P4mp11oct21 Arst Lunes16 1730

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
INGENIERÍA INDUSTRIAL

LABORATORIO DE CINEMÁTICA Y DINÁMICA


PRÁCTICA N° 4
MOVIMIENTO PARABÓLICO

PROFESOR:
ING. PEREZ CORONA JOSÉ MANUEL
ALUMNO:
ALVAREZ ROMERO SANTIAGO TADEO

GRUPO: HORA DÍA:


8004 16:00 – 17:30 LUNES

FECHA DE REALIZACIÓN:
04 DE OCTUBRE DE 2021

FECHA DE ENTREGA:
11 DE OCTUBRE DE 2021

1
INTRODUCCIÓN

El movimiento parabólico es el movimiento realizado por cualquier objeto cuya


trayectoria describe una parábola, el cual corresponde con la trayectoria ideal de un
proyectil que se mueve en un medio que no ofrece resistencia al avance y que esté
sujeto a un campo gravitatorio uniforme. El movimiento parabólico es un ejemplo de
un movimiento realizado por un objeto en dos dimensiones o sobre un plano. Puede
considerarse como la combinación de dos movimientos que son un movimiento
horizontal uniforme y un movimiento vertical.

En realidad, cuando se habla de cuerpos que se mueven en un campo gravitatorio


central (como el de la Tierra), el movimiento es elíptico. En la superficie de la Tierra,
ese movimiento es tan parecido a una parábola que perfectamente podemos
calcular su trayectoria usando la ecuación matemática de una parábola. La ecuación
de una elipse es bastante más compleja. Al lanzar una piedra al aire, la piedra
intenta realizar una elipse en uno de cuyos focos está el centro de la Tierra. Al
realizar esta elipse inmediatamente choca con el suelo y la piedra se para, pero su
trayectoria es en realidad un "trozo" de elipse. Es cierto que ese "trozo" de elipse es
casi idéntico a un "trozo" de parábola. Por ello utilizamos la ecuación de una
parábola y lo llamamos "tiro parabólico". Si nos alejamos de la superficie de la Tierra
sí tendríamos que utilizar una elipse (como en el caso de los satélites artificiales).

El movimiento parabólico puede ser analizado como la composición de dos


movimientos rectilíneos: un movimiento rectilíneo uniforme horizontal y un
movimiento rectilíneo uniformemente acelerado vertical.

El tiro parabólico tiene las siguientes características:

• Conociendo la velocidad de salida (inicial), el ángulo de inclinación inicial y la


diferencia de alturas (entre salida y llegada) se conocerá toda la trayectoria.
• Los ángulos de salida y llegada son iguales (siempre que la altura de salida
y de llegada sean iguales).
• La mayor distancia cubierta o alcance se logra con ángulos de salida de 45º.
• Para lograr la mayor distancia fijado el ángulo el factor más importante es la
velocidad.
• Se puede analizar el movimiento en vertical independientemente del
horizontal.
• La componente horizontal se mantiene constante.

2
OBJETIVO

1) Analizar y describir las características del movimiento parabólico como una


combinación de MRU y MRUV.
2) Identificar que la componente horizontal de la trayectoria parabólica es un
MRU.
3) Identificar que la componente vertical de la trayectoria parabólica es un MR.

ACTIVIDADES

1) Realizar tiros a diferentes ángulos.


2) Anotar los resultados en las tablas correspondientes.

MATERIAL

• 1 Cañón de aire con bomba.


• Balas de aluminio
• 1 Flexómetro
• 1 Transportador
• 1 Cronómetro

DESARROLLO

Se realizaron dos tiros oblicuos y uno horizontal, obteniéndose los siguientes


resultados:

Para el caso de tiros oblicuos.

TABLA DE RESULTADOS

Ángulo Distancia Tiempo


45° 18 1.20
60° 14.81 2.10

Resultados del tiro horizontal:

Altura Distancia Tiempo


0.40 5 0.32

3
Grafica de tiro a 45°

Grafica de tiro a 60°

4
MEMORIA DE CÁLCULO

CUESTIONARIO

1. A medida que un proyectil se mueve sobre su trayectoria parabólica.


¿existe algún punto a lo largo de su trayectoria en donde la velocidad y
la aceleración sean:
✓ Perpendiculares una de otra

En el punto más alto de la trayectoria tenemos que el vector velocidad es


perpendicular a la aceleración.

✓ Paralelas una de otra

No existe punto en donde la velocidad y la aceleración sean paralelas.

5
2. El alcance máximo de un proyectil ocurre cuando es lanzado en un
ángulo de 45 con respecto al horizontal si se desprecia la resistencia
del aire. Si la resistencia no fuese despreciable. ¿Este ángulo optimo
será mayor o menor a 45? Explique su respuesta

Depende de la forma del objeto, sin embargo, si este se considera como una
partícula debe tomarse en cuenta que su alcance tanto vertical como horizontal
serán mas cortos y su trayectoria no ser descrita por una parábola verdadera.

3. A medida que un proyectil se mueve a través de su trayectoria


parabólica ¿qué cantidades, si las hay, permanecen constantes, y
explique cómo se comportan los demás?
✓ Rapidez

Esta no permanece constante, como ya se explicó esta tiene su mínimo valor


cuando la partícula alcanza su altura máxima.

✓ Aceleración

Permanece constante si se desprecia la fracción generada por el aire debido a que


su valor es únicamente la aceleración.

✓ Componente horizontal

Como ya se mencionó el componente horizontal permanece constante durante todo


el recorrido del proyectil.

✓ Componente vertical

La componente vertical de un proyectil es la misma que para un objeto en caída


libre ya que se mueve en dirección a la gravedad terrestre y acelera hacia abajo.

6
CONCLUSIONES

El movimiento estudiado en esta práctica es el caso más simple que se debe


analizar para comprender la trayectoria de un proyectil. Analizándolo bien el
problema de estudio es mucho más complejo de lo que se maneja en este caso ya
que no se toman en cuenta muchos factores que influyen directamente a este tipo
de movimiento. El movimiento considerado en esta práctica describe su dirección
hipotéticamente con la ecuación de la parábola;

y = bx-cx 2
Donde: b y c son constantes. Sin embargo, como ya se especificó antes el
movimiento real no es realmente el descrito por una parábola.

Si se analizan los cálculos se pueden observar que evidentemente los resultados


no son lo esperado por las hipótesis teóricas.

Al revisar los cálculos se debe de tomar en cuenta que el tiempo que se usó para
todos ellos es realmente el tiempo final y este se considera desde el momento en
que fue accionado el cañón y hasta que el proyectil cayó al suelo, lo cual nos viene
a generar otro error en los cálculos debido a que el disparo del cañón no se realizó
a nivel del suelo. En general cuando se obtienen cálculos en los cuales la
componente vertical de la velocidad (vy ), es negativa, esto nos indica que el proyectil
esta en descenso.

7
BIBLIOGRAFÍA

https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_parab%C3%B3lico

Shames Irving H, Mecánica para Ingenieros, Dinámica 4° edición, Prentice Hall


(PEARSON), México 1999.

También podría gustarte