Listo - Tesis Pardo Navarro Kennedy

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 99

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

PORTADA

TESIS

“OPTIMIZACIÓN DEL TRANSPORTE DE


DESMONTE CON VOLQUETES MEDIANTE LA
TEORÍA DE COLAS EN SOCIEDAD MINERA
CORONA S.A.”

PRESENTADO POR EL BACHILLER

KENNEDY PARDO NAVARRO

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

INGENIERO DE MINAS

HUANCAYO – PERÚ
2019
ASESOR

Dr. Delzo Salome Orizon


DEDICATORIA

La presente tesis está dedicado a mamá

Gloria, papá Máximo y todas las personas

que depositaron su confianza en mí y me

motivaron a seguir echándole ganas, gracias

al apoyo en todo momento se pudo cumplir

este primer objetivo.


AGRADECIMIENTO

De manera muy especial mi agradecimiento eterno a los Ingenieros

Docentes y Doctores de la Facultad de Ingeniería de Minas de la Universidad

Nacional del Centro del Perú contribuir con mi formación profesional e inculcar

en mí valores éticos y morales.

Mi agradecimiento también va para la empresa Sociedad Minera Corona SA.

Y a todos los ingenieros, trabajadores y amigos de dicha compañía por haberme

brindado su apoyo incondicional y necesario para la elaboración de la presente

tesis.

Además de manera especial expreso mi gratitud y agradecimiento a mi

Asesor Dr. Delzo Salome Orizon, que con paciencia y dedicación supo guiarme

hasta la culminación de la presente investigación.

A todas las personas que de forma directa e indirectamente me ayudaron en

la elaboración del presente trabajo.


RESUMEN

Este trabajo de investigación se realizó en Minera “Sociedad Minera Corona

S.A.”, mina “Yauricocha”, ubicada en el departamento de Lima, provincia de

Yauyos y distrito de Alis. Geográficamente al lado Oeste de la Cordillera

Occidental de los Andes, a 4250 m.s.n.m. coordenadas UTM 8639475N y

423042E.

Este desmonte producido por Mina “Yauricocha” que es acumulado en la

desmontera de Chumpe; el cual es cargado a los volquetes mediante un

cargador frontal 996H CAT a unos volquetes Volvo FMX 440. Para luego ser

transportado para el relleno de tajo de mina Central, tajo Victoria y el proyecto

del dique de la relavera.

En el presente estudio se pretende minimizar los tiempos de espera de los

equipos de carguío y transporte (cargador frontal y volquetes), para lo cual se

estudiará el sistema que abarca frentes de carguío y puntos de descarga. Por

aplicación de herramientas del modelo de colas se estima el costo de la espera

y luego se estudia la posibilidad de reducir este costo incrementando puntos de

carguío. La información que se analiza proviene de los tiempos de acarreo y

demoras generadas entre los puntos de carguío y los puntos de descarga. La

variable que se evalúa es el número de puntos de carguío vs. el costo de la

demora de los transportadores más el costo unitario del uso de las tolvas en

interior mina

Palabra clave: Teoría; colas; superficie; carguío; descarga; acarreo o

transporte.
ABSTRACT

This research work was carried out in Minera "Sociedad Minera Corona SA",

mine "Yauricocha", located in Lima department, Yauyos province and Alis district,

geographically on the West flank of the Western Cordillera de los Andes, At an

4250 m.a.s.l. of altitude, UTM coordinates 8639475N and 423042E.

This clearing produced by “Yauricocha” Mine, which is accumulated in the

Chumpe waste plant; which is loaded to the dump trucks by means of a 996H

CAT front loader to Volvo FMX 440 dump trucks. Then it will be transported for

the Central mine pit filling, Victoria pit and the tailings dam project.

This study aims to minimize downtime or waiting times for loading and hauling

equipments (front loader and dump trucks). For this, the existing system

consisting of material loading points and discharge points are analyzed. The

application of tools of the queue model estimates the cost of waiting and then

studies the possibility of reducing this cost by increasing load points. The

information analyzed comes from the carry times and delays generated between

the loading points and the discharge points. The variable that is evaluated is the

number of load points vs. the cost of the delay of the conveyors plus the unit cost

of using the hoppers inside the mine

Keyword: Theory; tails; surface; loading discharge; carry or transport.


ÍNDICE

Pág.
PORTADA .......................................................................................................... i
ASESOR ........................................................................................................... ii
DEDICATORIA ................................................................................................. iii
AGRADECIMIENTO ......................................................................................... iv
RESUMEN ......................................................................................................... v
ABSTRACT ...................................................................................................... vi
ÍNDICE ............................................................................................................ vii
ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................ x
ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................ xi
INTRODUCCIÓN ............................................................................................ xiii

CAPÍTULO I .................................................................................................... 14
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 14
1.1. Fundamentación del problema .................................................................. 14
1.2. Formulación del problema .......................................................................... 15
1.2.1. Problema General ................................................................................... 15
1.2.2. Problemas Específicos........................................................................... 15
1.3. Objetivos de la investigación ..................................................................... 16
1.3.1. Objetivo General ..................................................................................... 16
1.3.2. Objetivos Específicos ............................................................................. 16
1.4. Justificación e importancia del proyecto .................................................. 16
1.4.1. Justificación Operativa ........................................................................... 16
1.4.2. Distribución conceptual de costos de operaciones de la mina ........ 17
1.5. Alcances y limitaciones de la presente investigación ............................ 18
1.5.1. Alcances ................................................................................................... 18
1.5.2. Limitación de la investigación. .............................................................. 18

CAPÍTULO II ................................................................................................... 19
MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 19
2.1. Antecedentes del presente estudio – problema ..................................... 19
2.2. Bases teóricas .............................................................................................. 21
2.2.1. Ubicación .................................................................................................. 21
2.2.2. Accesos .................................................................................................... 22
2.2.3. Historia ...................................................................................................... 23
2.2.4. Estratigrafía .............................................................................................. 23
2.2.5. Descripción de las Operaciones en Unidad Yauricocha................... 23
a. Proceso de Mina ................................................................................ 23
b. Método de Explotación de Sublevel Caving ................................... 24

2.2.6. Equipos de Acarreo y Transporte......................................................... 24


2.2.7. Productividad de los equipos de Transporte ...................................... 28
2.2.7.1. Tiempo de ciclo de transporte (TCt.): .............................................. 28
2.2.7.2. Productividad Teórica ( 𝑷𝒕). .............................................................. 33
2.2.7.3. Productividad promedio (𝑷𝒑)............................................................ 34
2.2.7.4. Productividad máxima por hora (𝑷𝒎).............................................. 36
2.2.7.5. Distribución de tiempos del volquete ............................................... 38

2.2.8. Teoría de colas aplicada a la industria minera .................................. 40


2.2.8.1. Aplicación de las técnicas de investigación de operaciones. ........ 41
2.2.8.2. Clasificación del sistema de cola ..................................................... 44

2.3. Definición de Términos ............................................................................... 46


2.4. Hipótesis, variables y definiciones operacionales .................................. 48
2.4.1. Planteamiento de la hipótesis de investigación. ................................ 48
2.4.1.1. Hipótesis general ............................................................................... 48
2.4.1.2. Hipótesis específicos......................................................................... 48

2.4.2. Identificaciones y clasificaciones de la variable ................................. 48


2.4.2.1. Variable independientemente X. ...................................................... 48
2.4.2.2. Variable dependientemente Y. ......................................................... 48

2.4.3. Operacionalización de las variables. ................................................... 48

CAPÍTULO III .................................................................................................. 50


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 50
3.1 Tipos y Niveles de Investigación ............................................................... 50
Tipo de investigación ............................................................................................ 50
Nivel de Investigación........................................................................................... 51
3.2 Método de Investigación ............................................................................. 51
3.3 Diseño de la investigación.......................................................................... 51
3.4 Población y muestra .................................................................................... 52
3.4.1 Población ...................................................................................................... 52
3.4.2 Tamaño Muestral ......................................................................................... 52
3.5 Técnicas de recolección de datos............................................................. 52
3.6 Técnicas y análisis de datos ...................................................................... 53

3. CAPITULO IV .............................................................................................. 54
EVALUACION, ANALISIS Y RESULTADOS .................................................. 54
4.1 Evaluación y presentación de datos de equipos ...................................... 54
4.1.1 Distribución de tiempos del transporte de desmonte ............................. 54
4.2 Características y rendimiento de los equipos ........................................... 57
4.2.1 Volquetes Volvo FMX440 ............................................................................ 57
4.2.1.1 Tiempo de Ciclo ....................................................................................... 58
4.2.1.2 Rendimiento Volquete ............................................................................. 60
4.2.2 Cargador Frontal CAT 966H ....................................................................... 62
4.2.2.1 Tiempo de Ciclo ....................................................................................... 64
4.3 Aplicación de la Teoría de Colas en el Transporte de desmonte ........ 66
4.4 Costo Horario Volquetes del año 2019 .................................................... 77
4.5 Contrastación de hipótesis ......................................................................... 80
4.5.1 Contrastación de la hipótesis general ........................................................ 80
4.5.2 Contrastación de las hipótesis específicas ................................................ 80
4.6 Análisis e interpretación de resultados .................................................... 81
4.7 Discusión de resultados.............................................................................. 83
CONCLUSIONES ............................................................................................ 84
RECOMENDACIONES .................................................................................... 85
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 86
ANEXOS ......................................................................................................... 88
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Motoniveladora ................................................................................. 25

Figura 2. Tractor .............................................................................................. 26

Figura 3. Excavadora ....................................................................................... 27

Figura 4. Volquetes .......................................................................................... 28

Figura 5. Velocidad máxima en pendiente en función del peso ........................ 31

Figura 6. Distribución de tiempos en el área de trabajo ................................... 39

Figura 7. Teoría de Cola .................................................................................. 42

Figura 8. Sistema de una sola etapa ................................................................ 44

Figura 9. Sistema de una sola etapa ................................................................ 44

Figura 10. Sistema de una sola etapa .............................................................. 45

Figura 11. Sistema de multietapas ................................................................... 45

Figura 12. Pareto de volquetes ........................................................................ 56

Figura 13. Cargador frontal 966H CAT............................................................. 63

Figura 14. Carguío Cargador Frontal ............................................................... 64

Figura 15.Teoría de Colas aplicado al proceso de acarreo .............................. 74

Figura 16. Capacidad de Carguío menor a la llegada de volquetes ................. 75

Figura 17. Incremento de Cola de espera en volquetes ................................... 75

Figura 18. Proceso de acarreo Óptimo ............................................................ 76

Figura 19. Llegada de volquetes vs capacidad de carguío ............................... 77

Figura 20. Cola de espera registrada una hora antes del almuerzo ................. 77

Figura 21. Curva de rendimiento y costos para diferentes distancias ............... 79


ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Problema de la investigación ........................................................... 16

Tabla 2 Costos unitarios .............................................................................. 17

Tabla 3 Coordenadas UTM de principales componentes de la Unidad Minera

Yauricocha. ..................................................................................... 22

Tabla 4 Vías de acceso. ............................................................................... 22

Tabla 5 Tiempos de giro, posicionamiento y descarga según tipo de

descarga y condiciones de operación. ............................................ 29

Tabla 6 ........................................................................................................ 30

Tabla 7 Factores para obtener velocidades promedias bajo distintas

Condiciones de operación. .............................................................. 32

Tabla 8 ........................................................................................................ 49

Tabla 9 ........................................................................................................ 55

Tabla 10 ........................................................................................................ 57

Tabla 11 ........................................................................................................ 58

Tabla 12 ........................................................................................................ 59

Tabla 13 ........................................................................................................ 59

Tabla 14. Rendimiento de volquete a diferentes distancias ............................ 61

Tabla 15 Tiempos reales de ciclo del cargador frontal 996H CAT .................. 65

Tabla 16 Tiempo de carguío de cargador frontal a Volquete de 15 m3 .......... 65

Tabla 17. IMPUT DATA .................................................................................. 70

Tabla 18. OUTPUT RESULTS ........................................................................ 70

Tabla 19. Análisis al ciclo de Carguío y Transporte considerando un solo frente

de Carguío ...................................................................................... 71

Tabla 20 Análisis Cálculo del costo de espera por día en cada volquete ....... 72
Tabla 21 Número de volquetes utilizados antes del estudio ........................... 73

Tabla 22 Ciclo antes del estudio vs velocidad aplicada .................................. 73

Tabla 23. Volquetes Ciclo Antes ..................................................................... 74

Tabla 24. Volquetes Ciclo Óptimo ................................................................... 76

Tabla 25 Costo Horario Volquetes ................................................................. 78

Tabla 26. Comparación de rendimientos de los equipos de ............................ 81

Tabla 27 Requerimiento de Volquetes después del estudio ........................... 82

Tabla 28. Reducción de Flota de Volquetes, disminuyendo costos. ................ 82


INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene por finalidad de mejorar la producción en el

acarreo del desmonte producido en la Mina “Yauricocha” “Sociedad Minera

Corona SAC”.

Para lo cual se realizó el control y toma de tiempos en el ciclo completo del

acarreo (carguío y transporte) al igual que en las actividades extras, con el

propósito de encontrar los defectos que imposibilitan una eficaz producción, para

así poder incrementar la utilidad de las maquinarias de carguío y transporte.

De igual manera, se realizó una comparación de la producción real (insitu) con

la producción teórica indicada en el manual de operaciones tanto del cargador

frontal como de los volquetes, demostrando así que, gracias a las mejoras

realizadas con la aplicación de la teoría de colas, los niveles de la producción

real fueron muy cercanas a la producción teórica de cada equipo.

En el acarreo de desmonte de la mina, se presentó el problema de mayor

costo de acarreo por generación de tiempos de espera principalmente en los

puntos de carguío. Estos materiales provenientes de la preparación de los

diferentes tajeos de la operación de minado, se extraen por el nivel 720 para

acarrearlos posteriormente a la desmontera de superficie en Chumpe. El método

más simple y versátil de acarreo a superficie es el camión de volteo posterior

que, de acuerdo al número de unidades en operación, va a generar tiempos de

espera que pueden tener un costo unitario elevado dependiendo del tamaño del

equipo y otras variables.

El autor.
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Fundamentación del problema

Actualmente la Sociedad Minera Corona está explotando en mina Yauricocha

utilizando el método de explotación subterránea hundimiento por subniveles

(Sub Level Caving). Éste, es un método de minado masivo basado en el flujo

gravitacional.

En general el concepto de método por hundimiento implica que el material estéril

superpuesto se derrumba y rellena el vacío que va dejando la extracción del

cuerpo mineralizado. Este proceso se debe propagar hasta la superficie, creando

así una cavidad o cráter.

Por lo que el relleno de los tajos tiene la función de recuperar la estabilidad

perdida del macizo rocoso, como producto de la extracción del mineral valioso.
En el presente trabajo se describió los principales tipos de rellenados de tajos,

así como los componentes que conforman dicho relleno, reducir costos en la

explotación buscando un adecuado sistema de relleno estas subsidencias

dejadas por el método de explotación con el desmonte extraído por la mina. El

cual es acumulado en desmontera de Chumpe. En donde se emplea volquetes

volvo FMX 440 de 20 𝑚3 .

Además de que los volquetes trasportan el desmonte a las subsidencias del tajo

Central también están trasportando desmonte a la quinta etapa del dique de la

relavera de Sociedad Minera corona.

Por lo que debido a la necesidad de abastecer a los dos grandes proyectos que

se tiene, se requiere optimizar el rendimiento de los volquetes mediante la

aplicación de la teoría de colas.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema General

¿Cómo se optimiza el transporte de desmonte con volquetes en Sociedad

Minera Corona - 2019?

1.2.2. Problemas Específicos

a) ¿Cómo se relacionan los rendimientos de los volquetes con aplicación de

teoría de colas en Sociedad Minera Corona -2019?

b) ¿Cómo es la relación de los costos de transporte de desmonte con

volquetes con la aplicación de teoría de colas en Sociedad Minera Corona

- 2019?
Tabla 1
Problema de la investigación

Problema Causas Efecto


Bajo rendimiento de los Espera de volquetes para Incrementar el
volquetes y el cargador el carguío. rendimiento de los
frontal. equipos de acarreo.
Espera del cargador
frontal para el carguío a Disminuir costos de
los volquetes. transporte del desmonte.

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo General

Determinar la optimización del transporte de desmonte con volquetes

usando la aplicación de la teoría de colas en Sociedad Minera Corona.

1.3.2. Objetivos Específicos

a) Encontrar la asociación de los rendimientos de los volquetes con la

aplicación de teoría de colas en Sociedad Minera Corona.

b) Determinar cómo influye los costos de transporte de desmonte con

volquetes con la aplicación de teoría de colas en Sociedad Minera Corona.

1.4. Justificación e importancia del proyecto

1.4.1. Justificación Operativa

El costo operativo de los volquetes en “Sociedad Minera Corona SA” es

de 34,5 US$/g, por lo que se quiere establecer una nueva forma de pago

en función al rendimiento de los volquetes y no en función a las horas de


uso. Los bajos rendimiento son debido al uso inadecuado del control de

los volquetes.

En cuanto al transporte de desmonte desde Chumpe hasta los puntos de

descarguío que vienen a ser los Tajos y el dique de la relavera en su quinta

etapa, no se pudo cumplir los objetivos para el 2018, principalmente

debido al bajo rendimiento que presentaron los equipos de carguío con

una productividad de 228.48 TM/g y un promedio de utilización neta de

9.13 horas por cada volquete, que comparado a los KPI de la empresa

resultaron muy inferiores. Además, el ciclo de transporte de los volquetes

utilizados en el acarreo de desmonte es de 79,17 minutos. Por lo que

ahora aplicaré la teoría de colas para optimizar el rendimiento y utilización

neta de los volquetes y por ende reducir el costo de trasporte de

desmonte.

La distancia promedio de Chumpe a los tajos de relleno es de 10,4 km y

al dique se encuentra a 7,5 km de distancia.

1.4.2. Distribución conceptual de costos de operaciones de la mina

Tabla 2
Costos unitarios

OPERACIONES UNITARIAS USD/TM %


Perforación 19,099 14,54
Voladura 8,118 6,18
Carguío 22,633 17,23
Transporte 57,337 43,65
Servicios 14,081 10,72
Otros 10,088 7,68
TOTAL 131,356 100
Fuentes: Dpto. Costos y Productividad SMCSA
1.5. Alcances y limitaciones de la presente investigación

1.5.1. Alcances

El presente trabajo tiene como finalidad mejorar el transporte de desmonte

con los volquetes en las operaciones de la Mina Yauricocha de “Sociedad

Minera Corona S.A.” durante el año 2019.

La razón principal de este proyecto es lograr reducir los tiempos

improductivos de los cargadores frontales CAT 966H, también de los

equipos de transporte volvo FMX 440 de 20 𝑚3 , podremos optimizar todo

eso con la aplicación de la teoría de colas.

1.5.2. Limitación de la investigación.

El factor tiempo que se utilizó para recopilar datos de campo fue limitado

producto del doble turno día y noche, ya que al tener dos jornadas

laborales se reduce el tiempo para obtener una mejor información insitu.

Así también, la falta de la pronta incorporación de control de tiempos en

los nuevos volquetes y cargador frontal adquiridos, no nos permitían la

eficaz actualización continua de la base datos.

El factor económico fue una limitación para esta investigación debido a

que no se pudo contar con un mayor número de personal encargado del

control y toma de tiempo de los volquetes y cargador frontal en las dos

jornadas laborales. Además de hacer el seguimiento continuo en el

periodo de los 60 días.


CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del presente estudio – problema

A continuación, se muestra los estudios realizados anteriormente referidos al

trasporte y acarreo.

Baldeon Z. (2011), en su tesis titulada: “Gestión en las operaciones de transporte

y acarreo para el incremento de la productividad en la Cia Minera Condestable

S.A.” expresa que:

“Conociendo el ciclo de operaciones (acarreo y transporte), se puede

calcular la flota o equipos requeridos a mínimo costo unitarios y/o

máxima producción en la unidad de tiempo”, (p. 62).

Al igual que, Barrientos, V. (2014) en su tesis: “Análisis de factores operacionales

en detenciones y productividad del sistema carguío y transporte en minería a

cielo abierto”, infiere que:


“Con los análisis a los datos limpios de dispatch en la faena, se concluye

que el tiempo del ciclo total posee una alta correlación negativa con una

estimación de la productividad por cada ciclo”, (p. 59).

Así mismo, Chiriboga, M. (2015) en su tesis: “Rendimiento de equipo pesado

para la explotación de una cantera a cielo abierto”, explica que:

“En esta cantera el equipo pesado más importante del cual depende la

producción diaria es la excavadora, ya que ella es la encargada de darle

trabajo a los otros equipos, sin ella se paralizaría la producción diaria”,

(p. 7).

Cueva, O. (2015), en su trabajo titulado: “Técnicas Modernas en Voladuras

Controladas en Minería a Cielo Abierto”, en PERUMIN expresa que:

“La voladura controlada de rocas no solo mantiene estable las paredes

del Pit, también controla los niveles permisibles de ruido, vibraciones,

control de gases residuales de la voladura, además intervienen en la

granulometría del mineral derribado”, (p. 5).

De otro lado, Mauricio, G. (2015), en su tesis: “Mejoramiento continuo en la

gestión del ciclo de acarreo de camiones en minería a tajo abierto en Antamina,

Cerro Verde, Toquepala, Cuajone, Yanacocha, Alto Chicama, las Bambas, Cerro

Corona, Antapacay y Pucamarca”, expresa que:


“En la actualidad los avances tecnológicos nos permiten disponer de

sistemas altamente desarrollados para el control de los procesos. Donde

el costo más alto en operaciones de minas a cielo abierto”, (p. 16).

Finalmente, Rojas, M. (2009), en su tesis: “Descripción cuantitativa de los

procesos de extracción y reducción de mineral en la minería de cobre a cielo

abierto”, expresa que:

“El rendimiento del trasporte está referido a las condiciones de

operación, caminos largos, con coeficiente de roce altos, presencia de

pendientes, etc.

Todas estas características aumentan el consumo de combustible por

efectos del transporte”, (p. 82). (1)

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Ubicación

La unidad minera Yauricocha se encuentra ubicada en el departamento

de Lima, provincia de Yauyos y distrito de Alis. Geográficamente al lado

Oeste de la Cordillera Occidental de los Andes, y en las nacientes de la

cuenca del rio Cañete perteneciente a la sierra central del Perú, entre las

altitudes que van de los 4100 m.s.n.m. y los 4720 m.s.n.m.


Tabla 3
Coordenadas UTM de principales componentes de la Unidad Minera
Yauricocha.

COORDENADAS UTM
COMPONENTE PSAD 56 WGS84
N E N E
UM de Yauricocha 8 639 010 422 010 8 632 508 421 590
Mina Central 8 638 852 421 760 8 638 480 421 540
Mina Cachi Cachi 8 640 595 421 890 8 640 220 421 665
Depósito de relaves 8 638 848 423 350 8 638 480 423 125
Túnel Klepetko 8 641 088 424 340 8 640 710 424 115
Planta concentradora 8 641 330 424 380 8 640 955 424 155
Fuente: Sociedad Minera Corona S.A.

2.2.2. Accesos

Existen tres principales rutas de acceso a la Unidad de Producción

Yauricocha considerando como punto de partida a la ciudad capital Lima,

se recorre por una de las vías más importantes la Carretera Central,

también por la Panamericana Sur pasando por las diferentes localidades

que a continuación mostraremos:

Tabla 4
Vías de acceso.

RUTA DIST. (KM) VÍA

Lima La Oroya Pachacayo Yauricocha 330 Asfaltada-afirmada


Lima La Oroya Huancayo Yauricocha 420 Asfaltada-afirmada
Lima Cañete Lunahuana Yauricocha 343 Asfaltada-afirmada
Fuente: Sociedad Minera Corona S.A.
2.2.3. Historia

La Sociedad Minera Corona, constituida el 26 de abril de 1993, se dedica a

la exploración y explotación de derechos mineros propios y de terceros,

para producir concentrados de cobre, plomo y zinc. La compañía perteneció

al grupo económico Gubbins, actualmente es subsidiaria indirecta de Sierra

Metals Inc. (una entidad pública canadiense anteriormente denominada Día

Bras Exploration Inc.) a través de Dia Bras Perú S.A.C., una cantidad

directamente controlada al 100% por Sierra Metals Inc. y que posee

aproximadamente el 92,33% de las acciones con derecho a voto de la

Compañía (aproximadamente el 81,84% del total del patrimonio).

2.2.4. Estratigrafía

La principal columna estratigráfica desarrolda de la mina:

Cuaternario : Depositos glaciares


Terciario : Intrusitos de granodiorita y monzonita

Terciario : Capas rojas de Casapalca

Cretáceo Superior : Formación Celendín (France-Hert)


Cretáceo Medio : Caliza Jumasha
Cretáceo Inferior : Formación Goyllarisquizga

2.2.5. Descripción de las Operaciones en Unidad Yauricocha

a. Proceso de Mina

La extracción del mineral del cuerpo Catas se realiza mediante labores

subterráneas empleando el método de explotación sublevel caving

mecanizado, extrayéndose minerales de cobre, plomo y zinc con


contenidos de plata y residuos de la preparación (desmonte), a través del

túnel Klepetko mediante convoys accionados por locomotora trolley.

b. Método de Explotación de Sublevel Caving

El sublevel caving mecanizado es un método de extracción subterránea

que funciona por hundimiento de sub niveles de mineral de gran volumen.

Se aplica generalmente en yacimientos masivos, de alto tonelaje debido a

los bajos costos y altas tasas de producción que lo caracterizan. Se extrae

mineral suficiente desde un nivel inferior de la mina para que el mineral de

la parte superior pueda hundir. La extracción de mineral hundido en la parte

inferior de las columnas de mineral (puntos de extracción permite que el

mineral de las partes superiores siga hundiendo, al mismo tiempo que

alcanza una fragmentación adecuada para ser manejado. Si se aplica de

manera apropiada, el sublevel caving mecanizado resultará ser el método

con los menores costos por tonelada.

2.2.6. Equipos de Acarreo y Transporte

El sistema de equipos de transporte que convencionalmente se aplica para

movimientos de desmonte, se puede agrupar de la siguiente manera:

Excavadora/volquete Retroexcavadora/volquete
Motoniveladoras Tractores

a. Motoniveladora

Es un equipo o maquinaria que se requiere en la actividad minera

principalmente para una precisa nivelación de todas las vías de


transporte, pero también para nivelar la superficie de los relaves.

Además, se utiliza para perfilar taludes en desmontes, cunetas de

caminos, según el grado de inclinación que se requiere. Es una

maquinaria muy completa a la vez compleja por la alta especialización

que debe tener el operador para un adecuado manejo debido a sus

múltiples funciones.

Figura 1. Motoniveladora
Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/Motoniveladora

b. Tractores

Estos equipos tienen múltiple uso en la minería por su principal

característica que es arrancar y empujar el material de la superficie,

debido a que tienen la mejor capacidad de adherirse a cualquier

terreno.

Como en toda maquinaria, el uso de este equipo también ha sido un

factor principal de una reducción significativa de la mano de obra en

toda tarea de carga y tracción.


Figura 2. Tractor
Fuentes: https://www.diamantes-infos.com/diamante-bruto/equipo-minero-61.html
c. Retroexcavadora

La retroexcavadora dispone de una pala adicional en la parte frontal,

además de la cuchara para excavar en el extremo de un brazo

articulado montado en su parte trasera y se utiliza habitualmente en

obras para el movimiento de tierras, para realizar rampas en solares o

para abrir zanjas destinadas al paso de tuberías, cables, drenajes, etc.

Figura 3. Retroexcavadora
Fuentes:https://www.cat.com/pt_BR/products/new/equipment/backhoe-
loaders.html
d. Excavadora

Otro equipo que se caracteriza por tener una buena capacidad de

adherirse a cualquier terreno, esta maquinaria autopropulsada, sobre

orugas, tiene una estructura independientemente al chasis que es

capaz de girar 360º en cualquier sentido de manera continua.

Se utiliza en la minería para excavar terrenos, pero principalmente para

carguío debido a que tiene la capacidad de elevar una carga, girar y

descargar la misma por la acción de la cuchara mediante un sistema

de balancín, sin la necesidad de desplazar la estructura portante.

Figura 3. Excavadora
Fuentes:https://www.construccionminera.cl/excavadoras-hidraulicas-potencia-
minera/#.XcWK11czbIU
e. Volquetes

Vehículo para transportar tierra u otros materiales con un dispositivo

mecánico para volcarla. Equipo objetivo del presente trabajo de

investigación, donde evaluaremos el rendimiento de los volquetes de

E.C.A.C. Emp. Transp. NILO DUEÑAS usados para el transporte de

desmonte y mineral. Para lo cual se tendrá en cuenta los kilómetros


recorridos y el tonelaje transportado. También se verá el costo por viaje

y el costo horario de los volquetes.

Figura 4. Volquetes

2.2.7. Productividad de los equipos de Transporte

2.2.7.1. Tiempo de ciclo de transporte (TCt.):

Es la suma de tiempos que se requiere en la operación de un

equipo de transporte para realizar un periodo o ciclo:

A. Tiempo de carga (Tc.):

Tiempo necesario para completar la capacidad de carga.

Primero se calculará el Numero de Paladas con la siguiente

formula.

𝐂𝐭𝐭
𝐍º 𝐝𝐞 𝐩𝐚𝐥𝐚𝐝𝐚𝐬 =
[𝐂𝐜 𝐱 𝐅𝐋𝐛 𝐱 𝐅𝐞 𝐱 𝐃𝐌𝐢𝐬]
Por lo que:

𝐂𝐭𝐭: Capacidad nominal del equipo de transporte (TM).

𝐂𝐜: Capacidad de la pala del equipo de carguío (𝑚3 ).

𝐅𝐋𝐛: Factor de llenado del balde (%).

𝐅𝐞: Factor de esponjamiento (%).


𝐓𝐌
𝐃𝐌𝐢𝐬: Densidad del material in situ ( 𝐦𝟑 ).

Segundo se calculará el Tiempo de carga (Tc): con la siguiente

fórmula:

𝐓𝐜 = 𝐍º 𝐝𝐞 𝐩𝐚𝐥𝐚𝐝𝐚𝐬 𝐱 𝐓𝐂𝐜

Por lo que:

𝐓𝐂𝐜: Tiempo del ciclo del equipo de carguío (min).

B. Tiempo de giro, descarga y posicionamiento (TMt.):

Este tiempo dependerá de las condiciones del terreno y trabajo.

A continuación, una tabla referencial de valores:

Tabla 5
Tiempo de giro, descarga y posicionamiento según tipo de descarga y según
las condiciones operativas.

TIEMPO SEGÚN TIPO DE DESCARGA (MIN)


CONDICIONES DE INFERIOR TRASERA LATERAL
OPERACION
Favorables 0,3 1,0 0,7
Promedio 0,6 1,3 1,0
Desfavorables 1,5 1,5 – 2,0 1,5
Fuente: http://www.educarchile.cl
C. Tiempo de posicionamiento en el punto de carguío (TPc.):
Tiempo de traslado y ubicación correcta del equipo en el punto de

carguio. A continuación, una tabla referencial de valores.

Tabla 6
Tiempo de posicionamiento en el lugar de carguío según condición de
operación y según tipo de descarga.

TIEMPO SEGÚN TIPO DE DESCARGA (min)


CONDICIONES INFERIOR TRASERA LATERAL
OPERATIVAS
Favorables 0,15 0,15 0,15
Promedio 0,50 0,30 1,50
Desfavorables 1,00 0.50 1,00
Fuente: http://www.educarchile.cl

D. Tiempo de transporte (TVt.):

El (𝐓𝐕𝐭 ) está compuesto por el tiempo de viaje con carga (𝐓𝐕𝐜𝐭 ) y

el tiempo de viaje sin carga (𝐓𝐕𝐝𝐭 ).

El tiempo de viaje con carga se calcula con la siguiente formula:

𝐃𝐜𝐡𝐭 𝐃𝐜𝐬𝐭 𝐃𝐜𝐛𝐭 𝐃𝐜𝐜𝐭


𝐓𝐕𝐜𝐭 (𝐦𝐢𝐧) = + + +
𝐕𝐜𝐡𝐭 𝐕𝐜𝐬𝐭 𝐕𝐜𝐛𝐭 𝐕𝐜𝐜𝐭

Por lo que:

𝐃𝐜𝐡𝐭 (𝐦): Distancia Horizontal (m 0%).

𝐃𝐜𝐬𝐭 (𝐦): Distancia en Subida (m > 0%).

𝐃𝐜𝐛𝐭 (𝐦): Distancia en Bajada (m < 0%).

𝐃𝐜𝐜𝐭 (𝐦): Distancia en Curva (con m).

𝐕𝐜𝐡𝐭 (𝐦/𝐦𝐢𝐧): Velocidad en distancia horizontal (m 0%+RD%).

𝐕𝐜𝐬𝐭 (𝐦/𝐦𝐢𝐧): Velocidad en subida (P% + RD%).

𝐕𝐜𝐛𝐭 (𝐦/𝐦𝐢𝐧): Velocidad en bajada (P% – RD%).


𝐕𝐜𝐜𝐭 (𝐦/𝐦𝐢𝐧): Velocidad en curva (P% +/- RD%).

También definiremos:

𝐑𝐃%: Resistencia a la Rodadura (%)

𝐏%: Resistencia por pendientes máximas a vencer

(%): esfuerzo necesario de tracción para contrarrestar la

gravedad en una vía con m positiva.

Para determinar la velocidad a la que el equipo con carga o sin

carga va afrontar las diferentes rutas del recorrido del volquete,

se hará uso del siguiente grafico de rendimiento.

Figura 5. Velocidad máxima en pendiente en función del peso

Fuente: http://www.educarchile.cl

Una vez seleccionado los parámetros en el grafico de

rendimiento del volquete, será importante en primera instancia


variar las velocidades señaladas por las velocidades promedio

en vez de utilizar las velocidades máximas.

Para esto utilizaremos la siguiente tabla de valores referenciales

de diferentes distancias de transporte.

Tabla 7
condiciones para obtener velocidad promedio bajo distintos factores de
operación.

Longitud de la Vías cortas y a Unidad partiendo Unidad en


sección de nivel (150 m – desde detención movimiento al
transporte (m) 300 m de largo absoluta entrar a la
total) sección
000 – 100 0,20 0,25 – 0,50 0,50 – 0,70
100 – 230 0,30 0,35 – 0,60 0,60 – 0,75
230 – 450 0,40 0,50 – 0,65 0,70 – 0,80
450 – 750 0,60 – 0,70 0,75 – 0,80
750 – 1000 0,65 – 0,75 0,80 – 0,85
Sobre 1000 0,70 – 0,85 0,80 – 0,90
Fuente: http://www.educarchile.cl

Por lo cual sabemos que el tiempo de viaje sin carga (𝐓𝐕𝐝𝐭 ) está

determinada por la siguiente formula:

𝐃𝐝𝐡𝐭 𝐃𝐝𝐬𝐭 𝐃𝐝𝐛𝐭 𝐃𝐝𝐜𝐭


𝐓𝐕𝐝𝐭 (𝐦𝐢𝐧) = + + +
𝐕𝐝𝐡𝐭 𝐕𝐝𝐬𝐭 𝐕𝐝𝐛𝐭 𝐕𝐝𝐜𝐭

Por lo que:

𝐃𝐝𝐡𝐭 (𝐦): Distancia Horizontal (m 0%).

𝐃𝐝𝐬𝐭 (𝐦): Distancia en Subida (m > 0%).

𝐃𝐝𝐛𝐭 (𝐦): Distancia en Bajada (m < 0%).

𝐃𝐝𝐜𝐭 (𝐦): Distancia en Curva (con su respectiva m).


𝐦
𝐕𝐝𝐡𝐭 ( ): Velocidad en distancia horizontal (m = 0%+RD%).
𝐦𝐢𝐧

𝐦
𝐕𝐝𝐬𝐭 ( ): Velocidad en subida (P% + RD%).
𝐦𝐢𝐧

𝐦
𝐕𝐝𝐛𝐭 ( ): Velocidad en bajada (P% – RD%).
𝐦𝐢𝐧

𝐦
𝐕𝐝𝐜𝐭 ( ): Velocidad en curva (P% +/- RD%).
𝐦𝐢𝐧

Las velocidades de viaje vacío se obtienen de igual forma que

para el equipo cargado.

Luego tenemos que:

𝐓𝐕𝐭 (𝐦𝐢𝐧) = 𝐓𝐕𝐜𝐭 (𝐦𝐢𝐧) + 𝐓𝐕𝐝𝐭 (𝐦𝐢𝐧)

Entonces el tiempo de ciclo de transporte (𝐓𝐂𝐭 ) viene dado por:

𝐓𝐂𝐭 (𝐦𝐢𝐧) = 𝐓𝐜 + 𝐓𝐌𝐭 + 𝐓𝐏𝐜 + 𝐓𝐕𝐭

𝐓𝐜 : Tiempo de carguío.
𝐓𝐌𝐭 : Tiempo de giro, posicionamiento y descarga.
𝐓𝐏𝐜 : Tiempo de posicionamiento en el punto de carguío.
𝐓𝐕𝐭 : Tiempo de transporte.

2.2.7.2. Productividad Teórica ( 𝑷𝒕 ).

Con el tiempo de ciclo de transporte se puede calcular las

diversas productividades del sistema, la productividad teórica

corresponde al peso o volumen por hora producido por una

unidad en operación si no ocurren retrasos o pausas en la

producción. Indica el potencial máximo productivo de un


equipo, lo que muy rara vez ocurre en la práctica, se obtiene

mediante la fórmula:

𝐓𝐌 𝐦𝐢𝐧 𝐂𝐭𝐭
𝐏𝐭 ( ) = 𝟔𝟎( )𝒙( )
𝐡 𝐡 𝐓𝐂𝐭

Por lo que:

𝐂𝐭𝐭 : Capacidad nominal del equipo de transporte (𝐓𝐌).

𝐓𝐂𝐭 : Tiempo del ciclo de transporte (𝐦𝐢𝐧).

También, tenemos una tasa de remoción de volumen insitu

(𝐓𝐑 𝐩𝐭 ) dada por:

𝐦𝟑 𝐦𝐢𝐧 𝐂𝐭𝐭
𝐓𝐑 𝐩𝐭 ( ) = 𝟔𝟎( )𝐱(
𝐡 𝐡 𝐓𝐂𝐭 𝐱 𝐅𝐞 𝐱 𝐃𝐌𝐞

Por lo que:

𝐅𝐞 : Factor de esponjamiento (%).

𝐂𝐭𝐭 : Capacidad nominal del equipo de transporte (𝐓𝐌).

𝐓𝐌
𝐃𝐌𝐞 : Densidad del material esponjado ( 𝐦𝟑 ).

𝐓𝐂𝐭 : tiempo del ciclo de transporte (𝐦𝐢𝐧).

2.2.7.3. Productividad promedio (𝑷𝒑 ).

Corresponde al peso o volumen por hora producido por una

unidad en operación, considerando retrasos fijos y variables.

Esta tasa de producción debe aplicarse al periodo de tiempo

deseado (día, turno) para estimar la producción total.


La productividad promedio se obtiene mediante la siguiente

fórmula:

𝐓𝐌 𝐦𝐢𝐧 (𝐃𝐭 − 𝐑 𝐟 )𝐱𝐄𝐭 𝐱𝐂𝐭𝐭


𝐏𝐩 ( ) = 𝟔𝟎 ( ) 𝐱( )
𝐡 𝐡 𝐃𝐭 𝐱𝐓𝐂𝐭

Por lo que:

𝐃𝐭 : Duración del periodo de tiempo, como turno, día, etc. (𝐡).

𝐑 𝐟 : Retrasos fijos en la operación (𝐡).

𝐄𝐭: Eficiencia del trabajo (𝐟𝐫𝐚𝐜𝐜𝐢𝐨𝐧), todo retraso no previsto

en la operación.

𝐂𝐭𝐭 : Capacidad nominal del equipo de transporte (𝐓𝐌).

𝐓𝐂𝐭 : tiempo del ciclo de transporte (𝐦𝐢𝐧).

También, tenemos una tasa de remoción de volumen in situ

(𝐓𝐑 𝐩𝐩) para esta productividad dada por:

𝐦𝟑 𝐦𝐢𝐧 (𝐃𝐭 − 𝐑 𝐟 )𝐱𝐄𝐭 𝐱𝐂𝐭𝐭


𝐓𝐑 𝐩𝐩 ( ) = 𝟔𝟎( )𝐱
𝐡 𝐡 𝐃𝐭 𝐱𝐓𝐂𝐭 𝐱 𝐅𝐞 𝐱 𝐃𝐌𝐢𝐬

Por lo que:

𝐅𝐞 : Factor de esponjamiento (%).

𝐓𝐌
𝐃𝐌𝐢𝐬 : Densidad del material in situ ( 𝐦𝟑 ).

𝐓𝐂𝐭 : Tiempo del ciclo de transporte (𝐦𝐢𝐧).

𝐃𝐭 : Duración del período de tiempo (𝐡).

𝐑 𝐟 : Retrasos fijos en la operación (𝐡).


𝐄𝐭: Eficiencia del trabajo (𝐟𝐫𝐚𝐜𝐜𝐢𝐨𝐧).

𝐂𝐭𝐭 : Capacidad nominal del equipo de transporte (𝐓𝐌).

2.2.7.4. Productividad máxima por hora (𝑷𝒎 ).

Corresponde al peso o volumen por hora producido por una

unidad en operación, considerando sólo retrasos variables.

Esta tasa de producción debe aplicarse para determinar el

número de unidades de transporte asignadas a una pala,

para lograr cierta producción requerida. La productividad

máxima viene dada por:

𝐓𝐌 𝐦𝐢𝐧 𝐄𝐭 𝐱𝐂𝐭𝐭
𝐏𝐦 ( ) = 𝟔𝟎 ( ) 𝐱( )
𝐡 𝐡 𝐓𝐂𝐭

Por lo que:

𝐄𝐭: Eficiencia del trabajo (𝐟𝐫𝐚𝐜𝐜𝐢𝐨𝐧).

𝐂𝐭𝐭 : Capacidad nominal del equipo de transporte (𝐓𝐌).

𝐓𝐂𝐭 : Tiempo del ciclo de transporte (𝐦𝐢𝐧).

Tambíen, se obtiene una tasa de remoción de volumen in situ

(𝐓𝐑 𝐩𝐦) para esta productividad mediante la siguiente

fórmula:

𝐦𝟑 𝐦𝐢𝐧 𝐄𝐭 𝐱𝐂𝐭𝐭
𝐓𝐑 𝐩𝐦 ( ) = 𝟔𝟎( )𝐱
𝐡 𝐡 𝐓𝐂𝐭 𝐱 𝐅𝐞 𝐱 𝐃𝐌𝐢𝐬

Dónde:
𝐅𝐞 : Factor de esponjamiento (%).

𝐓𝐌
𝐃𝐌𝐢𝐬 : Densidad del material in situ ( 𝐦𝟑 ).

𝐓𝐂𝐭 : tiempo del ciclo de transporte (𝐦𝐢𝐧).

𝐄𝐭: Eficiencia del trabajo (𝐟𝐫𝐚𝐜𝐜𝐢𝐨𝐧).

𝐂𝐭𝐭 : Capacidad nominal del equipo de transporte (𝐓𝐌).

Teniendo en cuenta todo lo anterior determinamos que la

cantidad de equipos necesarios para lograr el objetivo de

producción en el periodo viene dada por:

𝐓
𝐍º 𝐄𝐪𝐮𝐢𝐩𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐓𝐫𝐚𝐧𝐬𝐩𝐨𝐫𝐭𝐞 =
𝐏𝐦 𝐱𝐇𝐓𝐝𝐱𝐃𝐏𝐜

Por lo que:

𝐓: Tonelaje total a mover por período (𝐓𝐌).

𝐓𝐌
𝐏𝐦: Productividad máxima por hora ( ).
𝐡

𝐇𝐓𝐝 : Horas trabajadas del día (𝐡).

𝐃𝐏𝐜: Días del período de tiempo (𝐮𝐧𝐢𝐜𝐚𝐝).

Finalmente, al resultado obtenido tendremos que someter a

un estudio criterioso que nos ayude a determinar una

cantidad entera de equipos necesarios para la operación del

transporte de desmonte.
2.2.7.5. Distribución de tiempos del volquete

Se procedió a realizar la distribución de tiempos y hacer el

reporte de volquete, ya que la compañía ni la empresa

contratista no cuentan con este reporte. Todo esto con la

finalidad de que nos proporcione indicadores del

comportamiento y calcular el rendimiento de los volquetes,

con el objetivo de visualizar mejor los tiempos productivos e

improductivos durante el ciclo de trabajo.


101 carguío

TIEMPO PRODUCTIVO
102 Descarguío
103 Posicionamiento de VOLQUETE
104 Transporte de Mineral Polimetalico

TIEMPO EFECTIVO DE TRABAJO


105 Transporte de Mineral de Oxido
106 Transporte de Desmonte
107 Traslado de Materiales/Equipos/Herramientas
108 Transporte de Arena/Hormigon/Tierra
109 Transporte de Ripio

201 Traslado de Equipo


TIEMPO DE TRABAJO

DEMORA OPERATIVA

202 Abastecimiento de Combustible


203 Llenado de Herramientas de Control
Comprobación Pre y Durante el uso de
204 VOLQUETE (check-list/TPM)
205 Limpieza de Equipo
206 Espera al Cargador Frontal
207 Espera por Trafico Vehicular
IMPRODUCTIVO

301 Sin Orden de Trabajo


TIEMPO NO UTILIZADO EN EL TRABAJO

302 Sin Condiciones de Trabajo


TIEMPO

303 Falla Mecánica - Mtto. Correctivo


304 Falla Eléctrica - Mtto. Correctivo
305 Accidente/Incidente (Personal - Equipo)
306 Problemas de Planificacion

401 Traslado del Operador (Ingreso/Salida)


TIEMPO TOLERABLE

402 Reparto de Guardia


403 Almuerzo / Refrigerio
404 Mtto. Mecánico Programado - Preventivo
405 Mtto. Eléctrico Programado - Preventivo
406 Charlas de Seguridad en Lugar de Trabajo
407 Visita de Supervisores
Figura 6. Distribución de tiempos en el área de trabajo
2.2.8. Teoría de colas aplicada a la industria minera

Estrella Cesar, en su trabajo: “Operación minera de carguío y acarreo”,

manifiesta que:

“De todos los procesos vinculados a la minería una de las más

costosas viene a ser la operación de carguío y acarreo de mineral;

esto debido a que en este proceso de operación continuo y por su

alto grado de mecanización es necesario una buena cantidad de

equipos. La finalidad de esta es, retirar el material producto de la

voladura, y transportarlo a la planta de concentración o botadero”

Para lo cual nos acondicionaremos a la siguiente secuencia:

De acuerdo a los estándares de productividad exigidos y luego

alcanzados podemos determinar que los costos de operación del

carguío y transporte, oscila entre el 45% y 65% del costo total de

operación, hasta incluso pueden llegar a ser mayores o menores

que ya dependerá de factores como condiciones de operación en

el trabajo.
Cabe detallar también que el carguío fluctúa entre un 10% y un

20% del costo total y el transporte que puede ir de un 35% al 45%

del costo total.

2.2.8.1. Aplicación de las técnicas de investigación de operaciones.

Teoría de colas

La teoría de colas posee múltiples usos en la industria minera.

Las formulas y los modelos matemáticos de la línea de espera

podrá permitirnos prever la capacidad de producción a manera de

simulación, así, tomar las decisiones correctas de reasignar algún

recurso, como aumentar o disminuir capacidades y de esta

manera se logrará el aprovechamiento máximo de la capacidad

instalada de los cargadores y volquetes. Con esto se podrá

incrementar la producción en un menor tiempo y a costos

mínimos.

Así también, Max Schwars, en su estudio: Teoría de colas

aplicada a la industria minera, señala que:

“La teoría de líneas de espera o teoría de colas es un

conjunto de modelos matemáticos que se utilizan para

describir las líneas de espera que podemos observar en

la realidad con el objetivo de encontrar un estado estable

y determinar una capacidad de servicio apropiada por

medio de la modelación”.
Para este proceso el cargador actúa como un servidor que va

llenar de material de desmonte a los volquetes que están

esperando en cola para ser cargados.

El objetivo aquí es mantener un sistema de flujo continuo para

incrementar la velocidad del ciclo. Este procedimiento tomará

como referencia el registro de datos históricos de tiempos, más,

la base de datos actualizados en tiempo real para representar una

investigación lo más aproximada a lo ideal.

Teoría de colas

Teoría de colas o "Líneas de Espera" lo encontramos cuando en

un sistema el requerimiento por un servicio o por un bien rebasa

la cantidad que puede suministrar el sistema y todo sistema de

cola cuenta con tres componentes:

 Entidades o sistema de población.

 Línea de espera o Sistema de Cola.

 Servidor o Sistema de Servicio.

Figura 7. Teoría de colas

"La condición para que exista cola es cuando el número de

entidades supera el número de servidores".


Proceso de llegada

para una adecuada explicación de un proceso de llegada en una

línea de espera debemos establecer la repartición de probabilidad

para un número de llegadas en cierto periodo. Toda llegada

sucede imprevisible e independientemente, ya que no podemos

afirmar el momento exacto en la que ocurrirá.

Para describir el patrón de llegadas, tomaremos como referencia

la distribución de Poisson en función de la probabilidad:

Por lo que:

𝛌 = Número de llegadas por periodo.

𝐗 = Promedio de llegadas en un periodo.

Proceso de servicio

Disposición de probabilidad que gobierna el tiempo de servicio a

un volquete. Siendo ésta distribución de probabilidad exponencial,

por tanto, la probabilidad de que el tiempo de servicio resulte igual

o menor que un tiempo 𝐭 será:

Por lo que:

𝐭 = Tiempo de duración

µ = Cantidad de servicios por periodo.


2.2.8.2. Clasificación del sistema de cola

A. Sistema de una sola etapa

Una línea de espera, un servidor.

Figura 8. Sistema de una sola etapa

Una línea de espera, múltiples servidores.

Figura 9. Sistema de una sola etapa


Varias líneas de espera (cola), múltiples servidores (o

múltiples canales)

Figura 10. Sistema de una sola etapa.

"En los sistemas de múltiples canales o servidores, la cola

unificada (una sola línea de espera) es mejor que el de varias

colas".

B. Sistema de Múltiples Etapas

Figura 11. Sistema de multietapas.


2.3. Definición de Términos

Ciclo de carga

Es el tiempo que se contabiliza desde que el operador, suelta la primera cuchara

de material en el volquete y termina cuando el operador de la excavadora, da la

señal con el claxon al volquete para indicar que el volquete está lleno.

Carguío

Etapa en la explotación minera que se ocupa de definir los sectores de carguío,

las direcciones de carguío (frentes de carguío, número de equipos de carguío) y

el destino de los materiales según la ley que presenta.

Disponibilidad

Horas efectivas que el equipo está listo para operar mecánicamente.

Rendimiento

Es la producción teórica que se alcanza con una máquina.

Chek List

Es un formato sencillo especialmente diseñado, cuya finalidad es recabar datos

en el campo, brindando un registro sencillo y fácil de analizar.

Pendiente

Inclinación del terreno respecto al plano horizontal. La pendiente recomendada

para la construcción de rampas en minería a cielo abierto es de 8% a 12%.

Peralte

Es la sobre elevación del lado exterior de la curva que se utiliza para

contrarrestar la fuerza centrífuga que aparece en las curvas.


Productividad

Es la producción real por el tiempo. Implica una comparación favorable entre la

cantidad de recursos utilizados y la cantidad de bienes y servicios producidos.

Utilidad neta

Engloba el tiempo total de carga más el tiempo correspondiente a aquellas

actividades de preparación no productivas que son parte de operación del equipo

y no pueden ser eliminadas.

Utilización

Es la porción del tiempo disponible que la máquina está cumpliendo la labor para

la cual fue diseñada.

Vías de transporte

Son las estructuras de una explotación, a través de los cuales se traslada mineral

y estéril, o se realizan movimiento de los equipos y servicios entre diferentes

puntos. Se caracteriza por su anchura y su pendiente variable para cada

explotación a cielo abierto.


2.4. Hipótesis, variables y definiciones operacionales

2.4.1. Planteamiento de la hipótesis de investigación.

2.4.1.1. Hipótesis general

Se optimizará el transporte de desmonte con volquetes mediante

la aplicación de teoría de colas en Sociedad Minera Corona.

2.4.1.2. Hipótesis específicos

a) El rendimiento de los volquetes se incrementa con la aplicación

de teoría de colas en Sociedad Minera Corona.

b) El costo de transporte de desmonte con los volquetes se

relaciona directamente con la aplicación de teoría de colas en

Sociedad Minera Corona.

2.4.2. Identificaciones y clasificaciones de la variable

2.4.2.1. Variable independientemente X.

Teoría de Colas.

2.4.2.2. Variable dependientemente Y.

Transporte de desmonte con volquetes.

2.4.3. Operacionalización de las variables.


Tabla 8
Operacionalización de las variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

Variable X: Capacidad de Sistema -Proceso básico de colas.


para abastecer la
producción. -Origen de entrada o
población.

-Población Potencial
-Capacidad de cola

Descompensación - Disciplina de la cola


Teoría de Colas transitoria de la demanda
por el servicio. - Mecanismo de Servicio

- Redes de Colas
- Proceso de Servicio

Variable Y: - Dip. Mec. Volquete


Utilización neta de los
volquetes
- Cap. Operadores

- Horas efec. de trabajo


- Factor de llenado
- Carga Circulante
- % Humedad
Transporte de Costos - Costo Horario Volquete
desmonte con
- US$/TMS transportada
Volquetes
Rendimientos - TMS/h

- TMS/g
- TMS/Día
- TMS/Mes
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Tipos y Niveles de Investigación

El presente estudio ejecutado en Sociedad Minera Corona SA, será sometido a

un análisis comparación entre la realidad y la teoría. Por la naturaleza de los

datos adquiridos esta investigación es cuantitativa, pues se recopilara datos

reales de campo sin modificar variables, pues es mi propósito modificar el

entendimiento puro en conocimiento útil de esta manera aumentar el rendimiento

de la producción actual en el ciclo de carguío y transporte de la Mina Yauricocha.

Tipo de investigación

Aplicada, porque requiere confrontar todo el proceso de toma de tiempos en el

transporte de desmonte con los volquetes, para luego así poder ver en qué

actividades se puede mejorar.


Nivel de Investigación

Descriptivo y prospectivo, debido a que se aclara y traduce la realidad de los

hechos, luego se analiza los motivos por lo que, la producción diaria no es

programado para equipos de carguío y transporte en turno día y noche.

3.2 Método de Investigación

Científico, debido a que se manifiesta a consecuencia de la aplicación de la

inteligencia humana, también de la metodología que emplea.

3.3 Diseño de la investigación

con el objetivo de recopilar el conocimiento necesario, responder a los

cuestionamientos de esta investigación y lograr el propósito de este trabajo,

aplicaremos el diseño Descriptivo Comparativo que tendrá una estructura

transversal correlacional, debido a que describe los vínculos entre dos variables

en el momento oportuno.
3.4 Población y muestra

3.4.1 Población

El conjunto de equipos que están involucrados en el carguío y transporte

de desmonte de las que se extraerá información y sacaremos

conclusiones son, la flota de volquetes Volvo FMX440 de 20 m3 que

prestan servicios tercerizados y los cargadores frontales de la misma

compañía Sociedad Minera Corona S.A.

3.4.2 Tamaño Muestral

El muestreo se realizará de una manera probabilística al azar y de manera

sistemática. Obteniendo así las muestras más representativas donde el

tamaño de la población muestral de la presente investigación es finita,

conformado por 23 volquetes de los cuales seleccionaremos

aleatoriamente durante los 60 días.

3.5 Técnicas de recolección de datos.

La técnica de recolección de este estudio será recoger datos de campo utilizando

las herramientas estadísticas y las técnicas de la ingeniería industrial, esto nos

ayudara a obtener la producción real actual y la utilización neta de los volquetes,

con la finalidad de detectar los factores principales que están afectando la

productividad para luego sugerir alternativas de optimización.

Con el conocimiento claro del tamaño muestral, en la recopilación de datos se

aplicó el método de la observación científica como, por ejemplo:


Además, se utilizó herramientas o instrumentos como:

 Cámara fotográfica.
 Lista de control
 Celular.
 Horómetros digitales.
 Reloj de mano.
 Cronometro electrónico.

3.6 Técnicas y análisis de datos

Ante la necesidad de mejorar el rendimiento de los volquetes y productividad para

el abastecimiento de desmonte tanto para relleno del tajo y para la preparación

del dique de la relavera se vienen realizando el seguimiento a la flota de volquetes

como aspecto de mejora continua.

Aplicaremos las mismas herramientas estadísticas y las técnicas de la ingeniería

industrial, Microsoft Excel 2016, AutoCAD Civil 3D, Microsoft PowerPoint 2016,

con el objetivo de detectar los factores principales que están afectando la

productividad y así poder incorporar nuevas alternativas para una mejor

producción.

.
3.CAPITULO IV

EVALUACION, ANALISIS Y RESULTADOS

4.1 Evaluación y presentación de datos de equipos

Para poder identificar todas las deficiencias que se pueda encontrar en todo el

proceso de carguío y Transporte de desmonte. Se debe de obtener un estudio de

tiempo, identificar todas las características de los equipos y el cálculo de

rendimiento de los equipos.

4.1.1 Distribución de tiempos del transporte de desmonte

Se realizó el seguimiento de los volquetes en operación para poder


identificar los tiempos improductivos, demoras operativas, tiempo
productivo y tiempo tolerable. Los resultados obtenidos se muestran a
continuación:

Con los datos obtenidos se procedió a calcular:

- Tiempo productivo - Demoras operativas


- Tiempo improductivo - Tiempo tolerable.
Para luego calcular las horas efectivas de trabajo de los choferes.

De los volquetes se calculó:

- Disponibilidad mecánica

- Utilización efectiva.

Para tener un enfoque preciso de las actividades que toman más tiempo se
elaboró el diagrama de Pareto que se muestra a continuación.

Tabla 9
Estudio de Tiempos Volquetes.
PROMEDIO TOTAL

VOLQUETE
N° DE VIAJES PROM. DIA (Desmonte a Relleno) 5
N° DE VIAJES PROM. DIA (Desmonte Dique) 4
N° DE HORAS PROM. DIA (Materiales) 0.4
%
COD ACTIVIDAD (5:30 a.m a 5:30 p.m) MIN HORAS Acumulado
Acumulado
106 Transporte de Desmonte Relleno 162 2,70 2,0 23%
104 Transporte de Desmonte Dique 154 2,57 5,27 44%
201 Traslado de Equipo Vacío 130 2,17 7,43 62%
206 Espera al Cargador Frontal 78 1,29 8,72 73%
403 Desayuno/ Almuerzo / Refrigerio 50 0,83 9,56 80%
103 Posicionamiento de VOLQUETE 14 0,23 9,79 82%
207 Espera por Tráfico Vehicular 14 0,23 10,02 84%
303 Falla Mecánica - Mtto. Correctivo 14 0,23 10,26 85%
404 Mtto. Mecánico Programado - Preventivo 14 0,23 10,49 87%
101 Carguío 12 0,19 10,68 89%
202 Abastecimiento de combustible 11 0,18 10,86 91%
Traslado de Materiales / Arena /
107 9
Herramientas 0,15 11,01 92%
108 Transporte de Arena / Hormigón/ Tierra 9 0,15 11,16 93%
109 Transporte de Ripio 9 0,15 11,31 94%
203 Llenado de Herramientas de control 9 0,15 11,46 96%
402 Reparto de Guardia 9 0,15 11,61 97%
205 Limpieza de Equipo 7 0,12 11,73 98%
102 DescarguÍo 4 0,07 11,80 98%
Comprobación Pre y durante el Uso de
204 4
VOLQUETE (check-list / TPM) 0,07 11,87 99%
304 Falla Eléctrica - Mtto. Correctivo 4 0,07 11,93 99%
401 Traslado del operador (Ingreso / Salida) 2 0,03 11,97 100%
405 Mtto. Eléctrico Programado - Preventivo 2 0,03 12,00 100%
720 12,00
Figura 12. Pareto de volquetes
Tabla 10
Resultados obtenidos del estudio de tiempos
TIEMPO DEMORAS TIEMPO TIEMPO
PRODUCTIVO OPERATIVAS IMPRODUCTIVO TOLERABLE
5,58 3,55 0,30 2,57

HORAS EFECTIVAS DE
DISPONIBILIDAD MECANICA UTILIZACION
TRABAJO

9,13 96% 75%

4.2 Características y rendimiento de los equipos

A continuación, daremos a conocer todas las características principales de los

equipos como por ejemplo la capacidad, motor, potencia, torque, caja, freno de

motor, tolva, etc.

4.2.1 Volquetes Volvo FMX440

A. Características
4.2.1.1Tiempo de Ciclo

Se tomaron tiempos del ciclo del volquete FMX440 VOLVO, es

decir tiempos de posicionamiento, ida con carga, descarga de

material y regreso vacío. Como el material desmonte es trasladado

desde la desmontera de Chumpe hasta los tres puntos de

descarga (Tajo central, Tajo Victoria y Dique de la Relavera). El

cual se muestra a continuación:

Tabla 11
Tiempos reales de ciclo del volquete - Dique
Tiempo utilizado Dique (min.)
Posicionamie

y carguío de

total/ ciclo
desmonte

desmonte
Descarga
Maniobra
cargado

Regreso

Material
Tiempo
N° vacío
nto

Ida

del

1 2,5 29,37 2,03 0,73 21,26 55,89 desmonte


2 2,51 28,57 2,04 0,71 20,61 54,44 desmonte
3 2,54 28,77 2,07 1,26 20,71 55,35 desmonte
4 2,5 29,57 2,03 0,73 20,71 55,54 desmonte
5 2,49 29,77 2,02 0,71 20,81 55,8 desmonte
6 2,5 28,37 2,03 0,69 20,41 54,00 desmonte
7 2,5 28,77 2,03 0,74 20,51 54,55 desmonte
8 2,51 28,57 2,04 1,17 21,51 55,8 desmonte
9 2,51 28,47 2,04 1,22 21,61 55,85 desmonte
10 2,51 28,77 2,04 1,26 19,71 54,29 desmonte
11 2,51 28,67 2,04 0,74 21,81 55,77 desmonte
12 2,49 28,37 2,02 0,71 21,61 55,2 desmonte
13 2,48 27,87 2,01 0,72 20,61 53,69 desmonte
14 2,47 27,97 2,00 1,15 21,31 54,9 desmonte
2,5 28,71 2,03 0,89 20,94 55,07
Tabla 12
Tiempos reales de ciclo del volquete Tj. Central
Tiempo empleado Tajo Central (en minutos)

desmonte

desmonte
Posiciona

Descarga

total/ciclo
Maniobra
y carguío

Regreso
cargado

Material
Tiempo
miento

vacío
Ida

del
1 de2,5 34,29 2,03 0,73 24,85 64,4 Desmonte
2 2,51 33,49 2,04 0,71 24,2 62,95 Desmonte
3 2,54 33,69 2,07 1,26 24,3 63,86 Desmonte
4 2,5 34,49 2,03 0,73 24,3 64,05 Desmonte
5 2,49 34,69 2,02 0,71 24,4 64,31 Desmonte
6 2,5 33,29 2,03 0,69 24,00 62,51 Desmonte
7 2,5 33,69 2,03 0,74 24,1 63,06 Desmonte
8 2,51 33,49 2,04 1,17 25,1 64,31 Desmonte
9 2,51 33,39 2,04 1,22 25,2 64,36 Desmonte
10 2,51 33,69 2,04 1,26 23,3 62,8 Desmonte
11 2,51 33,59 2,04 0,74 25,4 64,28 Desmonte
12 2,49 33,29 2,02 0,71 25,2 63,71 Desmonte
13 2,48 32,79 2,01 0,72 24,2 62,2 Desmonte
14 2,47 32,89 2,00 1,15 24,9 63,41 Desmonte
2,5 33,63 2,03 0,89 24,53 63,58
Tabla 13
Tiempos reales de ciclo del volquete Tj. Victoria
Tiempo empleado Tajo Victoria (en minutos)
Posicionam

desmonte

desmonte
Descarga

total/ciclo
Maniobra
y carguío

Regreso
cargado

Material
Tiempo
vacío


iento

Ida

del
de

1 2,5 43,31 2,03 0,73 31,43 80,00 Desmonte


2 2,51 42,51 2,04 0,71 30,78 78,55 Desmonte
3 2,54 42,71 2,07 1,26 30,88 79,46 Desmonte
4 2,5 43,51 2,03 0,73 30,88 79,65 Desmonte
5 2,49 43,71 2,02 0,71 30,98 79,91 Desmonte
6 2,5 42,31 2,03 0,69 30,58 78,11 Desmonte
7 2,5 42,71 2,03 0,74 30,68 78,66 Desmonte
8 2,51 42,51 2,04 1,17 31,68 79,91 Desmonte
9 2,51 42,41 2,04 1,22 31,78 79,96 Desmonte
10 2,51 42,71 2,04 1,26 29,88 78,4 Desmonte
11 2,51 42,61 2,04 0,74 31,98 79,88 Desmonte
12 2,49 42,31 2,02 0,71 31,78 79,31 Desmonte
13 2,48 41,81 2,01 0,72 30,78 77,8 Desmonte
14 2,47 41,91 2,00 1,15 31,48 79,01 Desmonte
2,5 42,65 2,03 0,89 31,11 79,18
4.2.1.2 Rendimiento Volquete

Entonces el rendimiento de los volquetes se procede a calcular

con la siguiente formula:

𝐑 = 𝟔𝟎 𝐱 𝐐 𝐱 𝐄 𝐱 𝐓

Por lo que:

𝐦𝟑
𝐑 : Rendimiento medidos en el banco, 𝐡

𝐐 : Capacidad o volumen de la tolva de volquete, 15 m3

𝟓𝟒𝐦𝐢𝐧
𝐄 : Factor de eficiencia de trabajo (𝟔𝟎𝐦𝐢𝐧) = 𝟎, 𝟗

𝐓 : Tiempo de un ciclo completo, en minutos

Rendimiento del volquete Volvo FMX 440

𝐦𝟑
𝐑 = 𝟗, 𝟐𝟐 𝐡
RENDIMIENTO DE ACARREO DE DESMONTE
VOLQUETES FMX440

Capacidad Nominal de la Tolva CNC Yd3 19.6 19.62 19.62 19.62 19.62 19.62 19.62 19.62 19.62 19.62 19.62 19.62 19.62
Capacidad Nominal de la Tolva CNC m3 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00
Peso Específico PE Ton/m³ 2.64 2.64 2.64 2.64 2.64 2.64 2.64 2.64 2.64 2.64 2.64 2.64 2.64
Factor de Esponjamiento FE 30% 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30
Factor de Llenado FLL 105% 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05
Factor de Carga Circulante FCC 99% 0.99 0.99 0.99 0.99 0.99 0.99 0.99 0.99 0.99 0.99 0.99 0.99 0.99
Factor de Humedad FH 4% 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04
VOLUMEN REAL DE LA TOLVA VRC m3 Esp. 11.99 11.99 11.99 11.99 11.99 11.99 11.99 11.99 11.99 11.99 11.99 11.99 11.99
VOLUMEN REAL DE LA TOLVA VRC Ton 30.40 30.40 30.40 30.40 30.40 30.40 30.40 30.40 30.40 30.40 30.40 30.40 30.40

Tiempos Fijos
Carga T1 minutos 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50
Descarga T2 minutos 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89
Maniobras T3 minutos 2.03 2.03 2.03 2.03 2.03 2.03 2.03 2.03 2.03 2.03 2.03 2.03 2.03
Tiempos Variables minutos
Tiempo de Transporte Cargado T4 minutos 4.10 8.20 12.30 16.40 20.50 24.61 28.71 32.81 33.63 36.91 41.01 42.65 45.11
Tiempo de Transporte Vacio T5 minutos 2.99 5.98 8.97 11.96 14.96 17.95 20.94 23.93 24.53 26.92 29.91 31.11 32.90
TIEMPO DEL CICLO TC minutos 12.51 19.60 26.69 33.78 40.87 47.97 55.06 62.15 63.57 69.24 76.33 79.17 83.43
N° DE VIAJES / HORA VH 5 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Velocidad con Carga Km/Hora 14.63 14.63 14.63 14.63 14.63 14.63 14.63 14.63 14.63 14.63 14.63 14.63 14.63
Velocidad Vacio Km/Hora 20.06 20.06 20.06 20.06 20.06 20.06 20.06 20.06 20.06 20.06 20.06 20.06 20.06

DISPONIBILIDAD MECANICA DM 95% 95% 95% 95% 95% 95% 95% 95% 95% 95% 95% 95% 95% 95%
UTILIZACIÓN EFECTIVA UE 87% 87% 87% 87% 87% 87% 87% 87% 87% 87% 87% 87% 87% 87%
R = (VRC x VH x DM x UE)
DISTANCIA PROMEDIO Kilómetros 1 2 3 4 5 6 7 8 8.2 9 10 10.4 11

RATIO DE PRODUCCIÓN HORARIAR m3 Esp./Hora 47.56 30.35 22.28 17.61 14.55 12.40 10.80 9.57 9.36 8.59 7.79 7.51 7.13
RATIO DE PRODUCCIÓN HORARIAR TM/Hora 120.53 76.91 56.48 44.62 36.88 31.43 27.38 24.25 23.71 21.77 19.75 19.04 18.07
Tabla 14. Rendimiento de volquete a diferentes distancias

PRODUCCIÓN / GDIA 12 Hrs 1,446.34 922.97 677.73 535.46 442.55 377.12 328.55 291.06 284.56 261.24 236.97 228.48 216.83
PRODUCCIÓN / DÍA 1 Días 1,446.34 922.97 677.73 535.46 442.55 377.12 328.55 291.06 284.56 261.24 236.97 228.48 216.83
PRODUCCIÓN / MES 30 Días 43,390.16 27,689.21 20,331.98 16,063.73 13,276.60 11,313.63 9,856.35 8,731.65 8,536.83 7,837.34 7,109.20 6,854.47 6,504.86
4.2.2 Cargador Frontal CAT 966H

Con el CAT 966H podemos alcanzar un buen rendimiento en las

operaciones mineras más exigentes, dado que es poseedor de una cabina

de confort único en el mundo para un excelente desempeño del operador,

posee también un nuevo cucharon de mayor rapidez y funcionalidad para

un eficaz llenado, evitando así un excesivo consumo de combustible. Tiene

un sistema electrohidráulico (EH) que nos proporciona un mejor control y

menor esfuerzo para la elevación, inclinación y vaciado del material.

A. Características
Figura 13. Cargador frontal 966H CAT
4.2.2.1 Tiempo de Ciclo

Se tomaron tiempos del ciclo del cargador frontal CAT 966H,

quiero decir tiempos de cuchareo del material y vaciado en la tolva

del volquete, el desmonte acarreado es producto de la extracción

del nivel 720, cabe mencionar que la posición del cargador frontal

debe estar muy próximo a la tolva del volquete Volvo FMX 440

situado al mismo nivel para un eficaz carguío de desmonte. El cual

se muestra a continuación:

Figura 14. Carguío Cargador Frontal

En este proceso se logró obtener los tiempos reales en cada ciclo

de trabajo.
Tabla 15
Datos reales de ciclo del cargador frontal 996H CAT
Tiempo total(en segundos)

Descarga

total/ciclo
Maniobra

Maniobra
Cargado

cuchara

cuchara

Material

Tiempo
carga

carga
con

sin
de

de
1 11,9 9,7 7,3 8,85 37,75 Desmonte
2 11,8 9,5 7,2 8,95 37,45 Desmonte
3 11,5 9,6 7,3 8,75 37,15 Desmonte
4 11,4 9,6 7,5 8,85 37,35 Desmonte
5 11,8 9,4 7,4 8,95 37,55 Desmonte
6 11,9 9,2 7,2 8,55 36,85 Desmonte
7 11,6 9,5 7,3 8,65 37,05 Desmonte
8 11,7 9,7 7,3 8,75 37,45 Desmonte
9 11,8 9,6 7,2 8,75 37,35 Desmonte
10 11,7 9,4 7,6 9,05 37,75 Desmonte
11 11,6 9,4 7,5 8,75 37,25 Desmonte
12 11,5 9,5 7,5 8,65 37,15 Desmonte
13 11,7 9,6 7,4 8,95 37,65 Desmonte
14 11,9 9,7 7,6 8,95 38,15 Desmonte
15 11,6 9,7 7,5 8,85 37,65 Desmonte
16 11,6 9,6 7,3 8,75 37,25 Desmonte
17 11,7 9,5 7,4 8,75 37,35 Desmonte
18 11,8 9,8 7,5 8,85 37,95 Desmonte
19 11,9 9,9 7,6 8,95 38,35 Desmonte
20 11,6 9,7 7,5 8,95 37,75 Desmonte
21 11,7 9,7 7,6 8,85 37,85 Desmonte
22 11,8 9,8 7,2 8,75 37,55 Desmonte
Pro. 11,7 9,6 7,4 8,82 37,53

Tabla 16

Tiempo de carguío del cargador frontal al Volquete de 20 m3

Nro. De tiempo de Carguío


Ciclo (min)
Cucharas Por cuchara (min)

4 0,63 2,50
Cálculo del rendimiento del cargador frontal 966H CAT:

𝟑, 𝟖𝐱𝟏, 𝟎𝟓𝐱𝟎, 𝟗𝟗(𝟏 + 𝟎, 𝟑)


𝐑 =
𝟎, 𝟔𝟑
𝟔𝟎

𝟑, 𝟎𝟑
𝐑 =
𝟎, 𝟎𝟏𝟎𝟓

𝐦𝟑
𝐑 = 𝟐𝟖𝟖. 𝟓𝟕
𝐡

La eficiencia lograda en Sociedad Minera Corona para la mina “Yauricocha” es

𝟓𝟒𝐦𝐢𝐧
de (𝟔𝟎𝐦𝐢𝐧) = 0,9, por tanto, podemos afirmar que:

𝐦𝟑
- Rendimiento del cargador frontal 966H CAT según catálogo = 320,6 𝐡

𝐦𝟑
- Rendimiento del cargador frontal 966 H CAT conseguido en campo = 288,57 𝐡

Entonces es correcto decir que en la Sociedad Minera Corona de la mina

Yauricocha el cargador frontal 966H CAT está operando a un 90,05% de su

rendimiento más alto.

4.3 Aplicación de la Teoría de Colas en el Transporte de desmonte

Una vez hecho el seguimiento del ciclado del transporte de desmonte con los

volquetes y el cargador frontal. Se evaluó el problema más importante del ciclo de

carguío y transporte elaborando diagramas de desarrollo por ciclo:


A. Diagrama de Procesos en el ciclo de Carguío.
B. Diagrama de Procesos en el ciclo de Transporte.
Una vez analizado los diagramas de proceso en el ciclo de transporte y en el

ciclo de carguío es inevitable afirmar que se encontró fallas en forma de

distribuir la cantidad de volquetes por cada frente.

En conclusión, antes de esta investigación se estuvo laborando con colas en

los puntos de carguío esto claramente fue la causante de una gran pérdida en

la producción y generó costos altos en el ciclo de carguío y transporte. Es

importante también indicar otros factores que afectaban el rendimiento de los

volquetes como el mal estado de las vías de transporte, la existencia de

pendientes mayores al 12% en los tramos y la falta de mantenimiento

mecánico preventivo.

Para mitigar estos problemas que afectan el ciclo de acarreo de desmonte, se

recomendó en dar prioridad a la conservación de las vías con equipos como

rodillo y cisterna de agua así mismo eliminar las pendientes pronunciadas del

tramo con las motoniveladoras y realizar una constante nivelación con los

tractores oruga en todo punto de carguío y descarga para un eficaz

posicionamiento de los volquetes.


Tabla 17.
IMPUT DATA

DATOS
I NST R UCCI O NES DE USO : Los valores numéricos de color rojo, son
resultados de cálculos programados, mientras que los valores de color azul, son
datos númerios cuyo valor puede ser cambiado para los cálculos.(Solo cambiar
los valores numéricos de color azul)

Llegada Volq. prom. Carguío λ= 11.9


tiempo de carguio /volq. : tμ = 4.53
máx de volq. en la cola : k= 18 (k lím = 500)
no. de frentes de carguio: s= 1
factor de tiempo: ft = 60
tamaño de la fuente: N= 999999

1) μ = 60/4.53 = 13.25
2) smín = 11.9/13.25 = 0.90 → 1 servidores
3) ρ = 11.9/{(1.00)(13.25)} = 0.90
4) λ = 11.9 (1 - 1.700E-2) = 11.70
5) λ - λ = 11.90 ( 1 - 1.700E-2 ) = 0.202
6) w = (5.99)(60)/11.7 = 30.72 min
7) w q = 30.72 - 4.53 = 26.19 min
8) Lq = 5.99 - (11.7/13.25) = 5.11

Tabla 18.
OUTPUT RESULTS

RESUMEN DE RESULTADOS
velocidad de servicio: μ = 13.25
no. mínimo de servidores: smín = 1
rendimiento: ρ = 0.8985
rendimiento real: ρ = 0.8832
clientes que llegan: λ = 11.9
clientes que se quedan: λ = 12
clientes que se van: λ- λ= 0
Longitud de la cola: L = 5.99
Clientes en espera: Lq = 5.11
w = 30.72
w q = 26.19

30.72

26.19 4.53

0.116823
Buscar probabilidad: P=
1.168E-01
ΣCn = 8.55999
Po = 0.1168225
Pk = 1.700E-02 1.70%
Tabla 19.

Análisis al ciclo de Carguío y Transporte considerando un solo frente de

Carguío

ΣCn = 8,6 Po = 0,11682 5,9899


n λ μ Cn Pn nPn ΣP
0 11,9 0 (0)(13,25) =1,00 (1,00)(0,12) =0,1168 0,0000 0,1168
1 11,9 13,2450331 (1)(13,25) =0,90 (0,90)(0,12) =0,1050 0,1050 0,2218
2 11,9 13,2450331 (1)(13,25) =0,81 (0,81)(0,12) =0,0943 0,1886 0,3161
3 11,9 13,2450331 (1)(13,25) =0,73 (0,73)(0,12) =0,0847 0,2542 0,4008
4 11,9 13,2450331 (1)(13,25) =0,65 (0,65)(0,12) =0,0761 0,3045 0,4769
5 11,9 13,2450331 (1)(13,25) =0,59 (0,59)(0,12) =0,0684 0,3420 0,5453
6 11,9 13,2450331 (1)(13,25) =0,53 (0,53)(0,12) =0,0614 0,3687 0,6068
7 11,9 13,2450331 (1)(13,25) =0,47 (0,47)(0,12) =0,0552 0,3864 0,6620
8 11,9 13,2450331 (1)(13,25) =0,42 (0,42)(0,12) =0,0496 0,3968 0,7116
9 11,9 13,2450331 (1)(13,25) =0,38 (0,38)(0,12) =0,0446 0,4011 0,7561
10 11,9 13,2450331 (1)(13,25) =0,34 (0,34)(0,12) =0,0400 0,4004 0,7962
11 11,9 13,2450331 (1)(13,25) =0,31 (0,31)(0,12) =0,0360 0,3957 0,8321
12 11,9 13,2450331 (1)(13,25) =0,28 (0,28)(0,12) =0,0323 0,3878 0,8645
13 11,9 13,2450331 (1)(13,25) =0,25 (0,25)(0,12) =0,0290 0,3775 0,8935
14 11,9 13,2450331 (1)(13,25) =0,22 (0,22)(0,12) =0,0261 0,3652 0,9196
15 11,9 13,2450331 (1)(13,25) =0,20 (0,20)(0,12) =0,0234 0,3516 0,9430
16 11,9 13,2450331 (1)(13,25) =0,18 (0,18)(0,12) =0,0211 0,3369 0,9641
17 11,9 13,2450331 (1)(13,25) =0,16 (0,16)(0,12) =0,0189 0,3216 0,9830
18 11,9 13,2450331 (1)(13,25) =0,15 (0,15)(0,12) =0,0170 0,3060 1,0000

De la Tabla Nº16 y 17:


Cada frente de carguío se evaluará independientemente aplicando el método

de línea de espera MM1 con un solo servidor.

𝛌 = 11,9 (llegada de volquetes promedio al frente de carguío).

µ = 13,25 (capacidad de carguío del Cargador Frontal).

Después de la aplicación en el simulador en la tabla se determina:

𝐖𝐪 = 26,19 min.

Del siguiente cuadro determinamos el número de volquetes en cola = 5.

Entonces, en una hora el volquete espera 5,13 minutos.

Tabla 20
Análisis del costo de espera por día en cada volquete

Tiempo espera de Volquetes Horas efectivas Total, de Costo de


(Horas) trabajadas en el día Horas espera
(Horas) perdidas $ / día

0,44 20 8,8 377,70

Al encontrar un alto costo de espera nos preguntamos ¿cuál sería la

designación correcta de volquetes para cada frente de carguío?, en

consecuencia evaluaremos las combinaciones que a continuación se muestra:


Tabla 21
Número de volquetes utilizados antes del estudio
# Volquetes
Material Dique Tj. Central Tj. Victoria Desmonte
caso1 8 6 7 21
caso2 9 7 8 24
caso3 9 7 7 25

Como se muestra en la tabla N°20 antes del estudio se utiliza en promedio 7

volquetes para el dique, 5 para el tajo central y 5 volquetes para el tajo central

de desmonte. Dicha utilización de volquetes se da por el ciclo elevado

producto de una mínima velocidad que aplican los operadores.

Tabla 22
Ciclo antes del estudio vs velocidad aplicada
Origen Destino Rend. Carg. Ciclo Vol. Vel. # Volquetes

m3/h (Min) Volquete Por Día


km/h
Chumpe Dique 258,87 55,06 17,35 9
Chumpe Tj. Central 258,87 63,57 17,35 7
Chumpe Tj. Victoria 258,87 79,17 17,35 7

Se realizó un análisis al sistema de transporte en la sociedad minera corona

SA, encontrando carencias en el proceso, estudiamos y determinamos que el

rendimiento actual del cargador frontal es de 258,87 m3 / h, por lo tanto, su

capacidad de carguío será 13,25 Volquetes/h, no obstante, el promedio de

llegadas de volquete al punto de carguío es de 11,99.


Tabla 23.
Volquetes Ciclo Antes

06:30- 07:30

07:30- 08:30

08:30- 09:30

09:30- 10:30

11:30- 12:30

13:30- 14:30

14:30- 15:30

15:30- 16:30

16:30- 17:30

17:30- 18:30
10:30- 11:30
Horas

Llegadas de
17 18 17 17 16 17 17 17 18 17 17
Volquetes

# frentes de Carguío 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Capacidad de
13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
Carguío

Salida de Volquetes 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13

Cola de Espera 0 1 1 2 3 3 4 4 5 5 5
Input 17 35 53 71 89 107 125 143 161 179 197
Output 17 34 51 68 85 102 119 136 153 170 187

Capacidad
Unitaria / Hora 13

(Actual)

Volquetes por Hora


18 18
16 16
14 14
12 12
10 10
8 8
6 6
4 4
2 2
0 0
06:30- 07:30- 08:30- 09:30- 10:30- 11:30- 13:30- 14:30- 15:30- 16:30- 17:30-
07:30 08:30 09:30 10:30 11:30 12:30 14:30 15:30 16:30 17:30 18:30

Llegadas de Volquetes Capacidad de Carguio

Figura 15.Teoría de Colas aplicado al proceso de acarreo


Cola de Espera
6

1
1 1
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
06:30- 07:30- 08:30- 09:30- 10:30- 11:30- 13:30- 14:30- 15:30- 16:30- 17:30-
07:30 08:30 09:30 10:30 11:30 12:30 14:30 15:30 16:30 17:30 18:30

Cola de Espera

Figura 16. Capacidad de Carguío menor a la llegada de volquetes

IMPUT V.S OUTPUT


200

150

100

50

0
06:30- 07:30- 08:30- 09:30- 10:30- 11:30- 13:30- 14:30- 15:30- 16:30- 17:30-
07:30 08:30 09:30 10:30 11:30 12:30 14:30 15:30 16:30 17:30 18:30

Input Output

Figura 17. Incremento de Cola de espera en volquetes

Aplicando la teoría de colas se puede realizar mejoras. Con el objetivo de

mejorar la producción y optimizar el rendimiento del cargador frontal 966H

CAT, se determinó que el rendimiento óptimo es de 320,6 m3/h; para lo cual

deben llegar 17 volquetes por hora al frente de carguío; se trabajó con dichos

datos obteniendo lo siguiente:


Tabla 24.
Volquetes Ciclo Óptimo

06:30- 07:30

07:30- 08:30

08:30- 09:30

09:30- 10:30

10:30- 11:30

11:30- 12:30

13:30- 14:30

14:30- 15:30

15:30- 16:30

16:30- 17:30

17:30- 18:30
Horas

Llegadas de
17 18 17 17 16 17 17 17 18 17 17
Volquetes
# frentes de Carguío 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Capacidad de Carguío 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17

Salida de Volquetes 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17

Cola de Espera 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0

Input 17 35 51 68 85 102 119 136 154 170 187


Output 17 34 51 68 85 102 119 136 153 170 187

Capacidad
Unitaria / Hora 17

(Actual)

Volquetes por Hora


18 18
16 16
14 14
12 12
10 10
8 8
6 6
4 4
2 2
0 0
06:30- 07:30- 08:30- 09:30- 10:30- 11:30- 13:30- 14:30- 15:30- 16:30- 17:30-
07:30 08:30 09:30 10:30 11:30 12:30 14:30 15:30 16:30 17:30 18:30

Llegadas de Volquetes Capacidad de Carguio

Figura 18. Proceso de acarreo Óptimo


Cola de Espera
6

1
1 1
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
06:30- 07:30- 08:30- 09:30- 10:30- 11:30- 13:30- 14:30- 15:30- 16:30- 17:30-
07:30 08:30 09:30 10:30 11:30 12:30 14:30 15:30 16:30 17:30 18:30

Cola de Espera

Figura 19. Llegada de volquetes vs capacidad de carguío

IMPUT V.S OUTPUT


200

150

100

50

0
06:30- 07:30- 08:30- 09:30- 10:30- 11:30- 13:30- 14:30- 15:30- 16:30- 17:30-
07:30 08:30 09:30 10:30 11:30 12:30 14:30 15:30 16:30 17:30 18:30

Input Output

Figura 20. Cola de espera registrada una hora antes del almuerzo

4.4 Costo Horario Volquetes del año 2019

El costo horario que se paga actualmente por cada volquete VOLVO FMX440

es de 42,92 US$/h en donde el cálculo se muestra a continuación:


Tabla 25
Costo Horario Volquetes
CALCULO DEL COSTO POSESION Y OPERACION - VOLQUETE VOLVO FM
E Q UI PO :VOLQUETE M A RC A : VOLVO M OD E LO :FM 440 - 6X4R

S ecci ó n I : COS T O D EL EQUIPO Y AD MINIS T RACION


1 Precio F.O.B. de compra incluyendo opcionales $ 175,000
2 Precio stock Lima, sin IGV $ 175,000
3 Valor de rescate aprox 15% del precio Stock Lima sin IGV $ 26,250
4 Precio de las 10 llantas $ 4,063
5 Valor neto del equipo, para cálculo de la depreciación $ 144,688

S ecci ó n II : COS T O D E POS ES ION


PUEDE EXISTIR DIFERENCIA CON OTROS METODOS DE CALCULO
6 Horas de trabajo esperadas por año
Horas / día 12 x días/semana 7 = 84 Horas / semana
en 50 sema / año = 4,200 hora s / a ñ o
7 D epreci aci ó n en año s
Vida útil : 20,000 => 4.76 Se redondea a : 5.00 año s

8 Co st o ho rari o de i nversi ó n
Factor para costo finan. 0.60 Interes anual : 16% => 4.00 $ / ho ra 9%

9 Co st o ho rari o de S eguro
Factor para costo finan. 0.60 Interes anual : 2.5% => 0.63 $ / ho ra 1%

10 Co st o de depreci aci ó n po r ho ra 7.23 $ / ho ra 17%

11 Co st o de po sesi ó n ho rari a t o t al ( 8+9+10 ) 11.86 $ / ho ra 28%

Sección III : COSTO DE OPERACION


12 Costo de Combustible 6 gal/ hr 2.74 $ / gal 16.44 $ / hora 38%

13 Costo horario de consumibles (Filtros) 3.40 $ / hora 4%


DESC RIPC ION C ANT. F REC . N/PARTE FABR I CA CAN T. X PREC IO PREC IO
F ILTROS EN GENERAL HRS. INTERNAC IONAL S ER VI CI O UNIT. $ TOTAL $
a) Filtro aire primario 1 70 5541 1253 00 286 82.00 23,428.57
b) Filtro de seguridad 1 125 5536 2168 00 160 41.00 6,560.00
c) Filtro aceite motor 1 125 5540 4638 00 160 28.00 4,480.00
d) Filtro de petroleo 1 125 5540 8625 00 160 24.00 3,840.00
e) Filtro separa agua/combust. 1 125 5540 6117 00 160 33.00 5,280.00
f) Filtro refrigerante mantenimiento 1 125 5540 4639 00 160 27.00 4,320.00
g) Filtro transmisión 1 500 5540 9426 00 40 161.00 6,440.00
h) Filtro hidráulico 1 500 5540 7384 00 40 333.00 13,320.00
i) Filtro refrigerante de precarga 1 4000 5540 5240 00 5 48.00 240.00
61,117.71

14 Costo de Mantenimiento y reparación Si no se conose estimar en función del precio stock


Factor del servicio : 55% => ESTIMADO : 5.29 $ / hora 12%

15 Costo Horario en Lubricantes 1.55 $ / hora 4%


C OMPARTIMIENTOS DE C ANT. F REC . TIPOS DE AC EITE QUE SE USAN CAN T. X PREC IO PREC IO
AC EITE GAL. HRS. EN EL R1300G S ER V- G AL UNIT. $ TOTAL $
a) Aceite motor 7 125 Shell Rimula X 15W - 40 1120 8.43 9441.60
b) Aceite transmisión 5 1000 Shell Donax TD 100 13.00 1,300.00
c) Acetie hidráulico 50 1000 Shell Tellus 68 1000 7.94 7,940.00
d) Consumo aceite motor (2/3) 0.73 10 Shell Rimula X 15W - 40 1460 8.43 12,307.80
30,989.40

16 Costo Horario en Grasas 0.83 $ / hora 2%


DESC RIPC ION DE C ANT. F REC . TIPOS DE GRASAS QUE SE USAN CAN T. X PREC IO PREC IO
GRASAS kg HRS. EN ELR1300G S ER V- G AL UNIT. $ TOTAL $

1 GRASA SHELL ALVANIA EP-2 C IL


a) GRASA 0.21 4,200 3.97 16,674

17 Costo horario de Llantas


LLANTAS NUEVAS Vida útil : horas 800 => 4.62 $ / hora 11%

18 Costo de posesión horaria total ( 12+13+14+15+16+17 ) 31.06 $ / hora 72%

19 COSTO TOTAL DE POSESION Y OPERACION (11+18) 42.92 $ / hora 100%


Una vez analizado el costo horario se propone tercerizar el servicio de transporte

de desmonte con volquetes y costear las TMS de desmonte en TMS/km recorrido

dando la siguiente forma para que así se pueda aplicarla la mejora de la teoría

de colas en base al rendimiento de los volquetes en la distancia del traslado de

desmonte el cual mostramos a continuación:

Figura 21. Curva de rendimiento y costos para diferentes distancias


4.5 Contrastación de hipótesis

4.5.1 Contrastación de la hipótesis general

Debido a que esta investigación es descriptiva evaluaremos la hipótesis utilizando

los siguientes criterios:

H1: “Se optimizará el transporte de desmonte con volquetes mediante la aplicación

de la teoría de colas en Sociedad Minera Corona”.

H0: “No se optimizará el transporte de desmonte con volquetes mediante la

aplicación de la teoría de colas en Sociedad Minera Corona”.

En resumen, se ve un claro incremento en la producción horaria tanto del cargador

frontal como de los volquetes en promedio 10% esto gracias a que se optimizo

todo el proceso del traslado de desmonte hacia los diferentes puntos de descarga,

incrementó el rendimiento del cargador frontal de 288,57 m3/h. a 320,6 m3/h. y

también el rendimiento de los volquetes de 9,22 m3/h. a 10,24 m3/h. El factor

principal fue reducir el tiempo de espera en cola de los volquetes.

4.5.2 Contrastación de las hipótesis específicas

Comprobamos la primera hipótesis especifica teniendo en cuenta lo siguiente:

H1: “Los rendimientos de los volquetes se incrementa con la aplicación de la


teoría de colas en Sociedad Minera Corona”.

H0: “Los rendimientos de los volquetes no se incrementa con la aplicación de la


teoría de colas en Sociedad Minera Corona”.

Se tiene que el carguío de desmonte con el cargador frontal acumulado en


Chumpe se mejora de 288,57 m3/h. en el 2018 a 320,6m3/h a mediados del 2019,
demostrando un aumento de 10,05%. Así mismo, el transporte de desmonte con
volquetes Volvo FMX 440, aumenta de 9,22 m3/h. a 10,24 m3/h para el mismo
año, en 10,0%. Por lo tanto, la primera hipótesis específica queda aceptada.
Para contrastar la segunda hipótesis especifica que era:

H1: El costo de transporte de desmonte con los volquetes se relaciona


directamente con la introducción de la teoría de colas en Sociedad Minera
Corona.

H0: El costo de transporte de desmonte con los volquetes no se relaciona


directamente con la introducción de la teoría de colas en Sociedad Minera
Corona.

Se observa que el costo de carguío se reduce a 377,7 US$/Día y del transporte


se reduce a 4635,36 US$/Día, debido a estos resultados se acepta la hipótesis.

4.6 Análisis e interpretación de resultados

Ejecutamos el proceso de comparación de rendimientos de los equipos más

importantes en la Sociedad Minera Corona SAC, mina “Yauricocha”, con el

objetivo de observar rendimientos en la tabla que a continuación se muestra:

Tabla 26.
Contrastación de rendimientos de equipos volvo FMX 440 y CAT 966H.

∆ de % de Meta
producción ∆ propuesta Déficit %
Rendimiento
(m3/h) 2018-2019 2019 (m3/h) faltante
Inicial. Con el (m3/h) (m3/h)
N° Equipo 2018 estudio
Cargador Frontal
1 966H CAT 288,57 320,6 32,03 9,05 320,6 0,90 -0,10

3 Volvo FMX 440 9,22 10,24 1,02 9,0 10,24 0,90 -0,10

* Rendimiento en m3/h

Según el grafico se aumentó el rendimiento de 288,57 m3/h a 320,6 m3/h, esto

sugiere un aumento en el traslado de desmonte y reducción del costo unitario

del carguío debido a que ya no habrá espera por parte de los volquetes.
Asimismo, pudimos optimizar nuestro proceso de Transporte, evaluando la

capacidad de carguío y rendimiento de la excavadora después del estudio

tenemos:

Tabla 27
Requerimiento de Volquetes después del estudio
Rendi. Exc. Ciclo Vol. Vel.
Origen Destino # Volquetes
m3/h (Min) Volquete
km/h
Chumpe Dique 320 55,06 17,35 7
Chumpe Tj. Central 320 63,57 17,35 5
Chumpe Tj. Victoria 320 79,17 17,35 5

Como se puede observar el número de volquetes requeridos disminuye de 23 a

17 volquetes lo cual nos lleva a evaluar el número total de volquetes utilizados.

Como se muestra la utilización de volquetes en el frente de carguío disminuye

en 4 manteniendo 2 volquetes en stand by. Antes del estudio se estaba

sobrevalorando estos 6 volquetes ya que generaban sobredimensionamiento en

las flotas. Se desmovilizó dichos volquetes disminuyendo los costos de

transporte en la Sociedad Minera Corona, no se toma la decisión de armar

nuevos frentes de carguío debido a la poca disponibilidad de áreas de descarga

como desmonte. Lo cual impide elevar el nivel de producción de la mina por el

momento.

Tabla 28.
Reducción de Flota de Volquetes, disminuyendo costos.
#Volquetes Costo Vol. $/h Horas Efectivas Monto
Antes 23 42,92 18 17768,88
Ahora 17 42,92 18 13133,52
4.7 Discusión de resultados

Los resultados de este estudio son satisfactorios, puesto que se redujeron los

costos unitarios de transporte de desmonte en Sociedad Minera Corona SAC de

mina “Yauricocha”.

Así mismo, se puede concluir que se incrementaron la producción de los equipos

de carguío y transporte en cerca de 10%, aunque con estos resultados no se

logró alcanzar la meta propuesta para el presente año. Esto debido

fundamentalmente porque el nivel de extracción, Nv. 720 no extrajo el suficiente

volumen de desmonte en algunos meses.

Es necesario plantear un estudio de tiempos completos en todos los procesos

que estén relacionados directamente con el carguío y transporte de desmonte.

Para así optimizar los tiempos en otras actividades para que, con respecto a la

utilización de equipos, se pueda mejorar su utilización neta y reducir sus

actividades no productivas.
CONCLUSIONES

1. La presente investigación se desarrolló en Sociedad Minera Corona, en la mina

“Yauricoha”, políticamente ubicada en el departamento de Lima, provincia Yauyos

y distrito de Alis ejecutado en el año 2019.

2. Yauricocha es un yacimiento polimetálico. La explotación del mineral es por el

método de minado sub level caving en el cual se recupera mineral aplicando las

operaciones de perforación con taladros largos y posterior voladura. El desmonte

producto de la preparación de estos tajos son transportados por los volquetes

volvo FMX 440 de 20 m3 de capacidad que son cargados con un cargador frontal

966H CAT y son trasladados a tres puntos; la zona del dique para la quinta etapa

de la relavera, relleno para el tajo central y relleno para el tajo victoria, la distancia

promedio del recorrido es de 8,53 km.

3. Con la Aplicación de la Teoría de colas en las operaciones unitarias de carguío y

transporte se logró aumentar en un 10% (288 m3/h – 320 m3/h) la producción del

cargador frontal CAT 966H.

4. Los costos de las operaciones unitarias de carguío y transporte se redujeron con

la aplicación de la Teoría de Colas, en carguío el costo de espera a 377,7 US$/Día

y en transporte a 4635,36 US$/Día, resultando representativas, puesto que el

volumen de desmonte transportado es considerable tomando en cuenta dos

turnos por día, con lo que se alcanzó el objetivo de reducir costos en la Sociedad

Minera Corona SA.

5. La producción de desmonte incrementó favorablemente; de 37,547 TM/mes a

41,301 TM/mes.
RECOMENDACIONES

 Es necesario plantear un estudio de tiempos completos en todos los procesos

que estén relacionados directamente con en carguío y transporte de desmonte.

Para así optimizar los tiempos en otras actividades para que, con respecto a la

utilización de equipos, se pueda aumentar su utilización neta y disminuir sus

actividades improductivas.

 Se requiere una urgente incorporación de programas de mejoramiento interno

y externo en cuanto al mantenimiento preventivo de los equipos, para que la

disponibilidad mecánica mejore, de esta manera prevenir futuros

incumplimientos de los objetivos trazados para el año 2019.

 Se debe realizar la capacitación y entrenamiento continuo de todo el personal

tanto antiguos como nuevos de Sociedad Minera Corona, para continuar

obteniendo mejoras en la producción y del correcto uso de los equipos.

 Se debe evitar la rotación del personal debido que esto ocasiona problemas al

proceso de transporte de desmonte en las operaciones, solo así, se llehgara a

superar los indicadores obtenidos por la capacitación constante del personal

estable.

 Si se requiere mayor traslado de desmonte se sugiere comprar otro cargador

frontal más y habilitar un punto de carguío más, para poder contar con nuevas

áreas de carguío de desmonte.

 Se debe promover la incorporación de un sistema Dispatch en la Sociedad

Minera Corona, ya que es importante para optimizar el proceso

continuamente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Grupo TERNIUM, Mina “Aquila” (2009, 2010), Reporte Operativo Anual, Aquila,
Michoacán, México.

TERNIUM, Hylsa “Las encinas” (2007), Manual de Operación, Aquila, Michoacán,


México.

Render B. y Heizer J. (1996), Administración de Operaciones, Prentice Hall, 1ra.


Edición, México.

Gutiérrez P. H. y de la Vara S. R. (2009), Control Estadístico de Calidad y Seis Sigma,


Mc Graw Hill, México.

Organización Internacional del Trabajo (2000), Introducción al Estudio del Trabajo,


4ta. Edición (Revisada), capítulo 19, Limusa, México.

Gutiérrez P. H. (2005), Calidad Total y Productividad, 2da. Edición, Mc


Graw Hill, México.

Baldeon Quispe, Zoila. (2011). Gestión en las operaciones de transporte y acarreo


para el incremento de la productividad en la CIA Minera Condestable S.A.
Tesis de Pregrado de la Facultad de Ciencias e Ingeniería, Pontificia
Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

Barrientos González, Víctor. (2014). Análisis de factores operacionales en


detenciones y productividad del sistema carguío y transporte en minería a
cielo abierto. Tesis de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas,
Departamento de Ingeniería de Minas, Universidad de Chile.

Chiriboga Fernández, María. (2015). Rendimiento de equipo pesado para la


explotación de una cantera a cielo abierto. Tesis de la Facultad de Ingeniería
en Ciencias de la tierra de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, Campus
“Gustavo Galindo”, Guayaquil – Ecuador.

Cueva, Omar. (2015), en su trabajo titulado: Técnicas Modernas en Voladuras


Controladas en Minería a Cielo Abierto, en Conferencia de operaciones
Mineras en PERUMIN, Ingeniero Senior en Perforación y Voladura Compañía
Minera Antamina S.A.
Esteban Rodríguez, Daniel. (2013). Modelo analítico para el dimensionamiento de
flota de transporte en minería a cielo abierto: análisis de prioridades de
atención según rendimiento. Tesis de la Escuela de Ingeniería, Pontificia
Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile.

Estrella Cesar, en su trabajo: Operación minera de carguío y acarreo

López Jimeno, Carlos. (1997). Manual de evaluación y diseño de explotación mineras.


Edición quinta, Editorial Entorno gráfico, Madrid, España.

Mauricio Quiquia, Gerardo. (2015). Mejoramiento continuo en la gestión del ciclo de


acarreo de camiones en minería a tajo abierto en Antamina, Cerro Verde,
Toquepala, Cuajone, Yanacocha, Alto Chicama, las Bambas, Cerró Corona,
Antapacay y Pucamarca. Tesis de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera
y Metalúrgica Universidad Nacional de Ingeniería, Lima Perú.

Ñaupas Paitán Humberto. (2014). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición


2014 Ediciones de la U, Bogotá, Colombia.

Schwwars, Max. (2017). Teoría de colas aplicado a la industria minera. Tesis de la


Facultad de Ingeniería Industrial, Universidad Nacional de Ingeniería.

Rojas Cornejo, Mariana. (2009), Descripción cuantitativa de los procesos de


extracción y reducción de mineral en la minería de cobre a cielo abierto,
Memoria Pre-grado de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
Universidad de Chile.

Tokeshi Shirota Alberto. (2013). Planifique, desarrolle y Apruebe sus Tesis. Segunda

Edición, Fondo Editorial de la Universidad de Lima, Lima Perú.


ANEXOS
ANEXO 01
MATRIZ DE CONSISTENCIA
“OPTIMIZACIÓN DEL TRANSPORTE DE DESMONTE CON VOLQUETES MEDIANTE LA DE LA TEORÍA DE COLAS EN
SOCIEDAD MINERA CORONA - 2019”
Metodología de
Problemas Objetivos Hipótesis Variables
investigación
Determinar la optimizar del
¿Cómo se optimiza el Se optimizará el transporte
transporte de desmonte con Método
transporte de desmonte de desmonte con volquetes
volquetes mediante la Científico
con volquetes en Sociedad mediante la aplicación de la
aplicación de la teoría de
Minera Corona - 2019? teoría de colas en Sociedad
colas en Sociedad Minera Tipo
Minera Corona.
Corona. Aplicada
Independiente
Teoría de Colas Nivel
Descriptivo
¿Cómo se relacionan los
rendimientos de los Determinar la relación de los Los rendimientos de los
rendimientos de los volquetes se incrementa con Diseño
volquetes con aplicación
volquetes con la aplicación la aplicación de la teoría de Descriptivo Comparativo
de la teoría de colas en
Sociedad Minera Corona - de la teoría de colas en colas en Sociedad Minera
Sociedad Minera Corona. Corona. Población
2019?
El conjunto de equipos que
están involucrados en el
Dependiente carguío y transporte de
Transporte de desmonte desmonte.
¿Cómo es la relación de con volquetes
los costos de transporte de Determinar cómo influye los El costo de transporte de
Muestra
desmonte con volquetes costos de transporte de desmonte con los volquetes
Muestreo aleatorio donde se
con la aplicación de la desmonte con volquetes con se relaciona directamente
seleccionarán 05 volquetes.
teoría de colas en la aplicación de la teoría de con la aplicación de la teoría
Sociedad Minera Corona - colas en Sociedad Minera de colas en Sociedad
2019? Corona Minera Corona.
ANEXO 02
La carretera se encuentra en un 50% en malas condiciones
ANEXO 03

Factor de Carga Circulante


ANEXO 04
Factor de Llenado
ANEXO 05
Pesaje de Desmonte
PROMEDIO DE PESAJE DESMONTE = 30,864 TM
ANEXO 06
Cargador Frontal
ANEXO 07
Volquetes

DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO DE TRABAJO

TIEMPO
PRODUCTIVO
50%
DEMORAS
OPERATIVAS
37%

TIEMPO
TIEMPO
TOLERABLE
IMPRODUCTIVO
11%
2%

También podría gustarte