P3cl04sep21 Arst Lunes16 1730

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
INGENIERÍA INDUSTRIAL

LABORATORIO DE CINEMÁTICA Y DINÁMICA


PRÁCTICA N° 3
CAÍDA LIBRE

PROFESOR:
ING. PEREZ CORONA JOSÉ MANUEL
ALUMNO:
ALVAREZ ROMERO SANTIAGO TADEO

GRUPO: HORA DÍA:


8004 16:00 – 17:30 LUNES

FECHA DE REALIZACIÓN:
27 DE SEPTIEMBRE DE 2021

FECHA DE ENTREGA:
04 DE OCTUBRE DE 2021

.
INTRODUCCIÓN

De entre todos los movimientos rectilíneos uniformemente acelerados (M.R.U.A.) o


movimientos rectilíneos uniformemente variados (MRUV) que se dan en la
naturaleza, existen dos de particular interés: la caída libre y el lanzamiento vertical.
En esta práctica estudiaremos la caída libre.

En la caída libre un objeto cae verticalmente desde cierta altura H despreciando


cualquier tipo de rozamiento con el aire o cualquier otro obstáculo. Se trata de un
movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA) o movimiento rectilíneo
uniformemente variado (MRUV) en el que la aceleración coincide con el valor de la
gravedad. En la superficie de la Tierra, la aceleración de la gravedad se puede
considerar constante, dirigida hacia abajo, se designa por la letra g y su valor es de
9.81m/s2.

Para estudiar el movimiento de caída libre


normalmente utilizaremos un sistema de referencia
cuyo origen de coordenadas se encuentra en el pie de
la vertical del punto desde el que soltamos el cuerpo
y consideraremos el sentido positivo del eje y
apuntando hacia arriba, tal y como puede verse en la
figura:

El gran filosofo Aristóteles, aproximadamente 300


años antes de Cristo, creía que, al dejar caer cuerpos ligeros y pesados desde la
misma altura, sus tiempos de caída serian diferentes: los cuerpos más pesados
llegarían al suelo antes que los más ligeros. La creencia en esta afirmación perduro
durante casi dos milenios, sin que nadie procurase comprobar su veracidad con
mediciones cuidadosas.

Un estudio más minucioso del movimiento de la caída de los cuerpos fue realizado
por el gran físico Galileo Galilei, en el siglo XVII, llego a la conclusión de que, si se
dejan caer simultáneamente desde la misma altura un cuerpo ligero y otro pesado,
ambos caerían con la misma aceleración, llegando al suelo al mismo instante,
contrariamente a lo que pensaba Aristóteles.

El movimiento de caída de los cuerpos en el vacío o en el aire, cuando se desprecia


la resistencia de este último, se denomina caída libre.
OBJETIVO

1. Comprobar que la caída libre es un ejemplo del movimiento uniformemente


variado.
2. Explicar la aceleración debida a la gravedad como aceleración de un cuerpo en
caída libre.

ACTIVIDADES

1) Tomar el tiempo de caída del dardo.


2) Mediante el tiempo de caída obtener la velocidad y la altura.
3) Llenar la tabla correspondiente.

MATERIAL

• 1 Pistola de dardos
• 1 Dardo
• 1 Cronómetro

DESARROLLO

Se realizo un tiro vertical hacia arriba con el cañón, el balín tardo en caer 1.20
segundos.

Construya la tabla.

TABLA DE RESULTADOS

v(m/s) h(cm) t(s) t2(s2) ht2(cms2)

11.72 m/s 706.32 cm 1.20s 1.44 s2 1017 cms2


MEMORIA DE CÁLCULO

CUESTIONARIO

1. ¿Es posible que una partícula esta acelerada si su rapidez es


constante? ¿Puede estar acelerada si su velocidad es constante?
Explique su respuesta

Es más posible que una partícula tenga una aceleración, esto debido que el sentido
y dirección pueden llegar a ser diferentes, lo cual genera una aceleración o
desaceleración. Recordemos que la rapidez es un valor absoluto del vector
velocidad.

2. ¿Es posible que un vehículo se desplace alrededor de una curva sin


estar acelerado? Explique su respuesta

No será posible, ya que el movimiento es curvilíneo y genera la aceleración normal


y la aceleración tangencial.
3. Una persona deja caer una cuchara sobre un tren que se mueve con
velocidad constante ¿Cuál es la aceleración de la cuchara respecto a:
A) El tren

La aceleración será 0 respecto al tren.

B) A la Tierra

La aceleración respecto de la tierra será la misma del tren.

4. Un pasajero que va en un tren que se mueve con una velocidad


constante lanza hacia arriba una pelota.
A) describa la trayectoria de la pelita vista por el pasajero

La pelota parecería moverse a la dirección contraria.

B) describa ahora su trayectoria vista por un observador estacionario


fuera del tren

Se observaría que la pelota desacelera y que el tren sigue en movimiento.

C) ¿cómo cambiarán estas observaciones si el tren estuviera acelerado


a lo largo del riel?

Aumenta la aceleración de la pelota, esto por la aceleración del tren.

CONCLUSIONES

Como ya observamos durante el desarrollo de esta práctica, en la caída libre se


desprecia la resistencia aerodinámica que presenta el aire al movimiento del cuerpo,
analizando lo que pasaría en el vacío. En esas condiciones, la aceleración que
adquiriría el cuerpo sería debida exclusivamente a la gravedad, siendo
independiente de su masa; por ejemplo, si dejáramos caer una bala como lo hicimos
en el experimento y hubiera otro objeto cualquiera, ambos adquirirían la misma
aceleración “g” que es la aceleración de la gravedad, por lo tante vimos que “g” se
convierte en una constante.

1
BIBLIOGRAFÍA

https://web.archive.org/web/20100201014451/http://www.paracaidismo.com.es/par
acaidismo-caida-libre.asp?menu=2

https://forum.lawebdefisica.com/blogs/alriga/316768-c%C3%A1lculo-de-la-
velocidad-en-%C3%B3rbitas-el%C3%ADpticas

https://es.wikipedia.org/wiki/Ca%C3%ADda_libre

También podría gustarte