2022 2 Iq
2022 2 Iq
2022 2 Iq
INGENIERO QUÍMICO
Director
FACULTAD DE INGENIERÍAS
BOGOTA D.C
2022
NOTA DE ACEPTACIÓN
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_________________________ _________________________
Nombre Nombre
Firma del director Firma del presidente del jurado
_________________________
Nombre
Firma del jurado
_________________________
Nombre
Firma del jurado
2
DIRECTIVOS DE LA UNIVERSIDAD
Consejero Institucional
Dr. Luis Jaime Posada García-Peña
Secretaría General
Ing. José Luis Macías Rodríguez
3
DEDICATORIA
Este trabajo va dirigido a DIOS y a mi familia por siempre estar ahí en los momentos más
complejos durante el desarrollo de mi carrera, también a mis maestros y a todos los que
hicieron parte de mi desarrollo profesional y además a la Fundación Universidad de
América por darme la posibilidad de ser parte de ella.
4
AGRADECIMIENTOS
Le agradezco a DIOS por ser esa ancla espiritual que siempre estuvo ahí de manera
directa en el desarrollo de mi formación profesional.
También quiero agradecer a mi tía Angela Adriana Segura Galvis por ser la persona que
me otorgó la oportunidad de poderme formar profesionalmente, por ser cómo una madre
y padre a la vez y porque siempre confió en que podía desarrollar mis objetivos.
También quiero agradecer a mi mama Aura Alicia Segura Galvis por ser una gran madre
y exigirme al máximo para que yo pudiera concretar esta carrera y también quiero
agradecer a mi abuelita Mariela Galvis de Segura por estar siempre al lado mío
atendiéndome con mucho cariño. Y finalmente quiero agradecer a mi amigo Andrés
Felipe Pérez López, por ayudarme durante todo el proceso de formación y por su apoyo
incondicional.
5
Las directivas de la Universidad de América, los jurados calificadores y el cuerpo docente
no son responsables por los criterios e ideas expuestas en el presente documento. Estos
corresponden únicamente a los autores.
6
TABLA DE CONTENIDO
pág.
RESUMEN 14
INTRODUCCIÓN 15
OBJETIVOS 17
1. MARCO TEÓRICO 18
1.1.Antecedentes de la producción y comercialización del aguacate en Colombia 18
1.2.Taxonomía del aguacate 21
1.3.Fisiología del aguacate 23
1.4.Composición química del aguacate 24
1.5.Propiedades fisicoquímicas de la semilla del aguacate 25
1.6.Definicion de un aceite esencial 26
1.7.Métodos de extracción 28
1.7.1. Extracción por prensado 28
1.7.2. Centrifugación 30
1.7.3. Extracción asistida por microondas(mae) 31
1.7.4. Extracción por ultrasonido 31
1.7.5. Destilación por arrastre de de vapor 32
1.7.6. Extracción con solventes 33
1.7.7. Método soxhlet 33
1.7.8. Método por fluidos supercríticos 34
1.7.9. Método mecánico con enzimas en frío 34
1.7.10. Método por hidrólisis alcalina 35
1.8. Características generales del aceite de aguacate 35
1.9. Normas técnicas Colombianas para el cálculo de propiedades físicas y química de
los aceites esencial 37
1.9.1. Propiedades físicas 37
1.9.2. Propiedades químicas 38
1.10. Caracterización física de la semilla de aguacate 39
1.10.1. Tamaño de partícula 39
1.11. Importancia de los aceites esenciales 40
7
2. SELECCIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y MÉTODOS DE
EXTRACCIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE LAS SEMILLAS DE
AGUACATE HASS CRIOLLO Y LORENA 43
2.1. Parámetro de selección de método de extracción 43
2.2. Selección de los solventes para la extracción del aceite esencial 56
2.3. Extracción del aceite 65
2.3.1. Metodología 65
2.3.2. Etapa 1 67
2.3.3. Etapa 2 72
2.3.4. Etapa 3 81
2.4. Análisis de resultados 84
3. PROPUESTA: DISEÑO CONCEPTUAL DEL PROCESO DE EXTRACCIÓN
A NIVEL PLANTA PILOTO Y COSTOS DE OPERACIÓN 88
3.1. Descripción general del proceso 88
3.2. Balances de masa 91
3.2.1. Balance de masa proceso de lavado y descarillado 92
3.2.2.Balance de masa para el proceso de secado y posterior lavado con acido
citrico 93
3.2.3. Balances de masa proceso de secado 2 94
3.2.4. Balance de masa de molienda y tamizaje 95
3.2.5. Balance de masa del proceso de extracción 95
3.2.6. Balance de masa de filtrado. 96
3.2.7. Balance de masa del proceso de destilación 96
3.3. Diagrama de Gantt 97
3.4. Selección de equipos. 98
3.4.1. Cuarto de refrigeración para almacenamiento de materia prima 98
3.4.2. Cuba de turbulencia laminada 99
3.4.3. Descascarillador de paso simple 101
3.4.4. Secador 103
3.4.5. Molino de martillo con tamiz 104
3.4.6. Equipo industrial de extracción 107
8
3.4.7. Filtro 109
3.4.8. Destilador 111
3.4.9. Tanque de almacenamiento 112
3.4.10. Consumo energético de los equipos 113
3.5. Matriz de ubicación 114
3.5.1. Tolima 115
3.5.2. Cundinamarca 118
3.6. Tratamiento de residuos generados por la planta productora de aceite esencial
de la semilla de aguacate (var hass). 121
3.7. Costos de operación de la planta 123
3.7.1. Costos de equipos, nóminas de los empleados, materias primas y
transporte. 123
3.7.2. Economia de la industria productura de aceites esenciales a partir de la
semilla del aguacate 129
3.7.3. Evaluación financiera 132
4. CONCLUSIONES 135
BIBLIOGRAFÍA 138
GLOSARIO 150
ANEXOS 151
9
LISTA DE FIGURAS
pág.
Figura 1. Producción nacional por departamentos(Toneladas). 19
Figura 2. Gráfica dinámica sectorial aguacate Hass. 21
Figura 3. Fisiología del aguacate. 24
Figura 4. Terpenos 27
Figura 5. Estructura química del hexano. 58
Figura 6. Diamante de seguridad hexano. 58
Figura 7. Estructura química ciclohexano 60
Figura 8. Diamante de seguridad del ciclohexano 61
Figura 9. Estructura química del etanol. 63
Figura 10. Diamante de seguridad etanol 63
Figura 11. Diagrama de flujo para la metodología de extracción. 66
Figura 12. Semilla de aguacate variedad (Lorena) sin mesocarpio. 68
Figura 13. Limpieza de las semillas de aguacate en solución de ácido cítrico (C6H8O7)
a 1%. 69
Figura 14. Molino tradicional para grano. 70
Figura 15. Almacenamiento de la materia prima. 71
Figura 16. Etapa 2. 72
Figura 17. Proceso soxhlet 80
Figura 18. Montaje de extracción soxhlet en cadena. 81
Figura 19. Aceite obtenido en la experimentación variedad Hass y criollo. 83
Figura 20. Montaje de destilación simple 84
Figura 21. Diagrama BFD del proceso 90
Figura 22. Balance de masa de proceso de lavado y descascarillado. 92
Figura 23. Balance de masa para el proceso de secado y posterior lavado con acido
citrico. 93
Figura 24. Balance de masa proceso de secado 2. 94
Figura 25. Balance de masa del proceso de molienda y tamizaje 95
Figura 26. Balance de masa del proceso de extracción 95
Figura 27. Balance de masa de filtrado 96
10
Figura 28. Balance de masa del proceso de destilación. 96
Figura 29. Diagrama de Gantt. 97
Figura 30. Cuarto frigorífico o de refrigeración 98
Figura 31. Cuba de turbulencia laminada 100
Figura 32. Descacarillador de paso simple 102
Figura 33. Horno de secado universal BB250A. 104
Figura 34. Molino de martillos 106
Figura 35. Equipo extractor. 108
Figura 36. Filtro prensa FM-18/630-150-HT 110
Figura 37. Equipo de destilacion solventex. 111
Figura 38. Tanque de almacenamiento. 113
Figura 39. Ubicación geográfica de la localización de la planta Mariquita Tolima. 117
Figura 40. Ciudad de mariquita tolima. 118
Figura 41. Localización geográfica de la planta los mártires florida occidental-Bogotá
D.C 120
Figura 42. Nómina de los empleados de planta con prestaciones. 127
Figura 43. Valor al por mayor de aceite esencial de la semilla del aguacate variedad.
130
Figura 44. Inversión inicial para el proyecto con respecto a gastos operacionales en el
primer año. 132
Figura 45. Diagrama pfd 151
Figura 46. Diagrama planta de aguas 152
Figura 47. Zona de distribucion de materia prima guacamoles listos s.a.s a planta de
produccion de aceites esenciales. 153
Figura 48. Tarifas de energia electrica mayo 2022 154
Figura 49. Tarifa consumo de agua 2022 155
Figura 50. Flujos de caja 156
11
LISTADO DE TABLAS
pág.
Tabla 1. Cifras nacionales aguacate Hass. 20
Tabla 2. Taxonomía del aguacate. 22
Tabla 3. Composición del aguacate. 25
Tabla 4. Composición de ácidos grasos (% p/p) para aceite de aguacate. 37
Tabla 5. Ventajas y desventajas de los métodos de extracción. 43
Tabla 6. Condiciones de operación para el proceso de extracción por prensado
realizados en el fruto de aguacate. 47
Tabla 7. Condiciones de operación para el proceso de extracción por centrifugacion.
48
Tabla 8. Condiciones de operación para la extracción de aceite en el método de
extracción asistida por microondas. 48
Tabla 9. Condiciones de operación para la extracción de aceite por el método de
ultrasonido. 49
Tabla 10. Condiciones de operación en la extracción de aceite mediante el método de
arrastre de vapor 50
Tabla 11. Condiciones de operación en la extracción de aceite mediante el método de
extracción soxhlet. 51
Tabla 12. Condiciones de operación en la extracción de aceites esenciales mediante
el método de fluidos supercríticos 53
Tabla 13. Condiciones de operación en la extracción por medio del método con
enzimas. 54
Tabla 14. Propiedades físicas del etanol al 95%. 65
Tabla 15. Diametro de las partículas que se utilizan para la extraccion variedades
hass, Lorena y criolla. 71
Tabla 16. Resultados del secado de las semillas de aguacate, variedades:
(Hass,Lorena,criollo). 74
Tabla 17. Porcentajes de error en la determinacion de la humedad de las variedades,
Hass, Criollo y Lorena. 75
12
Tabla 18. Datos obtenidos para determinar el contenido de materia seca en las
semillas. 76
Tabla 19. Resultados obtenidos para la determinación de las cenizas en las semillas
de aguacate. 77
Tabla 20. Condiciones de operación para la extracción. 78
Tabla 21. Parámetros de la materia prima y de los reactivos. 79
Tabla 22. Rendimientos obtenidos. 82
Tabla 23. Flujos de entrada y de salida 91
Tabla 24. Especificaciones de equipo de lavado 101
Tabla 25. Especificaciones del descascarillador. 103
Tabla 26. Especificaciones para el horno secador. 104
Tabla 27. Especificaciones en el molino de martillo 106
Tabla 28. Especificaciones del extractor. 109
Tabla 29. Especificaciones del filtro prensa. 110
Tabla 30. Especificaciones del equipo de destilación. 112
Tabla 31. Consumo de energía eléctrica por equipo. 114
Tabla 32. Matriz de ubicación. 121
Tabla 33. Costos de los equipos para cada etapa de proceso. 124
Tabla 34. Costos asociados a la recolección , transporte y almacenamiento. 126
Tabla 35. Costos de materia prima y reactivos requeridos. 127
Tabla 36. Consumo de utilidades de servicio. 128
Tabla 37. Costos de operación totales de la planta. 129
Tabla 38. Propiedades del aceite vegetal de aguacate. 131
13
RESUMEN
Con base en la experimentación se planteó una propuesta a nivel planta piloto con
los datos extrapolados en un diseño conceptual, en donde se tuvieron en cuenta
parámetros cómo: balances de masa, variables de proceso, propuesta de un equipo por
unidad operativa, dimensionamiento de los equipos, consumo energético de los equipos
un diagrama de Gantt de tiempos y movientos , una matriz de ubicación de la planta y
por último los costos de operación que implica cada una de estas cosas, el costo de la
planta dio un valor neto aproximado a 546.260.916 COP, un TRI del 247 % y finalmente
un PRI de 1 año 4 meses y 15 días para la recuperación de la inversión.
14
INTRODUCCIÓN
15
Según el estudio de Arias, F., Montoya, C. y Velásquez, O. de 2018, se estima
que Colombia tiene un consumo aparente de aguacates de 6,3 kg per cápita por año,
generando aproximadamente 2,1735 kg de residuos de aguacate al año por persona[6].
Por otra parte, los residuos se pueden utilizar para la producción de abono casero
y/o para alimentos de animales omnívoros. Otras de las opciones que se contemplan con
base en estos desechos es la incineración de residuos orgánicos que es una idea
planteada por la directora de la UAESP, Beatriz Helena Cárdenas (05-2022), y por la
Alcaldía de Bogotá y asegura que no solo reduciría el volumen de desechos que hay en
el relleno, sino también para generaríon de energía térmica.
16
OBJETIVOS
Objetivo general
Diseñar un proceso para la obtención de aceite esencial con base al aprovechamiento
de la semilla del aguacate utilizando diferentes especies.
Objetivos específicos
• Caracterizar las principales propiedades que tiene la semilla de aguacate para la
obtención de un aceite esencial.
• Seleccionar las condiciones de operación y métodos de extracción adecuados para la
obtención del aceite esencial en la semilla de aguacate.
• Proponer el Diseño conceptual del proceso de extracción a nivel planta piloto.
• Evaluar los costos de operación que esta supone en la extracción del aceite esencial.
17
1. MARCO TEÓRICO
A lo largo del territorio nacional el 86% del total del área sembrada de aguacate
en el país , se encuentran distribuidas zonas de cultivo en los departamentos del Tolima
(14 mil hectáreas y 90 mil toneladas), Antioquia (9 mil hectáreas y 66 toneladas), Caldas
(12 mil hectáreas y 55 mil toneladas), Santander, Bolívar, Cesar, Valle del Cauca (13
Ton/ha), y Quindío (11 Ton/ha).[5], [9]. Con base en esto el Tolima es el departamento
con mayor área productiva de aguacate en Colombia cómo se observa en la (Figura 1).
18
destinos a países bajos, España y Reino unido, para ese mismo año las importaciones
alcanzaron 133 mil toneladas provenientes de Ecuador [9].
Figura 1.
Producción nacional por departamentos (Toneladas).
Con respecto al consumo de aguacate per cápita en Colombia aumentó cerca del
70% en los últimos 5 años, pasando de 6.1kg a 12.3kg/persona al año.
Referente a los cultivos, la variedad Hass representa el 26% del total de área
plantada en el país. El 70% del área plantada de esta variedad en el país está en edad
productiva y lo restante en etapa de cultivo, esto se ve evidenciado en el aumento
paulatino del año 2014 al año 2020 , cómo se observa en la Tabla 1.[11].
19
Tabla 1.
20
Figura 2.
Gráfica dinámica sectorial aguacate Hass.
Dentro de las razas del aguacate, en Colombia se han encontrado todos los tipos,
los cuales son: P. americana var. Drymifolia (raza mexicana), P. americana var.
Guatemalensis (raza guatemalteca) y P. americana var. Americana (raza antillana), de
estas variedades las más comunes en el territorio nacional son: Eriodaphne (P. caerulea,
21
P. indica y P. lingue, entre otras), Machilus (P. japonica, P. kobu), y también variedades
criollas propias del territorio e híbridos cómo: Lorena, Santana, Booth-8, Trinidad,
Choquete, Hass, Trapo, Reed, Colin Reed. En la tabla 2 se muestra la taxonomía según
reino división y subdivisiones[5].
Tabla 2.
Nota. Taxonomía del aguacate. Tomado de: “cultivo del aguacate Persea americana
Miller” Centea, El Salvador, 2018, [En Línea]. Disponible:
https://redib.org/Record/oai_articulo2913633-caracterizaci%C3%B3n-productiva-del-
aguacate-persea-americana-mill-en-la-zona-de-alta-monta%C3%B1a-veracruz-
m%C3%A9xico [Acceso: ago.19, 2021]
22
1.3. Fisiología del aguacate
23
Figura 3.
Fisiología del aguacate.
24
Tabla 3.
La semilla del aguacate representa del 14% al 24% del peso del fruto. En su
composición en base natural posee un 56.04 ± 2.58% de agua, 1.87 ± 0.31 % de lípidos,
1.95 ± 0.16% de proteína, 1.87 ± 0.24% de cenizas, 5.10 ± 1.11% de fibra y 33.77± 2.73%
de carbohidratos en base natural. Contiene un 1,87% de aceites, con altos niveles de
25
proteínas del 9.6%, grasas el 6.7%, aminoácidos, ácido palmítico, fitoesteroles, terpenos
y polifenoles con buena capacidad anti oxidativa[17].
26
alcoholes, esteres ácidos, compuestos con átomos de nitrógeno y azufre (poco
frecuentes), entre otros compuestos [20].
Hay que tener en cuenta que el compuesto que se presenta en mayor
concentración en un aceite esencial son los terpenos, estos son un tipo de hidrocarburo
complejo derivado del isopreno, que se constituye por 5 átomos de carbono, su fórmula
general química es C10H16 o (C5H8) n, dentro de sus propiedades organolépticas, es un
líquido con olor fuerte con un nivel de viscosidad medio, este compuesto presenta una
presión de vapor alta lo cual hace que sea muy volátil e inflamable. Los terpenos pueden
encontrarse en diferentes partes de una planta o vegetal, dependiendo de la especie se
pueden encontrar en la corteza o mesocarpio, en las flores, hojas, raíces, frutos, cascara,
semilla entre otros. Dentro de sus propiedades, los terpenos poseen propiedades
antioxidantes y antimicrobianas debido al contenido de compuestos fenólicos y sus
derivados. Con base en estas propiedades estas sustancias se pueden utilizar en
industrias como: perfumería, condimentarías y terapéuticas. En la figura 4 se muestra
una serie de terpenos que se presentan en algunas plantas:
Figura 4.
Terpenos
Nota. "Terpenos y sus propiedades terapéuticas | Kalapa Clinic". Kalapa Clinic. [En
Línea]. Disponible: https://www.kalapa-clinic.com/terpenos/ [Acceso: julio.14, 2022].
27
1.7. Métodos de extracción
Entre los métodos de extracción existen dos tipos, por extracción mecánica y por
extracción química, pero dentro de estos también se emplean diseños que combinan los
dos.
Para la extracción mecánica se emplea el método de prensado que es tanto
continuo cómo discontinuo, para la extracción química se emplean solventes y
superfluidos. A continuación, se va a realizar una descripción específica de cada uno de
los métodos.
28
Para el acondicionamiento de la materia prima es requerido realizar una
disminución de tamaño de partícula con un molino, hasta un tamaño aproximado de 2-3
mm, adicional a eso dicha materia prima debe pasar a una prensa de tornillo a una
temperatura de entre 60-80 °C. Los rendimientos arrojados a partir de este método son
muy bajos por lo que no hacen aconsejable la utilización de este método. Sin embargo a
lo largo de los años ha mejorado la implementación de este proceso mediante diferentes
prensados los cuales son:[23].
29
Otro método derivado de estos es el prensado en frío, el cual consiste en la
separación a una temperatura no menor a los 10°C, que mediante el mismo efecto de
presión, permita que el líquido salga a la vez que retiene el sólido entre la superficie de
compresión. Durante el proceso la fase sólida y líquida son separadas por acción
centrífuga[24].
1.7.2. Centrifugación
30
La fracción sólida resultante del proceso se somete a un secado, luego a la
extracción con un solvente para determinar la cantidad de aceite que no ha podido ser
extraído por el método; y así mejorar el rendimiento. Este método puede realizarse a
nivel planta piloto, laboratorio y banca dependiendo el porcentaje de concentración de
material que se procesa[25][26].
Esta técnica ofrece varias ventajas en comparación a otras, como por ejemplo el
tiempo de arranque de proceso de extracción, mejor rendimiento en el proceso de
calentamiento, alto ahorro de energía y de espacio lo cual indica que es para ensayos a
nivel laboratorio y banco[27].
31
y las variables de temperatura y tiempo se programan a través del panel del equipo. A
partir de recipientes se almacena la muestra y el solvente para la extracción; lo que permite
irradiar las ondas ultrasónicas que viajan en medio líquido hasta alcanzar el recipiente.
Las ondas generan una serie de ciclos de expansión que forman burbujas e inducen una
presión. Cuando las burbujas se dispersan generan un colapso capaz de degradar las
paredes celulares y extraer el material requerido.
Para poder realizar este proceso es necesario que existan dentro de la mezcla al
menos una impureza insoluble en el agua, y por supuesto el compuesto volátil inmiscible;
para que los vapores que salen de la cámara extractora se enfríen en un condensador
regresando a la fase líquida. Los dos productos inmiscibles agua y aceite finalmente se
separan en un dispositivo decantador[32].
Este tipo de destilación se emplea con frecuencia para separar tejidos vegetales
de sus aceites esenciales cómo: hidrocarburos, terpenos, alcoholes, compuestos
carbonílicos, aldehídos aromáticos y fenoles que se encuentran en las hojas, cáscaras o
semillas de diversas plantas. Esta técnica es utilizada en la industria de la perfumería
32
debido a su alto rendimiento y al lograr una alta pureza del aceite obtenido; además de
ser una tecnología muy práctica[33].
Este proceso requiere de una purificación para retirar todo tipo de impurezas o
remanentes solubles e insolubles contenidos en el producto final (refinación del aceite)
mediante una filtración [34].
33
El procedimiento de extracción consiste en el llenado de un dedal con la muestra
sólida, el cual estará en contacto continuo con el solvente condensado con el fin de
separar los componentes solubles o afines al mismo.
Una vez caldeado el solvente, los vapores del mismo asciendan a través del tubo
lateral externo, luego llegan al condensador donde pasan a fase líquida, y desciendan al
extractor de modo que se genere contacto entre el solvente y la muestra, una vez se
llene este contenedor intermedio, el equipo hace sifón, vaciando el solvente por el tubo
lateral interno hacia el matraz (contenedor de la sustancia oleosa) [28].
34
También ha habido estudios donde realizan el proceso de extracción en frío,
utilizando mezclas de estas enzimas para ver el rendimiento en producción variando
condiciones cómo el potencial hidronio (pH), temperatura y tiempo generando mejores
resultados en algunas extracciones. Este método se realiza a escala laboratorio.[26].
35
Esta fruta posee una gran fuente en compuestos cómo terpenos, α- tocoferol, β-
sistosterol, ácidos grasos saturados e insaturados y polinsaturados, estos hacen parte
de los ácidos orgánicos contenidos en su estructura. Los ácidos grasos son parte de los
ácidos orgánicos, estos presentan dentro de su estructura química el grupo funcional
carboxílico (COOH) que están presentes en grasas y aceites vegetales.
Los aceites pueden tener uno o más grupos carboxílicos que pueden ser
saturados e insaturados, los saturados presentan enlaces simples entre sus carbonos
(C-C), los insaturados presentan enlaces dobles o triples ((C=C), (CΞC)) de cadena
abierta o cerrada y puede presentar otros grupos funcionales cómo hidroxilo o amino.
36
Tabla 4.
Las propiedades físicas que se calculan en los aceites, para las pruebas de
calidad son; la densidad y el porcentaje de humedad del aceite. Dependiendo de los
datos obtenidos se identifica si los aceites cumplen con los estándares establecidos de
calidad [26]. A continuación, se van a definir esta serie de propiedades.
37
transformaciones de masa-volumen ya que es indispensable para el diseño de los equipos
y extrapolación a nivel planta piloto. [ICONTEC NTC 336, 2002].
1.9.1.b. Humedad. La humedad mide la cantidad de agua que hay en el aceite, esta
condición debe presentar una concentración adecuada ya que si no fuese así puede
formar enlaces químicos y físicos inadecuados generando reacciones de degradación en
el aceite. El cálculo consiste en la separación por evaporación del agua que se encuentra
en la muestra, trabajado a temperatura de entre 50 y 80 º C, dependiendo de la influencia
de la presión [ICONTEC NTC 287, 2002][36].
38
sustancia oleosa que se expresa en miliequivalentes (mEq) de oxígeno activo por kilo de
grasa [ICONTEC NTC 236, 1998].
1.9.2.d. Índice de saponificación. Este método mide el nivel de ácidos grasos libres
y combinados que hay en las sustancias oleosas y es proporcional a la masa molecular.
Este método no representa un estándar de calidad ni la identidad del aceite. De forma
química el índice de saponificación representa la cantidad de hidroxilo de sodio o potasio
necesario para la saponificación de 1 g de grasa [ICONTEC NTC 335, 1999].
39
Ecuación. 1. Diámetro medio aritmético.
(𝑎 + 𝑏 + 𝑐)
𝐷𝑎 =
3
Donde:
Donde :
Dg = Diámetro geométrico (mm)
a = Eje de mayor longitud (mm)
b = Eje de longitud media (mm)
c = eje de menor longitud (mm)
40
musculares, los aceites esenciales actúan en estos tratamientos provocando un aumento
de microcirculación y una ligera anestesia local y sensación de calor en el área en el que
se aplica.
Los aceites esenciales son de gran relevancia para el ser humano, porque su uso
en los campos ya mencionados cómo la industria médica y la industria culinaria, han
tomado fuerza y hacen que sus propiedades sean muy importantes en estas áreas y por
las personas en general, en específico por aquellas que están buscando cada vez con
mayor empeño, el uso de productos de una fuente natural dentro de su vida cotidiana.
Uno de los campos donde se utilizan los aceites esenciales más reconocido, es la
aromaterapia, la cual se define como un arte natural curativo, que busca el equilibrio
entre el cuerpo, la mente y el espíritu, a través de la utilización de aceites esenciales que
se extraen de las plantas.
41
Por otro parte, a nivel agroindustrial cada vez se crean alternativas para disminuir
el impacto tanto en la salud de los seres vivos cómo en el medio ambiente, una de esas
alternativas es el uso de estos extractos para la creación de pesticidas para la
erradicación de plagas, enfermedades y malezas en los cultivos agrícolas [46].
42
2. SELECCIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y MÉTODOS DE
EXTRACCIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE LAS
SEMILLAS DE AGUACATE DE LAS VARIEDADES HASS CRIOLLO Y LORENA
Tabla 5.
43
que permite que el pero no es central para el
aceite extraído no proceso de extracción.
pierda las propiedades -Se debe tener un
nutritivas porcentaje de sólidos y
- El proceso presenta aceites ya pretratados
rendimientos medios -Costos de los equipos
Extracción -La agitación hace que -Altera las propiedades
asistida por el calentamiento sea fisicoquímicas de la
microondas. uniforme. materia prima debido a la
-Menor tiempo de radiación.
extracción. -Se dificulta el control de
-Proporciona altos la temperatura.
QUÍMICO rendimientos.
-Técnica -Equipo más
implementada para la especializado y costoso.
extracción de aceites
esenciales.
-Menor costo
energético
Extracción por -El método es efectivo -Equipos costosos
ultrasonido. debido a que causa la
fractura de las paredes
celulares en la muestra
vegetal y facilita la
entrada del solvente;
QUÍMICO
esto produce que se
libere el compuesto
intracelular.
- Presenta
44
un buen rendimiento.
-Ahorro energético
45
obtención de ácidos
grasos.
Método por -Método del uso del Instalaciones muy
fluidos CO2 en estado costosas.
supercríticos supercrítico, que
favorece las
características
funcionales del aceite
QUÍMICO cómo retención de
agua y la estabilidad de
emulsión.
-Configuración simple
y económica
46
los aceites, lo cual es
una contribución
positiva a la calidad
Nota. Matriz comparativa de los posibles métodos para el proceso de extracción de
grasas.
Tabla 6.
47
Nota. Parámetros de operación método de prensado.
48
LA OBTENCIÓN DE semilla, un tiempo de 60 min solvente para la extracción
FITOESTEROLES etanol, relación solt/solv 1:10 y una potencia de 700 w.
PARTIENDO DE LA con un rendimiento en obtención 0.01%.
SEMILLA DEL
AGUACATE (Persea
americana Mill. Var Hass)
A ESCALA
LABORATORIO», Tesis
grado, Fund. Univerrsidad
Am., vol. 1, n.o 9, p. 221,
2013.
49
Y SU CAPACIDAD obtener un rendimiento máximo en el contenido fenólico
ANTIOXIDANTE DE total (CFT). Donde se tomaron parámetros como: solv.
EXTRACTOS DE HOJAS Etanol (80% v/v), temperatura de 78°C, Tiempos de 3 a
DE AGUACATE CRIOLLO 60 min y rendimientos de extracción óptimos del 22%.
(PERSEA AMERICANA
VAR. DRYMIFOLIA)
OBTENIDOS MEDIANTE
ULTRASONIDO DE ALTA
INTENSIDAD»,
BENEMRITA Univ. Auton.
PUEBLA, vol. 1, p. 77,
2016,
[51] F. Avila y K. Guerrero, En este ensayo se realizó la extracción por medio del
«Obtención de un método de ultrasonido, de aceite de la semilla del
conservante natural a partir aguacate de la variedad Hass, para utilizarse como
de la semilla de aguacate conservante natural gracias a sus propiedades
varidad Hass (Persea antioxidativas; con base en esto se definieron los
Americana Mill)», J. Chem. siguientes parámetros para el ensayo: temperatura de
Inf. Model., vol. 53, n.o 9, 50°c, tiempo 1 hora, frecuencia de 40kHz, potencia 120
pp. 1689-1699, 2019. w, y 80 r.p.m. con rendimientos obtenidos de 54.31%.
(aceite esencial-aceite vegetal)
Nota. Condiciones de operación para la extracción de aceite por el método de
ultrasonido.
50
CONTENEDOR PARA parámetros de operación de: 101° C, 1kg de semilla a la
ALMACENAMIENTO EN presión atmosférica de quito donde se obtuvo un
FRÍO A PARTIR DEL rendimiento del 5.21%.
ACEITE VEGETAL DE
SEMILLA DE AGUACATE
MADURO», Univ. Int. sek
Maest. en diseño Ind. y (aceite esencial)
procesos, vol. 1, p. 130,
2022.
Nota. Condiciones de operación en la extracción de aceite mediante el método de
arrastre de vapor.
Extracción soxhlet
Ensayo Parámetros
[53] F. Antonio y J. En este ensayo se tomaron 135 g de palta de la variedad
Eduardo, Hass para el proceso de extracción, con parámetros de
«DETERMINACION DE LA operación de: 90 °C, solvente éter de petróleo, tiempo 3h
TEMPERATURA Y EL y rendimientos obtenidos con base en el ensayo del
TIEMPO OPTIMO EN EL 51.67%.
RENDIMIENTO DE LA
EXTRACCION DEL
ACEITE DE PALTA
FUERTE (PERSEA
AMERICANA) POR EL
METODO SOXHLET»,
Univ. Priv. ANTONIO
GUILLERMO URRELO
Fac. Ing. Carrera Prof. Ing.
51
Ind., vol. 1, pp. 1-82, 2020.
[54] J. S. Guillén Sánchez, Con base en este ensayo se realizó una caracterización
«‘‘Obtención y del aceite de palta mediante dos métodos de los cuales
Caracterización uno es el método soxhlet, con condiciones o parámetros
Fisicoquímica Del Aceite operativos de: temperatura de 90°C, tiempo 1.5 horas,
de Palta Hass (Persea 60g de aguacate, la utilización del solv éter de petróleo,
Americana) extraído por donde se obtuvo un rendimiento de aceite del 75,8%.
método en frio (Prensado)
y caliente (Soxhlet) ’», pp.
1-101, 2016.
[55] B. Polania, «Actividad Con base en este ensayo se realizó un proceso
antioxidante de los experimental para la determinación del contenido de
residuos del aguacate ácidos grasos y terpenos provenientes de los residuos
Hass ( Persea americana del aguacate Persea americana mil var Hass donde se
Mill . var Hass ) sometidos tuvieron en cuenta las siguientes variables de operación:
a extracciones clásicas y a Temperatura 78.30, tiempo 8 h, masa 15 g de semilla,
fluidos presurizados», p. solvente etanol con base en estos parámetros, se
103, 2014. obtuvieron rendimientos del 13,9 % y 5,8 % tanto para el
epicarpio como para la semilla.
52
Tabla 12.
53
Tabla 13.
Condiciones de operación en la extracción por medio del método con enzimas.
54
compuestos fenólicos y grasas contenidos en semillas oleaginosas son: los métodos
directos como la extracción por prensado, que por acción de una fuerza mecánica, extrae
todo este tipo de compuestos como terpenos, polifenoles y grasas que están contenidas
en el material vegetal de las; cáscaras, cortezas, materiales duros y semillas.
55
Referente al Arrastre de vapor, que es un método utilizado para la extracción de
aceites esenciales y de ácidos grasos. Este arroja rendimientos muy bajos como en él
ensayo de; karen E. M. Paucar en 2022. Donde se obtuvo un rendimiento de extraccion
del 5.21%[52].
56
El desarrollo del proyecto se basa en la extracción con solventes, apolares
apróticos cómo el hexano y ciclohexano y polares-próticos cómo el etanol. Con base en
estos solventes se van a relacionar los criterios de selección definidos anteriormente.
57
Figura 5.
Estructura química del hexano.
Figura 6.
Diamante de seguridad hexano.
58
de aceite de aguacate de la variedad hass por percolación, operando a una temperatura
de 59°C, un tiempo de extracción de 1 hora, 5g de masa de la alicuota ; se pudo obtener
un rendiento del 50%. Sin embargo la utilizacion de este solvente incidio en la pureza
del aceite, ademas de los efectos que pueda ocasionar a la hora de la extraccion, ya
que es un compuesto toxico que puede generar, la contaminacion del medio ambiente
cuando es vertido en efluentes de agua, y por ser perjudicial para la salud generando
irritación en la nariz, piel y ojos, la sensación de vomito por inhalación e ingesta y también
al ser un compuesto cancerígeno [64].
59
Figura 7.
Estructura química ciclohexano
60
Figura 8.
Diamante de seguridad del ciclohexano
61
2.2.1.c. El etanol. Es un compuesto orgánico que es producido a través de la
fermentación de azúcares por medio de las levaduras o a través de procesos
petroquímicos. Este compuesto se utiliza ampliamente cómo disolvente, ya sea para el
desarrollo de pruebas químicas o para sintetizar compuestos orgánicos. El etanol cómo
disolvente es versátil, ya que es miscible con agua y con muchos disolventes orgánicos
incluyendo ácido acético, acetona, benceno, tetracloruro de carbono, cloroformo, dietil
éter, etilén glicol, glicerol, nitrometano, piridina y tolueno. Este compuesto también es
miscible con hidrocarburos alifáticos, tal como el pentano y hexano y con cloruros alifáticos
cómo tricloroetano y tetracloroetileno. [67].
62
Figura 9.
Estructura química del etanol.
63
Dentro de los ensayos realizados en la literatura, para procesos extractivos, el
etanol es un compuesto que disuelve con gran facilidad, el contenido de grasas,
alcoholes y polifenoles contenidos en el material vegetal de pulpa, hojas, flores y
semillas, como en el ensayo realizado por A. T. M. hernández y A. C. S. parra, llamado
, «evaluación de un proceso para la obtención de fitoesteroles partiendo de la semilla del
aguacate (persea americana mill. var hass) a escala laboratorio»,2013. Donde mediante
una extraccion soxhlet, con un tamaño de particula de la semilla de 0.420 mm, operando
a una temperatura de 78.3 °C, una concentracion de solvt del 95% ,una presion
atmosferica de 560 mmHg y con muestras de masa de semilla de 25 g, se obtuvo un
rendimiento aproximado de 14.55%.
64
Tabla 14.
Propiedades Etanol
Punto de ebullición (°C) 78.3
Densidad (g/ml) 0.7893
Calor de vaporización (kJ/kg) 839.31
Nota. Propiedades físicas del disolvente.
2.3.1. Metodología
65
En la etapa 2 se realiza la extracción del aceite con las semillas ya pretratadas,
con las tres diferentes variedades. Este proceso será llevado a cabo en las instalaciones
de la Fundación Universidad de América en la sede Fenalco, en donde se realizará el
montaje respectivo sólido-líquido usando el solvente etanol al 95%, después de esto se
realizará una destilación simple para la recuperación del solvente con el fin de tener un
aceite libre de impurezas, también se determinarán la humedad y las cenizas de cada
variedad. En la última etapa se realizará el cálculo de los rendimientos obtenidos en el
proceso de extracción. En la Figura 11. se muestra el procedimiento a seguir en cada
una de las etapas [70].
Figura 11.
Diagrama de flujo para la metodología de extracción.
INICIO
ETAPA 1
Inspeccion de las
Descascarillado limpieza Trituración
semillas
ETAPA 2
ETAPA 3
66
2.3.2. Etapa 1.
67
Figura 12.
Semilla de aguacate variedad (Lorena) sin mesocarpio.
68
especializados. Referente a A. F. P. López en 2021 y por M. J. U. R. M. A. Z. Agudelo
en 2018. En la figura 13 se muestran las semillas en solución de ácido cítrico (C6H8O7)
a 1% [41].
Figura 13.
Limpieza de las semillas de aguacate en solución
de ácido cítrico (C6H8O7) a 1%.
Para evitar el deterioro de las semillas se pueden almacenar en una canastilla o bandeja
a una temperatura de 4°C-21°C.
69
Figura 14.
Molino tradicional para grano.
70
Tabla 15.
Diametro de las partículas que se utilizan para la extraccion variedades hass, Lorena y
criolla.
71
2.3.3. Etapa 2
INICIO
ETAPA 2
humedad
Analisis quimico
Materia seca
de la semilla
Cenizas
Muestras
pretratadas
Extracción Destilación
soxhlet simple
Pruebas físicas y
químicas
FIN
72
2.3.3.a. Reactivos equipos y materiales para la extracción
Una vez transcurrido las primeras 2 horas de secado, las muestras fueron
pesadas cada 10 minutos para determinar el peso de cada una, hasta lograr que cada
semilla durante el transcurso de la última hora se mantuviese la masa constante. Al
73
finalizar el proceso las cápsulas fueron llevadas a un desecador por 1 hora, para
posteriormente realizar el cálculo de la masa. Referente a A. F. P. LÓPEZ en 2021.
Ecuación 3.
Porcentaje de humedad.
𝑃𝑖 − 𝑃𝑓
%𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 =
𝑃𝑖
Tabla 16.
semillas
variedad Variedad variedad
Lorena criollo Hass
1 1 1
Peso de la cápsula (g) 76.88 86.88 85.05
Peso inicial de la semilla (g) 71.96 88.17 37.77
Peso después del secado (g) 147.62 174.04 119.61
Peso final de la semilla(g) 70.74 87.16 34.56
Contenido de agua eliminada (g) 1.22 1.01 3.21
Porcentaje de humedad (%) 1.69 1.14 8.49
Nota. Resultados obtenidos para la determinación de la humedad en las semillas de
aguacate.
74
Los datos obtenidos del porcentaje de humedad fueron 1.69% para la variedad
Lorena, 1.14 para el criollo y 8.49 para la variedad Hass. Con base e el ensayo ,
«Composición proximal, contenido de polifenoles totales de semilla de palata(Pesea
Americana) variedades Fuerte y Hass cultivadas en el distrito de Chao-provincia de Viru
la Libertad», realizado por M. L. Vasquez Quiroz en 2017, los datos obtenidos en el
porcentaje de humedad fueron 2.72% en la variedad criolla, 2.75% en la variedad lorena
y finalmente un 6.29% en la variedad hass. Acontinuacion en la Tabla 17 se muestra la
comparativa con respecto al ensayo de la literatura y al realizado en este trabajo.
[28][73].
Tabla 17.
M. L. Vasquez
Experimental % Error Diferencia
Quiroz,2017
Hass 8.49 % 6,29 % 34,97% 2,19%
criollo 1,69 % 2,72 % 37,86% 1,03%
lorena 1,14 % 2,75 % 58,54% 1,58%
Nota. Porcentajes de error.
2.3.3.b.ii. Materia seca. La materia seca son los sólidos que quedan después
de la deshidratación de las semillas de aguacate, en la que se busca extraer toda el agua
libre posible que se encuentra contenida en la muestra. Esté secado o deshidratado se
realiza usando un horno secador[74][75]. Esta se determina a partir del porcentaje de
humedad obtenido anteriormente en la Tabla 16; y A partir de la Ecuación 4 se determina
el porcentaje de materia seca en cada semilla.
Ecuación 4.
75
Tabla 18.
Semillas
1 1 1
Porcentaje de humedad % 1.69 1.14 8.49
Porcentaje de materia seca % 98.31 98.86 91.51
Nota. Con los datos obtenidos en la determinación de la humedad, se determinó el
contenido de materia seca de las semillas.
76
Ecuación 5.
Tabla 19.
semillas
Variedad Lorena Variedad criolla Variedad Hass
1 1 1
Peso de la cápsula (g) 76.88 86.88 85.05
Peso de la semilla (g) 71.96 88.00 37.77
Peso de semillas
70.82 86.51 86.09
incineradas (g)
Cenizas (g) 6.06 0.37 1.04
Porcentaje de cenizas (g) 8.42 0.42 2.75
Nota. Resultados obtenidos para la determinación de las cenizas en las semillas de
aguacate.
77
El porcentaje de cenizas representa en mayor proporción compuestos inorgánicos
como minerales, que al estar expuestos a altas temperaturas proporcionan mayor
incremento de material calcinado.
2.3.3.c. Extracción del aceite esencial método soxhlet. Para llevar a cabo el proceso
de extracción soxhlet inicialmente se deben definir las condiciones de operaciones a las
cuales se va operar el proceso, y los parámetros de la materia prima pretratada para
realizar la extracción.
Tabla 20.
78
que se va a utilizar el tiempo y presión. Con base en el método de extracción se decantó
por el método soxhlet y el solvente etanol 95% bajo criterios definidos en el inciso 2.1 y
2.2.
Tabla 21.
Para el proceso de extracción se realizarán tres réplicas por cada una de las
variedades, utilizando cómo solvente el (etanol 95%), por ende, el número de réplicas
finales es de 3 por cada variedad; debido a las condiciones actuales de pandemia y
locativas y por restricción de uso de laboratorios por los reforzamientos estructurales no
se pudieron hacer mas replicas.
79
Figura 17.
Proceso soxhlet
Tranferir muestras a
cartucho o dedal.
Regular la temperatura a
Encender plancha de
medida que empieza el
calentamiento
proceso(min-max)
Una vez conocidas las condiciones de operación del proceso, los parámetros de
la materia prima, reactivos y los pasos para el proceso de extracción. Se procede
inicialmente a pesar la masa de las semillas de cada una de las variedades de las que
se va extraer el aceite esencial. Para el proceso de calentamiento, se empieza a
aumentar la temperatura de las planchas de forma gradual, con una temperatura
80
inicialmente menor al punto de ebullición del etanol y utilizando perlas de ebullición para
controlar la presión de vapor del solvente etanol al 95%.
Figura 18.
Montaje de extracción soxhlet en cadena.
2.3.4. Etapa 3
Esta etapa será desarrollada a partir del cálculo de los factores relacionados con
respecto a la Caracterización del aceite de aguacate:
81
área de contacto del solvente con la muestra (área superficial), y el porcentaje de humedad
de la muestra de la que se va extraer el aceite. Con base en la Ecuación 6. Se puede
determinar el rendimiento de aceite esencial obtenido.
Ecuación 6.
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛.
%𝐴𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = ∗ 100
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑖𝑑𝑎
En la Tabla 22. Se muestra el valor de los rendimientos obtenidos por cada una de las
muestras de aguacate de las tres diferentes variedades, utilizando etanol al 95% cómo
solvente.
Tabla 22.
Rendimientos obtenidos.
82
Figura 19.
Aceite obtenido en la experimentación variedad Hass y
criollo.
83
2.3.4.b. Recuperación del solvente. El porcentaje de recuperación de los solventes
es mediante una destilación simple, donde una cantidad de solvente usado es alimentada
al evaporador. Después de ser cargado los vapores son removidos y condensados
continuamente. Los residuos remanentes en el fondo del destilador son luego removidos
del equipo después de la evaporación del solvente. En la Figura 20 se muestra cómo es
el montaje para la recuperación del solvente etanol.
Figura 20.
Montaje de destilación simple
84
del género Persea Americana Mill varía dependiendo de la subespecie de aguacate ya
sea, mexicana, guatemalteca o antillana. Finalmente hay que tener en cuenta que este
porcentaje es un factor que representa en baja proporción la afinidad que hay entre el
aceite y la semilla, por lo que este parámetro define una parte del rendimiento y afinidad
con los solventes para la extracción de grasas. Si las semillas están completamente
secas el aceite no puede extraerse de forma eficiente.
85
en la variedad Hass; 2,23 mm en la variedad lorena y 2,36 mm en la variedad criolla,
cabe destacar que esta propiedad calculada, influye debido a que si la el área superficial
es mayor esto indica mayor superficie de contacto del solvente con el material, lo que
representa mayores rendimientos debido a fenómenos de transferencia de masa. Con
base en el solvente seleccionado se tomó el etanol al 95% de concentración, por ser un
compuesto polar-prótico, con un buen punto de ebullición y que además hace parte de
criterios de selección con respecto a una química verde. La relación de soluto solvente
fue de 1:10, con una masa de 25g, lo que indica que se utilizó un volumen de 250 mL de
solvente. La temperatura que se utilizo fue la del punto del etanol al 95% (78°C), con una
presión de 560 mmHg referente a la presión de Bogotá D.C.
86
87
3. PROPUESTA: DISEÑO CONCEPTUAL DEL PROCESO DE EXTRACCIÓN A
NIVEL PLANTA PILOTO Y COSTOS DE OPERACIÓN
88
Posterior a esto, el cotiledón es llevado a un proceso de descascarillado, para
remover la capa del endocarpio a partir de inyección de aire con una proporción de masa
con respecto a la semilla de 40,23% (t=5min-T=18°C), con el fin de remover la cáscara
y las partículas más livianas que se encuentran adheridas. Definido a partir del ensayo
de A. F. P. López en 2021.
89
obtendrá una solución homogénea de etanol, aceite esencial y una proporción de masa
de semilla residual, que se puede separar mediante la propuesta de un tipo de filtro
prensa con un porcentaje de retención de torta del 10% y una presión de operación 500
psi a un tiempo aproximado de 10 min de filtración. Definido a partir del ensayo de M. P.
A. Ruiz en 2019.
Para la recuperación del aceite y el solvente se va utilizar un equipo de
destilación simple donde se propone un proceso de reciclo del etanol de la etapa de
destilación al proceso extractivo, para posteriores operaciones donde se desea recuperar
un 97% del solvente (etanol 95%). Con base en esto se obtendría un aceite esencial de
semilla de aguacate de la variedad Hass y con un rendimiento del 10.05%. El producto
obtenido será almacenado en un tanque de almacenamiento. En la figura 21 se muestra
el diagrama BFD del proceso por cada una de las etapas propuestas.
Figura 21.
Diagrama BFD del proceso
M2 M5
M10 M11
M3 M6 M8 12
M13
M17
M14
M19
M24=M20
M22 M25
almaceniento
90
Tabla 23.
Para el balance de masa se tuvo cómo base de cálculo el uso de 52800 kg al mes
de semilla de aguacate de la variedad Hass, provistos por la empresa Guacamoles listos
S.A.S de la ciudad de Bogotá D.C para el aprovechamiento de residuos y la producción
91
del aceite esencial. Con los que se planean procesar 500 kg/día a una tasa de
100kg/2.25h.
Figura 22.
Balance de masa de proceso de lavado y descascarillado.
200,0000 Kg/2.25h(H2O)
M2 M5
102 Kg/2.25h(semilla)
100 Kg/2.25h (semilla) M1 Lavado M4 separador M7
M3 M6
-1% de (H2O)
30% de la masa de la
semilla correspondiente al
endocarpio removido
Lavado Descascarillado
M1+M2 300,0000 Kg M4+M5 143,0346 Kg
M3+M4 300,0000 Kg M6+M7 146,0346 Kg
92
3.2.2. Balance de masa para el proceso de secado y posterior lavado con
acido citrico.
Figura 23.
Balance de masa para el proceso de secado y posterior lavado con acido citrico .
Relación de 1:2 de
agua con respecto a la masa
de las semillas y una solución
de acido cítrico al 1%, para el
lavado de las semillas sin
endocarpio.
T=18°C
Tiempo=5 min
M8 M12
129,2354 Kg/2.25h sol acido
6,7759 Kg/2.25h(H2O) evap
cítrico a 1%
Secado Lavado
M7 71,4000 Kg M9+M10+M11 195,1649 Kg
M8+M9 71,4000 Kg M12+M13 195,1649 Kg
93
3.2.3. Balances de masa proceso de secado 2.
Figura 24.
Balance de masa proceso de secado 2.
M14
Secado
M13 65,9295 Kg
M14+M15 65,9295 Kg
94
3.2.4. Balance de masa de molienda y tamizaje.
Figura 25.
Balance de masa del proceso de molienda y tamizaje
5,9673 Kg/2.25h semilla referente al 10% de
reciclo
M17
Molienda tamizado
M15=M18 (Reciclo 10%)
M15+17 65,6401 Kg M16 65,6401 Kg
M16 65,6401 Kg M17+m18 65,6401 Kg
Extracción
M18+M19+M20 722,0413 Kg
M21 722,0413 Kg
95
3.2.6. Balance de masa de filtrado.
Figura 27.
Balance de masa de filtrado
722,0413 kg/2.25h semilla mas etanol y 649,8372 kg/2.25h (etanol 95%) y aceite
aceite esencial esencial
T=18°C
time=10 min M22
Figura 28.
Balance de masa del proceso de destilación.
time=40 min
Destilación
M24=M20
M23 649,8372 Kg
M25+24 649,7382 Kg
Nota. Balance de masa proceso de destilación.
96
3.3. Diagrama de Gantt
Figura 29.
Diagrama de Gantt.
P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10
7:00- 7:05- 7:10- 7:15- 7:20- 7:25- 7:35- 7:45- 8:25- 8:35-
7:05 7:10 7:15 7:20 7:25 7:35 7:45 8:25 8:35 9:15
5 5 5 5 5 10 10 40 10 40
min min min min min min min min min min
97
3.4. Selección de equipos.
98
Para el dimensionamiento se requiere de un cuarto que cumpla las siguientes
características
Dimensiones de la cámara
- Largo: 7,8 m
- Ancho: 4,8 m
- Alto: 3,3 m
• Temperatura interior: -22 a 10 ºC
• Rendimiento eléctrico del compresor: 85 %
• Presión en la cámara: 102,1 Kpa
99
Figura 31. Cuba de turbulencia laminada
100
Tabla 24.
Después el producto pasa por una cesta perforada que varía según el tipo de
materia, que luego sale por la unidad de descascarillado. El sistema de aspiración en el
lugar de salida separa la parte liviana(endocarpio) de la semilla(cotiledón) que luego se
traslada a un sistema de separación oscilante[82]. En la figura 32 se muestra el equipo
y en la tabla 25 las especificaciones del equipo.
101
Figura 32.
Descacarillador de paso simple
102
Tabla 25.
3.4.4. Secador
103
Figura 33.
Horno de secado universal BB250A.
Tabla 26.
El molino de martillo es una máquina que se utiliza para moler, con el objetivo de
disminuir el tamaño de partícula para mayor área de contacto en el material vegetal.
104
Este equipo emplea una lluvia de golpes de martillo para destruir y desintegrar
generalmente alimentos secos. Estos equipos son ampliamente utilizados para el
procesamiento de semillas oleaginosas cómo la soja, girasol, canola y también son muy
usados para pulverizar hierbas aromáticas y hortalizas que han sido previamente
deshidratadas.
Su diseño permite una fácil y rápida limpieza del equipo; son fabricados en Acero
Inoxidable ss. 304. Los molinos tienen diseños simples, que los hacen fácil de operar y
mantener. Están hechos para una alta capacidad de molienda. Funcionan según los
materiales o el tipo de producto, ya sea que se triture o se rompa[84].
105
Figura 34.
Molino de martillos
Tabla 27.
106
3.4.6. Equipo industrial de extracción.
107
Figura 35.
Equipo extractor.
108
Tabla 28.
3.4.7. Filtro
109
Figura 36.
Filtro prensa FM-18/630-150-HT
Tabla 29.
110
Nota. Especificaciones de filtro prensa.
3.4.8. Destilador
111
Tabla 30.
112
Figura 38.
Tanque de almacenamiento.
113
Con respecto al consumo energético de los equipos, se va a calcular el valor en
Kwh en un día de trabajo definido a partir del diagrama de Gantt realizado.
Tabla 31.
Para esto es requerido establecer una ubicación a nivel nacional donde se debe
escoger un departamento en donde haya fácil acceso a las materias primas por
disponibilidad en términos de cultivo.
114
En cuanto a la proximidad en transporte que se puedan llevar los residuos de
forma eficaz a la planta, buena calidad de las vías y que sea factible el transporte aéreo,
también es requerido un lugar donde las condiciones climáticas no sean extremas para
establecer la planta , además de que se rija bajo todo tipo de normativa implantada por
el país con base en este tipo de proyectos, además de que el departamento sea líder en
temas de exportación e importación de la materia prima por lo que facilita introducirse al
mercado y por último que haya fácil acceso a los servicios de la planta (utilidades). Con
base en esto se analizaron 2 opciones en dos departamentos diferentes:
3.5.1. Tolima
Con base en la ley se enlista una serie de parámetros bajo normativas cómo la
ASTM (American Society for Testing and Materials), la ICONTEC (Instituto Colombiano
de normas técnicas y certificación), que implementan leyes estructuradas en cuanto una
regulación de productos que cumplan los estándares de calidad y trazabilidad en la
planificación de la producción, prevención y gestión de peligros, áreas instaladas, manejo
integro de la materia prima, un bienestar y protección laboral además de un buen uso de
desechos que no afecten el ambiente de forma masiva [87].
115
Con base en esto esta información, se plantea la instalación de la planta en la
ciudad de Mariquita del departamento del Tolima, que se encuentra ubicado en el
noroccidente del país, este lugar cuenta con una población de aproximadamente 33.340
personas una superficie de 379,5 km² una elevación de 495 msnm y un clima templado
elevado con una humedad relativa del 72 %, además con facilidades en transporte
terrestre y aéreo. Esta ciudad es fronteriza con terrenos cercanos al cultivo de tubérculos
y de aguacate. El punto exacto para establecer la planta es las coordenadas 5.21174, -
74.89466 con una superficie total de 702.40 m2, con una distancia con respecto a la
ciudad de Mariquita de 654.64 m. En la Figura 39 se muestra la localización de donde se
sugeriría establecer la planta[88][89].
116
Figura 39.
Ubicación geográfica de la localización de la planta Mariquita
Tolima.
117
En la figura 40 se muestra la localización de la ciudad donde se propone establecer la
planta.
Figura 40. Ciudad de mariquita tolima.
3.5.2. Cundinamarca
Con respecto a este departamento y a todos los factores que definen una buena
localización, se evidencia un fácil acceso a las materias primas por disponibilidad en
términos de cultivo en cuanto las vías presentan una gran infraestructura para llevar los
residuos de forma eficaz a la planta, factibilidad de transporte aéreo y terrestre, las
condiciones climáticas no son extremas tanto para establecer la planta cómo para la
conservación de los residuos, lo que implica menos costos energéticos. En términos de
118
normativa se rigen de igual manera que el Tolima y en cuanto los servicios de la planta
(utilidades) hay buena disponibilidad por encima del Tolima.
119
Figura 41.
Localización geográfica de la planta los mártires
florida occidental-Bogotá D.C
120
Tabla 32.
Matriz de ubicación.
Es innegable que las actividades industriales en los procesos, como toda actividad
tiene un impacto ambiental, algunas de las veces el impacto es muy puntual e importante.
En unos casos el impacto es muy localizado, y sin efectos radicales, pero persistente en
el tiempo por la repetitividad de la actividad que lo provoca y la constante demanda de
las materias primas que se producen. Los lugares donde se puede presentar un impacto
son; Aire, Agua, Suelo y Humanos, Factores relacionados al potencial toxico que puede
121
producirse en los humanos por ingestión, Potencial de toxicidad humana por exposición,
Potencial de toxicidad terrestre y Potencial de toxicidad acuática. El cumplimiento en
cuanto el cuidado del medio ambiente y la minimización de los contaminantes en los
vertimientos de aguas, emisiones de gases contaminantes atmosféricos y derrames en
el suelo, son inspeccionados a partir de la norma y política ISO 14000, mediante la
revisión e inspección, con respecto al cumplimiento.
3.6.1.a.ii. Industria alimentaria: Otro proceso en los que se podría utilizar este
residuo seria mediante el tratamiento, para la producción de aditivos para alimentos,
gracias al aislamiento de su fibra nutricional que es buena para producir compuestos
para tratar la malnutrición y suplementos dietarios[91]. Dentro muchas otras de sus
aplicaciones el residuo de la semilla puede utilizarse para la producción de conservantes
naturales ya que contienen compuestos como: el ácido benzoico y el ácido cítrico, que
inhiben los microorganismos evitando que puedan dañar la membrana celular de los
alimentos[51].
122
biocombustibles de tercera generación que remplacen los combustibles fósiles. Estos se
producen a través de la biomasa de la semilla mediante reacciones de transesterificación
de moléculas como esteres y ácidos grasos contenidos en el material vegetal de las
semillas. Estos compuestos ofrecen muchos beneficios en los que se incluye una
sostenibilidad ambiental y un desarrollo regional y económico[92].
123
Tabla 33.
Precio
Equipo Precio (COP) Tomado de:
(USD)
https://hvacspareparts.com/Cold-
Cámara
$ 1.753 6.896.891 Rooms-1-321-322-06-
de refrigerado
AACORE/cold-rooms/241210
https://lacasadelchef.net/mermela
Cuba de
das-salsas-y-cremas/lavadoras-y-
turbulencia $ 7.245 28.501.091
secadoras-de-frutas-y-
laminada
verduras/lavaverduras-235-lt.html
https://es.zanin-
Descascarillador
$ 2.245 8.834.943 italia.com/productos_descascarill
de paso simple
ador.html
Horno de https://intekgroup.com.co/equipos
secado $6.250 24.597.605 -generales/hornos-de-secado-de-
universal alto-rendimiento-dnf-serie/
Molino de https://www.kontinuer.com/es/equ
$3.200 12.588.611
martillo ipos/molinos-de-martillos/
Equipo
https://figmay.com/extractor-
industrial de $8.000 31.468.710
soxhlet/
extracción
124
https://www.russellfinex.com/es/e
Filtros prensa
$7.750 30.485.312 quipos-de-separacion/filtros-
autolimpiantes/
https://spanish.alibaba.com/p-
Equipo de detail/JH-
$5000 19.676.416
destilación. 1993308093.html?spm=a2700.77
24857.0.0.1da477f0VDW23Z
Nota. Costos de equipos de proceso para el pretratamiento y extracción de aceite
esencial de las semillas del aguacate Hass.
Otros costos que supone la planta son en cuanto la separación de residuos del
aguacate, recolección y transporte de la materia prima, para esto es requerida la mano
de obra de 3 personas calificadas que conozcan el pretratamiento de la materia prima.
El primer trabajador tendrá la labor de la separación de los cotiledones que se deben
encontrar en condiciones aptas; en cuanto calidad y frescura, que serán trasladados
desde el punto de Guacamoles listos S.A.S hasta las instalaciones de la planta (ANEXO
3). El segundo operario tendrá la labor de almacenar los cotiledones en el cuarto frío en
unos compartimentos o cajas especiales para almacenar las semillas. Finalmente, el
tercer operario se encargará directamente de entrar la materia prima para la producción
del aceite. El valor de estas operaciones se mostrará en la Tabla 34.
125
Tabla 34.
126
Figura 42.
Nómina de los empleados de planta con prestaciones.
NOMINA
Persona 1 Persona 2 Persona 3 Persona 4 Persona 5 Total
Básico mensual $ 1.000.000 $ 1.000.000 $ 1.000.000 $ 1.000.000 $ 1.000.000 $ 5.000.000
Días líquidados 30 30 30 30 30
Básico devengado $ 1.000.000 $ 1.000.000 $ 1.000.000 $ 1.000.000 $ 1.000.000 $ 5.000.000
Subsidio transporte $ 106.454 $ 106.454 $ 106.454 $ 106.454 $ 106.454 $ 532.270
Devengado Total devengado $ 1.106.454 $ 1.106.454 $ 1.106.454 $ 1.106.454 $ 1.106.454 $ 5.532.270
Empleador $ 85.000 $ 85.000 $ 85.000 $ 85.000 $ 85.000 $ 425.000
Salud Empleado $ 40.000 $ 40.000 $ 40.000 $ 40.000 $ 40.000 $ 200.000
Empleador $ 120.000 $ 120.000 $ 120.000 $ 120.000 $ 120.000 $ 600.000
Pensiones Empleado $ 40.000 $ 40.000 $ 40.000 $ 40.000 $ 40.000 $ 200.000
ARL Empleador $ 10.440 $ 10.440 $ 10.440 $ 10.440 $ 10.440 $ 52.200
Empleador $ 215.440 $ 215.440 $ 215.440 $ 215.440 $ 215.440 $ 1.077.200
Total deducciones Empleado $ 80.000 $ 80.000 $ 80.000 $ 80.000 $ 80.000 $ 400.000
Seguridad social Total a pagar Empleado $ 1.026.454 $ 1.026.454 $ 1.026.454 $ 1.026.454 $ 1.026.454 $ 5.132.270
Prima y servicios $ 500.000 $ 500.000 $ 500.000 $ 500.000 $ 500.000 $ 2.500.000
Cesantias $ 83.300 $ 83.300 $ 83.300 $ 83.300 $ 83.300 $ 416.500
Intereses cesantias $ 833 $ 833 $ 833 $ 833 $ 833 $ 4.165
Provisión Vacaciones $ 500.000 $ 500.000 $ 500.000 $ 500.000 $ 500.000 $ 2.500.000
Tabla 35.
Por otra parte, también es requerido saber los costos de las utilidades, donde se
cuantifica el consumo de agua y energía eléctrica consumida por cada equipo en las
horas que estén en funcionamiento. Cabe destacar que para la producción del aceite
esencial en un día de trabajo es requerido 11.25 h en donde se genera un gasto mensual
de agua de 38.72 m3 y un consumo de energía de 3609.177 Kwh. Donde los valores se
liquidan con respecto a:
127
consumo de agua, que está dado gracias a valores reportados por el acueducto
y alcantarillado de la ciudad de Bogotá para el año 2022, en el sector de los mártires
sector industrial, cuyo valor es de 4.074.19(COP)$/ m3 (julio/2022). En cuanto a la tarifa
de energía también se hizo una revisión bibliográfica en la página de la comisión de
regulación de energía y gas (CREG) para el año presente, en donde el costo de energía
es de 641.3711$/KW (julio/2022) (ANEXO 4) y (ANEXO 5)[94][95]. En la tabla 36 se
muestra el consumo de energía y de agua potable en la planta.
Tabla 36.
Lote día de
Utilidades de servicio Mensual Valor/mes
trabajo
Consumo de agua (m3) 1,76 38.72 m3 $ 157.753 (mayo/22)
3609.177 $ 2.314.822
Consumo de energía (kWh) 164.0535
kWh (mayo/2022)
Nota. Consumo de agua y energía en la planta piloto.
Con base en los valores reportados en cada uno de los apartados, se va a realizar
un resumen del subtotal de la implementación de la planta a un mes de producción,
donde se mostrará el valor de los equipos, los costos asociados a la recolección,
transporte, almacenamiento de la materia, insumos requeridos, utilidades de servicios y
valor del procesamiento de la materia prima relacionado a la nómina de los empleados.
El coste de esto se muestra en la tabla 37.
128
Tabla 37.
Estas cotizaciones hacen parte de los gastos operacionales que se estiman para
establecer este tipo de planta a un mes de producción, sin embargo para establecer un
proyecto para la instauración de una planta, se debe hacer la proyección, estimado a
años de producción. En donde se tiene que tener en cuenta el valor presente neto, en un
año de producción, los gastos operaciones y no operaciones relacionadas al proyecto y
el capital requerido para establecer la planta.
El mercado del aceite de la semilla del aguacate es muy escaso debido a que las
empresas relacionadas prefieren extraer sus aceites de la pulpa y cascara del aguacate
sin embargo hay empresas que lo hacen como la empresa Biocate de la ciudad de
Bogotá, la cual está enfocada en la extracción de aceite esencial para implementarse
dentro de la industria alimentaria y aromaterapia. Esta empresa ofrece sus productos
desde valores aproximados de 1000 a 185.000 (COP)[96].
129
cada 36 L. en la figura 43 se muestra el valor de venta del aceite esencial establecido al
por mayor.
Figura 43. Valor al por mayor de aceite esencial de la semilla del aguacate variedad
Hass
PRODUCCION
Aceite esencial. (CANT Lt/dia) 36,2461
PRODUCCCION ANUAL (CANT Lt/año) 10.207
VALOR LOTE ANUAL $ 1.849.801.909
Nota. Valor del aceite esencial de la semilla de aguacate Hass
130
Tabla 38.
DATOS
PROPIEDAD CODEX
EXPERIMENTALES
Densidad 0.91-0.92 0.9152
Índice de refracción (ND a 25°C) 1.465-1.474 1.4661
Índice de saponificación (mg KOH/g) 184-196 152.4456
Índice de yodo (cg I/ g) 75-94 94.3905
Índice de peróxidos(mEq/Kg) 15 17.3771
Índice de acidez (mg KOH/g) 4 4.2797
Materia no saponificable (g/Kg) 120 86.8665
Nota. Codex alimentaruis. CODEX STAN 210-1999. Tomado de: [20] A. T. M.
Hernández y A. C. S. Parra, «EVALUACIÓN DE UN PROCESO PARA LA OBTENCIÓN
DE FITOESTEROLES PARTIENDO DE LA SEMILLA DEL AGUACATE (Persea
americana Mill. Var Hass) A ESCALA LABORATORIO», Tesis grado, Fund. Univerrsidad
Am., vol. 1, n.o 9, p. 221, 2013. [En Línea]. Diponible:
http://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/7709/1/6141271-2019-2-
IQ.pdf [Acceso: oct.12, 2021]
Con respecto a los costos de inversión necesarios para este proyecto. Para
establecer la planta productora de aceite esencial, se plantea inicialmente el capital
requerido o valor presente neto, para designar el estado de liquidez del negocio y poder
definir, la viabilidad económica en cuanto a indicares financieros. En la figura 44 se
muestra el valor de la inversión inicial para el primer año productivo.
131
Figura 44.
Inversión inicial para el proyecto con respecto a gastos
operacionales en el primer año.
Tipo de costo Valor COP
Equipos $ 163.049.579
Lote $ 10.000.000
Operación
Nomina $ 66.387.240
Insumos $ 277.153.203
Servicios Públicos $ 29.670.894
Total $ 546.260.916
Nota. Inversión inicial para el proyecto con respecto a
gastos operacionales en el primer año.
132
(DTF), con un valor para el año 2022 del mes de julio correspondiente al 8.49 % en
Colombia, tomado de; "Indicador DTF - ANIF". ANIF). También es requerido el porcentaje
de inflación, el cual es del 6.6 % (Jul, 2022.Col) valor tomado de, "IPC de Colombia
2022". datosmacro.com. Por último se selecciona una tasa de rentabilidad del 11 %
referente a industrias comercializadoras de aceite esencial; donde da un valor de la TIO
del 28,37 % se calcula a través de la siguiente ecuación:
Ecuación. 7
Con base en la recuperación del capital y la rentabilidad del proyecto para la planta
productora de aceite esencial, se tiene en cuenta un análisis por medio de 3 indicadores
financieros cómo: la VPN, TIR y PRI, que enuncian el valor presente neto, la tasa interna
de retorno y el periodo de recuperación de la inversión. Que serán enunciados en el flujo
de caja que se encuentra en el (ANEXO 6).
Donde:
n=periodo al cual fue definido el proyecto
F=valor de flujo de fondos para el periodo n
i=tasa de iteres de oportunidad o TIO
La tasa interna de retorno se define como la tasa de rentabilidad del proyecto o
tasa interna de recuperación de los inversionistas, esta mide la rentabilidad del proyecto
dado en un porcentaje, esta se puede calcular a partir de la ecuación 9.
133
Ecuación 9:
Donde:
Fc=Flujo de caja del periodo j
Do=Desembolso inicial
r=tasa de retorno de la inversión (TIR)
n=duración de la inversión
VAN=valor presente neto
Con respecto a los datos obtenidos, la tasa interna de retorno (TIR) arrojo un
porcentaje del 247 %, lo que representa la tasa máxima de oportunidad hacia al
inversionista y hace muy factible este tipo de proyectos. Con un periodo de recuperación
de la inversión o PRI de, 1 año 4 meses y 15 días.
134
4. CONCLUSIONES
135
a utilizar que fue de: 2,16 mm en la variedad Hass; 2,23 mm en la variedad lorena y 2,36
mm en la variedad criolla, estos diámetros influyen ya que a menor diámetro de partícula,
la distancia que recorrerá el aceite para salir de la partícula es menor, disminuyendo así
la resistencia de la transferencia de masa lo que facilitaría el proceso extractivo. Con
respecto a las variables operativas usadas en la experimentación fueron: una relación de
soluto solvente de 1:10, 25g de masa por semilla, una temperatura 78°C (T ebullición
etanol 95%), y una presión de 560 mmHg (presión de Bogotá D.C). Los rendimientos
obtenidos con respecto a estos ensayos fueron: 4,02% en la variedad lorena, 5,57% en
la variedad criolla y 10,05% en la variedad Hass que fue la que presento mayor
rendimiento en comparación a las otras variedades. En cuanto a sus densidades: 0.92
g/mL, 0.91 g/mL, 0.85 g/mL respectivamente. Con base a ensayos realizados en la
literatura, como el de MARTINEZ, Angela y SANTANA, Andrea 2019, la variedad que
presento menor porcentaje de error en comparación a los rendimientos obtenidos, fue la
variedad Hass con un 31,27% de error teniendo en cuenta las mismas condiciones de
operación a diferencia del diámetro de partícula que fue de 0.420 mm.
136
se planteó un proyecto a 6 años para la venta de aceite esencial de la semilla de
aguacate Hass en una industria de producción de aceites esenciales para la
aromaterapia con lotes de venta al por mayor. Mediante el uso de 4 indicadores
financieros donde, sé calculó la tasa de interés de oportunidad (TIO) que dio un valor
28,37%, la TIR que dio un valor de 247%, lo cual representa una tasa alta de
recuperación del capital para los inversionistas con un periodo de recuperación de la
inversión (PRI) de 1 año 4 meses y 15 días. Con base en estos datos se puede evidenciar
una alta factibilidad del proyecto.
137
BIBLIOGRAFÍA
138
https://www.finagro.com.co/sites/default/files/node/basic-
page/files/ficha_tabaco_version_ii.pdf.
[10] E. m. m. victoria, H. a. a. ramirez, y J. L. N. SUAZA, «OPORTUNIDADES PARA
LA EXPORTACIÓN DEL AGUACATE HASS BAJO EL (TLC) COLOMBIA- UNIÓN
EUROPEA», PENINGGALAN Sej. SEBAGAI SUMBER BELAJAR Sej. DALAM
PENANAMAN NILAI-NILA Kebangs. PENDAHULUAN Banyuwangi merupakan
Wil. yang memiliki beberapa Drh. yang berpotensi memiliki situs peninggalan Sej.
yang sampai saat ini masih ada namun kondisi, vol. 1, n.o 1, p. 17, 2019, [En línea].
Disponible en: http://www.ghbook.ir/index.php?name=های رسانه و فرهنگ
&نوینoption=com_dbook&task=readonline&book_id=13650&page=73&chkhashk=
ED9C9491B4&Itemid=218&lang=fa&tmpl=component%0Ahttp://www.albayan.ae
%0Ahttps://scholar.google.co.id/scholar?hl=en&q=APLIKASI+PENGENA.
[11] E. S. Arango y L. M. S. Cortes, «PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
AGUACATE TIPO HASS EN EL MUNICIPIO DE SONSÓN ( ANTIOQUIA )
Estefanía Soto Arango Liliana María Sepúlveda Cortes Universidad de Antioquia
Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Industrial Medellín ,
Colombia», vol. 1, p. 97, 2020.
[12] E. Álvarez, «Cultivo del Aguacate (Persea americana Miller)», p. 27, 2018, [En
línea]. Disponible en: http://centa.gob.sv/docs/guias/frutales/Guia Centa_Aguacate
2019.pdf.
[13] J. P. Mejia Pallo, «Determinación del porcentaje de aceite de cuatro variedades de
aguacate (persea americana) en el sector las Viñas», 2020.
[14] M. Londoño, Insectos. En Tecnología para el cultivo de aguacate. 2008.
[15] A. F. Melo Garcia y N. A. Mora Medina, «Evaluacion tecnico-financiera para el
proceso de obtencion de aceite vegetal a partir de aguacate (Persea Americana)
variedad Lorena», Fund. Univ. Am., vol. 67, n.o 6, pp. 14-21, 2007.
[16] Fundacion Española de la nutricion, «Aguacate, ficha nutricional», pp. 227-228.
[17] J. A. García-Fajardo, R. Ramos-Godínez, y J. Mora-Galindo, «Estructura De La
Semilla De Aguacate Y Cuantificación De La Grasa Extraída Por Diferentes
Técnicas», Rev. Chapingo Ser. Hortic., vol. 5, pp. 123-128, 1999, [En línea].
Disponible en: http://www.avocadosource.com/WAC4/WAC4_p123.pdf.
139
[18] A. Bandoni, Los Recursos Vegetales Aromáticos en Latinoamérica. 2003.
[19] G. de J. Montoya Cadavid, «Una Alternativa de Diversificación para el Eje
Cafetero», Univ. Nac. Colomb., vol. 1, pp. 12-174, 2010, [En línea]. Disponible en:
http://bdigital.unal.edu.co/50956/7/9588280264.pdf.
[20] M. Alejandro, «Aceites esenciales», Div. Publicaciones UIS, vol. 32, n.o 2, p. 180,
2003, [En línea]. Disponible en: amart@muiscas.udea.edu.co.
[21] A. Gloria y G. Sonia, «Comparación De Dos Métodos De Extracción De Aceite
Esencial Utilizando Piper Aduncum (Cordoncillo) Procedente De La Zona
Cafetera», Univ. Nac. Colomb. Manizalez, pp. 1-103, 2003, [En línea]. Disponible
en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/989/1/gloriacristinaalbarracinmontoya.2003.pdf.
[22] J. Bances Piscoya y W. Rojas Puicon, «Estudio de prefactibilidad para la
instalación de una planta procesadora de aceite de semilla de maracuyá, por
prensado en frío para exportación», Univ. Nac. Pedro Ruiz Gall., p. 92, 2019, [En
línea]. Disponible en:
https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/5092/BC-3893
BANCES PISCOYA-ROJAS PUICON.pdf?sequence=3&isAllowed=y.
[23] C. Hernández y A. Mieres Pitre, «Rendimiento de la extracción por prensado en
frío y refinación física del aceite de la almendra del fruto de la Palma Corozo
(Acrocomia aculeata).», Rev. Ing. Uc., vol. 12, n.o 1, pp. 68-75, 2005, [En línea].
Disponible en: http://www.ciiq.org/varios/peru_2005/Trabajos/IV/7/4.7.02.pdf.
[24] K. Cefla, «Diseño de una planta para la extracción de aceite vegetal comestible de
las semillas de chía (Salvia Hispanical) mediante prensado», Esc. Politécnica Nac.,
p. 158, 2015, [En línea]. Disponible en:
http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/10365.
[25] O. J. A. Ariza, V. F. López, H. J. Coyotl, C. M. E. Ramos, R. J. Díaz, y Z. A.
Martínez, «Artículo Efecto de diferentes métodos de extracción sobre el perfil de
ácidos grasos en el aceite de aguacate ( Persea americana Mill . var . Hass ) Effect
of different extraction methods on the fatty acid profile in the avocado», Rev. Venez.
Cienc. y Tecnol. Aliment., vol. 2, n.o 2, p. 15, 2011.
[26] Martha Cecilia Acosta Moreno, «Evaluación y escalamiento del proceso de
140
extracción de aceite de aguacate utilizando tratamiento enzimático», Univ. Nac.
Colomb., vol. 1, p. 126, 2011, [En línea]. Disponible en:
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/377/4/Muñoz_Zapata_A
driana_Patricia_Articulo_2011.pdf.
[27] N. Gómez, M. Sosa, y A. López, «Extracción asistida con microondas de aceite
esencial de acuyo (Piper auritum ) y evaluación de su efecto antifúngico contra
Penicillium expansum», Investig. y Desarro. en cienca y Tecnol. Aliment., vol. 1,
n.o 1, p. 6, 2016, [En línea]. Disponible en:
http://www.fcb.uanl.mx/IDCyTA/files/volume1/1/2/29.pdf.
[28] A. T. M. Hernández y A. C. S. Parra, «Evaluación de un proceso para la obtención
de fitoesteroles partiendo de la semilla del aguacate (Persea americana Mill. Var
Hass) a escala laboratorio», Tesis grado, Fund. Univerrsidad Am., vol. 1, n.o 9, p.
221, 2019.
[29] C. Ronzón, «Aceite De Aguacate Extra Virgen Procesado Con Ultrasonido :
Calidad Química Y Sensorial», pp. 466-471, 2017.
[30] A. Spinella, M., Fernández, M., Nolasco, S. y De Figueiredo, «Extracción de aceite
asistida por ultrasonido de granos de girasol alto esteárico alto oleico.», p. 15,
2015.
[31] G. Hidalgo y A. Romero, «**Diseño de una planta piloto para la extracción de
aceites esenciales mediante destilación por arrastre de vapor», Univ. Piura, p. 147,
2016, [En línea]. Disponible en:
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2658/ING_569.pdf?sequence=
1&isAllowed=y.
[32] O. Arango, F. BOLAÑOS, O. VILLOTA, A. HURTADO, y I. TORO, «Optimization of
Yield and Thymol Content of Wild Oregano Essential Oil Obtained By Steam
Distillation Process», Biotecnol. en el Sect. Agropecu. y Agroindustrial, vol. 10, n.o
2, pp. 217-226, 2012, [En línea]. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-
35612012000200025&lng=en&nrm=iso&tlng=es.
[33] I. Casado, «Optimización de la extracción de Aceites Esenciales por destilación en
Corriente de Vapor», Univ. Politécnica Madrid, vol. 1, p. 84, 2018.
141
[34] L. Martinez Nieto, F. Camacho Rubio, S. Rodriguez Vives, y M. Moreno Romero,
«Extraccion y caracterization del aceite de aguacate», Grasas y aceites (Sevilla),
vol. 39, n.o 4. pp. 272-277, 1988.
[35] A. D. González, «Desarrollo de métodos de extracción de aceite en la cadena de
producción de biodiesel a partir de microalgas Development of methods of
extraction of oil», Prospect, vol. 7, n.o 2, pp. 53-60, 2009, [En línea]. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/4962/496250976007.pdf.
[36] F. Argote, Z. Suarez Montenegro, M. Tobar Delgado, J. Pérez Alvarez, A. Hurtado,
y J. Delgado Ospina, «Evaluación de la capacidad inhibitoria de aceites esenciales
en staphylococcus aureus y escherichia coli», Biotecnol. en el Sect. Agropecu. y
Agroindustrial BSAA, vol. 15, n.o 2, pp. 52-60, 2017, doi:
10.18684/bsaa(v15)ediciónespecialn2.578.
[37] M. F. Diego Alberto y R. P. Diego Francisco, «Sustitución de grasa por aceite de
aguacate en la elaboración de salchicha tipo Frankfurt», Ing. Aliment., p. 104, 2021,
[En línea]. Disponible en: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_alimentos/725.
[38] L. Tejeda-Benítez, D. Henao-Argumedo, M. Alvear-Alayón, y C. R. Castillo-
Saldarriaga, «Caracterización y perfil lipídico de aceites de microalgas», Rev. Fac.
Ing., vol. 24, n.o 39, p. 43, 2015, doi: 10.19053/01211129.3550.
[39] M. Rincón y D. Martínez, «Análisis de las propiedades del aceite de palma en el
desarrollo de su industria», Rev. Palmas, vol. 30, n.o 2, pp. 11-24, 2009, [En línea].
Disponible en:
http://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/1432.
[40] R. H. C. Warren L. McCabe, Julian C. Smith, Peter Harriot, «Operaciones unitarias
en ingeniería química», J. Chem. Inf. Model., vol. 53, n.o 9, pp. 1689-1699, 2013.
[41] Leidy Andrea Reyes Castellanos, «Evaluación Técnico-Financiera De LA
Obtención De Aceite De Semillas De Guanábana (Annona muricata)», Fund. Univ.
Am., vol. 1, n.o 1, pp. 1-128, 2020, [En línea]. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.ndteint.2014.07.001%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.ndteint
.2017.12.003%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.matdes.2017.02.024.
[42] L. Alfonso y G. Villada, «Aceites Esenciales : Un Mercado Potencial Para El
Aprovechamiento De La Biodiversidad Colombiana», 2018.
142
[43] A. Von_Humboldt, «Estudio del mercado nacional de aceites esenciales», Inst.
Investig. Recur. Biológicos Alexander Von Humboldt, p. 41, 2003.
[44] M. Samuel y M. Reyes, «Estudio del rendimiento y composición del aceite esencial
de diferentes poblaciones silvestres de Lippia chiapasensis Loes. del altiplano
occidental guatemalteco», p. 11, 2012, [En línea]. Disponible en:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_3237.pdf.
[45] V. Cevallos y L. Londoño, «Aceites Esenciales En La Conservación De Alimentos
Valeria Ceballos Toro , Lina M. Londoño Giraldo», pp. 1-13, 2018, [En línea].
Disponible en: file:///H:/3659-Texto del artículo-6039-1-10-20181029.pdf.
[46] V. F. Dr. Vladimir, «Aceites esenciales y plantas», sena, vol. 1, n.o 69, p. 48.
[47] I. Fawcett, «Analisis de extracción de aceite de aguacate por metodos fisicos y
evaluacion de una produccion a gran escala», Univ. los Andes, vol. 67, n.o 6, pp.
14-21, 2007, [En línea]. Disponible en:
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/21769/u258460.pdf.
[48] J. Ariza, «“Estudio Del Efecto Del Campo Eléctrico Sobre La Isomería De Los
Ácidos Grasos Del Aguacate.”», Inst. Politécnico Nac., p. 139, 2012, [En línea].
Disponible en: https://repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/8338/1/Tesis
Aceite de aguacate.pdf.
[49] M. Elena Jiménez, M. Del, R. Aguilar, M. De La, L. Zambrano, y E. Kolar,
«Propiedades físicas y químicas del aceite de aguacate obtenido de puré
deshidratado por microondas», Rev. la Soc. Química México, vol. 45, n.o 2, pp. 89-
92, 2001.
[50] A. S. Rodriguez, «Evaluación Del Contenido Fenolico y Su Capacidad Antioxidante
De Extractos De Hojas De Aguacate Criollo (Persea Americana Var. Drymifolia)
Obtenidos Mediante Ultrasonido De Alta Intensidad», Benemrita Univ. Auton.
Puebla, vol. 1, p. 77, 2016, [En línea]. Disponible en:
https://hdl.handle.net/20.500.12371/14405.
[51] F. Avila y K. Guerrero, «Obtención de un conservante natural a partir de la semilla
de aguacate varidad Hass (Persea Americana Mill)», J. Chem. Inf. Model., vol. 53,
n.o 9, pp. 1689-1699, 2019.
[52] karen E. M. Paucar, «Diseño De Un Contenedor Para Almacenamiento En Frío A
143
Partir Del Aceite Vegetal De Semilla De Aguacate Maduro», Univ. Int. sek Maest.
en diseño Ind. y procesos, vol. 1, p. 130, 2022.
[53] F. Antonio y J. Eduardo, «Determinacion De La Temperatura Y El Tiempo Optimo
En El Rendimiento De La Extraccion Del Aceite De Palta Fuerte (Persea
Americana) Por El Metodo Soxhlet», Univ. Priv. Antonio Guillermo Urrelo Fac. Ing.
Carrera Prof. Ing. Ind., vol. 1, pp. 1-82, 2020.
[54] J. S. Guillén Sánchez, «‘‘Obtención y Caracterización Fisicoquímica Del Aceite de
Palta Hass (Persea Americana) extraído por método en frio (Prensado) y caliente
(Soxhlet) ’», pp. 1-101, 2016, [En línea]. Disponible en:
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/handle/UNS/2762/42901.pdf?sequence=1
&isAllowed=y.
[55] B. Polania, «Actividad antioxidante de los residuos del aguacate Hass ( Persea
americana Mill . var Hass ) sometidos a extracciones clásicas y a fluidos
presurizados», p. 103, 2014, [En línea]. Disponible en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/49408/1/Tesis Maestria Wilson Polania.pdf.
[56] A. M. Restrepo Duque, J. Londono Londono, D. Gonzalez Alvarez, Y. Benavides
Paz, y B. L. Cardona Salazar, «Comparacion del aceite de aguacate variedad hass
cultivado en Colombia, obtenido por fluidos supercriticos y metodos
convencionales : una perspectiva desde la calidad / Ana Maria Restrepo Duque [y
otros 4].», Comp. oil from hass Var. avocado Cultiv. Colomb. obtained by Supercrit.
fluids by Conv. methods a Perspect. under Qual. terms, vol. 9, n.o 2, pp. 151-161,
2012.
[57] J. F. Arroyave, «Obtencion de aceite de alto valor agregado para la industria de
alimentos usando fluidos supercriticos», Corp. Univ. LA SALLISTA, vol. 4, n.o 1,
pp. 1-91, 2017, [En línea]. Disponible en:
http://repository.unilasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/2559/1/Obtencion_a
ceite__fluidos_supercriticos.pdf.
[58] S. Ovando-Chacón y K. Waliszewski, «Preparativos de celulasas comerciales y
aplicaciones en procesos extractivos», Univ. y Cienc., vol. 21, n.o 42, pp. 113-122,
2005, [En línea]. Disponible en: www.ujat.mx/publicaciones/uciencia.
[59] M. P. A. Ruiz, «Obtención de aceite esencial de semilla de durazno por metodo
144
soxhlet y arratre de vapor», 2019.
[60] M. Z. V. Oseida, «Métodos de extracción de aceite esencial de la semilla de
moringa (Moringa oleífera)», J. Chem. Inf. Model., vol. 53, n.o 9, pp. 1689-1699,
2019.
[61] L. Rios et al., «Extracción y caracterización de aceite de cardamomo (Elettaria
Cardamomum) extraction and characterization of cardamom oil (Elettaria
Cardamomum)», vol. 74, pp. 47-52, 2007.
[62] R. Investigaciones et al., «Extracción con solventes y purificación de aceite a partir
de semillas de Jatropha Curcas», Rev. Investig. Apl., vol. 4, n.o 2, pp. 77-86, 2010.
[63] SIAFA, «Hexano Hexano», Siafa Srl, vol. 9609, p. 2, [En línea]. Disponible en:
http://www.siafa.com.ar/notisiafa/fichas/hexano.pdf.
[64] M. Martínez, «La refinación del aceite de aguacate», vol. 1, p. 148, 2002, [En línea].
Disponible en: https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/15343.
[65] M. Reactivos quimica, «Hoja De Datos De Seguridad», n.o 7, pp. 1-4, 2011, [En
línea]. Disponible en:
http://reactivosmeyer.com.mx/datos/pdf/reactivos/hds_1025.pdf.
[66] Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, «Ciclohexano:
Documentación toxicológica para el establecimiento del límite de exposición
profesional del ciclohexano», Doc. Límites Expo. Prof., vol. 10, p. 4, 2009, [En
línea]. Disponible en:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Valores_
Limite/Doc_Toxicologica/Ficheros/DLEP10.pdf.
[67] C. Roth GmbH, «Identificación de la sustancia o la mezcla y de la sociedad o la
empresa», vol. 2006, n.o 1907, pp. 1-14, 2019, [En línea]. Disponible en:
www.carlroth.de%0Awww.carlroth.de%0Awww.carlroth.de%0Awww.indukern.es
%0Awww.carlroth.de.
[68] N. P. Pájaro Castro y J. T. Olivero Verbel, «Química verde: Un nuevo reto», Cienc.
e Ing. Neogranadina, vol. 21, n.o 2, p. 169, 2011, doi: 10.18359/rcin.265.
[69] M. Fuentes y M. Aranda, «Metodología para extracción de aceite de la microalga
Nannochloropsis oculata usando ultrasonido», Rev. del Inst. Investig. la Fac. Ing.
Geológica, Minera, Metal. y Geográfica, vol. 16, n.o 32, pp. 34-37, 2015.
145
[70] A. F. P. López, «Evaluación para la obtención de almidón aprovechando los
residuos de mango (mangifera indica l.) para la producción de un biopolímero»,
Fund. Univ. AMÉRICA Fac. Ing., vol. 1, p. 155, 2021, [En línea]. Disponible en:
https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/8679/1/6142361-2021-
2-IQ.pdf.
[71] X. Ruelas et al., «Conservación de Frutas y Hortalizas Frescas y Mínimamente
Procesadas con Recubrimientos Comestibles», Rev. Científica e la Univ.
Autónoma Noahuila, vol. 5, n.o 9, pp. 31-37, 2013, [En línea]. Disponible en:
http://www.actaquimicamexicana.uadec.mx/?p=585.
[72] M. J. U. R. M. A. Z. Agudelo, «Evaluación del proceso de obtención de aceite
esencial de semilla de mango a evaluación del proceso de obtención de aceite
esencial de semilla de mango a nivel laboratorio», J. Phys. Ther. Sci., vol. 9, n.o 1,
pp. 1-11, 2018, [En línea]. Disponible en:
https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/6733/1/1019086449-
2018-I-IQ.pdf.
[73] M. L. Vasquez Quiroz, «Composición proximal, contenido de polifenoles totales de
semilla de palata(Pesea Americana) variedades Fuerte y Hass cultivadas en el
distrito de Chao-provincia de Viru la Libertad», Bibl. Digit. - Dir. Sist. Informática y
Comun., vol. 1, n.o 0, pp. 1-42, 2017, [En línea]. Disponible en:
https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/14885/Vasquez
Quiroz%2C Milagros Lisseth.pdf?sequence=3&isAllowed=y.
[74] C. Ernesto, A. Ordo, y P. E. Rodr, «Protocolo para la determinación de materia
seca de frutos de aguacate (Persea americana Mill. cv. Hass) con horno
microondas», Corporación Colomb. Investig. Agropecu. CORPOICA, vol. 1, p. 20,
2019.
[75] C. Carvalho, M. Velásquez, y Z. Van Rooyen, «Porcentaje mínimo de materia seca
para una cosecha adecuada del aguacate cv. “Hass” en Colombia», VIII Congr.
Mund. la Palta, pp. 417-423, 2015.
[76] M. D. M. Cerdas Araya, M. Montero Calderón, y O. Somarribas Jones, «Verificación
del contenido de materia seca como indicador de cosecha para aguacate (Persea
americana) Cultivar Hass en zona intermedia de producción de Los Santos, Costa
146
Rica», Agron. Costarric., 1969, doi: 10.15517/rac.v38i1.15205.
[77] Licelander Hennessey Ramos, «Aprovechamiento de la semilla de aguacate
variedad lorena como un colorante natural y del aceite de mesocarpios residuales
de la variedad hass como componentes funcionales en un jabó n líquido», Univ.
Manizales, vol. 110265, p. 110493, 2017.
[78] R. E. Barrera López y J. P. Arrubla Vélez, «Análisis de fitoesteroles en la semilla
de Persea americana miller (Var. Lorena) por cromatografía de gases y
cromatografía líquida de alta eficiencia», Rev. Fac. Ciencias Básicas, vol. 13, n.o
1, pp. 35-41, 2017, doi: 10.18359/rfcb.2013.
[79] E. R. D. RUBIANO, «Calculo y diseño de un cuarto frio modular para verduras»,
Pap. Knowl. . Towar. a Media Hist. Doc., vol. 1, p. 337, 2010.
[80] Universidad Industrial de Santander, «Guia de almacenamiento seco, refrigerado
y congelado», Univ. Ind. Santander, vol. 2, pp. 1-9, 2008, [En línea]. Disponible en:
https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/bienestar_estudiantil/guias/G
BE.27.pdf.
[81] Documento realizado y C. C. de R. y C. A. G. D. T. de A. A. y Refrigeración,
«Reglamento Instalaciones Térmicas en los Edificios. Cámara Chilena de
Refrigeración y Climatización A. G.», p. 54, 2007.
[82] ZANIN, «Manual tecnico descarillador marca zanin», vol. 1, p. 2, 2020.
[83] M. D. E. Operaci, «Horno de secado universal bb250a», vol. 1, p. 11, 2015.
[84] Meelko, «Molino de martillos Industrial», Procesos Aliment. S.L., 2019, [En línea].
Disponible en: https://www.sitiosecuador.com/ads/molino-de-martillo-para-granos-
mkhm198b/.
[85] C. Nuñez, «Extraccion con Equipo Soxhlet», Bioquímica y Biol. Mol., vol. 2, n.o 3,
p. 5, 2008, [En línea]. Disponible en: http://www.cenunez.com.ar/archivos/39-
extraccinconequiposoxhlet.pdf.
[86] R. Finex, «Russell finex», vol. 91, n.o 0, pp. 11-12, 2009.
[87] D. P. Ramirez y S. S. Scarpetta, «Pequeños Y Medianos Productores En Autores»,
pp. 1-42, 2017, [En línea]. Disponible en:
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/82868/1/TG0173
0.pdf.
147
[88] J. A. S. Kamila Bastidas, Laura Natalia Avendaño, «Licitación red de intercambio
de calor», p. 30, 2021.
[89] S. G. J. A. BOTERO JUAN FELIPE1, IBARRA IBARRA SOFIA2, «ACTIVIDAD II
DISEÑO DE PLANTAS GRUPO 8 2021-II», Dep. Ing. Química, Fund. Univ.
América, Campus Cerros 1., vol. 1, p. 30, 2021.
[90] A. Ceballos y S. Montoya, «Evaluación química de la fibra en semilla, pulpa y
cáscara de tres variedades de aguacate», Biotecnol. en el Sect. Agropecu. y
Agroindustrial, vol. 11, n.o 1, pp. 103-112, 2013.
[91] W. Viera, A. Sotomayor, P. Viteri, R. Ushiña, y K. Cho, «Germoplasma Local de
Aguacate (Persea americana Mill.) Tipo Criollo para la producción de portainjertos
en el Ecuador», Memorias del V Congr. Latinoam. del Aguacate, n.o September,
2017, [En línea]. Disponible en:
http://181.112.143.123/bitstream/41000/2827/1/iniapsc322est.pdf.
[92] L. S. C. B. y M. A. M. Daza, «Desarrollo de un coagulante organico a partir de la
semilla de moringa para la empresaasa comercial dacetex ltda», Fund. Univ.
AMÉRICA Fac. Ing., vol. 1, n.o 1, pp. 1-101, 2020, [En línea]. Disponible en:
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/en/mdl-
20203177951%0Ahttp://dx.doi.org/10.1038/s41562-020-0887-
9%0Ahttp://dx.doi.org/10.1038/s41562-020-0884-
z%0Ahttps://doi.org/10.1080/13669877.2020.1758193%0Ahttp://sersc.org/journal
s/index.php/IJAST/article.
[93] «Arriendo de Bogota en florida occidental-Bogotá la florida occidental sur-Bogota-
34-64630»https://www.metrocuadrado.com/inmueble/venta-bodega-bogota-
florida-blanca-3-banos/34-64630, «Bodega.pdf». p. 2, 2021.
[94] Superintendencia Delegada para Energía y Gas Combustible, Boletín Tarifario
Contenido. 2020.
[95] enel, «tarifario-octubre-2021.pdf». p. 1, 2021, [En línea]. Disponible en:
https://www.enel.com.co/content/dam/enel-co/español/personas/1-17-
1/2021/tarifario-octubre-2021.pdf.
[96] K. J. B. C. Luz Karime Contreras Briceño, «Aprovechamiento de residuos aguacate
generados en centro abastos de Bucaramanga para la produccion de aceites
148
esenciales», Univ. Nac. Abierta y a Distancia, n.o 1996, p. 6, 2021.
[97] F. Castellano, «¿ Qué Son Los», Grup. UML, n.o 1, pp. 1-4, 2005, [En línea].
Disponible en: https://umlangley.wordpress.com/2016/01/26/que-son-los-moocs/.
[98] A. C. Courtis, «Cátedra de Fisiología Vegetal Carreras : Profesorado y Licenciatura
en», pp. 1-22, 2013.
149
GLOSARIO
Terpeno: es un compuesto que se encuentra en las plantas y representa un olor
característico de la misma. Además es el componente principal de los aceites esenciales
contenidos en estas.
Triglicérido: Es un lípido formado estructuralmente con un glicerol que contiene tres
ácidos grasos[97].
Cotiledón: Nombre científico de las semillas,” Estos forman parte del germen de la
semilla de los Antófitos”[98].
Endocarpio: En botánica, el endocarpio es la capa más interna del pericarpio, es decir,
la capa protectora de los cotiledones[98].
Ácido graso: Un ácido graso es una molécula lipídica formada por una larga cadena
hidrocarbonada lineal
150
ANEXOS
ANEXO 1
Figura 45.
Diagrama PFD.
151
ANEXO 2
Figura 46.
Diagrama de planta de aguas.
152
ANEXO 3
Figura 47.
Zona de distribucion de materia prima guacamoles listos s.a.s a planta de produccion de
aceites esenciales.
153
ANEXO 4
Figura 48.
Tarifas de energia electrica mayo 2022
154
ANEXO 5
Figura 49.
Tarifa consumo de agua 2022
155
ANEXO 6
Figura 50.
Flujos de caja
PRODUCCION
GALONES
Aceite esencial. (CANT) 36,2461
VALOR FRASCO (COP) $ 181.231
PRODUCCION AL MES (CANT frascos.) 851
PRODUCCCION ANUAL (CANT.frascos) 10.207
VALOR LOTE ANUAL $ 1.849.801.909
Materia Prima coste el kilogramo Lote (Kg/dia) Mensual Valor/ mes VALOR/ ANUAL
Cotiledon 500 1.000 22000 $ 11.000.000 $ 132.000.000
Ácido citrico 23600 13 284,35 $ 6.710.660 $ 80.527.920
Etanol 95% 9300 26,3218 579,0796 $ 5.385.440 $ 64.625.283
TOTAL $ 23.096.100 $ 277.153.203
VNA $ 3.149.369.079,01
VPN $ 3.695.629.994,89
TIR 247%
TIO 28,37%
DTF 8,49%
% INFLACION 6,60%
RM 11%
156
157
158
ANEXO 7
RECOMENDACIONES
159