1.2 Corrientes en La Rehabilitacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

1

Tema 1.2 Corrientes en rehabilitación

Luz Edith Flores Veracruz

Esmeralda Esther López Olivera

Yeri Yosue Martínez Hernández

Roberto Davis Ortiz Andrade

Elizabeth Téllez Montalvo

Grisell Joshany Torrecilla Neblina

Licenciatura en enfermería, Universidad del Papaloapan, campus Tuxtepec

7073: Rehabilitación

M.C.E. Rosalva Moya Suarez

12 de octubre de 2022
2

Introducción

Para actuar, cada individuo necesita referencias teóricas y modelos. Estos modelos
teóricos son, medios muy prácticos cuya evolución refleja la historia de las disciplinas médicas.
Los modelos son a menudo esquematizados y estilizados.

“La búsqueda de un modelo es el fundamento de toda investigación científica. Donde hay un


modelo, hay sentido. (Wirotius,2018)

en rehabilitación, los modelos teóricos son supuestos o sensatos, complejos o simples,


de difusión personal o universal.

Con estos modelos percusores se establecen enseñanzas para el actuar de la


rehabilitación a como se conoce hoy, siendo los que nos mencionan la forma de tratar a los
usuarios de acuerdo a la discapacidad, minusvalía o deficiencia que los acompaña.

Gracias a las corrientes que impulsaron los modelos teóricos de la rehabilitación, se


establece la forma de ver a una persona con discapacidad como un ser completo, que aun
pertenece y es parte de una familia, comunidad y una sociedad en la que se puede desarrollar y
aportar siendo una parte necesaria en ella.

Este documente explicará los modelos que ayudaron a desarrollar una atención
integral en la especialidad de rehabilitación, convirtiéndola en una ciencia independientes y
autónoma, siendo separada de la medicina terapéutica.
3

Justificación

Es importante reconoce cada uno de los modelo que están implicados en la


rehabilitación los cuales tienen principios científicos y son fundamentales para una correcta
recuperación del paciente así como también son de gran ayuda para brindarle a los pacientes
una calidad de vida digna, restablecer el funcionamiento de la zona afectada, disminuir el dolor
así como también evitar que el paciente obtenga una progresión en el deterioro de su salud y
que tanto como el paciente y los familiares tengan una correcta adaptación a los distintos
entornos así mismo procurar que este siga manteniendo su autonomía y pueda integrarse en la
sociedad sin tantas dificultades las cuales pueden estar implicadas en una discapacidad,
deficiencia o minusvalía. Cabe mencionar que la rehabilitación no solo se trata de problemas
físicos sino también de problemas que limitan las capacidades mentales o cognitivas las cuales
son afectadas por alguna enfermedad que no tuvo un correcto tratamiento o que simplemente
fue avanzando hasta afectar esas capacidades así también son causadas por una lesión
traumático o tuvo un efecto secundario de un tratamiento médico otorgado a los pacientes es
por ello que es de gran importancia mantener presente los distintos modelos que nos ayudan a
otorgar una correcta atención a los pacientes que requieren intervenciones en rehabilitación.
4

Objetivos

Objetivo general

Conocer e implementar los modelos en rehabilitación para proporcionar una atención


holística e integral en la persona usuaria del servicio de salud con alguna discapacidad,
deficiencia o minusvalía.

Objetivos específicos

 El personal de salud, alumnado del área de salud reconocerá los modelos que rigen la
atención en la rehabilitación
 Identificar el grado de discapacidad de una persona, para poder brindar el tratamiento
correcto.
 El alumno será capaz de diferenciar entre una deficiencia, una discapacidad o una
minusvalía de acuerdo a los enfoques de los modelos en rehabilitación.
 Implementar sesiones de rehabilitación necesarias e individualizadas para cada usuario
del servicio de rehabilitación.
 Recordar el enfoque que brinda cada modelo en relación a la persona con discapacidad,
deficiencia o minusvalía.
5

Modelo de la Clasificación Internacional de las Minusvalías (CIM)

En 1975 se organiza un debate en la OMS para realizar una clasificación de las


incapacidades y minusvalías complementaria de la Clasificación internacional de las
enfermedades. Wodd y un grupo de trabajo proponen la Clasificación internacional de las
minusvalías que se publica en 1980.

Esta clasificación presenta un modelo de la minusvalía como base para una


clasificación homóloga de la Clasificación internacional de las enfermedades (primera
clasificación de las enfermedades en 1893 por el doctor Bertillon). Fue traducida al francés por
Colvez y publicada por el CTNERHI en 1988.

En 1993 se traduce en 13 idiomas y se cita en más de 1 000 artículos de la literatura


internacional. Este modelo representa un momento histórico en el campo de la minusvalía. Por
primera vez, se organiza internacionalmente un campo conceptual alrededor de la minusvalía.

Esta reflexión teórica va a ayudar a las diversas partes que intervienen en esta
disciplina médica y social a comprender estas situaciones y a presentarlas al público. Una
nueva reflexión está en curso en 1999 cuyo objetivo es el hacer evolucionar este modelo hacia
una presentación más positiva e interactiva.

Modelos de ciencias humanas

Al describir las conductas humanas estas disciplinas aportan una base de


conocimientos fundamentales: la lingüística para la afasia; la psicología cognitiva para la
memoria, la atención; la sociología para el análisis de las situaciones institucionales y familiares,
que permiten enfoques nuevos.

Estos conocimientos se van a imponer como complementos necesarios para la base


anatómica y fisiológica de las primeras teorías de la rehabilitación. La importancia de la
corriente cognitivista, considerada como «resultado del pensamiento individualista», ha
aumentado poco a poco en oposición a la corriente conductista.

Otros modelos

El modelo biomecánico que aún constituye un modelo de referencia, de moda en la


ortopedia. Durante mucho tiempo fue el único que sirvió de base a una reflexión científica en
rehabilitación.
6

Es el modelo que utilizaba Bidou, que se basaba en numerosos cálculos y diagramas


de fuerza y compartía su vida profesional con la Sociedad de ingenieros civiles, de la cual era
miembro.

Hoy en día, este modelo de hombre-máquina es en gran parte obsoleto, pero su


simplicidad sigue resultando interesante. Se asemeja a las proyecciones imaginadas por el
público sobre los procesos de recuperación motora.

El modelo genético. El principio de este modelo es considerar que el hombre que ha


perdido una función se encuentra en la misma situación que el niño que todavía no la ha
adquirido.

El adulto debe entonces volver a pasar por los mismos esquemas de adquisición de
sus capacidades. Este modelo fue muy utilizado para la rehabilitación de la marcha, del
equilibrio, etc.

El modelo deductivo establece que una lesión va a determinar en cascada o en espiral


otras consecuencias nefastas que conviene conocer y controlar. Este modelo se propone con
frecuencia para la rehabilitación respiratoria, pero es globalmente pertinente. En este contexto,
se habla a veces de la noción de «superminusvalía».

El modelo cronológico es un modelo muy simplificado que parece tener en cuenta sólo
la cronología del tratamiento. Los cuidados de rehabilitación se diferencian según el momento
del tratamiento, con un calendario que va de la inmovilización en cama a la readaptación al
esfuerzo, al deporte y a la vida profesional.

Este modelo ha servido de base a la primera fase de enseñanza de la rehabilitación.


Es implícito en la organización de los cuidados y ha contribuido a perennizar la idea errónea de
que la rehabilitación debe intervenir en una segunda etapa con respecto a la instalación de las
lesiones con potencial invalidante.
7

MODELOS EN
REHABILITACIÓN

Proporcionan una atención


holística e integral con alguna
discapacidad, deficiencia o
minusvalía

Modelo de la Clasificación
Modelo de Ciencias Otros Modelos
Internacional de las Minusvalías
Humanas
(CIM)

Conocimientos Modelo biomecánico: moda


Base para una clasificación fundamentales: la lingüística en la ortopedia,
homóloga de la para la afasia; la psicología proyecciones imaginadas por
Clasificación internacional cognitiva para la memoria, la el público sobre los procesos
de las enfermedades. atención; la sociología para el de recuperación motora.
análisis de las situaciones
institucionales y familiares.

1975 se organiza un debate en la Modelo genético: fue utilizado


OMS para realizar una clasificación para la rehabilitación de la marcha,
de las incapacidades y minusvalías La importancia de la del equilibrio, etc.
complementaria de la Clasificación corriente cognitivista,
considerada como el hombre ha perdido una función
internacional de las enfermedades. por que se encuentra en la misma
«resultado del
pensamiento individualista. función que un niño la cual todavía
no ha adquirido.

Wodd y un grupo de trabajo


proponen la Clasificación
internacional de las Modelo deductivo: se propone
minusvalías que se publica en para la rehabilitación respiratoria,
1980. pero es globalmente pertinente.
8

Conclusión

La importancia de la corriente cognitivista, considerada como «resultado del pensamiento


individualista» [96], ha aumentado poco a poco en oposición a la corriente conductista así
mismo los modelos aplicados en la enfermería son importante para brindar al paciente un
correcto tratamiento ya que somos seres holísticos y por lo tanto la atención de cada paciente
es diferente es por ello que cada modelo es una guía para obtener una correcta practica así
mismo en todo momento se debe de garantizar la igualdad de oportunidades generando el
desarrollo de los pacientes con discapacidades y lesiones traumáticas así como también
otorgarle autonomía para que pueda realizar sus actividades en la vida cotidiana.

Bibliografía

1. Wirotius, J. M. (2018). Enciclopedia médico quirúrgica. En Historia de la rehabilitación (10.a ed.).


2. Illescas, G. (s. f.). Modelos de la rehabilitación. prezi.com. Recuperado 06 de octubre de 2022,
de https://prezi.com/w7i0_tzllmc9/modelos-de-la-rehabilitacion/
3. Alvares, A. S. (s. f.). modelos teóricos y prácticos de rehabilitación. Scribd. Recuperado 06 de
octubre de 2022, de https://es.scribd.com/document/409024547/modelos-teoricos-y-practicos-de-
rehabilitacion

También podría gustarte