Resumen F.E.D

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Resumen

A los fines de efectuar proyecciones y análisis financieros, la información contenida en el


estado de flujo de efectivo debe complementarse con el análisis de los saldos de activos y
pasivos operativos vinculados, por lo cual cobra relevancia el método seleccionado para
confeccionar el estado.

Si se utiliza el método directo para la presentación del flujo de efectivo de las actividades
operativas, la lectura y comprensión del estado por parte del usuario es sencilla, pero no es
suficiente para el análisis de la vinculación entre el resultado y la generación de fondos del
periodo, aspecto fundamental para realizar proyecciones financieras. La presentación por el
método indirecto, permite exponer dicha vinculación, pero resulta de difícil comprensión.

En este trabajo proponemos dos alternativas para presentar el estado por el método directo,
que consolidan las ventajas del mismo en su versión tradicional, con las del método
indirecto. Las propuestas incluyen la exposición de información en el cuerpo del estado o
en nota complementaria detallando cómo se determinan las distintas clases de entradas y
salidas brutas de efectivo que se exponen por el método directo, partiendo de los resultados
devengados y considerando los aumentos o disminuciones de activos y pasivos operativos
vinculados.

El método directo favorece el análisis vertical del estado de flujo de efectivo y el horizontal
a lo largo de dos o más periodos. Asimismo, resulta útil la información que puede obtenerse
mediante el cálculo de ratios que vinculan los distintos subtotales de este estado y con
algunos del estado de resultados.

1. Introducción:
La información acerca del patrimonio se brinda mediante el Estado de Situación
Patrimonial. Los restantes estados contables básicos informan acerca de la evolución del
patrimonio, desde el punto de vista económico y financiero. La evolución financiera del
patrimonio, en particular de los recursos financieros, se informa a través del estado de flujo
de efectivo, que expone la cuantía en que se vio modificado el efectivo y equivalentes de
efectivo del ente a lo largo del periodo que abarcan los estados contables y las causas que
generaron dicha modificación. Uno de los principales usuarios de los estados contables son
las entidades financieras, que analizan fundamentalmente la capacidad de pago de las
obligaciones por parte del ente emisor de los estados, a fin de definir el otorgamiento de
asistencia financiera.

En este caso cobra fundamental importancia la fortaleza del flujo de fondos, junto con la
estructura patrimonial y la rentabilidad puestas en evidencia en los estados de situación
patrimonial y de resultados, respectivamente. Sin embargo, conforme la información
requerida por la normativa vigente en nuestro país en relación con ambos
estados, consideramos que el análisis conjunto se dificulta. Consecuentemente, mediante el
presente, proponemos algunas soluciones para que esta vinculación entre ambos estados sea
más clara y por ende más útil, atento a las necesidades de los usuarios de la información
contable
Estado de flujo de efectivo
El estado de flujo de efectivo brinda información acerca de:
Eventualmente algunos conceptos podrán informarse en una cuarta causa denominada
Resultados financieros y por tenencia generados por el efectivo y equivalentes de
efectivo. Los equivalentes de efectivo son inversiones de alta liquidez fácilmente
convertibles en efectivo y que están sujetas a riesgos insignificantes de cambios de valor.
Este estado adopta un concepto líquido de fondos, posibilitando en principio analizar y
proyectar la capacidad del ente para hacer frente a la cancelación de sus obligaciones y
compromisos y para la distribución de utilidades, las cuales se realizan en su mayor parte
en efectivo. No obstante, para poder realizar una proyección en relación con la capacidad
del ente para generar recursos financieros, debemos necesariamente complementar el
análisis de este estado con la información contenida en el resto de los estados contables, ya
que el estado de flujo de efectivo por sí mismo, resulta ser insuficiente.

El estado de flujo de efectivo pone de manifiesto estrategias y políticas del ente en materia
de inversiones, fuentes de financiamiento, decisiones vinculadas con ampliación o
reducción de plazos de crédito comercial, stocks, entre otras cuestiones.

1.1.1. Análisis del estado de flujo de efectivo y su vinculación con el


resultado del periodo.

Análisis del estado de flujo de efectivo y su vinculación con el resultado del periodo.

Por lo tanto, en ambos casos, a los fines de efectuar proyecciones y análisis financieros, la
información contenida en el estado de flujo de efectivo no es suficiente, aun mediante el
análisis de sus causas, y debe necesariamente, complementarse con el análisis de los saldos
de los activos y pasivos operativos vinculados. Es factible que en ambos casos la
generación de efectivo por cobros por ventas sea la misma, pero la proyección a futuro es
sustancialmente diferente en uno y otro caso, atento a las fuentes que han generado el
incremento del efectivo. En este punto cobra relevancia el método seleccionado para
brindar información en relación con los flujos de efectivo y equivalentes de efectivo
generados por las actividades operativas. Recordemos que los mismos pueden exponerse
mediante el método directo o el indirecto.

Mediante el método directo se informan las principales clases de entradas y salidas brutas
de efectivo y equivalentes, de manera tal que su lectura y comprensión por parte del usuario
es sencilla, en particular a los fines de realizar proyecciones. Un flujo positivo de fondos
puede haberse generado, por ejemplo, por cobranzas de saldos de periodos anteriores o por
incumplimientos de obligaciones, sin que ello se vea reflejado en el estado presentado
mediante este método, lo que hace necesario recurrir a su análisis conjunto con los saldos
patrimoniales vinculados. En consecuencia, podemos afirmar que la información brindada
por este método no muestra los efectos en el flujo de fondos generado por variaciones
patrimoniales significativas y que impactan favorable o desfavorablemente en el corto y
mediano plazo. En el método indirecto, en cambio, se parte del resultado del periodo
segregado en ordinario y extraordinario, conforme se informa en el estado de resultados, y
se suman o restan partidas de ajuste o conciliación, para arribar al flujo de efectivo
generado por actividades operativas.

aquellas que integraron el resultado de periodos anteriores, pero tienen incidencia en el


efectivo o equivalentes del periodo corriente. Si bien la lectura y comprensión de la
información presentada por este método es más compleja para el usuario, permite explicar
la vinculación entre el resultado del periodo y los flujos de efectivo y equivalentes
generados por las actividades operativas. Este es justamente el método que vincula ambos
estados, el de resultados y el estado de flujo de efectivo, en un proceso de análisis del
desempeño del ente. Así, por ejemplo, a los fines de informar el monto de efectivo
generado por los cobros por ventas, deberíamos partir de las ventas del estado de
resultados, sumarle las cobranzas por los saldos iniciales de créditos por ventas y restarle
los importes de ventas no cobrados puestos de manifiesto en los saldos
finales de créditos por ventas.

De esta manera, se pone de manifiesto la relación entre los estados de resultados y de flujo
de efectivo, considerando que la apertura de la información propuesta es el puente que los
vincula, quizás con mayor claridad que la requerida por el método indirecto.

1.1.2. Análisis del estado de flujo de efectivo en relación con las distintas
causas generadoras de fondos. Análisis vertical.

En la medida en que la información se presente utilizando el método directo, es posible


efectuar un análisis vertical del estado de flujo de efectivo determinando la incidencia o
participación de las distintas partidas del estado en relación con los subtotales o totales del
mismo. Ya hemos manifestado que un flujo de efectivo positivo o negativo no es en sí
mismo evidencia de una situación financiera favorable o desfavorable ni de que se haya
desarrollado una buena gestión de fondos. Por lo tanto, debería profundizarse el análisis de
los orígenes o fuentes que generaron efectivo y/o de los destinos a los cuales el efectivo se
haya aplicado.

El ente tiene una necesidad de recursos que no puede ser totalmente cubierta por los fondos
generados por sus actividades, y se convierte en un «consumidor de efectivo» . Así, por
ejemplo, si analizamos las variaciones de efectivo producidas por las actividades
operativas, deberíamos verificar si los cambios favorables provienen de resultados
operativos a ser sostenidos en el tiempo, qué tipo de variaciones se han producido en los
activos y pasivos operativos, si se han presentado ampliaciones en los plazos de cobranzas
o de pago, etc. Un incremento en los pagos a proveedores, proveniente de un incremento
en los stocks, o un aumento en los plazos de cobranza generan una reducción del efectivo,
que no necesariamente pone en evidencia una situación financiera desfavorable, y debe ser
analizada en el contexto de los restantes estados y de las políticas de la empresa. De
la misma
forma, debería procederse para el análisis de los flujos de efectivo provenientes de las
actividades de financiación, en donde cobra fundamental importancia verificar el destino de
los flujos positivos de fondos. Al analizar los flujos de efectivo provenientes de las
actividades de inversión, deberá tenerse en cuenta que tampoco son en sí mismos evidencia
de una buena o mala gestión financiera.

Si bien en principio, la generación de efectivo procedente de las actividades de inversión


que no provenga del cobro de dividendos, podría ser considerada como desfavorable, no lo
sería si los fondos obtenidos proceden de la venta de activos improductivos y aplicados
posteriormente a la adquisición de activos fijos o de tecnología avanzada. Estos
ejemplos, nos llevan a afirmar que para poder arribar a conclusiones sustentables mediante
el análisis del estado de flujo de efectivo y de los ratios que se obtengan a partir de la
información contenida en él y en el estado de resultados, debemos necesariamente
enmarcarlo en el contexto económico y comercial de la empresa, en el ciclo de vida que
está atravesando y relacionarlo con la información contenida en otros estados contables. Y
a su vez, llevar a cabo un estudio exhaustivo de la vinculación de los flujos de efectivo
generados por las distintas actividades entre sí.

2. Planteo y análisis de un caso


A continuación, desarrollamos un caso mediante el cual:
• efectuamos presentación del estado de flujo de efectivo mediante método directo,
explicitando los cálculos de ingresos y salidas de efectivo en el cuerpo del estado;
• exponemos el estado por método directo, detallando los cálculos de ingresos y
salidas de efectivo mediante la presentación de notas complementarias;
• efectuamos un análisis vertical de las cifras del estado;
• realizamos un estudio horizontal, considerando las variaciones de los dos últimos
períodos; • calculamos ratios relevantes de las cifras del estado y de éstas en relación con
las del estado de resultados;
• exponemos las conclusiones que surgen de un análisis exhaustivo de las cifras del
estado y de su vinculación con el resto de la información disponible, poniendo de
manifiesto las razones por las cuales una situación que en un análisis preliminar podría
definirse como favorable financieramente, resulta poner en evidencia una situación
financiera de gravedad, atento a las causas generadoras de efectivo y a las proyecciones y
compromisos de fondos en relación con los periodos futuros.

Se presentan a continuación los estados contables de un ente que desarrolla una actividad
comercial, con información comparativa correspondiente al ejercicio inmediato anterior.
El estado de flujo de efectivo ha sido confeccionado por los métodos directo e indirecto
previstos en las normas contables locales y luego desarrollaremos dos propuestas
alternativas para la exposición de este estado contable.
Estado de Situación Patrimonial

Estado de Ventas netas CORRIENTE ANTERIOR

Resultados CMV 69.000 63.500


Resultado bruto –40.000 –30.000
29.000 33.500
Sueldos y cargas sociales
Amortizaciones –18.000 –15.714
Impuestos y tasas –1.800 –1.800
Otros gastos operativos –3.200 –2.500
Resultado operativo –8.520 –4.686
–2.520 8.800
Resultados financieros generados por
pasivos –3.600 –3.000
Otros ingresos – Rdo vta bienes de uso 1.500 –1.000
Resultado ord a/ Impuesto a las–4.620 4.800
Ganancias

Resultado extraordinario (siniestro –3.000


mercaderías)
–7.620
Resultado a/ Impuesto a las 4.800
Ganancias
0
– –1.680
Impuesto a las Ganancias 7.620 3.120
PÉRDIDA (GANANCIA)

ACTIVO Ejercicio Ejercicio PASIVO Ejercicio Ejercicio


Corriente Anterior Corriente Anterior
Activo corriente Pasivo corriente
Caja y Bancos 15.680 10.000 Deudas comerciales 45.980 20.000
Créditos por Vtas 30.000 26.000 Préstamos 17.000 31.000
Bienes de cambio 58.000 50.000 Rem. y cargas sociales 50.000 38.000
Total Activo corriente 103.680 86.000 Cargas fiscales IIGG 1.680
Cargas fiscales otras 15.520 12.320
Dividendos a pagar 3.120 0
Activo no corriente 73.200 80.000 Total Pasivo corriente 131.620 103.000
Bienes de uso 73.200 80.000
Total Activo no cte Pasivo no corriente
Deudas financieras 0 17.000
Total Pasivo no corriente 0 17.000
Total Pasivo 131.620 120.000

Total PN (s/estado 45.260 46.000


respectivo)

176.880
Total Activo 176.880 166.000
166.000 Total Pasivo + PN
El impuesto a las ganancias fue reconocido por el método del impuesto a pagar por el
ejercicio.

Estado de Evolución del Patrimonio Neto


Actividades operativas
Resultado ordinario a/impuesto a las ganancias
–4.620 4.800
Intereses soportados
3.600 3.000
Ajustes para arribar al flujo de efectivo por act op ord
Amortizaciones bienes de uso
1.800 1.800
Resultado por venta bienes de uso
–1.500 1.000
Variaciones de activos y pasivos operativos:
Aumento créditos por ventas
Aumento bienes de cambio –4.000 –3.500
Aumento deudas comerciales –18.000 –
25000
Aumento (disminución) rem y cs sociales a pagar 25.980
12.000 1.686
Aumento (disminución) cargas fiscales
3.200 –
14.286
Pago de intereses

Pago de impuesto a las ganancias –3.600
20.000
Flujo de efectivo originado por actividades –1.680
operativas ordinarias 13.180
[cont. pág. sgte.] –3.000
0

53.500
Estado de flujo de efectivo – método directo

Aumento (disminución) neto del efectivo


Actividades operativas (*)
Cobro por venta de bienes (Nota 5.1) 65.000 60.000
Pago a proveedores de bienes y servicios (Nota 5.2) –40.540 –
Pagos al personal (Nota 5.3) –6.000 58.000
Pago de intereses (Nota 5.4) –3.600 –
Pagos de impuesto a las ganancias (Nota 5.5) –1.680 30.000
Pagos de otros impuestos (Nota 5.6) 0 –3.000
Flujo de efectivo generado por actividades operativas 13.180 0
ordinarias –
22.500
7.000
Cobro seguro por siniestro –
7.000
Flujo de efectivo generado por actividades operativas extraord 53.500

Flujo de efectivo originado por actividades operativas 20.180 –53.500


Actividades de inversión
Cobro por venta de bienes de uso 6.500 2.000
Flujo de efectivo generado por actividades de inversión 6.500 2.000
[cont. pág. sgte.]
[continuación]

Actividades de financiación
Aportes de los propietarios 1
Nuevos préstamos
Pago de préstamos

48.000
Flujo de efectivo aplicado (originado por) actividades de financiación–21.000

Aumento (disminución) neto del efectivo 5.680–3.500

Alternativa 1. Estado de flujo de Efectivo por método directo con notas


aclaratorias que muestran cómo se determinan las principales clases de
entradas y salidas brutas de efectivo
Consiste en la presentación del estado de flujo de efectivo confeccionado por el método
directo, pero con el agregado de la referencia a notas incluidas en la información
complementaria, que detallan los cálculos confeccionados para determinar los ingresos y
salidas de fondos reflejados en el cuerpo del estado.

Las notas en el caso planteado podrían redactarse del siguiente modo:

Nota 5.1: Cobro por ventas CORRIENTE ANTERIOR

Ventas pendientes de cobro al inicio del ejercicio


Ventas devengadas en el periodo 26.000 22.500
Ventas pendientes de cobro al cierre del ejercicio 69.000 63.500
–30.000 –26.000
Nota 5.2: Pagos a proveedores de bienes y 65.000 60.000
servicios
Deudas comerciales al inicio del periodo 20.000 18.314
Compras de bienes de cambio del ejercicio 58.000 55.000
Otros gastos operativos del ejercicio 8.520 4.686
Deudas comerciales al cierre del periodo –45.980 –20.0
40.540 5
Nota 5.3: Pagos al personal
Sueldos y cargas sociales adeudadas al inicio del 38.000
periodo 18.0
Sueldos y cargas sociales devengadas durante –5
el ejercicio
Sueldos y cargas sociales adeudadas al cierre
del periodo

Nota 5.4: Pago de intereses


Intereses a pagar al inicio del ejercicio
Intereses devengados en el ejercicio
Intereses a pagar al c ierre del eje

Nota 5.5: Pago impuesto a


Deudas imp gcias al inici
Impuesto devengado
Deudas imp gcias a

Nota 5.6: Pa
Deudas im
Impues
Deu

22.50
0
CORRIENTE ANTERIOR

Variación del efectivo y equivalentes


Efectivo al inicio 10.000
13.500
Efectivo al cierre 15.680
10.000
Aumento (disminución) neto del efectivo 5.680
–3.
Causas de las variaciones
Actividades operativas
Ventas del periodo
Aumento créditos por ventas 69.000
Cobros por ventas –4.000

Compras de bienes de cambio y gastos operativos


Aumento de deudas comerciales –66
Pago a proveedores de bienes y servicios

Sueldos y cargas sociales del ejercicio


Aumento (disminución) rem y cs sociales a paga
Pagos al personal

Intereses devengados en el
ejercicio Variación deudas por
intereses Pago de intereses

Impuesto a las Ganancias


Disminución (aumento
Pago imp gcias

Otros impue
Aumento

Alternativa 2. Estado de flujo de Efectivo por método directo con cálculos sobre
determinación de entradas y salidas de efectivo en cuerpo del estado
Consiste en la presentación del estado de flujo de efectivo reflejando en el cuerpo del
mismo los resultados y variaciones de activos y pasivos que determinan las entradas y
salidas de fondos ocurridas durante el periodo.
Pago de otros impuesto -22.500

[cont. pág sgte.]


[continuación] CORR
Actividades de financiación
Aportes de los propietarios
Nuevos pr

Pago de préstamos 0

Análisis del estado de flujo de efectivo

Si bien el método directo no es suficiente para evaluar por sí solo la situación financiera del
ente y la vinculación con sus causales económicas, proporciona información más clara que
el método
indirecto para el cálculo de ratios.

Al realizar un análisis vertical agrupando en forma separada las entradas de las salidas de
fondos, es posible determinar el grado de importancia que cada una de ellas representa en
relación con el total de fondos originados y el total aplicado respectivamente.

En este caso se observa que la principal fuente de ingresos es el cobro por ventas. También
se generaron fondos por aportes de los propietarios, por actividades extraordinarias que no
se espera se repetirán y mediante la venta de bienes de uso.

En relación con los pagos, el análisis evidencia una fuerte preponderancia de los egresos
dirigidos a proveedores de bienes y servicios y le siguen en importancia la salida de fondos
destinadas a la devolución de préstamos y en una medida mucho menor el pago sueldos y
cargas, de intereses y de impuesto a las ganancias.
3. Conclusiones

Es en este punto que cobra relevancia el método seleccionado para brindar información en
relación con los flujos de efectivo y equivalentes de efectivo generados por las actividades
operativas. Si bien el método directo es el que permite una lectura y comprensión sencilla
por parte del usuario, en particular a los fines de realizar proyecciones, no resulta ser
suficiente para el análisis de la vinculación entre el resultado obtenido por el ente y la
generación de fondos del periodo. De esta manera, se pone de manifiesto la relación de los
estados de resultados y de flujo de efectivo, considerando que la apertura de la información
propuesta es el puente que los vincula, quizás con mayor claridad que la requerida por el
método indirecto. Asimismo, permite mejorar sustancialmente el análisis y la proyección a
efectuar, teniendo en cuenta la incidencia de los saldos de los rubros patrimoniales
vinculados.

En la medida en que la información se presente mediante el método directo, además, es


posible efectuar un análisis vertical del estado de flujo de efectivo determinando la
incidencia o participación de las distintas partidas del estado en relación con los subtotales
o totales del mismo. En el ejemplo desarrollado, efectuamos el cálculo de los ratios más
relevantes y procedemos a su análisis en el contexto del resto de la información de la que se
dispone. Para poder arribar a conclusiones razonables mediante el análisis del estado de
flujo de efectivo y de los ratios que se obtengan a partir de la información contenida en él y
en el estado de resultados, debemos necesariamente dar consideración al contexto
económico y comercial de la empresa, al momento en el ciclo de su vida que está
atravesando y a la información contenida en otros estados contables.

También podría gustarte