Ley de Las 12 Tablas PDF
Ley de Las 12 Tablas PDF
Ley de Las 12 Tablas PDF
Asignatura:
Introducción al Derecho
Proyecto Final
Ley de las Xll Tablas o Ley Decenviral
Facilitador
MARTIRES PEREZ DIAZ
Contenido Pagina
Introducción ……………………………………………………………………………
Elaboración ……………………………………………………………………………….......
Influencias ………………………………………………………………………………….....
Justificación ………………………………………………………………………………….
Tabla 1 De la Competencia ante el Magistrado ............................................................
Tabla ll De las Instancias Judiciales .............................................................................
Tabla lll De la Ejecución en caso de Confesión o Condenación .................................
Tabla lV Los Poderes del Padre de Familia..................................................................
Tabla V De las Herencias y de las Tutelas ..................................................................
Tabla Vl del Dominio y Posesión ................................................................................
Tabla Vll Derecho en cuanto a los Edificios y las Heredades .....................................
Tabla Vlll De los Delitos...............................................................................................
Tabla lX Del Derecho Público.......................................................................................
Tabla x Del Derecho Sagrado........................................................................................
Tabla Xll El Principio de Abrogación .........................................................................
Tabla Xl La Prohibición de Matrimonio entre Patricios y Plebeyos ............................
Conclusión …………………………………………………………………………….
Bibliografía ……………………………………………………………………………
Anexos …………………………………………………………………………………
Introducción
La Ley de las XII Tablas (Lex duodecim tabularum o Duodecim tabularum leges) fue un
texto legal que contenía normas para regular la convivencia del pueblo romano. También
recibió el nombre de Ley decenviral. Por su contenido, se dice que pertenece más al derecho
privado que al público. Fue el primer código de la Antigüedad que contuvo reglamentación
sobre censura (pena de muerte por poemas satíricos). La ley se publicó al principio en doce
tablas de madera y, posteriormente, en doce planchas de bronce que se expusieron en el Foro.
No obstante, su desaparición puede explicarse por el saqueo que sufrió Roma hacia el
año 390 a. C. por parte de los galos. Se cree que se destruyeron y, por algún motivo, no se
reprodujeron con posterioridad. Esta teoría parece estar apoyada por las abundantes
referencias que de ellas hacen los autores antiguos. El historiador Tito Livio dijo de ellas que
eran la fuente de todo el derecho romano, tanto público como privado. Por su parte, el orador
y abogado Cicerón afirmó que los niños aprendían su contenido de memoria.
Al estar estas leyes expuestas públicamente, estaban libres (al menos teóricamente) de las
malas interpretaciones de sus custodios, pues parece que anteriormente los pocos que
conocían las leyes las interpretaban manipulándolas a su favor. Ya en época imperial, estas
leyes, pensadas para todos los ciudadanos, fueron las bases jurídicas del Imperio romano,
pues todos estaban bajo ellas en cualquier rincón del Imperio.
Elaboración
La elaboración de la Ley de las XII Tablas, se produjo a mediados del siglo V a. C., gracias
a la insistencia de un tribuno de la plebe llamado Terentilio Arsa a partir de 464 a. C.
(ver Secessio plebis), y no fue hasta 454 a. C. cuando el Senado republicano decidió enviar
una comisión de tres magistrados a Atenas para conocer la legislación del gobernante
griego Solón, inspirada por el principio de igualdad ante la ley.
Tres años después a la vuelta de esta comisión, se suspendieron las magistraturas y el Senado
decidió constituir otra comisión integrada por diez patricios que se llamaría Decenvirato, pre-
sidida por un cónsul para la elaboración de la ley. Esta comisión gobernó y trabajó en la re-
dacción durante un año para las diez primeras tablas, terminadas en 451 a. C. Sin embargo,
como no había sido terminada la labor de redactar todo el derecho existente, se conformó un
segundo decenvirato que gobernó de manera tiránica y fue depuesto por un levantamiento,
quedando reinstaurado el consulado. Únicamente redactaron dos tablas.
Finalmente, para que no se dijera que los patricios usaban a su favor la ignorancia de la plebe
sobre el texto de las tablas, pues esta había sido una de las razones por las que insistieron en
la redacción de las Tablas, éstas fueron colocadas en el Foro romano para que todos las vie-
ran, por orden de los dos primeros cónsules después de los decenviratos: Lucio Vale-
rio y Marco Horacio.
Su aparición significó para los plebeyos una doble ventaja. En primer término, lograron que
el derecho fuera público, conocido por todos, y no como hasta entonces, basado en costum-
bres no escritas, y por lo mismo imprecisas, que los patricios manejaban e interpretaban a su
capricho. En segundo término, consiguieron que el derecho fuera común, pues los preceptos
consignados en las XII tablas se aplicaban, por igual, a patricios y plebeyos. No obstante,
mantenían rigurosamente la separación de las dos clases en lo concerniente al régimen de fa-
milia porque prohibían expresamente la celebración de matrimonios entre los miembros de
una y otra.
Influencias
En ellas se recogen por escrito, de manera más o menos ordenada, una serie de costum-
bres que tenían carácter de ley, a esto se le denomina derecho consuetudinario e incluso
algunas de las leyes del regnum fueron redactadas por los decenviratos legislativos (decen-
viri legibus scribundis). Las influencias externas que pudieron haber tenido, serían las que
viniesen del estudio de las leyes griegas por la comisión que fue a estudiarlas, a fin de re-
dactar mejor las propias.
Justificación
Se refiere al in ius vocatio, el derecho del demandante de citar al demandado a juicio y poder
llevarlo por la fuerza ante el Magistrado, si éste se negare a concurrir. Algunos interpretan el
término in ius como 'loco iuris, lugar donde se administraba justicia. El proceso romano
consta de partes: una ante el Magistrado, quien estaba encargado de declarar el derecho
(jurisdictio) hacerle ejecutar por medio del poder público (imperium) organizar la instancia y
designar a las partes un juez (iudex) cuando no resolvía el litigio por sí mismo. Este iudex era
quien, previa apreciación de la prueba, fallaba el pleito mediante el dictado de una sentencia.
Por lo general. a quien era citado ante el magistrado se le conducía sobre una bestia de carga o un
carro tirado por bueyes, sobre todo cuando fuese enfermo o anciano. Ello dependía de la
benevolencia del demandante, pues era él quien debía encargarse del traslado del demandado.
Asiduo (assidum) es el ciudadano rico. Los económicamente menos favorecidos eran los
proletarios y los capitecensi. Proletarios eran los que habían declarado en el censo poseer un
patrimonio que oscilaba entre los 375 y los 1500 ases. Se los llamaba así. pues sus hijos
(prole) eran lo único que ofrecían al Estado.
El sacramentum tiene origen religioso y quiere decir: "dinero que pende como pena".
Consiste en que las dos partes depositen cierta suma de dinero en un lugar sagrado. La parte
vencedora, finalizado el pleito, recobrará su dinero, pasando el del vencido al erario público.
Este fragmento contiene normas acerca de los diez diffisus, que son los aplazamientos procesales.
(8) En este como en otros delitos. las penas establecidas tienen carácter predominantemente pri-
vado antes que público, ya que en la mayoría de los casos se busca el resarcimiento a través de
una compensación pecuniaria o una entrega noxal. Salvo que se trate de delitos muy graves
(traición, homicidio sobre un hombre libre, atentado contra funcionarios) el Estado no sanciona
el delito, sino que se limita a conceder acciones al damnificado para compeler el resarcimiento.
Esta liberación del filius es la llamada emancipación (emancipatio) situación que hace cesar la
patria potestad, potestad que el padre ejercía sobre los hijos legítimos, los legitimados, los
adoptivos y los adrogados. La emancipación se verificaba si el padre vendía por tres veces al
hijo, y quien lo adquiría lo manumitía también por tres veces consecutivas. En un principio
este efecto tenía carácter sancionatorio para el padre que abusaba del derecho de vender a su
hijo, convirtiéndose luego en emancipación.
Se refiere esta norma al caso de los hijos póstumos, los nacidos después de la muerte del padre,
y por la que se rechaza la legitimidad del hijo nacido después de los 300 días de la muerte del
presunto padre. "El nacido después de transcurrir diez meses desde la muerte del supuesto
padre causante no es admitido a la herencia legítima."
1. Las mujeres están sometidas a tutela perpetua. Las vestales están libres de esa
tutela y de la patria potestad.
2. Prohibición de usucapir las cosas mancipi pertenecientes a las mujeres
colocadas bajo la tutela de sus agnados, a menos que esas cosas hayan sido
entregadas por las mismas mujeres, con autorización de su tutor.
3. Lo que mande en su testamento acerca de sus bienes, y sobre ia tutela de los
suyos, que se cumpla.
4. Si muere intestado sin heredero sui, que el agnado más próximo tome posesión
de la herencia.
5. Si no hay agnado, que el gentil sea su heredero.
6. A faltade tutor nombrado por testamento, los agnados son tutores legítimos.
7. Por lo que hace al loco que no tiene curador, que cuiden de su persona y bienes
sus agnados, y a falta de estos, sus gentiles.
8. Se confiere al patrono la herencia del 'liberto que muere sin heredero sui.
La tutela de las mujeres era perpetua ya que no cesaba con ia pubertad. como en el caso de
los varones. Ya en tiempos de Gayo esta tutela era más formal que real ya que parecía
absurdo que una mujer adulta tuviese tutor. :" Por el contrario. no se ve ninguna razón seria
para que las mujeres que han alcanzado la mayoría de edad en tutela, porque la creencia
popular de que era "equitativo que estuvieran sometidas a la auctoritas de un "tutor debido a
que su ligereza de espíritu las lleva a "frecuentes engaños, nos parece una razón más
especiosa "que verdadera. En efecto, las mujeres mayores tratan "ellas mismas sus negocios y
en aquellos casos en que el "tutor interpone la auctoritas ello ocurre por simple "formalidad, y
muchas veces hasta contra su voluntad, "constreñido a ello por el pretor.
Los actos de la pupila, para ser válidos, debían contar con la auctoritas del tutor.
La ley extiende a los plebeyos la facultad de expresar su voluntad testamentaria. Antes de
esta ley solo los patricios podían someter al pueblo sus decisiones testamentarias, debiendo
los plebeyos recurrir al subterfugio del aes et libram para trasmitir su patrimonio al emptor
familiae.
El mismo sistema empleado para establecer el orden sucesorio abintestato es utilizado para la
designación del tutor.
1. Cuando alguno cumpla la solemnidad del nexum o del mancipiurn que las palabras
que pronuncie sean ley.
2. Pena del duplo al que negara las declaraciones hechas en el nexum o el mancipium.
3. Que la adquisición de la propiedad por la posesión sea de dos años para los fundos,
uno para todas las demás cosas.
4. Adquisición del poder marital sobre la mujer por la posesión de un año. Facultad
conferida a la mujer de interrumpir ese efecto de la posesión, ausentándose cada año
tres noches consecutivas del dominio conyugal.
5. Contra el extranjero, eterna garantía de que jamás pueda adquirir por ta posesión una
cosa perteneciente a un ciudadano romano.
6. Si entre dos personas hay manuum consertio, que el magistrado otorgue la posesión
provisoria a quien juzgare conveniente.
7. Si se tratare de un proceso de libertad, que el Magistrado dé siempre la posesión
provisoria en favor de la libertad.
8. Que las maderas y los materiales empleados en los edificios, o enlazados a las vides,
no sean arrancados, no pudiendo el propietario reivindicarlos.
9. Se concede la acción del duplo contra el que de este modo utiliza los materiales de
otro.
10. La propiedad de una cosa vendida y entregada, no la adquiere el comprador hasta que
ha pagado al vendedor.
El nexum es el vínculo jurídico por el que el deudor se obliga ante el acreedor con su
persona.
La mancipatio era una solemnidad que la ley imponía cuando se quería trasmitir, por el
derecho civil, la propiedad de la res mancipi. La mancipatio se realizaba a través del aes et
libram (por el cobre y la balanza), que se realizaba delante de cinco testigos, las partes y el
libripens, que es quien sostiene la balanza, pronunciando las partes palabras solemnes. Quien
adquiría la propiedad decía: " Afirmo que este esclavo es mío de acuerdo con el derecho de
los quirites y que me lo he comprado con este cobre y esta balanza de bronce.” golpeando el
plato de la balanza con trozo de cobre y entregándoselo al transmitente, como si fuera el
precio.
Para que se perfeccione este tipo de negocio jurídico se hace esencial la declaración verbal
mediante palabras solemnes.
Esta negativa podía tener trascendencia jurídica cuando sirviera para ocultar alguna situación
atinente al negocio.
Aquí aparece otro de los modos de adquirir la propiedad, propio del derecho civil: la usucapio.
3. Entre los campos inmediatos se debe dejar para el acceso y circulación de las carretas,
arados y aperos de labor, un espacio de cinco pies. Ese espacio no es susceptible de ser
adquirido por usucapión.
4. En Caso de desacuerdo sobre los límites, el magistrado debe dar a las partes tres árbitros
para que decidan.
6. Si la vía Está garantida por 'tos propietarios vecinos, se puede guiar el carro por donde
bien parezca.
7. El propietario, cuya finca se halle amenazada de sufrir perjuicios por las aguas pluvia-
les, por razón de trabajos artificiales, o por un acueducto, tiene el derecho de pedir
resarcimiento o garantía.
La ley impone la obligación de que exista entre los edificios un espacio (ambitus) de por lo menos
cinco pies. (dos pies y medio para cada lado de los dos vecinos).
Se entiende aquí referida la ley que dispuso Solón en Atenas. por la que: "Si alguien hubiese colocado
un seto "junto a la finca de otro y cavase. no se salga de la "linde: si un cercado. deje un pie: pero si
una casa, dos "pies: si cavara un sepulcro o un hoyo. deje un espacio de "tanto cuanto tuvieran de
profundidad; si un pozo. la "latitud de un paso; pero si un olivo o una higuera "plántelos a nueve pies
de lo ajeno; los demás árboles a "cinco pies.
El término hortus es interpretado por Festo como villa, pequeña población rural; el heredium es un
predio de escasas dimensiones que, según Varrón, apenas llegaba a dos yugadas, medida que Rómulo
había asignado a cada varón. Por tugurium, según Pomponio en D.50,16, 180, debe entenderse toda
construcción más propia de un cobijo rústico que de una casa urbana.
Este espacio posibilita el tránsito entre los fundos y evita la necesidad de constituir servidumbres de
paso.
Se establece en la más amplia de las servidumbres de paso, la de vía, las medidas del camino por el que
se transite.
Se interpreta como que siempre que se respete el camino fijado puede hacerse uso del derecho de
servidumbre.
5. Por el daño causado injustamente, como no sea por accidente fortuito, la reparación.
8. Contra el que haya cortado deliberadamente los árboles de otro, pena de veinticinco
ases por cada árbol cortado.
En esta tabla se trata la materia de las obligaciones, haciéndolas derivar de los delitos (delicta). No
hay, en cambio, disposiciones concretas a otras fuentes de las obligaciones, como los contratos. Sin
embargo, se entiende que, a la época de la ley de las Doce Tablas, el nexum era el vínculo jurídico por
et que el deudor garantizaba el cumplimiento de la obligación con su propia persona, tal como se
desprende de la manus iniectio. Las penas públicas, que corresponden a los crimina sólo se aplican a
ciertos delincuentes, tales como el autor de escritos difamatorios (libelos) al que segare mieses, al
incendiario, al homicida y al testigo falso.
Cuando se dice pena capital, no necesariamente significa la de muerte. La ley se refiere a aquellas penas
que puedan interesar la vida, la libertad, la ciudadanía o el estado familiar.
En este fragmento, como en los dos que siguen, se configura el delito de injuria. referido a los casos
de lesión o violencia corporal. No se hace distinción en cuanto a la pena a aplicar, siendo la misma si
se hubiese obrado con intención o por negligencia. En estos casos la víctima se presentaba ante el
Magistrado y, comprobado el daño se establecía una multa.
El precepto que permite la transacción es de suma importancia, pues está indicando la aparición del
sistema que tiende a reemplazar la venganza privada por el resarcimiento del daño mediante ia entrega
de una suma de dinero. La ley quiere evitar así las gravosas consecuencias de una réplica despropor-
cionada que. en ocasiones, suscitaba el-principio talional.
2. Los comicios centuriados son -los únicos que tienen el derecho de dictar deci-
siones capitales sobre un ciudadano, es decir sobre la pérdida de la vida, de la
libertad o de los derechos del ciudadano.
3. Pena de muerte contra juez o el árbitro nombrado por el magistrado, que haya
recibido dinero por pronunciar su sentencia.
4. Disposición relativa a los cuestores de los homicidas, derecho de apelación al
pueblo contra sentencia penal.
Se formula aquí el principio de que no pueden existir leyes con alcance particular.
El fragmento configura el delito de cohecho, el del juez a quien se soborna para dictar sentencia.
Esto es la imposibilidad que tenían de entender en esas causas los cónsules, pudiendo hacerlo solo los
quaestores parricidii, magistrados nombrados por los comicios. De sus decisiones podía recurrir el
condenado ante el pueblo por et ius provocatio ad populum.
Es este el delito de perduellio, alta traición, y que aparece confirmado por Marciano en D.
Esta prohibición se debe a razones de seguridad, debido a los incendios derivados de las cre-
maciones urbanas, y de higiene, en el caso de las inhumaciones.
El tema esencial de este fragmento es la limitación qué la ley impone a las honras fúnebres. Al
promediar fa república los gobernantes se encuentran con costosas prácticas y rituales funera-
rios que, se cree, venían impuestos por la dinastía etrusca. Aunque algunos piensan que la ley
decenviral exterioriza un rechazo por lo etrusco y lo monárquico, la verdad podría estar en que
este excesivo ornato tuvo que ser prohibido para salvaguardar las instituciones republicanas,
ello como una estrategia más destinada a atenuar los graves conflictos sociales.
Cicerón (De leg. ll, 23) dice que estas reglas son dignas de elogio y se aplican por igual a
aristócratas y a plebeyos, pues resulta completamente lógico que las diferencias de fortuna
desaparezcan en la hora de la muerte.
Esta prohibición aparece confirmada en las fuentes (Cicerón, De Rep.ll, 37) y es luego
derogada por el plebiscito Canuleio, dictado pocos años más tarde (446 A.C)
La prohibición surge de negarles a los plebeyos el ius connubium, la recíproca capacidad
matrimonial. Ulpiano definirá el connubium como la facultad de tomar esposa de acuerdo a
derecho (Connubium est-uxoris jure ducendae facultad Ulp.Reg. V ,3) Tienen el connubium
los ciudadanos romanos entre sí y con los latinos y los peregrinos cuando se les hubiese
concedido a estos tales derechos. No tiene este derecho dos esclavos, pues su unión no
constituye justas nupcias (iustae nuptiae) sino simplemente contuvernio (Ulp.Reg. V, 4 y 5)
1. Habrá pignoris capio contra el deudor para el pago del precio de la compra de una
víctima, o del precio del alquiler de una bestia de carga, cuando el alquiler se ha hecho
especialmente para emplear su precio en el sacrificio.
2. Si un esclavo ha cometido un robo u otro delito perjudicial, hay en él no una acción
directa contra el dueño, si la acción noxial
3. Si alguno se hace dar falsamente la posesión interina, que el magistrado nombre tres
árbitros, y que en virtud de su sentencia sea condenado a restituir el doble de los
frutos.
4. Prohibición de hacer consagrar una cosa litigiosa, pena del duplo en caso de
contravención.
5. Las últimas leyes del pueblo, derogan las anteriores.
La pignoris capio es una legis actio, acción de la ley, ejecutiva y extrajudicial. En ciertos casos, la ley
faculta al acreedor para que pueda apoderarse de bienes del deudor, sin intervención del magistrado.
La particularidad de estas acciones noxales es que se dirigen contra el pater cuyo filius o cuyo servi
hubiese causado un daño. Si el pater ha sido condenado por el perjuicio, puede liberarse entregando
el filius o el esclavo a quien sufrió el daño.
El fragmento se refiere a las cosas que son objeto de un litigio (vindiciae) Quien las retiene
indebidamente (vindiciae falsae) una vez derrotado en el pleito, debe restituir el doble de los frutos.
Gayo se refiere a este fragmento en sus Comentarios (D.44,6t3) Se nos impide consagrar una cosa
que o está en "controversia; si no, sufrimos la pena del doble, y no sin “razón, ¡pues de ese modo
haríamos más grave ‘la situación “de! otro litigante."
Consagración legal del principio de abrogación, esto significa que la ley anterior queda íntegramente
sin efecto debido a una ley posterior. siempre que las disposiciones de aquella estén en
contradicción con las de ésta.
Conclusión
Las leyes o Ley de las XII Tablas reside en que esta codificación constituye la conclusión del
proceso de consolidación del Estado ciudadano romano, de la civitas. Por otra parte, hasta la
redacción de este código legal, el derecho en Roma había tenido un carácter sagrado en razón
de su propio carácter consuetudinario y por haber estado ligado a la monarquía y al colegio
de los Pontífices, principalmente. La redacción de las leyes es el punto de partida de la
desacralización del derecho romano y la base remota del derecho de nuestro mundo
occidental. Según la tradición, el rey Numa Pompilio habría sido el primer monarca en dotar
al incipiente Estado romano de una serie de disposiciones jurídicas, las llamadas leges regiae.
Posteriormente, tras la caída de la monarquía, la aplicación de este derecho consuetudinario
pasó a ser patrimonio de un pequeño sector patricio, fundamentalmente del Colegio de los
Pontífices que controlaban las disposiciones jurídicas escritas en los libros pontificales, tal
vez no de ese modo tan arbitrario como algunos historiadores mantienen, pero con el
inconveniente de ser desconocidas por los plebeyos. La decisión de elaborar este código legal
escrito hay que considerarla como un triunfo de la plebe. La resistencia inicial de un gran
número de patricios se desprende tanto de los acontecimientos que las fuentes antiguas nos
transmiten como del propio contenido de las leyes. Respecto al primer punto, Tito Livio nos
dice que todavía en el año 390 a.C. los pontífices se oponían a este código y después del
incendio de Roma provocado por los galos -en el que las 12 placas de leyes habrían sido
destruidas- los pontífices hicieron todo lo posible para que algunas de estas leyes no fueran
escritas de nuevo. Respecto al segundo punto, en ellas se percibe claramente una especie de
compromiso entre patricios y plebeyos -al menos entre un sector de ambos- entre lo antiguo y
lo nuevo. Así, por ejemplo, se aplica la ley del Talión en una disposición y en la siguiente se
aplica como castigo el pago de una multa, procedimiento más evolucionado sin duda. Según
nos transmite la tradición, en el 451 a.C. se eligió el primer colegio de decemviros, integrado
mayoritariamente por patricios que elaboraron, durante el año en el que asumieron el poder,
diez tablas de leyes. El segundo colegio decemviral, elegido el 450 a.C. recibió el encargo de
concluir el corpus jurídico. Este segundo grupo de decemviros estaba integrado por patricios
y plebeyos. Parece que este gobierno degeneró en una tiranía y habrían sido destituidos
mediante una revolución popular que habría restablecido posteriormente el consulado. Pero
los últimos decemviros habrían preparado dos tablas de leyes, llamadas por los juristas
romanos posteriores, leyes inicuas y que incluían la esclavización por deudas y la prohibición
de los matrimonios mixtos entre patricios y plebeyos. Algunos autores han interpretado estos
hechos relativos al segundo decemvirato como coincidentes con la subida al poder de un
gobierno democrático, de alianza patricio-plebeya. El sector más conservador del patriciado
preparó su derrocamiento y a tal fin siguió una revuelta que las fuentes definen como popular,
pero que no había sido tal, sino más bien la reacción patricia contra este gobierno
democrático. Restablecido posteriormente el consulado, los nuevos cónsules patricios habrían
ratificado las dos tablas definitivas, obras, por tanto, no del segundo colegio decemviral sino
de los propios cónsules patricios.
Bibliografía
Mario A. Mojer. La Ley de las Doce Tablas.
file:///C:/Users/Mareibis/Downloads/Ley%20de%20las%20Doce%20Tablas.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_las_XII_Tablas#:~:text=La%20Ley%20d
e%20las%20XII,derecho%20privado%20que%20al%20p%C3%BAblico.
Anexos