Cap. 1 Instituciones Guardad de Géneros
Cap. 1 Instituciones Guardad de Géneros
Cap. 1 Instituciones Guardad de Géneros
COORDINADORES
GABRIELA ISABEL PÉREZ ARANDA, LILIANA GARCÍA REYES, MIGUEL ÁNGEL TUZ SIERRA,
SINUHÉ ESTRADA CARMONA.
AUTORES
GABRIELA ISABEL PÉREZ ARANDA, PAULINA JUANA RAMOS ANTONIO, SINUHÉ ESTRADA
CARMONA, ERIC ALEJANDRO CATZÍN LÓPEZ, CINDY ROSSINA SARAVIA LÓPEZ, DIANA
CHEL HOIL, ERIKA BEATRIZ PUY MAY, JOSÉ ALEJANDRO VARGAS RODRÍGUEZ, GABRIELA
VIANEY PERALTA LÓPEZ, LILIANA GARCÍA REYES, MIGUEL ÁNGEL TUZ SIERRA, CECILIA
GUADALUPE TREJO SOSA, REYNA ESTHER PISTE MOO, DIANA BERENICE HOIL FUERTES,
EDGAR JOSÉ APOLINAR MORENO, DANIEL ANTONIO GASCA COYOC, KAREN ABIGAIL SOSA
UC, CINTLI LORENA DÍAZ GARCÍA, ESTEFANÍA MAITE SÁNCHEZ BRAVATA, JORGE MANUEL
CAHUICH MOO, MARÍA EUGENIA LÓPEZ CAAMAL, MARÍA CONCEPCIÓN RUIZ DE CHÁVEZ
FIGUEROA, AMÉRICA NICTE HA QUIME CANUL.
EDITORIAL
©RED IBEROAMERICANA DE ACADEMIAS DE INVESTIGACIÓN A.C. 2023
Derechos Reservados © Prohibida la reproducción total o parcial de este libro en cualquier forma o medio sin permiso escrito de la editorial.
ÍNDICE
CAPÍTULO 1
¿Qué tan igualitarias son las instituciones de seguridad
pública?
DRA. GABRIELA ISABEL PÉREZ ARANDA,
BR. PAULINA JUANA RAMOS ANTONIO,
DR. SINUHÉ ESTRADA CARMONA
3
INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO HUMANO
FORMACIÓN INTEGRAL, RELACIONES INTERPERSONALES Y GÉNERO EN SAN FRANCISCO DE CAMPECHE
1
Dra. Gabriela Isabel Pérez Aranda, Facultad de Humanidades, Universidad Autónoma de Campeche,
gaiperez@uacam.mx
2
Br. Paulina Juana Ramos Antonio, Facultad de Humanidades, Universidad Autónoma de Campeche,
paulinaramos11@hotmail.com
3
Dr. Sinuhé Estrada Carmona, Facultad de Humanidades, Universidad Autónoma de Campeche,
sestrada@uacam.mx
5
INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO HUMANO
FORMACIÓN INTEGRAL, RELACIONES INTERPERSONALES Y GÉNERO EN SAN FRANCISCO DE CAMPECHE
Introducción
La interacción entre hombres y mujeres a lo largo del tiempo ha tenido un papel
importante dentro de la sociedad, ya que estas relaciónes han estado basadas en
características biológicas mutuamente excluyentes que tiende a diferenciar a los
humanos de acuerdo a su sexo, surge así la categoría de género, la cual a través
del tiempo o la época se observa que varían, de la misma manera con respecto a
determinados lugares o territorios, habiendo así establecido un sistema de género
variante respecto a diversos factores; como normas sociales y culturales
determinadas que han sido instituidos al denominar a los seres humanos como
mujer o hombre resultando así el género binario (Lamas, 2013).
Cunuhay y Toapanta (2016) mencionan que la categoría de género binario, la
cual socialmente hace referencia a los constructos sociales, funciones,
comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados
para los hombres y las mujeres, es un referente de lo que se le atribuye a ser hombre
o mujer. Estas diferencias promueven comportamientos que pueden generar
desigualdades por razones de género justificadas por características biológicas.
La UNESCO (2014), afirma que la igualdad de género es un principio básico en
nuestras vidas. De igual manera Lamas (2000), menciona que la discriminación por
sexo es aquello llamado sexismo, por las prácticas sexuales llamadas homofobia
han sido justificadas por las caracteristicas biologicas que poseen las personas.
Osborne y Molina (2008), hablan de la división del trabajo como resultado de la
discriminación sexo-génerica que se ha buscado superar. De manera que
entendemos que las exigencias no son las mismas asignadas para hombres y
mujeres en función de su sexo, llevándose así las mujeres la peor parte, hablamos
de la limitación de sus derechos basados en creencias como; la mujer debe
quedarse en casa (el ámbito privado) y ser protegida por un hombre (que tiene
derecho a estar en el ámbito público). Así poniendo en relieve que la igualdad de
género debe ser entendida como la existencia de una igualdad de oportunidades y
de derechos entre las mujeres y los hombres, en las esferas privada y pública, el
cual les brinde y garantice la posibilidad de realizar la vida que deseen, teniendo la
6
INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO HUMANO
FORMACIÓN INTEGRAL, RELACIONES INTERPERSONALES Y GÉNERO EN SAN FRANCISCO DE CAMPECHE
libertad para desarrollar sus habilidades personales y para hacer elecciones sin
estar limitados por estereotipos o roles de género rígidos.
De acuerdo con Varela (2014), los estudios de género surgen en universidades
norteamericanas en la década de los años setenta y en las españolas diez años
después, en los últimos veinte años los estudios de género se han incorporado a
todas las ciencias sociales, ya que forma parte de un constructo cultural, y por lo
cuál ha de ser objeto de estudio de las relaciones sociales.
Por lo tanto, los estudios de género son herramientas de análisis, examinan las
sociedades actuales, para detectar los mecanismos de exclusión y conocer sus
causas, así como también proponer soluciones y en gran medida lograr modificar la
realidad.
Así mismo, Castañeda, Astraín, Martínez, Sarduy & Alfonso (1999), mencionan
que las diferentes sociedades y culturas desarrollan formas particulares de ser
mujer y de ser hombre, a esas formas le llamaron género que son totalmente
aceptas e interiorizadas en el inconsciente colectivo social, la categoría de género
es una herramienta de análisis de estas relaciones. Dada así la función legitimadora
del género opera en la sociedad misma establecido reglas, roles, expectativas en
las personas.
Finalmente las personas somos seres culturales, la biología no determina
nuestros comportamientos, pero aún hoy en día esta misma cultura en la que
vivimos y en otros diversos contextos culturales pretende influir inconscientemente
hasta cierto grado de manera negativa en la forma de pensar, ya que existen
concepciones jerárquicas donde el masculino es el dominante y el femenino el
subordinado, reflejados en los comportamientos y actitudes negativas hacia la
igualdad de género, con ello nos orientamos hacia las Instituciones de Asistencia
Social que reciban continuamente capacitación con respecto a temas relacionados
con igualdad, género, discriminación, violencia entre otros temas como es el caso
del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), conformada por
Instituciones de Asistencia Social que comprende; el Centro de Atención Psicosocial
a Niñas, Niños y Adolescentes (CAPANNA), la Procuraduría de Protección de
7
INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO HUMANO
FORMACIÓN INTEGRAL, RELACIONES INTERPERSONALES Y GÉNERO EN SAN FRANCISCO DE CAMPECHE
Niñas, Niños y Adolescentes y el Albergue Infantil “María Palmira Lavalle” del estado
de Campeche.
Así mismo, otras Instituciones como las de Seguridad Pública del estado de
Campeche; siendo el caso la Policía Federal (PF), la Secretaría de Seguridad
Pública del Estado de Campeche (SSPCAM) y la Secretaría de Marina (SEMAR)
deben estar sensibilizadas en temas relacionados con la igualdad, la equidad, la no
violencia y la discriminación. De esta forma, tanto las Instituciones de Asistencia
Social como las de Seguridad Pública son promotoras y creadoras de acciones que
fomenten nuevas relaciones entre mujeres y hombres de manera equitativa, para
transformar la cultura y las estructuras del Estado, en gran parte las personas
trabajadoras de gobierno son la base importante para que se llegue a dar dicho
propósito.
El género ha ido cobrando importancia en la agenda de política pública
internacional y nacional, se le reconoce explícitamente como componente
fundamental en el diseño de estrategias de desarrollo. Actualmente existe un pleno
reconocimiento de las desigualdades de género como objeto de atención de política
pública. Esto ha sido fruto de una prolongada e intensa labor de actores desde
diversas esferas, entre ellos organizaciones de mujeres, movimientos feministas,
comunidades académicas, organismos de naciones unidas, instituciones
financieras internacionales y organismos gubernamentales y no gubernamentales
(Tepichin, 2010).
Cabe mencionar que no existen investigaciones que evalúen la labor del
personal de estas instituciones, por lo tanto, es importante obtener información
acerca de las actitudes hacia la igualdad de género en hombres y mujeres que
constituyen el personal de las instituciones gubernamentales del estado de
Campeche, ya que son las encargadas de promover, elaborar y ejecutar políticas
públicas con miras a la consolidación del núcleo familiar, inclusión y equidad de
género, así como la seguridad de los ciudadanos.
Como punto de partida, según Carmona (2015), menciona que en el Plan
Nacional de Desarrollo 2001-2006 en México se reconoció que las iniquidades y
desigualdades entre hombres y mujeres eran evidente en los diversos ámbitos,
8
INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO HUMANO
FORMACIÓN INTEGRAL, RELACIONES INTERPERSONALES Y GÉNERO EN SAN FRANCISCO DE CAMPECHE
desde el urbano hasta lo rural, así como también lo regional, social, económico,
institucional, cultural y hasta el familiar. Además, de advertirse que la inequidad de
género se refleja en las condiciones de dependencia, subordinación, exclusión,
discriminación y violencia que vive la mujer en México y en las formas desiguales
de relación entre mujeres y hombres, de esta manera, como voluntad política, se
incorporó la equidad y la igualdad de oportunidades como fundamento rector de las
políticas públicas, creándose así mecanismos institucionales nacionales para que
funcionara como rector de la política de género, dando lugar a la creación del
Instituto Nacional de las Mujeres en enero de 2001, el Centro de Estudios para el
Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (CEAMEG) en el 2005, el Banco
Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres
(BANAVIM) así como el Programa de Institucionalización de la Perspectiva de
Género en la Administración Pública Federal y el programa PROIGUALDAD.
Por su parte, Talavera (2004), menciona que las instituciones de asistencia
social tienen como objetivo: “promover el desarrollo de las comunidades dentro de
su contexto social, acompañado de acciones en coordinación con otras instancias,
en diferentes materias como es la asistencia familiar que contempla la salud,
alimentación, educación, y desarrollo de las comunidades a favor de la igualdad
entre hombres y mujeres, que tengan las mismas oportunidades”, por lo que es una
institución que se pronuncia a favor de la igualdad de género mediante su visión y
objetivo. De igual manera, Rubio, Zamora y Sánchez (2017), añaden que en el DIF
laboran equipos multidisciplinarios, hombres y mujeres con compromiso en la
atención de estos sectores de la población.
Cabe mencionar que aunque México adquirió compromisos en materia de
igualdad de derechos sin importar el sexo o género, estos aún no se ven reflejados
en todos los estados de la república, uno de ellos es el Estado de Yucatán, en el
2019 el Congreso rechaza el matrimonio igualitario, se habla de la eliminación de
la discriminación por diversas razones y la no violencia específicamente contra las
mujeres, puesto los gobiernos estatales se han comprometido a contribuir para que
exista un lineamiento total en materia jurídica en el cual se pretende que la
perspectiva de género permee en todos los niveles de la administración pública.
9
INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO HUMANO
FORMACIÓN INTEGRAL, RELACIONES INTERPERSONALES Y GÉNERO EN SAN FRANCISCO DE CAMPECHE
10
INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO HUMANO
FORMACIÓN INTEGRAL, RELACIONES INTERPERSONALES Y GÉNERO EN SAN FRANCISCO DE CAMPECHE
Método
Participantes
La muestra se compuso por 212 personas, 133 hombres y 79 mujeres
empleados y empleadas de instituciones de gobierno, cabe mencionar que la
muestra fue por conveniencia entendida según Creswell (2009) como un muestreo
cuantitativo en el que el investigador selecciona a los participantes formadas por los
casos disponibles a los cuales tenemos y queremos estudiar, en este caso se
seleccionaron solamente algunas dependencias de Instituciones de Asistencia
Social y de Seguridad Pública distribuidas de la siguiente manera:
a) Instituciones de Asistencia Social del Estado de Campeche.
(CAPANNA, PPNNA y Albergue Infantil) (12 hombres y 50 mujeres) 62
personas.
b) Instituciones de Seguridad Pública del Estado de Campeche.
(PF, SSPCAM y SEMAR) (121 hombres y 29 mujeres) 150 personas.
Diseño
La investigación es de tipo cuantitativa, comparativa, descriptiva, no
experimental y transversal. Puesto que se compararon y analizaron los datos
obtenidos sin influir sobre la conducta de la muestra; tuvo un enfoque cuantitativo,
se recopiló y analizó los datos estadísticos que se obtuvieron del CAIG; es de tipo
no experimental ya que no se manipuló ninguna de las variables ni se generó
ninguna situación, sino que se observaron situaciones ya existentes (Hernández,
Fernández, & Baptista, 2014). Finalmente fue de tipo transversal ya que la
investigación se centró en analizar las actitudes hacia la igualdad de género en un
momento determinado.
11
INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO HUMANO
FORMACIÓN INTEGRAL, RELACIONES INTERPERSONALES Y GÉNERO EN SAN FRANCISCO DE CAMPECHE
Consideraciones éticas
De acuerdo con las normas de confidencialidad se proporcionó a los
participantes los lineamientos para la Protección de Datos Personales de la
Universidad Autónoma de Campeche, responsable de la confidencialidad de los
datos y su manejo conforme a las normatividades vigentes en materia de datos
personales, así como garantizar el anonimato de los participantes omitiendo poner
su nombre.
Resultados
Resultados descriptivos.
Las Instituciones Públicas que participaron en la muestra se encuentran
divididas en dos grandes grupos.
Tabla 1
Frecuencias de instituciones
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Asistencia 62 29.2 29.2 29.2
social
Seguridad 150 70.8 70.8 100.0
pública
TotaI 212 100.0 100.0
12
INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO HUMANO
FORMACIÓN INTEGRAL, RELACIONES INTERPERSONALES Y GÉNERO EN SAN FRANCISCO DE CAMPECHE
Tabla 2
Frecuencias de dependencias de las instituciones
Frecuenci Porcent Porcentaje Porcentaj
a aje válido e acumulado
CAPANNA 24 11.3 11.3 11.3
13
INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO HUMANO
FORMACIÓN INTEGRAL, RELACIONES INTERPERSONALES Y GÉNERO EN SAN FRANCISCO DE CAMPECHE
Como puede observarse en la Tabla 5, todos los factores muestran una Sig.
(bilateral) de .000* lo que evidencia una diferencia estadísticamente significativa
entre el grupo de Asistencia Social y el de Seguridad Pública. De igual manera, se
encontraron diferencias estadísticamente significativas (.000*) en las puntuaciones
14
INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO HUMANO
FORMACIÓN INTEGRAL, RELACIONES INTERPERSONALES Y GÉNERO EN SAN FRANCISCO DE CAMPECHE
del CAIG total, cabe resaltar que las Instituciones de Seguridad Pública mantienen
la media más baja en comparación con las Instituciones de Asistencia Social en
todos los factores, lo que reveló actitudes menos igualitarias en las personas
trabajadoras en la Seguridad Pública que en comparación con las personas
trabajadoras en Instituciones de Asistencia Social.
Tabla 6
Comparación de las medias con prueba t del CAIG según el sexo
SEXO N Media Desv. T Sig.
Desviación (bilateral)
AO HOMB 1 22.8722 6.30706
S RE 33 .793 .004*
MUJE 7 25.4430 6.08012
R 9
AS HOMB 1 22.7068 5.60003
R RE 33 .859 .187
MUJE 7 23.7468 5.39817
R 9
VP HOMB 1 26.8346 5.47609
RE 33 .161 .000*
MUJE 7 30.1139 4.59651
R 9
ÁP HOMB 1 24.0451 6.04887
V RE 33 .201 .014*
MUJE 7 26.0506 5.42761
R 9
ÁP HOMB 1 29.5940 5.23976
B RE 33 .000 .000*
MUJE 7 32.6962 2.97578
R 9
SL HOMB 1 23.9925 5.52747
P RE 33 .621 .303
MUJE 7 24.7848 5.31488
R 9
CAI HOMB 1 150.045 26.36741
G RE 33 1 .145 .000*
TOTAL MUJE 7 162.835 21.11229
R 9 4
En el factor AOS, el cual se refiere a la igualdad de derechos entre personas de
distinta orientación sexual se encontró una diferencia estadísticamente significativa
(.004*) entre hombres y mujeres siendo las mujeres las que presentan la media más
alta.
15
INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO HUMANO
FORMACIÓN INTEGRAL, RELACIONES INTERPERSONALES Y GÉNERO EN SAN FRANCISCO DE CAMPECHE
Discusión y conclusiones
Después del análisis de datos se encontró que existe una diferencia
estadísticamente significativa entre las Instituciones de Asistencia Social y de
Seguridad Pública en todos los factores del CAIG y en la puntuación total del mismo.
Camacho (2011), menciona que la Seguridad Pública ha estado concebida
como un espacio masculinizado en una diferenciación basada en estereotipos
dentro de las fuerzas armadas, donde mayormente está constituida por hombres
que se rigen por prácticas organizacionales en las que fomentan una masculinidad
hegemónica.
En relación con lo que menciona este autor ciertamente se encontró que las
Instituciones de Seguridad Pública tienen la media más baja en comparación con
las Instituciones de Asistencia Social. Lo cual puede deberse a lo que menciona
Cobler (2014), el cual está de acuerdo en que los cuerpos policíacos, al igual que la
sociedad actual, no se encuentra preparada y pone en duda la capacidad de la
mujer en este ámbito profesional, el cual es aún más evidente al asumir el mando,
el género femenino se ve discriminado, dentro de relaciones jerarquizadas son las
subordinadas, ya que el hecho de que una mujer asuma el puesto de jefa pone en
16
INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO HUMANO
FORMACIÓN INTEGRAL, RELACIONES INTERPERSONALES Y GÉNERO EN SAN FRANCISCO DE CAMPECHE
conflicto las premisas masculinas del ejercicio del mando que aun predominan en
estas instituciones masculinizadas.
Por lo que es más común esperar que las personas trabajadoras en
Instituciones de Seguridad Pública muestren actitudes menos igualitarias en
comparación con las personas que trabajan en Instituciones de Asistencia Social,
de manera que los resultados obtenidos en esta investigación lo corroboran. Ambas
instituciones se ubican en una categoría media en relación con las actitudes
igualitarias.
Pérez, Méndez, López, Estrada y Tuz (2018), en una de sus investigaciones
sobre actitudes hacia la igualdad de género, refieren que algunos elementos
policiacos habían tomado cursos de sensibilización con respecto al género.
Mientras tanto Rubio, Zamora y Sánchez (2017), mencionan que las Instituciones
de Asistencia Social en México adquirieron compromisos en materia de igualdad de
derechos, la eliminación de la discriminación por diversas razones y la no violencia
contra las mujeres, reflejados en diversas acciones, al igual que los gobiernos
estatales han contribuido en lineamientos en materia jurídica con perspectiva de
género que pretende permear en todos los niveles de la administración pública. Por
lo que es aún más favorable que las Instituciones de Asistencia Social tengan las
medias más altas por tanto tengan actitudes más igualitarias.
De igual manera, como se puede observar en los resultados de las actitudes
hacia la igualdad de género se hallaron diferencias estadísticamente significativas
entre hombres y mujeres en la puntuación total del CAIG, cabe mencionar que en
todos los factores se observa que las mujeres tienen las medias más altas.
En una investigación realizada con universitarios en el estado de Campeche,
México, se encontró que las actitudes que se asumen como no igualitarias son más
notorias en los hombres, lo cual hacen evidente que en materia de igualdad
hombres y mujeres tienen actitudes diferenciadas, en general, las mujeres de su
muestra están más orientadas a la igualdad de género mientras que en los hombres
no (Estrada y Pérez, 2009). Así mismo, la investigación de Ojeda y Jiménez (2016),
en el cual se evaluó las opiniones de los alumnos de la facultad de contaduría y
administración de la UADY mostraron la existencia de estereotipos de hombres y
17
INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO HUMANO
FORMACIÓN INTEGRAL, RELACIONES INTERPERSONALES Y GÉNERO EN SAN FRANCISCO DE CAMPECHE
18
INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO HUMANO
FORMACIÓN INTEGRAL, RELACIONES INTERPERSONALES Y GÉNERO EN SAN FRANCISCO DE CAMPECHE
Limitaciones y propuestas
El tipo de limitación que se tuvo fue la negativa de algunas Instancias
gubernamentales para la aplicación de los cuestionarios, lo que conllevo a modificar
la muestra inicial.
De igual manera, respecto a los resultados se recomienda mejorar la
capacitación y sensibilización en materia de género y derechos humanos, y así dar
un mejor servicio a las personas en las que se está en contacto desde los puestos
de trabajos, favoreciendo un cambio en sus actitudes hacia la igualdad de género
de hombres y mujeres que conforman estas instituciones del estado de Campeche,
se recomienda realizar más investigaciones de este tipo en otro tipo de muestra
para tomar acciones en pro de la igualdad.
Agradecimientos
A las Instituciones de Asistencia Social e Instituciones de Seguridad Pública del
Estado de Campeche que participaron en el estudio.
Referencias
Barra, E. (2002). Influencia del sexo y de la tipificación del rol sexual sobre las
actitudes hacia la homosexualidad masculina y femenina. Revista
Latinoamericana de psicología, 34(3), 275-284.
Camacho, M. C. (2011). Políticas de equidad de género en las Fuerzas Armadas.
Impactos en la cultura institucional militar: el caso de la incorporación de
cadetes femeninas en la ESMIC. Revista Científica" General José María
Córdova", 9(9), 69-93.
19
INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO HUMANO
FORMACIÓN INTEGRAL, RELACIONES INTERPERSONALES Y GÉNERO EN SAN FRANCISCO DE CAMPECHE
20
INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO HUMANO
FORMACIÓN INTEGRAL, RELACIONES INTERPERSONALES Y GÉNERO EN SAN FRANCISCO DE CAMPECHE
21