Protocolo de Bioseguridad Empresas Pequeñas
Protocolo de Bioseguridad Empresas Pequeñas
Protocolo de Bioseguridad Empresas Pequeñas
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD
AUTORNILLOS NIETO
Código: PT-01-
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD Versión: 0
Fecha: 09/05/2020
TABLA DE CONTENIDO
1 JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................................... 3
2. OBJETIVO .............................................................................................................................................. 4
3. ALCANCE............................................................................................................................................... 4
4. DESCRIPCION DE AUTORNILLOS NIETO. ......................................................................................... 4
5. PLAN DE TRABAJO DE CONTENCION DEL COVID19 ...................................................................... 5
PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD .......................................................................................................... 5
IDENTIFICACIÓN DE ZONAS CRÍTICAS POR COVID-19 .......................................................................... 21
6 SEGUIMIENTO Y CONTROL ............................................................................................................... 22
Código: PT-01-
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD Versión: 0
Fecha: 09/05/2020
1 JUSTIFICACIÓN
Mediante Resolución 675 de abril 26 expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social y la
Circular 0498 de la misma fecha expedida por el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, se
establecieron las medidas que definen las bases, características y condiciones, así como el control por
parte de las autoridades municipales en la implementación del Plan de Aplicación del Protocolo de
Bioseguridad para los subsectores de manufactura y sus cadenas, específicamente el subsector de
Fabricación de papel, cartón y productos de papel y cartón y su cadena de distribución en la cual opera
AUTORNILLOS NIETO.
Según Resolución 666 del Ministerio de Salud y Protección Social expedida en abril 24 de 2020
En esta resolución también están incluidos los deberes de los colaboradores, quienes tendrán que
cumplir con los protocolos de bioseguridad adaptados por AUTORNILLOS NIETO. durante la jornada
laboral.
Además, los colaboradores deberán reportar a sus empleadores cualquier contagio que se presente en
sus hogares o en la propia empresa, al igual informar a la compañía, si manifiestan síntomas de
enfermedad respiratoria para que se tomen las medidas pertinentes.
2. OBJETIVO
Definir las estrategias, alternativas y actividades necesarias para minimizar o mitigar la transmisión del
virus COVID-19, de manera que asegure la protección de los colaboradores y contratistas de
AUTORNILLOS NIETO.
3. ALCANCE
Es aplicable a las sedes de AUTORNILLOS NIETO, a los trabajadores directos, contratistas, clientes,
proveedores y visitantes.
CIUDAD: BOGOTA
DEPARTAMENTO: CUNDINAMARCA
DIRECCION: CARRERA 21 No 1 24
TELEFONO: 3223685036
OTRAS SEDES: SI NO X
ARL NO
HORARIO DE TRABAJO
Código: PT-01-
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD Versión: 0
Fecha: 09/05/2020
PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD
Lavado de manos.
Disponer de los insumos para realizar la higiene de manos con agua limpia, jabón y toallas de
un solo uso (toallas desechables).
Disponer suministros de alcohol glicerinado mínimo al 60% máximo 95%.
Disponer de alcohol glicerinado en lugares de acceso fácil y frecuente por parte de las
personas usuarias y trabajadoras de cada sector.
Disponer en áreas comunes y zonas de trabajo de puntos para el lavado frecuente de
manos según las recomendaciones del Ministerio de Salud y Protección Social.
Todos los trabajadores tanto en trabajo remoto, centros de operación o en actividades
externas, deben realizar el protocolo de lavado de manos con una periodicidad mínima de 3
horas en donde el contacto con el jabón debe durar mínimo 20 – 30 segundos.
Después de entrar en contacto con superficies que hayan podido ser contaminadas por otra
persona (manijas, pasamanos, cerraduras, transporte), después de ir al baño, manipular dinero
y antes y después de comer.
Los responsables de los sistemas de seguridad y salud en el trabajo deberán establecer
mecanismos de seguimiento y monitoreo y autocontrol de esta actividad en todos los sitios de
trabajo.
Intensificar las acciones de información, educación y comunicación para el desarrollo de todas
las actividades que eviten el contagio.
Todos los colaboradores deben lavarse las manos al llegar a la bodega y/o puntos de venta; y
luego de ir al baño, como lo indican actualmente las autoridades competentes.
Nota: Estas actividades deben realizarse de acuerdo a las ayudas visuales que se tienen en las
estaciones de lavado de manos y según protocolo del ministerio de salud expuesto a continuación.
DISTANCIAMIENTO FISICO
El distanciamiento físico significa mantener un espacio entre las personas fuera de su casa. Para
practicar el distanciamiento físico se requiere:
estos efectos, las personas circulantes de aseo y seguridad mantendrán las mismas distancias
de protección.
Se debe controlar el aforo de los trabajadores el área o recinto de trabajo.
Estas mismas condiciones deben aplicar en los sitios donde consumen los alimentos (por
ejemplo: comedores, cafeterías, casinos etc.) y en general en los sirios de descanso de los
empleados.
No se deben permitir reuniones en grupos en los que no pueda garantizar la distancia m Mima
de 2 metros entre cada persona.
Aproveche las ayudas tecnológicas con el fin de evitar aglomeraciones y evite el intercambio
físico de documentos de trabajo.
Además de las medidas cotidianas para prevenir el COVID-19, se deben hacer
recomendaciones permanentes para mantener el distanciamiento físico tanto en el ambiente de
trabajo como en todos los lugares en donde pueda tener encuentro con otras personas, es una
de las mejores medidas para evitar la propagación.
Uso del tapabocas obligatorio en el transporte público y en áreas con afluencia masiva de
personas.
El uso correcto de los tapabocas es fundamental para evitar el contagio; igualmente importante
el retiro de estos para evitar el contacto con zonas contaminadas yio dispersión del agente
infeccioso. Mantenga visibles las técnicas de uso y disposición de EPP.
Se puede usar tapabocas de tela, siempre y cuando cumplan con las indicaciones del
Ministerio de Salud y Protección Socia, los cuales pueden ser consultados
en https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y%20procedimientos/GIP
S18.pdf. GIPS18. Lineamientos generales para el uso de tapabocas convencional y máscaras
de alta eficiencia. Ministerio de Salud y Protección Social.
Siempre debe hacer el lavado de manos antes y después de usar el tapabocas.
Estos elementos que cubren de manera no oclusiva la nariz y boca de las personas
reducen la probabilidad de contacto con secreción nasal o saliva de otra persona.
Los tapabocas convencionales tienen distintos diseños, entre ellos, los que se pliegan sobre la
boca o nariz y los preformados, que no lo hacen.
Código: PT-01-
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD Versión: 0
Fecha: 09/05/2020
Los tapabocas que no vienen preformados se humedecen más fácilmente y entran en contacto
con mayor facilidad con secreción nasal o saliva de la persona.
Para la colocación y uso del tapabocas se deben tener en cuenta las indicaciones del
fabricante.
5.2.3. Pasos para colocación y retiro de tapabocas convencionales:
Realizar control de roedores e insectos para evitar la contaminación, teniendo en cuenta las
recomendaciones sanitarias del Ministerio de Salud y Protección Social y Programa de Manejo
Integrado de Plagas que establezca medidas preventivas y de
Elaboración de fichas técnicas e instructivos (idealmente digitales) sobre los procesos de
limpieza y desinfección.
Establecer protocolos de desinfección previos al uso de cualquier elemento o herramienta de
trabajo.
Garantizar que el proceso de limpieza y desinfección se realice de manera segura y con los
elementos necesarios dependiendo de las áreas o de las zonas de desplazamiento y trabajo.
Disponer de paños y uso de desinfectante que permita limpiar o desinfectar asear las áreas de
contacto (ej. el panel de control) de los equipos o elementos de uso general (ej. Botones de
ascensor, manijas etc.) entre cada persona que lo utiliza, o designar a una persona que se
encargue de efectuar su manipulación.
Las áreas como pisos, baños, cocinas se deben lavar con un detergente común, para luego
desinfectar con productos entre los que se recomienda el hipoclorito de uso doméstico y dejarlo
en contacto con las superficies de 5 a 10 minutos y después retirar con un paño húmedo y
limpio, o también se puede utilizar dicloroisocianurato de sodio diluyéndolo de acuerdo con lo
recomendado por el fabricante, entre otros.
Así mismo, revise las recomendaciones de cada fabricante para realizar el adecuado proceso
de limpieza. El listado de desinfectantes puede ser consultado en el siguiente
enlace: https://www.epa.gov/sites/production/files/2020-03/documents/sars-cov-2-list_03-03-
2020.pdf.
Realizar las actividades de seguimiento y monitoreo a través de registros e
Realizar capacitación al personal de servicios generales.
En caso de contratar empresas especializadas estas deberán contar con concepto sanitario
expedido por la Direcciones Territoriales.
Los insumos empleados para realizar la actividad (escobas, traperos, trapos, esponjas,
estropajos, baldes) deben ser sujetos de limpieza y desinfección constante periódica,
considerando los ciclos de limpieza o áreas cubiertas, según la programación de la actividad.
Insumos químicos empleados, especificando dosis y naturaleza química del producto, deberán
contar con su respectiva hoja de seguridad: desinfectantes, aromatizantes, desengrasantes,
jabones o detergentes.
Una vez efectuado el proceso de limpieza, se debe realizar la desinfección de superficies ya limpias,
con la aplicación de productos desinfectantes a través del uso de rociadores, toallas, paños de fibra o
microfibra o trapeadores, entre otros métodos.
Los desinfectantes de uso ambiental más usados son las soluciones de hipoclorito de sodio, amonios
cuaternarios, peróxido de hidrógeno y los fenoles, existiendo otros productos en que hay menor
experiencia de su uso. Para los efectos de este protocolo, se recomienda el uso de hipoclorito de sodio
al 0.1% (dilución 1:50 si se usa cloro doméstico a una concentración inicial de 5%. Lo anterior equivale
a que por cada litro de agua se debe agregar 20cc de Cloro (4 cucharaditas) a una concentración de un
5%.
Código: PT-01-
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD Versión: 0
Fecha: 09/05/2020
Para las superficies que podrían ser dañadas por el hipoclorito de sodio, se puede utilizar una
concentración de etanol del 70%.
Cuando se utilizan productos químicos para la limpieza, es importante mantener la instalación ventilada
(por ejemplo, abrir las ventanas, si ello es factible) para proteger la salud del personal de limpieza.
Se debe priorizar la limpieza y desinfección de todas aquellas superficies que son manipuladas por los
usuarios con alta frecuencia, como lo es: manillas, pasamanos, taza del inodoro, llaves de agua,
superficies de las mesas, escritorios, superficies de apoyo, entre otras.
Se deben considerar el uso de los siguientes Elementos de Protección Personal (EPP) cuando se
realicen los trabajos de limpieza y desinfección en espacios de uso público y lugares de trabajo para
los puntos de venta y bodegas:
Nota: los elementos mencionados se encuentran en la matriz de elementos de protección personal por
cargo anexa al protocolo de bioseguridad
En el caso de utilizar EPP reutilizables, estos deben desinfectarse utilizando los productos señalados
anteriormente.
Para el adecuado retiro de los EPP, se debe realizar evitando tocar con las manos desnudas la cara
externa (contaminada) de guantes y pechera, y considerando la siguiente secuencia de retiro
HIGIENE DE BAÑOS
Código: PT-01-
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD Versión: 0
Fecha: 09/05/2020
El personal que realiza el procedimiento de limpieza y desinfección debe utilizar los elementos
de protección personal (usar monogafas, guantes, delantal y tapabocas).
Realizar la limpieza de áreas y superficies retirando el polvo y la suciedad, con el fin de lograr
una desinfección efectiva.
Los paños utilizados para realizar la limpieza y desinfección deben estar limpios.
El personal de limpieza debe lavar sus manos antes y después de realizar las tareas de
limpieza y desinfección, así mismo se deben utilizar guantes y seguir las recomendaciones del
fabricante de los insumos a utilizar.
Garantizar que el proceso de limpieza y desinfección se realice de manera segura y con los
elementos necesarios dependiendo de las áreas o de las zonas de desplazamiento y trabajo
con (sic)
Varios productos de limpieza y desinfectantes vendidos en supermercados pueden eliminar el
coronavirus en las superficies. Revise las recomendaciones de cada fabricante para realizar el
adecuado proceso de limpieza.
Las superficies del cuarto de baño y el sanitario deben limpiarse y desinfectarse al menos una
vez al día.
Elimine los guantes y paños en una papelera después de usarlos, si sus guantes son
reutilizables, antes de quitárselos lave el exterior con el mismo desinfectante limpio con que
realizó la desinfección de superficies, déjelos secar en un lugar ventilado. Al finalizar el proceso
báñese y cámbiese la ropa.
Utilizar desinfectantes o alcohol al 70% para la limpieza de los objetos, superficies y materiales
de uso constante; así como las superficies del baño (o cualquier otro objeto sobre el que se
estornude o tosa).
Tener un espacio disponible para los insumos de limpieza y desinfección.
4.1. Vigilancia de la salud de los trabajadores en el contexto del Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo SG-SST.
Asegurar que se cumplan las disposiciones y recomendaciones de las autoridades de salud en
relación a la prevención del contagio por COVID-19, previstas en el presente protocolo.
Establecer un sistema de verificación para el control en el momento de la notificación positiva
(preferiblemente digital), en el que cada trabajador y persona que presten los servicios para la
empresa, registren todas las personas y lugares visitados dentro y fuera de la operación,
indicando: Fecha, lugar, nombre de personas o número de personas con las que se ha tenido
contacto, en los últimos 10 días y a partir del primer momento de notificación, cada día.
Código: PT-01-
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD Versión: 0
Fecha: 09/05/2020
Información general relacionada con los lugares de la empresa en los que puede haber riesgo
de exposición.
Factores de riesgo del hogar y la comunidad.
Factores de riesgo individuales.
Signos y síntomas.
Importancia del reporte de condiciones de salud.
Código: PT-01-
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD Versión: 0
Fecha: 09/05/2020
Disponer las mesas con una distancia entre las mismas de 2 metros y colocar solamente el
número de sillas que permita asegurar una distancia mínima entre los trabajadores de 2 metros
a la hora de la alimentación y entre cada turno realizar los procesos de desinfección.
Al finalizar el consumo de alimentos es necesario realizar el lavado de manos con agua y jabón
y utilizar un nuevo tapabocas para retomar las labores.
No compartir los utensilios de comida con los demás trabajadores.
Disponer en áreas comunes y zonas de trabajo, de suficientes puntos de aseo para el lavado
frecuente de manos, los cuales deberán ser acordes a las áreas de trabajo y el número de
trabajadores según las recomendaciones de las autoridades de salud.
Se deben suministrar casilleros dobles para evitar que su ropa ordinaria se ponga en contacto
con la ropa de trabajo.
Garantizar la existencia de desinfectantes cerca de las zonas de desplazamiento y trabajo.
Garantizar la correcta circulación del aire y evitar el uso de aire acondicionado o ventiladores
en las instalaciones. Tomar medidas para favorecer la circulación y recambio de aire en
espacios cerrados o con escasa ventilación, y realizar el mantenimiento de los equipos y
sistemas de ventilación.
Garantizar la existencia de agua limpia, jabón líquido y toallas desechables o de un solo uso en
los baños.
Disponer de lavamanos para evitar aglomeraciones a la hora de realizar el lavado de manos.
Disponer de canecas con tapa para la disposición final de los elementos de bioseguridad
utilizados por los trabajadores que sean de un solo uso o desechables.
Eliminar los sistemas de control de ingreso por huella e implementar sistemas alternos en los
casos en los que sea posible. Si no es posible, establecer mecanismos de desinfección
frecuente del dispositivo y de desinfección de manos luego del registro, por ejemplo, con
alcohol glicerinado.
Garantizar un espacio para que los trabajadores guarden sus elementos personales y ropa de
diario en el caso en que se requiera. Igualmente, de bolsas para guardar la ropa de trabajo y
posterior lavado (tener cuidado con las prendas personales).
Disponer de áreas de trabajo despejadas de elementos ajenos a la labor, por lo que se debe
destinar un área para que el personal guarde maletas, chaquetas, cascos de motocicleta o
bicicleta y otros elementos.
4.3 Capacitar a los trabajadores en aspectos básicos relacionados con la forma en que se
transmite el COVID -19 y las maneras de prevenirlo:
Disponer de información general relacionada con los lugares de la empresa en los que puede
haber riesgo de exposición
Factores de riesgo del hogar y la comunidad
Factores de riesgo individuales
Signos y síntomas
Importancia del reporte de condiciones de salud
Uso adecuado de los EPP
Lavado de manos.
Limpieza y desinfección
4.4 Medidas en coordinación con Administradoras de Riesgos Laborales — ARL
Las ARL deberán disponer de un equipo técnico responsable para orientar a sus empresas
afiliadas en la gestión del riesgo laboral por exposicíón a COVID-19.
Dar aplicación a los protocolos, procedimientos y lineamientos adoptados por el Ministerio de
Salud y Protección Social conforme a sus funciones de asesoría y asistencia técnica.
Las ARL deberán suministrar asistencia técnica para la vigilancia de la salud de los
trabajadores expuestos al riesgo laboral de COVID -19.
Las ARL deberán orientar a las empresas sobre la gestión del riesgo laboral de los
trabajadores vulnerables a la infección con COVID- 19.
Orientar a los empleadores, contratantes, trabajadores dependientes e independientes afiliados
sobre la postura, uso, porte adecuado, retiro, manipulación, disposición y eliminación de los
elementos de protección personal, según las instrucciones de las autoridades sanitarias,
establecidas por el Ministerio de Salud y Protección Social.
Responder de manera ágil y oportuna a las solicitudes de las empresas referentes al control del
riesgo laboral por COVID – 19.
desnutrición), Fumadores o con personal de servicios de salud, debe extremar medidas de precaución
tales como:
Coordinar con las EPS para que realicen apoyo al seguimiento en la prevención, detección y
seguimiento al estado de salud de los trabajadores, incluyendo estrategias de teste° aleatorio
de COVID – 19, si es el caso.
El trabajador debe informar a la EPS en las líneas de atención que ésta disponga para que
inicie el protocolo estipulado por el Ministerio de Salud y Protección Social.
Se debe establecer un proceso para el manejo en situaciones de detección de algún trabajador
o prestador de servicios, proveedor o cliente enfermo y realizar el cruce con la información de
personas con quienes ha estado en contacto, dicha persona, esto también para proveedores y
clientes. (Nexo epidemiológico).
Cuando algún trabajador experimente síntomas respiratorios en casa, debe informar al
empleador para que se pueda realizar el aislamiento preventivo en casa. El trabajador debe
informar a la EPS en las líneas de atención que esta disponga para que inicie el protocolo
estipulado por el Ministerio de Salud y Protección Social.
6. Pasos a seguir en caso de presentar una persona con síntomas compatibles con COVID-19.
Si una persona presenta síntomas de COVID-19 como fiebre, tos, dificultad para respirar se
cumplirá con el siguiente procedimiento:
Comunicar a su jefe inmediato, verificar que está usando el tapabocas de manera adecuada y
deberá ubicarlo en una zona de aislamiento identificada previamente.
Conforme a los protocolos establecidos por las autoridades de salud en Colombia, deberá
informar si ha viajado a zonas consideradas como focos de infección o ha estado en contacto
estrecho (a menos de 2 metros por más de 15 minutos) con un caso confirmado de COVID-19.
La empresa debe reportar el caso a la EPS y a la secretaria de salud que corresponda para
que evalúen su estado de salud, quienes determinarán si se debe trasladar a su casa con un
aislamiento preventivo para síntomas leves y en el caso de dificultad para respirar, dolor en el
pecho o convulsiones lo deben trasladar a un centro médico en una ambulancia de forma
inmediata.
Si el trabajador se encuentra en su casa y presenta síntomas de fiebre, tos, dificultad para
respirar o un cuadro gripal, deberá contactarse telefónicamente con su jefe inmediato para
poner en su conocimiento la situación y tanto el empleador como el trabajador deberán reportar
el caso a la EPS y a la secretaria de salud que corresponda para que evalúen su estado.
Realizar una lista con todas las personas que han estado en contacto estrecho (a menos de 2
metros por más de 15 minutos) con el caso confirmado en los últimos 14 días. Dicha lista se
entregará a la secretaria de salud correspondiente para dar seguimiento y los contactos
identificados estarán en aislamiento preventivo por 14 días. Este grupo de personas deberán
reportar el cambio de su condición en la aplicación CoronApp.
Se deben limpiar y desinfectar con alcohol al 70% de manera frecuente, todas las superficies,
los puestos de trabajo, espacios comunes y todas las áreas del centro de como: pisos,
paredes, puertas, ventanas, divisiones, muebles, sillas, y todos aquellos elementos con los
cuales las personas tienen contacto constante y directo como computadores, teclados, mouse,
teléfonos, auriculares, en especial las superficies con las que ha estado en contacto el
paciente.
Las áreas como pisos, baños, cocinas se deben lavar con un detergente común, para luego
desinfectar.
El personal de limpieza utilizará equipo de protección individual adecuado dependiendo del
nivel de riesgo que se considere en cada situación.
Identificar las áreas, superficies y objetos usados por la persona con sospecha de caso y
realizar la limpieza y desinfección de manera inmediata.
Se debe garantizar que el personal se pueda realizar el lavado de manos por los menos 6
veces al día, y que se cuente con los insumos agua limpia, jabón y toallas de un único uso.
Asegurarse de reportar los casos sospechosos de contagio con el COVID-19 a las entidades
correspondientes: secretaria de salud distrital, departamental o municipal, a la EPS del
trabajador y a la ARL.
7. Plan de comunicaciones
Todas las empresas deben contar con un plan de comunicaciones donde se divulgue la
información pertinente a todos los actores relevantes, incluyendo clientes, proveedores y
personal, sindicatos y organizaciones de trabajadores. En particular, se debe desarrollar un
sistema de comunicación claro y oportuno con todos los trabajadores.
Mantener las lineas de contacto e información actualizadas a través de los medios que se
dispongan en caso de cualquier emergencia.
En particular, se deben divulgar las medidas contenidas en esta circular (sic) y la información
sobre generalidades y directrices dadas por el Ministerio de Salud y Protección Social en
relación con los síntomas de alarma, lineamientos y protocolos para la preparación, respuesta y
Código: PT-01-
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD Versión: 0
Fecha: 09/05/2020
atención ante la presencia del COVID-19 en el territorio nacional, así como en el departamento
o municipio donde opera la empresa.
Brindar mensajes continuos a todos los trabajadores y demás personal que preste sus servicios
en las empresas, autocuidado y las pausas activas para desinfección. Se debe reiterar a todo
el personal, la importancia de lavarse las manos constantemente y del distanciamiento social
(no abrazar, besar ni dar la mano).
Divulgar a la población trabajadora de! sector, los protocolos de prevención de contagio de
COVID-19 y de atención de casos sospechosos de contagio, en articulación con las Entidades
Promotoras de Salud- EPS y con la asesoría y asistencia técnica de las ARL.
Establecer mecanismos de información al usuario de forma visible, legible, que sean oportunos,
claros y concisos, a través de sus redes sociales, carteleras, afiches o cualquier otro medio de
difusión, sobre las medidas de prevención y atención. Se deben utilizar medios de
comunicación internos, mensajes por alto parlantes, protectores de pantalla de los
computadores, aplicaciones digitales donde se recuerde a los trabajadores el protocolo del
lavado de manos, antes de iniciar su labor. Se deben tener en cuenta las infografias y demás
lineamientos expedidos por el Ministerio de Salud y Protección Social.
Realizar charlas informativas periódicas a los trabajadores y al personal que preste sus
servicios en las empresas respecto de la implementación de medidas de prevención (distancia
social, correcto lavado de manos, cubrimiento de nariz y boca con el codo al toser), uso
adecuado de elementos de protección personal e identificación de síntomas (fiebre, tos seca y
dificultad para respirar)_ Cuando sean presenciales, estas actividades deben realizarse en
grupos no mayores de cinco (5) personas y a 2 metros de distancia entre cada persona.
LAS REUNIONES de más de 5 personas, así ́ como los eventos masivos, quedan suspendidos hasta
nuevo aviso.
En caso de febricula, fiefre ligera o fibre moderada el colaborador debera asistir por urgencias indicado
el sintoma y no podra realizar el ingreso a los puntos de venta y bodegas. estas temperaturas seran
Código: PT-01-
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD Versión: 0
Fecha: 09/05/2020
registradas en el FORMATO DE TEMPERATURA asi mismo no se permite que ningún colaborador con
síntomas claros de enfermedad respiratoria ingrese a la bodega ni a lo puntos de venta. Siendo así,
debe retirarse y acudir al médico para su valoración.
Los proveedores que entren deben lavarse las manos y si se presentan enfermos, se prohíbe su
entrada.
Si el colaborador presenta fiebre, tos, secreciones nasales, malestar general y/o dificultad para respirar,
el jefe directo debe solicitar al colaborador que se retire o no asista a la oficina y se dirija al médico
para valoración. Podrá́ regresar a laborar cuando cuente con un diagnóstico que no sea de riesgo y con
el tratamiento médico correspondiente (avalado por prescripción médica). Una persona del equipo de
Seguridad Social del Trabajo SST se estará́ comunicando para conocer sobre el estado de salud de los
colaboradores y brindarle el apoyo que requiera.
El colaborador debe seguir las indicaciones médicas, enviar su incapacidad por y permanecer en su
casa hasta ser dado de alta.
Se debe sanitizar al menos 3 veces al día los teléfonos, manijas de puertas, botones, interruptores,
teclados de computadoras, mouse, lavamanos, dispensadores de jabón y en general las superficies
lisas que haya en cada Punto de Venta.
Protocolo Limpieza y desinfección de pasillos una vez cada 24 horas según protocolo de limpieza y
desinfección de AUTORNILLOS NIETO.
Protocolo Limpieza y desinfección de máquinas y utensilios una vez cada 24 horas según protocolo de
limpieza y desinfección AUTORNILLOS NIETO.
Protocolo Limpieza y desinfección de área de atención al cliente una vez cada 24 horas según
protocolo de limpieza y desinfección AUTORNILLOS NIETO.
Regirse por unas normas básicas de distanciamiento de un metro entre cliente y cliente
Código: PT-01-
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD Versión: 0
Fecha: 09/05/2020
6 SEGUIMIENTO Y CONTROL
Se recomienda a la empresa realizar los siguientes pasos con el fin de cerrar el ciclo de mejora
continua:
CONTROL DE CAMBIOS
Fecha Versión Descripción Pagina Autor Revisado Aprobado
del cambio