de significación es (0,020) permitiendo concluir que la intervención resulta
efectiva para aumentar la adherencia farmacológica. La prueba de las media (T student) aplicada
al teste de Prochaska no revela diferencia entre grupos, de modo que no avala la presencia de
cambios en la adherencia. Esto es coherente con el modelo transteórico, pues el mismo considera
un tiempo de 6 meses para hacer un tránsito entre la fases de acción y mantenimiento, superior al
período en que se desarrolló la intervención (2 meses).
148
Conclusiones
149
Referencias
Sniehotta, F.; Schwarzer, R.; Scholz, U.; y Schuz, B. 2005. Action planning and coping
planning for long-term lifestyle change: Theory and assessment. European Journal of
Social Psychology. 35, 565–576
150
151
DESCRIPCIÓN DE LA BATERÍA DE PRUEBAS PSICOLÓGICAS PARA LA
SELECCIÓN E INCORPORACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA.
TC. Martha Baquero, IJ. Carlos Jiménez, I. Edilbrando Pinto, Pt. Henry Rodríguez, Ps. Sandra
Caro y Ps Ms ( c ) Carlos Garavito. – Ps Ms Claudia Roa.
edilbrando.pinto@correo.policia.gov.co
152
BATERÍA DE EVALUACIÓN DE RIESGO PSICOLÓGICO Y ADAPTACIÓN SOCIAL
PARA ASPIRANTES DE INCORPORACIÓN A LA POLICÍA NACIONAL DE
COLOMBIA
Las fases del proyecto inician con la identificación de las necesidades por parte de la
Dirección de Incorporaciones de la Policía Nacional de Colombia y la realización de un proceso
de documentación de teorías explicativas de riesgo psicosocial desde una perspectiva integral de
salud en instituciones totales. La segunda fase fue la identificación de factores y variables
representativas para la explicación y detección de niveles de riesgos. La tercera fase fue la
construcción de reactivos los cuales se diseñaron en escala dicotómica y likert. La cuarta fase
implicó la realización de revisión por cinco jueces expertos que cuantificaron la relevancia,
pertinencia, coherencia y redacción de cada uno de los reactivos. La quinta fase fue la realización
de un pilotajes a una población representativa la que fue seleccionada por medio de un muestreo
probabilístico estratificado. La última fase correspondió al análisis psicométrico el cual se llevó
a cabo por medio de la elaboración de una base de datos en el Stadistic Package for Social
Science SPSS) v. 20 en donde se realizó análisis de ítem por medio de consistencia interna,
153
análisis factorial, rotación VARIMAX y estadisticos descriptivos y de frecuencia.
154
TEST DE HABILIDADES PARA LA VIDA: UNA PROPUESTA PARA LA
PREVENCIÓN Y LA PROMOCIÓN EN EL MARCO DE LA SALUD MENTAL.
Universidad de La Sabana
El enfoque de habilidades para la vida recoge una experiencia a nivel mundial que cuenta
con más o menos 30 años de trayectoria, principalmente práctica, en el campo de la educación de
destrezas sociales y prevención de problemas específicos relacionados con hábitos de vida
saludable desde una mirada de promoción de la salud (Bravo, 2003; Mangrulkar, Withman &
Posner, 2001; Mantilla & Chahín, 2007). Ésto, considerando esta última como “el estado de
completo bienestar a nivel físico, mental y social y no solamente ausencia de afecciones o
enfermedades”, concepto que, además, incluye “bienestar subjetivo, percepción de autoeficacia,
autonomía, competencia, dependencia intergeneracional y reconocimiento de habilidades para
identificar el propio potencial intelectual y emocional” (World Health Organization, 2003, p. 7).
Según las define la OMS, las habilidades para la vida son “destrezas psicosociales que le
facilitan a las personas enfrentarse con éxito a las exigencias y desafíos de la vida diaria”
(Mantilla, 2001, p. 7). Así las cosas, diversas investigaciones que han demostrado la eficiencia,
eficacia y efectividad de realizar procesos de prevención, promoción e intervención basándose en
este enfoque (Aki, Tomotake, Iga, Kinouchi, Shibuya-Tayoshi, et al., 2008; Barkin, Smith &
DuRant, 2002; Botvin, Eng &Williams, 1980; Botvin & Griffin, 2002; Bühler, Schroder &
Silbereisen, 2007; Tuttle, Campbell-Heider & David, 2006). Estos estudios han demostrado la
trascendencia de considerar estas habilidades en problemáticas asociadas con presencia de
psicopatología, abuso de sustancias, consumo de cigarrillo y atención en comunidades en
condiciones de alto riesgo, entre otras. Por su parte, respecto a la medición de dicho constructo
se encontró el Like Skill Profile, instrumento creado por Rosen en 1989 y modificado en
diferentes versiones (Rosen, Hadzi-Pavlovic, Parker & Trauer, 2006) (citado en Burgés,
Fernández, Autonell, Melloni & Bulbena, 2007) para evaluar aspectos como comunicación,
contacto social, conducta no agitada, autocuidado y responsabilidad en personas con
Esquizofrenia. Sin embargo, es válido aclarar que pese al nombre que recibe, el instrumento no
155
hace referencia a las diez habilidades para la vida propuestas por la OMS (que se pueden
consultar en Mantilla & Chahín, 2006; Mangrulkar, Withman & Posner, 2001; Melero, 2010).
156
encontraban diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres. Se llevó a cabo
la prueba K-S de 1 muestra y en todas las dimensiones se observó una distribución normal por lo
cual se hizo necesario aplicar la prueba T para muestras independientes. Al aplicarse ésta
segunda prueba, sólo se obtuvieron valores por debajo de 0,05 para las dimensiones 2 y 9, por lo
que únicamente en estas dos era necesario elaborar baremos diferenciados. En conclusión, se
evidencia la calidad, pertinencia y utilidad de esta innovadora prueba que – además – no cuenta
con precedentes e involucra un tema de alta trascendencia ya que aporta a la realización de
procesos preventivos, formativos, investigativos y de intervención en lo relacionado con la
promoción de estilos de vida saludables y prevención de problemáticas psicosociales.
Referencias
Aki, H., Tomotake, M., Iga, J., Kinouchi, S., Shibuya-Tayoshi, S., Tayoshi, S.,… Ohmori, T.
(2008). Subjective and objective quality of life, levels of life skills, and their clinical
determinants in outpatients with schizophrenia. Psychiatry Research, 158(1), 19-25.
Barkin, S., Smith, K. & DuRant, R. (2002). Social Skills and attitudes associated with substance
use behaviors among young adolescents. Journal of Adolescent Health, 30(6), 448-454.
Botvin, G., Eng, A. &Williams, C. (1980). Preventing the onset of cigarette smoking through
Life Skills Training. Preventive Medicine, 9, 135-143.
Botvin, G. & Griffin, K. (2002). Life Skills Training as a primary prevention approach for
adolescent drug abuse and other problem behaviors. International Journal of Emergency
Mental Health, 4(1), 41-47.
Bühler, A., Schroder E. & Silbereisen, R. (2007). The role of life skills promotion in substance
abuse Prevention: A mediation analysis. Health Education Research, 23(4), 621-632.
157
Burgés, V., Fernández, A., Autonell, J., Melloni, F. & Bulbena, A. (2007). Spanish adaptation
and validation of the brief form of the Life Skills Profile-20: an instrument to assess daily
living skills in real clinical settings. Actas Español Psiquiatr., 35(2), 79-88.
Magnani, R., Maclntyre, K., Karim, A., Brown, L., Hutchinson, P., Kaufman, C.,… Dallimore,
A. (2005). The impact of Life Skills education on adolescent sexual risk behaviors in
KwaZulu-Natal, South Africa. Journal of Adolescent Health, 36(4), 289-304.
Mangrulkar, L., Withman, C. & Posner, M. (2001). Enfoque de habilidades para la vida para un
desarrollo saludable de niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud.
Unidad Técnica de Adolescencia. Asdi. Recuperado de:
http://www.habilidadesparalavida.net/es/biblioteca.asp
Mantilla, L. (2001). Una propuesta educativa para la promoción del desarrollo humano y la
prevención de problemas psicosociales. Habilidades para la vida. Fe y Alegría.
Recuperado de: http://www.habilidadesparalavida.net/es/biblioteca.asp
Mantilla, L. & Chahín, I. (2006). Habilidades para la Vida. Manual para aprenderlas y
enseñarlas. Bilbao: EDEX.
Melero, J. (2010). Habilidades para la vida: Un modelo para educar con sentido. Zaragoza: II
Seminario de la Red Aragonesa de Escuelas Promotoras de Salud. Recuperado de:
http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos/SaludConsumo/Docume
ntos/docs/Profesionales/Salud%20publica/Promoci%C3%B3n%20salud%20escuela/Red
%20Aragonesa%20Escuelas%20Promotoras%20Salud/Jornadas/Un_modelo_para_educa
r_con_sentido.pdf
Montero, I. & León, O. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International
Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847–862.
Rosen, A., Hadzi-Pavlovic, D., Parker, G. & Trauer, T. (2006). The Life Skills Profile.
Background, Items and Scoring for the LSP-39, LSP-20 and the LSP-16. Recuperado de:
http://www.blackdoginstitute.org.au/docs/LifeSkillsProfile.pdf
Tuttle, J., Campbell-Heider, N. & David, T. (2006). Positive Adolescents Life Skills Training for
High-Risk teens: Results of a group intervention study. Journal of Pediatric Health Care,
20(3), 184-191.
158
ANÁLISIS FUNCIONAL Y APLICACIÓN DE LA ACTIVACIÓN CONDUCTUAL EN
UNA PACIENTE CON CONDUCTAS DEPRESIVAS
Según las cifras del Estudio Nacional de Salud Mental en Colombia (2003) los trastornos
del estado de ánimo afectan aproximadamente al 15% de la población. Específicamente la
depresión, es según la Organización Mundial de la Salud (2001) el trastorno del estado de ánimo
que se ubica en el cuarto lugar entre las enfermedades que se presentan en mayor medida a nivel
mundial.
La ACT es una terapia que tiene gran evidencia empírica sobre su eficacia para la
depresión, los tratamientos de Activación Conductual para la depresión se originaron en la
programación de eventos agradables de Lewinsohn (1974), que luego se incorporaron en la
terapia cognitiva para la depresión desarrollada por Beck, Rush, Shaw & Emery (1979) y en la
Terapia Racional Emotiva de Ellis, (1962) y en el momento actual debido a que la evidencia
empírica permite concluir que las intervenciones que utilizan únicamente componentes
conductuales son eficientes y eficaces para el tratamiento de los cuadros depresivos y el
mantenimiento de sus resultados en el tiempo (Dimidjian, Hollon, Dobson, Schmaling,
Kohlenberg, Addis, et al., 2006), surgen dos vertientes de la terapia de activación conductual, la
Terapia de Activación Conductual para la Depresión (TACD) (Lejuez, Hopko y Hopko, 2001;
159
Lejuez, Hopko, LePage, Hopko y McNeil, 2001) y la Activación Conductual (AC) (Jacobson et
al., 2001; Martell et al., 2001).
160
los momentos en los cuales obtuvo consecuencias positivas o cuando se sentía gratificada y
quisiera que dicha actividad se volviera a repetir. En suma, registró los patrones de
comportamientos que presentaban un valor alto para ella, los cuales aumentaba la probabilidad
de devolverse a repetir. Resultados. Se puede establecer que a partir de la implementación de la
Terapia de Activación Conductual, la frecuencia de las conductas depresivas disminuye a medida
que pasan las semanas de intervención. Por el contrario, se observa que las conductas a activar
aumentar paulatinamente su frecuencia por parte de la consultante.
Las actividades que presentaban un valor alto para ella fueron: (a) salir a caminar en las
horas de la mañana; (b) hacer manualidades; (c) salir de paseo con sus hijos y familia; (d)
hablar con los hijos; (e) visitar amigas; (f) participar del grupo de oración y (g) jugar con su
Nieta. Las actividades que presentaron un valor bajo para ella con una intensidad menor de tres
fueron (a) hablar con el esposo y (b) tareas domésticas.
Discusión. Los resultados obtenidos avalan la efectividad mencionada por otros autores
con respecto a la Terapia de Activación Conductual, ya que se logró disminuir las conductas
depresivas de manera significativa, y también se logró aumentar la realización de algunas
actividades saludables como. Sin embargo, de acuerdo con los resultados se puede establecer que
a pesar de que se activaron algunas conductas saludables, la consultante refiere que algunas de
ellas no le brindan satisfacción, como por ejemplo la de realizar los oficios de la casa y el
compartir espacios con su esposo. Sin embargo estas actividades se activaron y aumentaron
paulatinamente en su frecuencia.
Referencias
Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression.
New York: Guilford.
161
Carvahlo, J., Gawrysiak, M., Hellmuth, J., McNulty, J., Magidson, J., Lejuez, C.W., Hopko, D.
(2011). The reward probability index: design and validation of a scale measuring access
to environmental reward.. Behavior Therapy. 42 249-262.
Cuijpers, P., van Straten, A., & Warmerdam, L. (2007) . Behavioral activation treatments
Dimidjian, S., Hollon, S. D., Dobson, K. S., Schmaling, K. B., Kohlenberg, R. J., Addis, M. E.,
et al. (2006). Randomized trial of behavioral activation, cognitive therapy, and
antidepressant medication in the acute treatment of adults with major depression. Journal
of Consulting and Clinical Psychology, 74, 658−670.
Dimidjian, S., Hollon, SD., Dobson, KS., Schmaling, KB., Kohlenberg, RJ., Addis, ME., Gallop,
R., McGlinchey, JB., Markley, DK., & Palacín (2006). La terapia de activación
conductual es tan eficaz como la medicación antidepresiva y superior a la terapia
cognitiva, en la depresión mayor. Evid. actual. páct. ambul. 9(6);168. Nov-Dic. 2006.
Comentado de: Dimidjian S et al. J Consult Clin Psychol. 2006; 74 (4): 658-670. PMID:
16881773
Gutiérrez, C., Sandoval, M., Pereira, C., & Caycedo, C. (1994). La teoría de Premack y el
análisis motivacional. Suma psicológica, .1, (1), 26-37
Lejuez, C. W., Hopko, D. R. y Hopko, S. D. (2001). A brief Behavioral Activation Treatment for
Depression: Treatment Manual. Behavior Modification, 25, 225-286.
162
Lejuez, C. W., Hopko, D. R., LePage, J., Hopko, S. D., & McNeil, D. W. (2001). A brief
behavioral activation treatment for depression. Cognitive and Behavioral Practice, 8,
164-175.
Manos, R., Kanter, J., Luo, W. (2011). The Behavioral Activation for Depression Scale-Short
Form: Development and Validation. Behavior Therapy. 42. 726-739.
Mazzucchelli, T., Kane, R., & Rees, C. (2009). Behavioral Activation treatments for adults:A
meta-analysis and review. Clinical Psychology: Science and Practice, 16, 383−411.
163
164
REPRESENTACIONES SOCIALES DE FUTURO DE ADOLESCENTES
ESCOLARIZADOS DE TUNJA, CÓMBITA Y SORACÁ, BOYACÁ, COLOMBIA
A nivel teórico, la adolescencia es la etapa propicia para conocer el impacto del medio en el
pensamiento y en las expectativas a futuro. Piaget (1978b), le reconoció al adolescente un
significativo logro, al ser capaz de evocar el pasado y anticipar los actos futuros. Boscolo
165
y Bertrando (1996), hicieron evidente la propensión de los jóvenes hacia el horizonte
temporal futuro. Freisse (1989), asoció al adolescente con el futuro inmediato y el prospectivo.
Además, resulta importante abordar este tema porque ha sido poco estudiado en el medio
nacional y regional. En el año 2004, Escobar, Quintero, García, Pulido, Sierra, Roatta y
Chacón, presentaron un estado del arte de la población adolescente y joven, en Colombia (1985
y 2003), reconociéndose nueve ejes temáticos, de los cuales la visión de futuro fue de las tres
menos abordadas. Igualmente, en el departamento de Boyacá, Quintero (2010) solamente halló
una investigación al respecto.
Los resultados dieron cuenta de núcleos figurativos comunes en las tres instituciones,
objetivados en las expectativas profesionales, la actitud optimista frente al porvenir, el
interés por emigrar a otros lugares (fuera del departamento), la constitución de una familia
a largo plazo y la superación de las dificultades económicas. Aunque estas categorías resultaron
convergentes, según la condición de género femenino y masculino y de contexto urbano-rural,
se encontró que la realidad del tiempo presente difiere significativamente, en las dos
condiciones, especialmente en la percepción de desigualdad de género que advierten las mujeres
y las escasas posibilidades de consumo cultural por parte de los adolescentes del contexto rural.
Los hallazgos fueron interpretados con base en los marcos teóricos y empíricos propuestos,
concluyéndose que la importancia de la teoría de las representaciones sociales radica en la
posibilidad de acceder al
166
universo consensual que ha logrado dominar el adolescente, a través de su proceso de
desarrollo, inmerso en un sistema sociocultural que prescribe la construcción identitaria,
así como el reconocimiento de las alteridades y por ende, la configuración de sistemas de
significado que dan cuenta de sus tendencias, actitudes e información seleccionada, según sus
capacidades cognitivas y posibilidades culturales y materiales. Las características
socioeconómicas generan un alto impacto en las expectativas sobre el futuro. Existe una
tendencia a pensar en dos o más opciones ocupacionales, con significativas diferencias en la
intensidad del deseo y el prestigio de las profesiones. Generalmente, su principio de realidad
los lleva a concretarse en la profesión más posible que en la deseable.
A partir de los elementos que integraron el núcleo figurativo se puede concluir que la
representación social de la adultez, corresponde a aquella etapa que implica la consolidación del
ser humano en torno al logro de un proyecto que connota la realización de estudios posteriores al
bachillerato, la ubicación laboral y la conformación de una familia, siempre y cuando no haya
algún tipo de desviación de la norma, hacia eventos como el embarazo temprano, el consumo de
psicoactivos, el desempleo, entre otros.
Referencias
167
Batlle, S., Vidondo, M., Dueñas, M. Núñez, M., Rodríguez, M. (2010). Expectativas y
aspiraciones laborales de jóvenes que cursan primer año de la escuela media. Facultad de
Psicología. Universidad de Buenos Aires. P 422 Proyecto Subsidiado por la
Secretaría de
Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires. Programación Científica 2008-2010
Cardona, M., Macías, J., Suescún, P. (2008). La educación para el trabajo de jóvenes
en Colombia: ¿mecanismo de inserción laboral y equidad? - Universidad EAFIT –
Centro de Estudios para América Latina y la Cooperación Internacional (CEALCI) –
Fundación Carolina.
Corica, A. (2012). Las expectativas sobre el futuro educativoy laboral de jóvenes de la escuela
secundaria: entre lo posible y lo deseable. Última Década, núm. 36. Chile. Recuperado:
3 de enero de 2013. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19523136004
Delgado, J. y Gutiérrez, J. (1999). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en
Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis.
Dias, A., Bzuneck, J., Rufini, S. (2007). A Motivação de Adolescentes em Relação com
a Perspectiva de Tempo Futuro. Psicologia: Reflexão e Crítica, vol. 20, núm. 2, 2007,
pp. 268- 276, Universidade Federal do Rio Grande do Sul Brasil
168
Farr, R. (2003). De las representaciones colectivas a las representaciones sociales: ida y
vuelta.
Günter, I.; Günter, H. (1998). Brasílias pobres, Brasílias ricas: Perspectivas de futuro entre
adolescentes. Psicologia: Reflexão e Crítica, vol. 11, núm. 2. Brasil. Recuperado:
15 de marzo de 2013. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18811203
Hardy, E. y Jiménez, A. (2001). Políticas y estrategias en salud pública. Masculinidad y
Género.
Machado-País, J. (2003). Sexualidad juvenil y cambio social, el caso de Portugal. Salud Pública
de México, vol. 45, suplemento 1, 26-33
Markova, I. (2003). La presentación de las representaciones sociales: diálogo con Serge
Moscovici. En J. Castorina. (comp). Representaciones sociales. Problemas teóricos y
conocimientos infantiles. Barcelona: Gedisa
Martínez, R. (2012). La influencia del estigma en la construcción de expectativas de futuro
en los jóvenes. Proyectos de tesis ii / coloquio mayo 2012 Maestría en comunicación de
169
la ciencia y la cultura Iteso. México.
Mercado, P., Nava, R. (2013). Calidad de vida y expectativas de migración en jóvenes de zonas
rurales del Estado de México Población y Salud en Mesoamérica, vol. 10, núm. 2,
enero- junio, 2013, pp. 1-19. Costa Rica
Moscovici, S. (1991). Psicología Social. Tomos I y II. Barcelona: Paidós.
Moscovici, S. (1998). The history and actually of social representation. En: Flick, U. The
psicochology of the social. P. 209-247
Piaget, J. (1978a). El desarrollo de la noción del tiempo en el niño. México: Fondo de la Cultura
Económica.
Rosa de, A., (1995). Le réseau d´ associations comme method d´etude dans la rechercé sur les
representations sociales: structure, contenus, et polarité du champ sémantique. En:
Les chiers internationaux de psychologie sociale. No. 28 p. 97-123.
Ruiz, E. (2005). La precarización del campo laboral y sus efectos en la subjetividad de los
jóvenes. Espiral, vol. XI, núm. 33, mayo-agosto, 2005, pp. 97-135, Universidad de
Guadalajara. México.
Saavedra, S. (2006) Representaciones Sociales sobre el futuro en adolescentes de familias
desplazadas. Universidad Nacional de Colombia.
Sánchez, L. (2008). Representaciones sociales sobre el noviazgo en adolescentes Escolarizados
de estratos socioeconómicos medio, bajo y alto de la ciudad de Bogotá.
Universidad Nacional de Colombia.
Secretaría de Participación y Democracia, Corporación Acción Técnica Social y
Unicef.
Rodríguez, T., Pérez, M. (2007). Representaciones sociales del amor en jóvenes urbanos.
Ponencia en el 8th International Conference on Social Representations, celebrado del
28 de agosto al 1 de septiembre de 2006 en Roma, Italia.
Van Nieuwenhuyse, H., Lemy, A., Cottinet, S. (1999). Les représentations sociales de
l’avenir chez les jeunes Québécois. Québec: Departament de Sociologie, Université
Laval.
170
¿QUÉ FACTORES SE ASOCIAN CON LA IDEACIÓN Y ACTO SUICIDA EN
ADOLESCENTES DE TRES CIUDADES DE BOYACÁ?
UNA MIRADA PSICOSOCIAL AL FENÓMENO DEL SUICIDIO
Lizeth Cristina Martínez Baquero
lcmartinez@uniboyaca.edu.co
Universidad de Boyacá
171
Llama la atención que la mayor parte de los sujetos participantes de la investigación
provienen de familias nucleares. Lo cual permite coincidir con Pérez Rodríguez, Dussan y Ayala
(2003) que es el tipo de relación al interior de la familia la que puede favorecer o no el desarrollo
psicológico del sujeto.
Con relación al abuso sexual, los resultados obtenidos (0.149) muestran que no se puede
establecer como factor correlacionado con la ideación y el acto suicida, ya que se identifican
adolescentes que reportan haber tenido ideación suicida y nunca han sido víctimas de abuso
sexual al igual que otros jóvenes abusados que no presentan ideación y acto suicida. Los
resultados del presente estudio permite entonces corroborar lo planteado por autores como
Rodríguez (2003) en referencia a que se muestran más definitivos para determinar la relación con
el acto e ideación suicida, factores como el uso de herramientas y estrategias de afrontamiento
con las cuales los adolescentes cuentan que la situación misma a la que son expuestos, por
ejemplo el abuso sexual y el maltrato intrafamiliar y la intimidación escolar cuyos índices
obtenidos fueron 0.168 y 0.129.
Al observar como ninguna de las correlaciones entre los diferentes factores y la ideación y el
acto suicida son significativas, se puede explicar que la ocurrencia de estos dos fenómenos se
debe a variables psicológicas individuales, como la impulsividad, las estrategias de
afrontamiento, autocontrol emocional, entre otras, lo cual coincide con los resultados de la
investigación de Ballesteros y Vásquez (2009), quienes plantean además que las representaciones
sociales del suicidio en la juventud se pueden agrupar en torno a las perturbaciones psíquicas, el
drama existencial y los dilemas vitales de los jóvenes, más que con un único evento vital
ocurrido. Esta investigación muestra entonces, que la ideación o acto suicida se establecen como
una alternativa de resolución de un problema de cualquier índole, que como la respuesta
cognitiva o conductual ante el abuso sexual, maltrato y acoso escolar. Coincidiendo con lo
afirmado por Valdivia, Ebner, Fierro, Gajardo, y Miranda (2001) quienes además encontraron
172
que la mayoría de jóvenes informaron que el deseo de quitarse la vida estaba asociado a diversos
conflictos personales o familiares.
Referencias
Alba, L (2010) Salud de la adolescencia en Colombia: bases para una medicina de prevención
Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 51 (1): 29-42, enero-marzo, Recuperado el 5 febrero de
2012 de:
http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/V51n1/Universitas%20M%E9dica%2
0Vol.%2051%20No.%201/Salud%20de%20la%20adolescencia..pdf
Amezquita, M., González, R., & Zuluaga, D. (2008). Prevalencia de depresión e ideación suicida
en estudiantes de 8º, 9º, 10º y 11º grado, en ocho colegios oficiales de Manizales. Hacia la
promoción de la Salud. 13, 143-153. Disponible en
http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista13_9.pdf
Azrael, D., Hemenway, D., Miller, M., Barber, C. W., & Schackner, R. (2004). Youth suicide:
Insights from 5 years of arizona child fatality review team data. Suicide & Life -
Threatening Behavior, 34(1), 36-36-43. Retrieved from
http://search.proquest.com/docview/224890411?accountid=43592
Ballesteros, M., Gutiérrez, M., Sánchez, L., Herrera, N., Gómez, P. & Izzedin, I. (2010). El
suicidio en la juventud: una mirada desde la teoría de las representaciones sociales.
Revista Colombiana Psiquiatría, vol. 39, núm. 3, pp. 523-543
Barrera, L.A.M., Ordóñez, R.M., Palacios, E.X & Peña, A.M.E. (2007). Análisis Bibliométrico
de la Producción Científica sobre suicidio en niños en el periodo 1985-2005. Revista
Avances en Psicología Latinoamericana, Vol.25, núm.002, pp.40-62.Universidad del
Rosario. Bogotá, Colombia. Disponible en
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2542717
Bella, M., Fernández, R. & Willingtonc, J. (2010). Intento de suicidio en niños y adolescentes:
depresión y trastorno de conducta disocial como patologías más frecuentes. Rev. Arch.
argent. Pediatr, vol.108, núm.2, pp. 124-129, disponible en:
http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v108n2/v108n2a06.pdf
173
Bonanno, R. A., & Hymel, S. (2010). Beyond hurt feelings: Investigating why some victims of
bullying are at greater risk for suicidal ideation. Merrill-Palmer Quarterly, Vol, 56, pp.
420-440.
Brunstein Klomek A, Marrocco F, Kleinman M, Schonfeld IS & Gould MS. (2007) Bullying,
depression, and suicidality in adolescents. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry Vol. 46,
núm. 1, pp. 40-9.
Cabra, O., Infante, D., Sossa, F. (2010). El suicido y los factores de riesgo asociados en niños y
adolescentes. Revista Medica Sanitas. 13, (2), 28-35. Disponible en:
http://www.unisanitas.edu.co/revista/18/articulos/suicidio.pdf
Casas, J & Ceñal, M, (2005). Desarrollo del adolescente. Aspectos físicos, psicológicos y
sociales. Pediatr Integral, PP:20-24, Madrid. Disponible en:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/puericultura/desarrollo_adolescente(2).pdf
Cendales R., Vanegas C., Fierro M., Córdoba R., Olarte A., Tendencias del suicidio en Colombia,
1985-2002. (2011). Rev Panam Salud Pública. 22(4): 231-238. Available
from:http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-
49892007000900002&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S1020-49892007000900002.
174
Jóvenes Universitarios: su Asociación con Diversos Aspectos Psicosociodemográficos.
Revista Psicología Iberoamericana, vol. 15, núm. 2, pp. 17-21 disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1339/133915933003.pdf
Medina, O., Piernagorda, C., & Rengifo, A. (2010). Prevalencia del suicidio en adultos jóvenes
en el departamento del Quindío - Colombia, entre 1989 y 2008. Pensamiento Psicológico,
8 (15), 9-16. Disponible en:
http://portalesn2.puj.edu.co/javevirtualoj/ojs/index.php/pensamientopsicologico/article/vi
ew/396/544
Montes Sosa, G., & Montes Villegas, F. (2009). El pensamiento social sobre el suicidio en
estudiantes de bachillerato. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14, 311-324.
Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=29211992007
Nuñez, N., et. al. (2008). Perfil multidimensional de personas que han realizado intento de
suicidio. Pensamiento Psicológico, 4,(10), 85-100. Disponible en:
http://portalesn2.puj.edu.co/javevirtualoj/ojs/index.php/pensamientopsicologico/article/vi
ew/293/366
Pandolfoa, S., Vázqueza, M., Mása, M., Vomeroa, A., Aguilara, A. & Belloa, O. (2011). Intentos
de autoeliminación en menores de 15 años. Experiencia en un Servicio de Urgencias.
175
Arch Argent Pediatr, vol. 109, núm. 1, pp.18-23, disponible en:
http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v109n1/v109n1a06.pdf
Surrence, K. Miranda, R. Marroquín, B. Chan, Sh. (2009). Brooding and reflective rumination
among suicide attempters: Cognitive vulnerability to suicidal ideation. Behavior Research
and Therapy, vol.47, pp. 803–808 disponible en:
http://urban.hunter.cuny.edu/~miranda/pdf/Surrence_Miranda_Marroquin_Chan_2009.pd
f
Tamás, Z., Kovacs, M., Gentzler, A. L., Tepper, P., Gádoros, J., Kiss, E., . . . . (2007). The
relations of temperament and emotion self-regulation with suicidal behaviors in a clinical
sample of depressed children in hungary. Journal of Abnormal Child Psychology, 35(4),
176
640-640-52. doi:10.1007/s10802-007-9119-2
Thompson, R., Dubowitz, H., English, D. J., & Nooner, K. B. (2006). Parents' and teachers'
concordance with children's self-ratings of suicidality: Findings from a high-risk sample.
Suicide & Life - Threatening Behavior, 36(2), 167-167-81. Retrieved from
http://search.proquest.com/docview/224882732?accountid=43592
Toro, D., Paniagua, R., González, C. & Montoya, B. (2009) Caracterización de adolescentes
escolarizados con riesgo de suicidio, Medellín, 2006. Revista Facultad Nacional de Salud
Pública. 27, (3), 302-308. Disponible en
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=12016344007
177
CONDUCTAS DE RIESGO Y VARIABLES ASOCIADAS AL TRASTORNO DISOCIAL
EN ADOLESCENTES COLOMBIANOS
Método
178
74 varones y 25 mujeres, por su parte, tenían entre 11 y 19 años de edad (M=16.09; DT=1.45) y
fueron contactados en una institución de capacitación laboral para menores de 18 años.
Procedimiento. Se utilizó un diseño de casos y controles (Thompson & Vega, 2001). Los
adolescentes y sus progenitoras fueron contactados en reuniones familiares que realizaba cada
institución, donde se solicitó su consentimiento informado escrito. Los instrumentos fueron
aplicados de manera grupal. Los análisis estadísticos dependían del tipo de variable analizada.
Resultados
Los y las adolescentes con TD reportaron mayor número de personas con las que habían
tenido relaciones sexuales, mayor frecuencia de relaciones sexuales con penetración, consumo de
alcohol o drogas durante la última relación sexual, no uso de métodos para evitar embarazos o
enfermedades de transmisión sexual, puntuaciones más altas en escalas de extraversión y
sinceridad (Eysenck & Eysenck, 1998), en la escala de machismo del IMAFE (Lara, 1993),
puntuaciones más bajas en la escala de empatía (Rey-Anacona, 2003), promedio mayor de
consumo de alcohol, cocaína, inhalantes, éxtasis, heroína y bazúco y un inicio más temprano en
el consumo de marihuana. Así mismo, informaron con mayor frecuencia haber sido castigados
de forma violenta, más escapadas de la casa, cambios de escuela y expulsiones escolares por mal
comportamiento. También indicaron con mayor frecuencia sentimientos de tristeza y
179
desesperanza y pensamientos suicidas en los últimos 12 meses y haber sido forzados a realizar
un acto sexual. Sus progenitoras reportaron con mayor frecuencia la presencia de pandillas
juveniles en el lugar de residencia de sus hijos, evidenciando puntuaciones más altas en las
subescalas de Satisfacción, Cohesión y Consenso de la Escala de Ajuste Diádico (Spanier, 1976),
informando más frecuentemente haber sido sancionadas o condenadas por un delito.
Conclusiones
Los resultados obtenidos señalan que los (las) adolescentes con TD, tienen una mayor
probabilidad de involucrarse en actividades que ponen en alto riesgo su salud, alterando su
proyecto y calidad de vida, como conductas sexuales de riesgo, consumo de sustancias ilegales,
expulsión escolar y castigos familiares severos, los cuales, a su vez, incidirían en el
mantenimiento de sus conductas disociales. Estos(as) adolescentes presentarían rasgos de
personalidad y estarían expuestos a situaciones socio-familiares que promoverían sus conductas
disociales, como baja empatía, rasgos agresivos, malos tratos físicos severos y pandillas
juveniles. Por lo tanto, estos resultados tienden a confirmar que la predisposición hacia el TD
depende de una mezcla de factores que van desde lo biológico-individual al socio-familiar.
Referencias
Baker, K. (2008). Conduct disorders in children and adolescents. Paediatrics and Child Health,
19 (2), 73-78.
Beck, A., Rush, A., Shaw, B., & Emery, G. (1983). Terapia cognitiva de la depresión. Bilbao:
Desclée de Brouwer.
180
Capafóns A., & Silva, F. (2001). CACIA: cuestionario de autocontrol infantil y adolescente (5ª
Ed. Rev.). Madrid: TEA.
Eysenck, H. J., & Eysenck, S. G. B. (1998). Cuestionario de Personalidad de Eysenck (8ª Ed.)
Madrid: TEA.
Harrington, R., & Maskey, S. (2008). Behaviour disorders in children and adolescents. Medicine,
36 (9), 482-485.
Matute, E., Roselli, M., Ardila, A., & Ostrosky- Solís, F. (2007). Evaluación Neuropsicológica
Infantil. México: Manual Moderno.
Pineda, D. A., Puerta, I. C., Arango, C. P., Calad, O. M., & Villa, M. T. (2000). Cuestionario
breve para el diagnóstico del trastorno disocial de la conducta en adolescentes de 12 a 16
años. Revista de Neurología, 30 (12), 1145-1150.
Pineda, D. A., Henao, G. C., Puerta, I. C., Mejía, S. E., Gómez, L. F., Miranda, M. L., Roselli,
M., Ardila, A., Restrepo, M. A., Murelle, L., & Grupo de Investigación de la Fundación
Universidad de Manizales (1999). Uso de un cuestionario breve para el diagnóstico de
deficiencias de atención. Revista de Neurología, 28 (4), 365-372.
Posada-Villa, J. A., Aguilar-Gaxiola, S. A., Magaña, C. G., & Gómez, L. C. (2004). Prevalencia
de trastornos mentales y uso de servicios: resultados preliminares del estudio nacional de
salud mental. Colombia, 2003. Revista Colombiana de Psiquiatría, 33 (3), 241-262.
181
Rey-Anacona, C. A. (2008). Habilidades pro sociales, rasgos de personalidad de género y
aceptación de la violencia hacia la mujer, en adolescentes que han presenciado violencia
entre sus padres. Acta Colombiana de Psicología, 11 (1), 107-118.
Spanier, G. B. (1976). Measuring dyadic adjustment: New scales for assessment the quality of
marriage and similar dyads. Journal of Marriage and Family, 38, 15-28.
Thompson, O. C., & Vega, L. (2001). Diseños de investigación en las ciencias biomédicas.
Revista Mexicana de Pediatría, 68 (4), 147-151.
182
183
DISEÑO Y VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN
NEUROPSICOLÓGICO (MEMORIA, ATENCIÓN Y FUNCIONES EJECUTIVAS)
NEUROPROTENIC EN PACIENTES CON DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO
Universidad De Boyacá
184
tenido un impacto considerable en países como estados unidos y la unión europea; para el caso
de Colombia, la investigaciones que se han llevado sobre el diseño e implementación sobre este
tipo de herramientas tecnológicas aplicadas a la clínica y la rehabilitación neuropsicológicas son
muy pocas, lo cual hace necesario el interés de la comunidad científica sobre la generación de
este tipo de herramientas propias, que den respuesta la problemática en cuestión.
En definitiva de acuerdo a lo anterior, la solución al problema de acceso al servicio de
rehabilitación neuropsicológica, exige vincular las ciencias y tecnologías de la información
(TIC), a la rehabilitación ya que estas facilitan acceso, reducen costos y disminuyen los tiempos
para poder alcanzar resultados significativos.
Por tanto, la presente investigación establece un proyecto continuado para optar al título de
maestría en neuropsicología clínica de facultad de psicología de la Universidad de San
Buenaventura, donde se pretende la creación de un programa de estimulación neuropsicológico
computarizado y la validación de las actividades por parte de jueces expertos.
OBJETIVOS
Objetivo general
Determinar cuáles son las actividades que cumplen con los criterios de validez, claridad,
coherencia, pertinencia y diseño del programa de Estimulación Neuropsicológico
NEUROPROTENIC en los procesos cognitivos atención, memoria y funciones ejecutivas, en
pacientes con Daño Cerebral Adquirido
METODO
Tipo de Investigación:
Tomando como base los planteamientos descritos por Sampieri, Fernández, Baptista
(1991), esta investigación se ubica en el marco de un modelo descriptivo, puesto que se
pretendió medir en unas actividades planteadas para la creación de un software de estimulación
neuropsicológica en atención, memoria y funciones ejecutivas, los criterios de validez, claridad,
coherencia, pertinencia y diseño evaluados por los jueces expertos, para la selección de las
actividades que incorporan el protocolo de aplicación del programa.
DISCUSION
Para el análisis respectivo, se utilizó el índice de validez de contenido de Lawshe (1975)
para determinar la validez de las actividades planteadas posterior a la evaluación de los jueces
185
expertos. Esto contribuyó a sustentar y fortalecer la efectividad del programa
NEUROPROTENIC.
Existen varias investigaciones que pretenden evaluar la efectividad de la rehabilitación
cognitiva asistida por computador, que buscan validar la utilización de estas nuevas herramientas
como elemento prioritario en el momento de realizar procesos de estimulación para pacientes
con dicho daño. Kapur, Glisky y Wilson (2004) destacan la superioridad de la rehabilitación por
medio del computador y en comparación con los resultados obtenidos por el Programa de
Estimulación Neuropsicológico NEUROPROTENIC posterior a la evaluación de los jueces
expertos, en la cual una gran numero de las actividades planteadas, superan el proceso de
validación, ratifican la importancia de la utilización de las nuevas herramientas tecnológicas
como los software, que permiten diseñar y direccionar actividades de estimulación y/o
rehabilitación específicas para cada proceso cognitivo.
El diseño de las actividades para el proceso cognitivo de atención, función ejecutiva y
memoria fueron basados en modelos teóricos buscando un mayor soporte de la literatura para
que las actividades no solo logren estimular el proceso cognitivo para las que fueron hechas si no
para permitir una mejor jerarquización de cada proceso cognitivo haciendo más especializada la
intervención por medio del software.
Las actividades que se plantean y no fueron escogidas fueron el resultado de
puntuaciones bajas de los ítems de claridad y diseño en donde en algunas actividades la actividad
puede no ser clara y las imágenes no son adecuadas, por otro lado en algunos casos se observó
que no existía claridad entre la actividad y la teoría que la soportaba por lo que pierden el rigor
con el que se pretende trabajar el proceso cognitivo, otro de los ítem el de claridad hizo
referencia a desechar todas aquellas actividades en las cuales las instrucciones del juego no son
claras lo que afectaría de inicio y la correcta ejecución de las mismas, teniendo en cuenta que se
busca la ecología en las actividades y la facilidad en el uso de la herramienta de estimulación que
se usara en Neuroprotenic.
En tanto las actividades que fueron escogidas se observa como el criterio que presenta
mejor apreciación es el de la validez que permite observar que las actividades que se escogen en
realidad estimulan el proceso cognitivo que se pretende trabajar y a su vez y según el criterio de
coherencia como realmente las actividades planteadas demandan de un proceso atencional, de
memoria o implican el funcionamiento ejecutivo. Dentro de las características que resaltan los
186
jueces es la creatividad de la actividad, los refuerzos positivos, la demanda cognitiva que tendrá
que realizar el paciente y que son de fácil uso y manipulación.
Referencias
Baddeley, A. & Hitch, G. (1974). Working memory. The Psychology of Learning and
Motivation. New York: Academic Press.
Kapur, N. Glisky, E.L. Wilson, B. (2004). Technological memory aids for people with memory
deficits. Neuropsychol Rehabilitation; 14: 41-60.
Lawshe, C.H. (1975). A quantitative approach to content validity. Personnel Psychology, 28:
563-565.
187
Levin, H. Song, J. Scheibel, R. & Fletcher, J. H. (1997). Concept formation and problem solving
following closed head injury in chlildren. Journal of the International Neuropsychological
Society, 3 (6): 598-607.
Muñoz, J. Paul, N. Pelegrin, C. & Tirapu, J. (2001). Factores de pronóstico en los traumatismos
craneoencefálicos. Revista de neurología, 32: 351-364.
Prigatano, G.P. (1989). Bring It up in Milieu: Toward Effective Traumatic Brain Injury
Rehabilitation Interaction. Rehabilitation Psychology, 34: 135-144.
Schmitter Edgecombe, M. (1996). The effects of divided attention on implicit and explicit
memory performance. Journal of the International Neuropsychological Society, 2, 111-
125.
Sohlberg, M.M. Mateer, C.A. (1987) Effectiveness of an attentiontraining program. J Clin Exp
Neuropsychol; 9: 117-30.
Stuss, K, H., & Benson, D, F. (1984). Neuropsychological studies of the frontal lobes.
Psychological Bulletin, 95: 3 - 28.
Till, C. Colella, B. Verwegen, J. & Gree, R. (2008). Postrecovery cognitive decline in adults with
traumatic brain injury. Archives of psysic and medical rehabilitation, 89: 25-34.
Tirapu Ustarroz, J. García Molina, A. Luna Lario, P. Roig Rovira, T. Pelegrin Valero, C. (2008).
Models of executive control and functions (I). Revista de Neurología, 46: 684-692
Wilson, B. Emslie, H. Quirk, K. Evans, J.J. (2001). Reducing everyday memory and planning
problems by means of a paging system: a randomised control crossover study. J Neurol
Neurosurg Psychiatry, 70: 477-82.
188
MODALIDADES DE INTERVENCIÓN DE LOS PSICÓLOGOS CLÍNICOS:
RESPUESTAS A LAS DEMANDAS SOCIALES
Universidad de Antioquia
189
trastornos depresivos y los trastornos del estado de ánimo, los cuales a su vez tienen relación con
factores psicosociales y ambientales, entre los cuales destacaron los problemas de vivienda, el
acceso a los servicios de salud, los problemas relativos al grupo primario, las dificultades del
ambiente social, los problemas laborales y económicos y los académicos principalmente. A estos
factores se suman los fenómenos como el desplazamiento, el secuestro, la violencia, entre otros,
cuyas consecuencias en la salud mental de la población ha obligado a los psicólogos en general y
a los psicólogos clínicos en particular, a responder con intervenciones a nivel individual y grupal.
En cuanto a la consultoría, llama la atención las pocas veces que aparece en las
referencias bibliográficas, asociándose principalmente al counselling o consejería, lo cual
ameritaría una línea de trabajo para delimitar ambas modalidades de intervención. Igualmente,
los psicólogos encuestados se refieren en menor medida a la consultoría como una opción en la
oferta para atender las demandas de la población que atienden durante su labor clínica.
En conclusión, los resultados arrojados por el contraste de las fuentes bibliográficas con
los datos empíricos obtenidos durante las encuestas a los psicólogos clínicos dejan abiertas varias
preguntas por la reflexión psicopatológica en la psicología y cómo ésta se articula a los objetivos
de cada una de las modalidades de intervención, tal como la conceptualizan los autores y como
las comprenden los psicólogos en su práctica cotidiana.
190
Referencias
Compas E., B. & Gotlib H., I. (2003). Introducción a la psicología: Ciencia y Práctica.
México: Mc Graw Hill.
salud y enfermedad mental en Colombia: informe preliminar Estudio Nacional de Salud Mental,
Colombia. Manuscrito no publicado, Bogotá, Colombia
Phares E., J. & Trull J., T. (2003). Psicología clínica, métodos y prácticas. 6ª Ed. México:
Manual Moderno.
Rey Anacona, C; Martínez Gómez, J. & Guerrero Rodríguez, S. (2009) Tendencias de los
artículos en psicología clínica en Iberoamérica. Terapia psicológica, 27, (1). 61-71
Vásquez Muriel, J. (2012) Reflexión sobre cómo los psicólogos perciben las
intervenciones psicológicas online. Revista virtual Universidad Católica del Norte, 35, 346-365
Vélez, O. & Galeano, M. (2000) Estado del arte sobre la investigación cualitativa.
Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Antioquia. Medellín.
191
CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE LA
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
Universidad de Boyacá
A finales del siglo XVI la ciudad de Tunja se convirtió en eje cultural, económico y
educativo para la región Boyacense, muestra de esto es la creación de nuevos centros de
educación superior, como la Universidad Santo Tomas, Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia y la Universidad de Boyacá, lo que ha llevado a los jóvenes a migrar a Tunja
provenientes de diversas regiones del país, así como de poblaciones cercanas.
Ahora bien Tunja, no solo es reconocida por ser una ciudad cultural universitaria, además se
ha convertido en una de las ciudades de más alto consumo de alcohol. Según la literatura
revisada, el alcohol es una sustancia de fácil acceso para toda la población, en especial para los
jóvenes que se encuentran en contextos de educación superior, quienes por lo general, en esta
etapa de la vida tienden a tener poco acompañamiento por parte de los padres de familia,
manejan grandes cantidades de dinero y están en una etapa del ciclo vital en la que el alcohol se
convierte en un agente socializador. Cabe resaltar además que en Boyacá esta sustancia posee
una alta aceptación cultural (Flórez, 2007; Torres, Palma, Iannini & Moreno, 2006; Londoño,
Garcia, Valencia & Vinaccia, 2005; Briñez & Muñoz, 2008).
Además, se ha confirmado la existencia de riesgo para un consumo alto de alcohol en los
jóvenes de los países en desarrollo y sus consecuentes efectos negativos en los espacios sociales,
económicos y de salud (Becoña & Vásquez, 2001; Fenzel, 2005; Higgins & Marcum, 2005;
Parrott, Morian, Moss & Scholey, 2004; Salazar & Arrivillaga, 2004; Gantiva & Flórez, 2006;
Flórez, 2007; citados por Briñez & Muñoz, 2008).
A partir de lo anterior, la presente investigación tuvo como objetivo caracterizar el
consumo de alcohol en los estudiantes de la Universidad de Boyacá, para ello se tomo una
muestra de 1011 estudiantes, de los programas académicos en la modalidad de pregrado, que
cursaran los semestres de primero a quinto. Se empleó un diseño descriptivo – transversal
(Hernández, Fernández & Baptista 2010), y se aplicó a los participantes el cuestionario de
192
tamizaje CEMA-PEMA-P de Flórez (2007) en cuanto al muestreo se empleo el aleatorio simple;
teniendo en cuenta un enfoque empírico – analítico.
Estos elementos permitieron develar los siguientes resultados, para empezar los datos
indican, que el 95 % de la población seleccionada es consumidora de bebidas alcohólicas, unos
con menor frecuencia que otros; los que demuestran menor frecuencia son 89,1% (803
estudiantes), y mayor frecuencia de consumo 10,9% (98 estudiantes), este último dato aunque es
menor, no los hace exentos de llegar a ser consumidores activos y padecer de las consecuencias
del consumo del mismo (Flórez, 2007; Gantiva & Flórez, 2006; Cicua, Méndez & Muñoz ,2007;
Albarracín & Muñoz , 2008; Citados por Briñez & Muñoz, 2008).
La distribución de la muestra por género, estuvo conformada de la siguiente manera; el
60,6% de la población fueron mujeres y el 39,4% fueron hombres, con rango de edad de los 16 y
35 años, el promedio de la edad, para el total de la muestra seleccionada fue de 22 años.
Ahora bien, en cuanto a las clases de bebedores, los resultados señalan que 641 (71,1%) de
la población son Bebedores Sociales, lo que indica que más de la mitad de la población
consumen sustancias alcohólicas, y que por lo tanto cumplen con al menos uno de los cuatro
criterios planteados en la prueba CAGE, lo cual según la sumatoria de los criterios, podría
resultar particularmente dañino para ciertos problemas de salud.
Adicionalmente, los datos indican que 163 (18,1%) son Bebedores en Riesgo, el otro
porcentaje de la población 74 (8,2%) son bebedores Excesivos y 24 (2,7%) son Bebedores
Dependientes, los dos últimos aunque no anuncian porcentajes altos, si demuestran que
alrededor de (98 estudiantes) son sujetos que tienen conductas de consumo que conllevan a
consecuencias tanto para la salud física como para la salud mental, los programas que se
encuentran dentro de esta clasificación son; Medicina, Bacteriología, Fisioterapia.
Por otro lado, se muestran los resultados hallados frente la clase de bebedor en relación con
el género, estos datos revelan que el Género femenino (415 mujeres) se encuentra en mayor
proporción catalogado como bebedoras Sociales u Ocasionales con una marcada diferencia en
relación al género masculino (226 hombres), lo que indica que las mujeres se están involucrando
cada vez más en este comportamiento.
En relación a la frecuencia de consumo, se encontró que 459 (50,9%) de la muestra
evidencia un consumo BAJO de alcohol, esto indica que los estudiantes consumen al menos 1
vez al mes bebidas alcohólicas, posteriormente 344 (38,2%) consumen con frecuencia
193
INTERMEDIA alcohol, es decir entre 1 y 3 veces al mes, no obstante la población restante, 89
(9.9%) y 9 (1%) presentan un consumo ALTO y MUY ALTO, con los que se estima que hay un
consumo de 1 o más veces a la semana, si se tienen en cuenta los tres últimos porcentajes, se
podría decir que esta otra mitad de la población consume bebidas alcohólicas más seguido, lo
cual genera inquietud, ya que esta frecuencia podría tender a aumentar, convirtiéndose en
consumo diario, y aumentando con ella las diversas consecuencias de un consumo abusivo de
bebidas embriagantes.
También se ha podido determinar la relación entre frecuencia del consumo de alcohol y la
variable género, para lo cual el género femenino, reporta una Frecuencia de consumo de alcohol
BAJA (348 mujeres) e INTERMEDIA (176 mujeres) en mayor proporción que el género
masculino, adicionalmente se pudo determinar que a diferencia del género femenino, los
hombres presentan una frecuencia de consumo de alcohol ALTA (68 hombres) y MUY ALTA (8
hombres).
Para concluir, cabe anotar que la similitud de los resultados de este informe en relación con
los estudios analizados, radican en la implementación del mismo instrumento y que la población
fue Colombiana, también es preciso resaltar que en las investigaciones en las que se tuvo en
cuenta otro instrumento, las estadísticas y datos no varían en gran proporción sin embargo si se
encontraron diferencias en cuanto a los niveles de consumo de alcohol.
Por otro lado, también se ha podido establecer en relación a las investigaciones estudiadas
que más del 70% de las poblaciones reportan consumo de alcohol. Sobresaliendo de manera
general un consumo no problemático, sin embargo en la población restante se evidencia un
consumo excesivo y dependiente, en cuanto a la población que señala un consumo no
problemático, corre el riesgo de desarrollar o adquirir comportamientos de consumo de alcohol
problemático.
Referencias
Briñez, J., & Muñoz, L. (2008). losportales.edu.co. Recuperado en Abril de
2012http://portales.puj.edu.co/ccpvirtual/Catedra%20Colombiana/Sesion5_Oct%204/Consumod
ealcoholenjovenes.Problemadesaludpublica.pdf
194
Flórez, L (2007). Investigacion y diseminacion de cema-pema-p: un programa con enfoque
motivacional breve para la prevencion primaria del abuso de alcohol en estudiantes, Centro de
http://www.docentes.unal.edu.co/lefloreza/docs/florez_cema-pema-
P_capitulo%20libro_mexico.pdf
en:http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/aroche_j_za/capitulo3.pdf
Londoño, C., Garcia, W., Valencia, S., & Vinaccia, S. (2005). Expectativas frente al
259-267.
Torres, M., Palma, M., Iannini, J., & Moreno, S. (2006). Validación de la prueba young adult
195
EL PROCESO DE ATENCIÓN EN TRABAJADORES DE UNIVERSIDAD PÚBLICA
Son numerosas las investigaciones que se han realizado para comprender cómo opera este
proceso en diferentes personas con ciertas características clínicas, sin embargo, son pocas las que
han estudiado recientemente el proceso de atención en personas sin alteración cognitiva o física.
Por ello, se plantea la presente investigación descriptiva-transversal para conocer como es el
desempeño de los trabajadores de Universidad Pública en una tarea que mide atención selectiva y
sostenida con el fin de identificar si existe relación entre el desempeño en relación con diferentes
196
variables socio demográficas como la edad, género, escolaridad, cargo laboral y jornada de
aplicación de instrumento.
197
está intacta, también evidenciaron que la edad puede afectar dicho proceso.
En cuanto al desempeño en atención selectiva, se ha observado que al parecer los adultos
mayores presentan menos habilidad en la atención selectiva con respecto a las personas jóvenes
(Hogan, 2003; McDowd et al., 2003 citados en Santrock, 2006), sin embargo, cuando se
presentan tareas simples, las diferencias según la edad son mínimas (Kramer & Kray, 2006;
Santrock, 2006).
En su investigación, Gomes, Molholm, Christodoulou, Ritter, y Cowan (2000) hallaron
que los cambios atencionales inician con mayor velocidad y selectividad del proceso de
información, en la niñez y adolescencia y a medida que avanzan las etapas de la vida se vuelve
menos selectiva y más lenta. Con estos hallazgos y con la teoría de la atención selectiva, los
resultados de esta investigación muestran como las personas de 45 a 59 años no lograron
puntuaciones altas, el 44% obtuvo puntuaciones medias y el 55% puntuaciones bajas. Así
mismo, el 75% de los adultos mayores presentaron puntuaciones bajas, permitiendo inferir que a
medida que aumenta la edad disminuye la capacidad de atención. Rogers, 2000; Perry, Watson,
& Hodges, 2000; Peretti, Danion; Gierski, & Grange, 2002, citados por Jiménez, (2008),
sugieren que la atención parece ser uno de los procesos psicológicos básicos susceptible de
deterioro en el envejecimiento, al igual que la reducción global de los recursos atencionales en
sus distintas modalidades selectiva, dividida y sostenida. Esto se ve reflejado en las puntuaciones
obtenidas por los trabajadores donde las mejores puntuaciones fueron alcanzadas por los jóvenes
entre 20 y 29 años (76,7%), y las más bajas puntuaciones fueron obtenidas por los adultos
maduros (26.8%).
Los resultados relacionados con la variable tipo de vinculación muestran que no existen
asociaciones con respecto a las puntuaciones en cuanto a la atención sostenida, mientras que con
la atención selectiva, parece tener relación entre la variable y la puntuación (p=0,041). Esto es
posible debido a que los trabajadores pueden percibir una mayor sobrecarga mental (atención
sostenida, supervisión estricta, conciencia de peligrosidad del trabajo, responsabilidad, altos
ritmos de trabajo, complejidad de la tarea, volumen y rapidez) en la realización del trabajo y, a
partir de ahí, la valoración propia sobre la presencia de problemas de atención como distraerse,
sentirse aturdido, confundido, no distinguir información importante (Romero 2005).
Para la variable jornada, tendríamos en cuenta la definición de crono psicología, es decir,
el estudio de cómo las variables comportamentales y cognitivas se ven afectadas por los ritmos
198
circadianos, de manera que el tiempo es la variable independiente que afecta los fenómenos
psicológicos (Hederich, Camargo y Reyes, 2004). En este sentido se puede observar en los
resultados, que la jornada en la cual se aplicó el programa está relacionada con las puntuaciones
de atención selectiva (p=0.037) es decir, que la hora del día influye en el desempeño de los
trabajadores, presentando mayor atención en horas de la mañana (64,6%) con respecto a las
horas de la tarde (55,8%). En la mañana el organismo está en mayor vigilancia, teniendo en
cuenta el estado vigilante decrece a lo largo del día.
La variable escolaridad en lo relacionado con la atención sostenida, refleja una asociación
significativa (p=0.05), siendo congruente con los resultados de la investigación realizada por
Scarmeas, Levy, Tang, Manly & Stern (2001); no obstante, se debe tener presente que en
numerosas ocasiones pueden clasificar con deterioro a personas con bajas puntuaciones en las
pruebas cognoscitivas, lo cual está determinado principalmente por el efecto de la baja
escolaridad sobre el desempeño en las pruebas, más que por un déficit cognoscitivo (Ardila,
Ostrosky-Solis, Rosselli & Gómez 2000).
Finalmente, la estrategia de respuesta frente a la prueba en general fue lenta e imprecisa,
los resultados muestran que los trabajadores presentan debilidades en atención selectiva, toda vez
que un 47% realiza el ejercicio de manera lenta imprecisa y tan solo un 4% lo hace de manera
rápida y precisa, teniendo en cuenta que al responder de manera lenta, evidencia un bajo control
de la atención al procesar una parte de la información. (Sánchez, 2011).
De manera concluyente puede decirse, que el entrenamiento cognitivo a lo largo del desarrollo
es fundamental para favorecer los procesos psicológicos (González, B y Ramos, 2006).
Referencias
199
Ardila, A., Ostrosky-Solis, F., Rosselli, M. & Gomez, C. (2000). Age related cognitive
decline during normal aging: The complex effect of education. Archives of Clinical
Neuropsychology, 15, 495-514.
Gomes, H., Molholm, S., Christodoulou, C., Ritter, W., & Cowan, N. (2000). The
development of auditory attention in children. Frontiers in Bioscience, (5), 108 120.
Hederich C., Camargo A., Reyes M. (2004). Ritmos cognitivos en la escuela. Universidad
Pedagógica Nacional.
Kramer, A. F., & Kray, J. (2006). Aging and attention. In E. Bialystok & F. I. M. Craik
(Eds.), Lifespan cognition: Mechanisms of change (pp. 57-66). New York: Oxford
University Press
Mani, T. M., Bedwell, J. S., & Miller, L. S. (2005). Age-related decrements in performance
on a brief continuous performance test. Archives of Clinical Neuropsychology, 20, 575–
586.
Ríos-Lago, Muñoz & Paúl (2007). Alteraciones de la atención tras daño cerebral
traumático: evaluación y rehabilitación. Rev Neurol, 44 (5), 291- 297. Recuperado de:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacionadulto/alteraciones_de_la_atencion
_trs_dano.pdf
200
Sánchez López, Á. (2011). Atención selectiva como mecanismo de regulación emocional y
factor de vulnerabilidad a la depresión. (Tesis Doctoral) Recuperado de
http://eprints.ucm.es/14460/1/T33365.pdf
Santrock, J. W. (2006). Psicología del Desarrollo: El ciclo vital (10 ed.). Madrid, España:
McGraw –Hill/Interamericana de España.
Scarmeas, N., Levy, G., Tang, M., Manly, J. y Stern, Y. (2001). Influence of leisure activity
on the incidence of Alzheimer’s disease. Neurology, (57), 2236-2242
201
EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA EN HABILIDADES SOCIALES COMO
ESTRATEGIA PARA LA PREVENCIÓN DEL BULLYING EN ESTUDIANTES
RURALES DE COMBITA, BOYACÁ.
Universidad de Boyacá
El bullying es definido por Aluede, et al, (2008) citado por Plata, et al. (2010) como la
experiencia negativa o agresiva que generalmente se da entre los pares, siendo estas
representaciones como poner apodos, excluir al otro de las actividades, robarle, esconderle cosas,
pegarle, chantajearlo o acosarlo sexualmente.
En lo referente a habilidades sociales, Caballo (1986) citado por Caballo (1993) asegura
202
que “la conducta socialmente habilidosa es ese conjunto de conductas emitidas por un individuo
en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o
derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los
demás y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza
la probabilidad de futuros problemas” p. 6.
Además de esto, Valencia (2003), afirma que las habilidades sociales “son conductas
aprendidas y facilitan la relación con los otros, la reivindicación de los propios derechos sin
negar los derechos de los demás. El poseer estas capacidades evita la ansiedad en situaciones
difíciles o novedosas. Además facilitan la comunicación emocional y la resolución de
problemas" p. 2.
En este orden de ideas, se genera como posible solución a la prevención del bullying, la
implementación de un programa de entrenamiento en habilidades sociales que permitan
disminuir conductas violentas entres los estudiantes que originan el acoso escolar.
Por su parte, estadísticas realizadas por Medicina Legal durante enero y abril de 2007, en
Colombia fueron realizadas 34.258 denuncias sobre violencia interpersonal, de las cuales 4.787
(14%) fueron denuncias de niños y niñas con edades comprendidas entre 5 y 17 años; en Boyacá
por su parte, el número de denuncias fue de 1.199 casos (3,5%) y concretamente en Tunja, de
375 casos, que para el caso del departamento equivale al 31% de la población registrada, aspecto
que ubica al departamento en el octavo lugar a nivel nacional
Resultados esperados:
203
Se espera obtener como resultados, que el programa en entrenamiento de habilidades
sociales sirva para la prevención del bullying, mediante la implementacóón de una serie de
estrategias, como lo son: la asertividad, empatía, resolución de conflictos, entre otras.
Referencias
Bartolomé, R., Montañés, J., Montañés, M. & Parra, M. (2010). El problema del maltrato
y el acoso entre iguales en las aulas
Castillo, N., Cruz, N., Peña, D. & Cujiño, M. (2012). Descripción de los factores de
riesgo y de protección frente al bullying de los estudiantes de bachillerato de un colegio de
acacias (Meta). p. 1-74
Castillo, L., & Raba, S. (2009). Descripción del fenómeno bullying (acoso o intimidación
escolar), en los estudiantes de sexto a noveno de colegios oficiales de la ciudad de Tunja.
Cepeda, E., Pacheco, P., García, L. & Piraquive, C. (2008). Acoso escolar a estudiantes
de educación básica y media.
Cerezo, F., Méndez, L. & Martínez, J., (2011). Concienciación de la violencia escolar en
el alumnado: una aproximación Práctica.
204
Garaigordobil, M. & Oñederra, J. (2010). La violencia entre iguales: revisión teórica y
estrategias de intervención.
Loredo, A., Perea, A. & López, G. (2008). “Bullying”: acoso escolar. La violencia entre
iguales. Problemática real en adolescentes. p. 210 – 214.
Mateo, V., Soriano, M. & Godoy, C. (2009). Un estudio descriptivo sobre el acoso y
violencia escolar en la educación obligatoria
Oliveros, M., Figueroa, L., Mayorga, G., Cano, B., Quispe, Y. & Barrientos, A. (2008).
Violencia escolar (bullying) en colegios estatales de primaria en el Perú
Oyarzún, G., Estrada, C., Pino, E., & Oyarzún, M. (2012). Habilidades sociales y
rendimiento académico: una mirada desde el género. pp. 21-28.
Paredes, M., Álvarez, M., Lega, L. & Vernon, A. (2008). Estudio exploratorio sobre el
fenómeno del bullying en la ciudad de Cali, Colombia.
Plata, C., Riveros, M., & Moreno, J. (2010). Autoestima y empatía en adolescentes
observadores, agresores y víctimas del bullying en un colegio del municipio de Chía. pp. 99-112
Reátiga, M. (2009) Los recuerdos del maltrato entre compañeros en la vida escolar.
Uribe, A., Orcasita, L., & Aguillón, E. (2012). Bullying, redes de apoyo social y
funcionamiento familiar en adolescentes de una institución educativa de Santander, Colombia.
pp. 83-99.
Vega, C., González, F., Anguiano, S., Nava, C., & Soria, S. (2009). Habilidades sociales
y estrés infantil. pp. 7-13.
Zavala, A., Valadez, M., & Vargas, M. (2008). Inteligencia emocional y habilidades
sociales en adolescentes con alta aceptación social. pp. 321-338.
205
PREVALENCIA DE DEPRESIÓN INFANTIL EN NIÑOS ESCOLARIZADOS DE
BOYACÁ.
Diana Camila Parra Briceño, Leidy Milena Carreño Rincón, Diana Katherine , Hernández
Gallo, Wilson Fabián Bustamante Prieto,
Mildred A. Vianchá Pinzón, Lizeth , Cristina Martínez,
mildred.viancha@gmail.com
Universidad de Boyacá
La depresión infantil es definida como un estado afectivo con carácter patológico y que
conlleva directamente a la muerte; presenta sintomatología inobservable diferente a la de los
adultos, con una representación transitoria que aparece en cualquier momento y desaparece de la
misma manera (Herrera, 2009).
Abordar el tema de depresión infantil constituye establecer una prioridad y asumir una
responsabilidad frente la salud mental de los niños, ya que esta pasa desapercibida ante la
sociedad, razón por la cual no se realiza un diagnóstico oportuno trayendo como consecuencia un
riesgo mayor de padecimiento en la adolescencia y en la adultez (Rojtenberg, 2011).
206
escolarizados de las diferentes instituciones públicas entre los 7 y los 15 años, de género
masculino y femenino residentes en las diferentes provincias de la región.
Ya que teniendo en cuenta las numerosas veces que ha sido aplicado y los resultados que
ha arrojado para el diagnóstico, es considerado el instrumento más adecuado en la presente
investigación, cabe destacar a demás que cuenta con propiedades psicométricas según lo
propuesto con Figueras et. Al (2010).
Así mismo, cabe mencionar que a partir de la aplicación de este instrumento se puede
llegar a identificar la evaluación en dos escalas que permiten la identificación de sintomatología
depresiva, autoestima negativa y disforia haciendo mas fácil y completo su diagnóstico.
La escala de disforia según, Rojtenberg (2001), la comprende como una amplia gama de
emociones intermitentes y cambiantes, en la que se presenta gran híper- reactividad emocional
poco placentera acompañado de estados de ánimo cambiantes en cortos periodos de tiempo, los
elementos básicos de la disforia son: El humor depresivo, la ausencia de ciclos diurnos que son
privativos de la depresión mayor, irritabilidad y los cambios rápidos del estado afectivo.
Sin embargo hay que entender que la depresión es generalmente vista como un trastorno
de fácil comprensión, en realidad es un constructo complejo que necesita de una amplia gama de
estudios para comprenderlo en su totalidad.
207
Según (Herrera, Lozada, Rojas y Gooding, 2009) en Colombia hasta este momento
comienzan a perfilarse las investigaciones sobre depresión infantil, teniendo en cuenta que existe
un conocimiento limitado y vago de la problemática, la presente investigación adquiere un
impacto significativo por su interés informativo, su carácter científico y su preocupación por la
salud mental de los niños en general.
Referencias
208
ATENCIÓN EDUCATIVA INTEGRAL A ESTUDIANTES CON PROBLEMAS DE CONSUMO
DE DROGAS
Justificación: De ser productor, Colombia ha pasado a ser un país consumidor de drogas ilícitas,
ante el desconocimiento de las autoridades sobre la magnitud de la adicción a los narcóticos
entre niños y jóvenes en edad escolar.
El consumo de drogas ilícitas en los colegios y escuelas de Colombia es cada vez más compleja.
El código de Policía poco puede hacer para sancionar estas conductas. El problema es ya una
epidemia tanto para colegios privados como para públicos, y en ciudades como Bogotá, Medellín
y Cali, el consumo inicia desde los 5 años. El consumo puede relacionarse con el estrato socio-
económico al que pertenecen los niños y jóvenes adictos. Los menores más pobres buscan
sustituir sus necesidades básicas insatisfechas y los de los más altos pretenden incrementar su
energía.
Los maestros de las escuelas son conscientes de que estudiantes adictos se constituyen en un
problema para el salón. La educación que normalmente imparten se queda maniatada ante las
necesidades de atención de un estudiante adicto anterior del aula. Antes que reprimir los actos
causados por dichos estudiantes, la propuesta ha de buscar brindar una atención adecuada a esta
población en el contexto del aula de clase, teniendo en cuenta que esta población no puede ser
separada del resto para recibir una atención personalizada.
Metodología:
209
2. Caracterización de los estudiantes y las conductas no apropiadas en el aula de clase y en
su entorno familiar
Resultados:
Comportamientos generales: Se evidencia que son los estudiantes con mayor edad e incluso
extraedad al interior de los cursos. Los estudiantes de los que se conoce consumen drogas fuera
de la institución, presentan comportamientos agresivos, los cuales se manifiestan ante el control
de la autoridad. Son estudiantes no dados al diálogo, voluntariosos, proclives al conflicto con sus
demás compañeros. En ocasiones esta conducta podría estar relacionada con la ausencia de uno
de los padres por diferentes motivos.
Además, evidencian conductas racistas, xenofóbicas, hacia sus compañeros. Sus padres
manifiestan no poder tener tiempo para atenderlos. En todos los casos, se observa la
permisividad del padre o madre hacia el estudiante, quien justifica las actuaciones de su hijo, así
estas vayan en contra de autoridades establecidas por la sociedad.
Los estudiantes y sus padres se han remitido a Trabajo Social. A su vez, los padres se
comprometen a remitir a sus hijos a centro médicos donde tratar las adicciones.
La situación de malos comportamientos dentro del aula continúa, aunque el trabajo aquí
mencionado lleve 5 meses. Al parecer, los estudiantes no han sido remitidos.
Programa de trabajo:
Por tanto, a partir de la revisión bibliográfica, se proponen como estrategias dentro del aula para
el manejo de esta población, las siguientes:
210
que todos los docentes tengan unas reglas claras de manejo de la clase. De igual forma,
atendiendo a las normativas nacionales, considerar que el bien individual no puede
prevalecer sobre el común, han de adoptarse medidas, que si bien no han de causar el
retiro del estudiante de la institución, si dejarán claro a los demás estudiantes, que esas
conductas son inapropiadas. Se trata de que a los estudiantes en general, les quede claro
que el consumo de drogas dentro o fuera de la escuela es una situación intolerable.
5. Trabajo en el aula: Teniendo muy claro que el cuidado en general del estudiante es
responsabilidad de los padres, el maestro motivará al joven a verle como una persona
tolerante, en la que puede buscar apoyo y consejo. Se reconocerá su buen desempeño
cuando así sea. También, sele invitará a realizar actividades recreativas y deportivas.
Conclusiones:
Aplicar estas indicaciones dentro del aula, ha permitido un mejor manejo de los estudiantes. El
trabajo es constante y en ocasiones parece que no tuviera avance alguno. Los cambios que se han
generado en los estudiantes se dan de forma paulatina, con recaídas. Lo importante es invitar al
211
estudiante a que siga en este proceso. Algo de destacar, es que los padres aparentemente
muestran el mismo escaso interés que al principio. AL parecer consideran que la atención de sus
hijos es responsabilidad única dela institución. Lograr su compromiso, sería un factor de éxito en
todo este proceso
212
VÍNCULO Y LACTANCIA MATERNA
Jessica Marín Ospina, Ángela María Jiménez Urrego, Carlos Alberto Velasco Benítez
angelamaria.jimenez@upb.edu.co
Las relaciones en la diada madre-hijo han sido abordadas de múltiples maneras a lo largo de las
últimas décadas, esta relación es de vital importancia para el desarrollo posterior del infante tanto
físico, como afectivo y social. Uno de los momentos más enriquecedores a la hora de lograr esta
vinculación es el momento de la lactancia ya que en esta, tanto la madre como el recién nacido
están haciendo un intercambio que resulta beneficioso para ambos.
En los primeros años de vida el infante está dedicándose a lograr adaptarse al medio circundante
en el que se tendrá que desenvolver para lograr las metas que se establezca. Freud recuerda que
en esta época de la vida, el infante no tiene las capacidades necesarias para sobrevivir por sus
propios medios y que la que proporcionará las herramientas para satisfacer las necesidades del
niño será la madre, dirá también que esta relación complementaria dará como resultado una
diada la cual puede ser definida como una relación que en cierta medida está aislada del medio
circundante y que se mantiene mediante lazos afectivos muy poderosos. (Spitz, 1965).
J. Bowlby puede ser considerado como el precursor de la teoría del apego y del concepto de
vínculo. El concepto de apego hace referencia a la búsqueda de proximidad por parte del niño en
ciertas situaciones que percibe como adversas, esta proximidad tiene como objetivo brindar una
experiencia de seguridad. El vínculo es descrito por Bowlby como un lazo afectivo que una
persona o animal forma entre sí mismo y otro, lazo que los junta en el espacio y que perdura en
el tiempo (Bowlby, 1988).
Uno de los momentos que se ha considerado enriquecedor para la formación de un buen vínculo
entre la madre y el hijo es el momento de la lactancia ya que además de proporcionarle al niño
213
unos valores nutricionales esenciales para su desarrollo físico, también proporciona un sin
número de manifestaciones afectivas por parte de la madre y del niño, donde estos dos están
haciendo un intercambio que resulta beneficioso para ambos. Esta relación construida
principalmente en los primeros meses de vida del niño resulta crucial para su desarrollo físico,
emocional y social; para la madre presenta beneficios afectivos y a nivel de salud, la lactancia
tiene la posibilidad en muchas ocasiones de evitar alteraciones en sus glándulas mamarias, la
pérdida de peso que evidentemente se gana en el embarazo, entre otros.
La madre sirve de reguladora ante la satisfacción de necesidades del infante como por ejemplo,
hambre, tranquilidad, sueño y acercamiento físico; al mismo tiempo el recién nacido colabora en
la regulación de la lactopoyesis, es decir de la producción láctea. Este proceso provoca la
liberación de oxitócica que coopera en la contracción del miometrio uterino, facilitando la
reacción del útero en el puerperio. (Schejtman 2008).
En Colombia los índices de lactancia materna han ido disminuyendo en los últimos años, solo el
57% de las madres lactan de manera temprana y utilizando la lactancia exclusiva durante los seis
primeros meses solo en el 43% de los casos. Es pertinente recordar todo lo anterior y mencionar
que aunque no es la única forma de vinculación entre la madre y el hijo es recomendable ya que
es un proceso natural que ayuda a crear lazos afectivos saludables.
214
Método: el presente estudio es de tipo cualitativo, observacional, descriptivo. Transversal. Para
lograr esta sensibilización y recuperación de la lactancia materna se hará una serie de
observaciones no estructuradas de la díada madre-hijo en el momento de la lactancia materna en
los primeros meses de vida. Se tomará como herramienta la grabación de video del momento de
la lactancia con el fin de identificar las interacciones realizadas por la madre y el bebé en este
momento fundante de relación permitiendo determinar los beneficios que ofrece la lactancia
cuando va anudada con factores interaccionales adecuados.
Se tomaron dos diadas de la unidad de neonatos del Hospital Raúl Orejuela de la ciudad de
Palmira, Valle del Cauca, las cuales fueron observadas en una ocasión durante el acto de la
lactancia, teniendo una durabilidad cada observación de aproximadamente 20 minutos.
Resultados: Como primer punto, se debe decir que se encontró que sí existe una estrecha
relación entre la lactancia materna y el vínculo afectivo, ya que este es un espacio posibilitador
de interacción entre la madre y el bebe, donde estos pueden hacer intercambios afectivos que son
productivos para ambos, permitiendo en el infante la regulación afectiva, el desarrollo posterior
de su psique y en la madre además de muchos aspectos biológicos permite favorecer los
sentimientos de plenitud y de realización como madre que brinda cuidados y protección al recién
nacido.
Fue posible evidenciar en las observaciones realizadas a las dos diadas, que los bebes son los
principales iniciadores a la hora de crear una interacción en la diada y esto comprueba que los
seres humanos tienen una necesidad innata para crear un contacto profundo con otro, que en los
primeros meses de vida es la madre, donde se permita un acercamiento para buscar seguridad.
Otra aspecto encontrado en las observaciones es que la madre en su rol de cuidadora, tiene la
capacidad de interpretar las necesidades del infante por medio de una comunicación
bidireccional mediante gestos, miradas, voces, entre otros; lo que le permite entender cada una
de las necesidades y de los estados afectivos del recién nacido.
Discusión: La lactancia materna como proceso natural, tiene sus beneficios cuando se hace de
manera adecuada, una de las bondades es que es un ambiente facilitador entre la madre y el niño
donde la madre comienza a tener la capacidad de ponerse en el lugar del bebe, para entender sus
215
necesidades y poder satisfacerlas, y donde el bebe comienza a forjar su personalidad y a sentirse
protegido por otro, lo cual le permitirá crear relaciones adecuadas en un futuro
Como aspecto concluyente, según lo hallado se mostró en las estadísticas que en la ciudad de
Palmira se ha reducido notablemente los índices de lactancia en los recién nacidos por lo que es
importante retomar cada uno de estos aspectos o bondades de la lactancia materna reconociendo
el contexto en el que este se da, para así tener la posibilidad de enseñar, mostrar, educar a las
madres los beneficios que traen consigo la lactancia materna para ambos integrantes de la diada.
Referencias
OMS. (2011). Declaración política de Rio sobre determinantes sociales de la salud. Conferencia
Mundial sobre determinantes sociales de la salud. Rio de Janeiro, Brasil. 19-21 de octubre de
2011. Disponible en:
http://www.who.int/sdhconference/declaration/Rio_political_declaration_Spanish.pdf [2012,
21 de Noviembre].
Spitz. R (1965). El primer año de vida. Bogotá; Fondo de cultura económica, Ltda.
216
ESTUDIO SOBRE LA IMAGEN CORPORAL DE MUJERES ADOLESCENTES DE LA
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA DE LA CIUDAD DE PALMIRA
VALLE DEL CAUCA
Daniela Vargas Prado, Ángela María Jiménez Urrego, Carlos Alberto Velasco Benítez
angelamaria.jimenez@upb.edu.co
Teniendo en cuenta que la adolescencia tardía (entre los 17, 18 y 19 años) es una etapa de
cambios decisivos, en los que el individuo empieza a ingresar en espacios de socialización
diferentes al ámbito familiar y que son las mujeres quienes resultan más vulnerables a
interiorizar una imagen corporal negativa que discrepe en mayor o menor medida con la realidad.
Resulta oportuno conocer qué ocurre con este proceso en la etapa mencionada anteriormente y de
igual manera en la edad correspondiente a los 21 años, que señala el paso a la adultez temprana
(estas en un contexto de educación superior).
217
propio cuerpo, el miedo a engordar, la auto desvalorización por la apariencia física, el deseo de
perder peso y la evitación de las situaciones en las que la apariencia física pueda atraer la
atención. Objetivo: Aplicar el Cuestionario de la Figura Corporal validado para la población
colombiana, en jóvenes que cumplan con los criterios de edad anteriormente mencionados con
el fin de hacer un estudio comparativo de este fenómeno, entre las jóvenes de 17, 18,19 años y
las que están pasando a la adultez temprana (21 años).
218
Discusión: Es en las jóvenes donde se evidencia en mayor medida la insatisfacción
corporal, sin embargo se debe tener en cuenta que una infancia rodeada de amor, reconocimiento
y aceptación por parte del círculo familiar y en especial de los padres, puede brindar
herramientas lo suficientemente sólidas que le permitan enfrentar en etapas posteriores con
mayor firmeza, las presiones de un medio social que resulta implacable a la hora de trasmitir
ideales de belleza. De este modo es elemental y asunto de todos, conocer y contribuir a la
formación de una imagen corporal adecuada y sana, no solo en ocasiones extremas como los
TCA o trastornos dismórfico corporales.
Referencias
219
Facchini, M. (2006). La preocupación por el peso y la figura corporal en las niñas y adolescentes
actuales: ¿De dónde proviene? Buenos Aires, Argentina. Recuperado de
http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v104n4/v104n4a12.pdf
220