11 Boletín Predicción Climática Noviembre 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

CONTENIDO

OCTUBRE 2022

• Situación sinóptica.
• Seguimiento al clima nacional.
• Seguimiento al sistema océano – atmósfera.

NOVIEMBRE 2022 – ENERO 2023

• Predicción climática de escala global.


• Predicción climática de la precipitación.
• Predicción climática de las temperaturas extremas.
• Predicción hidrológica, estado de los suelos y probabilidad
• de amenaza por deslizamientos e incendios de la
cobertura vegetal.
• Recomendaciones.

La Predicción Climática generada por el IDEAM se basa en el análisis de


modelos procedentes de los centros internacionales y de la discusión
nacional del Comité de Predicción Climática.

Este producto es útil para tener una referencia de corto y mediano plazo
en la escala climática, por lo que es necesario aclarar que no considera
eventos extremos puntuales y de corta duración.

Publicación N° 333
Noviembre de 2022
Seguimiento – Octubre de 2022
Persisten las condiciones oceánicas y atmosféricas en los umbrales de La Niña. De acuerdo con los indicadores
mensuales de seguimiento a la Temperatura de la Superficie del Mar (TSM) en la cuenca ecuatorial del océano
Pacífico, se registró un mayor enfriamiento en la porción oriental (EN 1+2 y EN 3). A nivel subsuperficial,
persistió el enfriamiento sobre la cuenca centro-oriental, mientras que, el núcleo de agua cálida permaneció
concentrado en la cuenca occidental alrededor de los 150 m de profundidad, sin mayores cambios. En niveles
bajos de la atmósfera (850 hPa) se observaron anomalías del este a través de la cuenca central y occidental. En
altura (200 hPa) se registraron anomalías del oeste en amplias extensiones del Pacífico ecuatorial. La convección
permaneció suprimida sobre los 180°W y aumentada sobre Indonesia.
En el océano Atlántico Tropical la TSM osciló alrededor de los valores normales y anomalías de +/- 1.0 °C.

Predicción Climática
El Ideam informa que durante el último mes se mantuvieron las condiciones del Fenómeno La Niña. De
acuerdo con las proyecciones del CPC/IRI es probable que este evento persista durante diciembre/2022 y
febrero/2023 con el 76% de probabilidad y se favorezca la condición neutral en el periodo febrero-abril de
2023 con un 57% de probabilidad. Bajo este panorama, las variaciones climáticas del país serán moduladas
en mayor medida por las perturbaciones de la escala intraestacional, la evolución de La Niña y la dinámica
asociada a un activa temporada de huracanes que finaliza oficialmente este mes.
Durante noviembre se esperan de forma general lluvias dentro de los valores habituales, salvo en las regiones
Caribe y Andina, donde se estiman excesos de lluvia. Para el periodo diciembre - enero se esperan
precipitaciones dentro de los valores normales y por encima de esta condición. Los excesos más significativos
se esperan en el transcurso de diciembre.
Las temperaturas extremas en noviembre se registrarían con valores cercanos a la climatología del mes.

El Ideam hace un llamado a la comunidad para atender recomendaciones sectoriales derivadas de la


predicción climática, de tal manera que puedan tomar decisiones climáticamente inteligentes.
01
SITUACIÓN SINÓPTICA | OCTUBRE 2022

Este mes se caracterizó por presentar Se evidenció que el ramal del Pacífico de la
importantes volúmenes de lluvia en el país, vaguada monzónica, mostró importante
especialmente en el centro y oriente de la región actividad desde el litoral Caribe central
Caribe; noreste, sur y oeste de la Andina; norte y colombiano, hacia el oeste, a través de
centro de la región Pacífica; oriente y centro- Centroamérica entre las latitudes 8°N y 10°N. En
oeste de la Orinoquía y noreste de la Amazonía, el océano Atlántico, la vaguada monzónica se
donde se superaron los promedios en más del movió entre los 7°N y 12°N.
80%. Por el contrario, se observó déficit de lluvia
hasta en un 60% en sectores de Antioquia, Los frentes fríos del hemisferio norte no tuvieron
Arauca, Meta, litoral de Nariño y Guaviare. incidencia sobre el territorio colombiano,
mientras que desde el hemisferio sur, un sistema
Durante el período se destaca el tránsito del frontal en la Amazonia colombiana durante los
huracán Julia de categoría 1 por el Caribe días 10 y 11, favoreció el aumento de nubosidad
colombiano y el paso de ondas tropicales que y las lluvias.
interactuaron con la vaguada monzónica y
apoyaron el ingreso de humedad desde el La Oscilación Madden &Julian (MJO) se mantuvo
oriente del continente suramericano hacia el la mayor parte del periodo en fase subsidente,
país, favoreciendo el desarrollo de las lluvias muy (15 días); en fase convectiva 5 días, en fase
por encima de lo normal, en el oriente de la neutra 4 días y 3 días se observó fase subsidente
región Caribe, norte y occidente de la región en el noroccidente del país, neutra en el centro y
Andina, además del norte en la región Pacífica. convectiva en el suroriente.

2
SEGUIMIENTO CLIMA NACIONAL | OCTUBRE 2022 02

Precipitaciones más altas PRECIPITACIÓN Mapa TEMPERATURA Mapa


Día 07 | Día 16 1 2
Estación Istmina Mar Mar
Temperaturas más altas
Municipio Istmina Caribe Caribe Día 03 | Día 10
(Chocó) Estación Anchique
260 mm Municipio Natagaima
(Tolima)
Día 16 39.8 °C | 39.0 °C
Estación Santa Lucía
Municipio Puerto Guzmán Día 18 | Día 25
(Putumayo) Anomalía Porcentual Anomalía de la Estación Hacienda Centenario
187 mm Precipitación Mensual Temperatura Media Municipio Agustín Codazzi
(%) (ºC) (Cesar)
Día 31 38.2 °C
Estación Istmina
Octubre Octubre
Municipio Istmina
(Chocó) 2022 2022 Temperaturas más bajas
170 mm Día 31
Estación Berlín
Día 07 Municipio Toná
Estación Andagoya
Municipio Medio San Juan
(Santander)
(Chocó) -0.8 °C
150 mm Día 03
Estación Apto. Lleras Camargo
Día 01 Océano Océano Municipio Sebastián
Estación Churuyaco Pacífico Pacífico
(Boyacá)
Municipio Valle del Guamuez -0.8 °C
(Putumayo)
148 mm

Sobre el territorio nacional se


El rango por debajo de lo observaron temperaturas
normal se destacó en sectores dentro de las diferentes
del norte de Antioquia, Arauca, categorías.
Guaviare, Caquetá, Amazonas y
la isla de Providencia. Las anomalías positivas que
oscilaron generalmente entre
Las lluvias por encima de lo 0.5 °C y 1.0 °C, se destacaron
normal se observaron en en sectores del centro y oriente
amplias zonas de las regiones del país.
Caribe, Andina y Pacífica,
incluyendo el piedemonte Las anomalías negativas (-0.5
amazónico. Precipitaciones en la °C y -1.5 °C) se concentraron
categoría muy por encima de lo en áreas puntuales ubicadas en
normal predominaron en La Guajira, Cesar, Antioquia,
pequeñas áreas de las regiones Santander, Tolima, Huila y
Andina, Caribe y Orinoquia.
Chocó.
En áreas restantes, se
observaron lluvias dentro de la En el resto del país las
condición normal. Muy por Debajo Por Debajo Por Encima Muy por Encima anomalías oscilaron dentro de
Normal la normalidad (+/-0.5 °C).
de lo Normal de lo Normal de lo Normal de lo Normal -5 -2 -1.5 -1 -0.5 0.5 1 1.5 2 5
0% - 40% 40% - 80% 80% - 120% 120% - 160% >160% GRADOS CELSIUS (ºC)
03
SEGUIMIENTO | OCÉANO – ATMÓSFERA

El IDEAM informa que durante el último mes se mantuvieron las condiciones del Fenómeno La Niña. De acuerdo con las proyecciones del CPC/IRI es probable que este evento
persista noviembre con el 86% de probabilidad y se extienda entre enero y marzo del 2023 con 54% de probabilidad. Bajo este panorama, las variaciones climáticas del país
serán moduladas en mayor medida por las perturbaciones de la escala intraestacional, la evolución de La Niña y la dinámica asociada a un activa temporada de huracanes.
OMM BOM
Organización Servicio
Meteorológica Meteorológico
Mundial de Australia
ESCALA INTERANUAL ESCALA INTRAESTACIONAL
Durante octubre se destacó el siguiente comportamiento asociado a la variabilidad La oscilación Madden & Julian (MJO) transitó sobre el territorio nacional en las fases
climática: convectiva y subsidente.

OCÉANO PREDICCIÓN
De acuerdo con los indicadores mensuales de seguimiento a la TSM, persisten las
NOAA condiciones de La Niña en la cuenca ecuatorial del océano Pacífico, destacándose un En la discusión oficial del CPC / IRI se mantiene la advertencia de La Niña e indican que
mayor enfriamiento en la porción oriental (EN 1+2 y EN 3). Las anomalías oscilaron entre este evento podría continuar (~76% de probabilidad) durante dic/22 y feb/23 y transitar IRI
Administración Instituto
Nacional -1.0 °C y -1.8 °C. hacia la fase neutral entre febrero y abril del 2023 (~57% de probabilidad). La JMA indicó Internacional de
de Océano y que permanecen las condiciones de La Niña hasta mediados del invierno boreal (80% de Investigación
Atmósfera de Durante la última semana las Anomalías de la Temperatura Superficial del Mar (ATSM) en probabilidad), y retorne a la neutralidad durante la primavera (70% de probabilidad). del Clima y la
los Estados
Unidos las regiones de seguimiento reportadas por la NOAA fueron: Sociedad

| EN 4 -1.0 °C | EN 3.4 -1.1 °C | EN 3 -1.1 °C | EN 1+2 -1.8 °C | El BOM en su informe quincenal destaca el estado del ENOS en La Niña, dado que el
océano y la atmósfera se mantienen en los umbrales relacionados con este evento. Los
En subsuperficie, las temperaturas por debajo del promedio dominaron la franja centro- modelos climáticos favorecen la transición a la fase neutral a inicios del 2023.
oriental - alrededor de los 100 m de profundidad - mientras que, el núcleo de cálida
destacado permaneció en la cuenca occidental. El CIIFEN en el último boletín mensual indicó que continúa La Niña en el Pacífico. Los
pronósticos para el trimestre noviembre-enero favorecen el mantenimiento de las
En el océano Atlántico Tropical la TSM osciló alrededor de los valores normales y anomalías condiciones La Niña con un 86%. Estas condiciones se mantendrían por lo menos hasta l
CPC
de +/- 1.0 °C. primer trimestre de 2023. JMA
Centro de
Predicción Agencia
Climática ATMÓSFERA La OMM informó que las características de un episodio de La Niña observadas en el Meteorológica
de los Estados del Japón
Unidos Sobre el océano Pacífico ecuatorial, en niveles bajos (850 hPa) los alisios se observaron Pacífico tropical no solo han persistido, sino que se han reforzado fruto de la intensificación
fortalecidos entre la cuenca central y occidental. En altura (200 hPa) dominaron las de los vientos alisios registrada entre mediados de julio y mediados de agosto de 2022. Es
anomalías del oeste en la mayor parte de la cuenca ecuatorial. La convección permaneció probable que estas condiciones se mantengan al menos durante lo que resta de este año
suprimida alrededor de la Línea de Cambio de Fecha. 2022, lo que daría lugar al primer "episodio triple" de La Niña del siglo XXI. Según los
Centros Mundiales de Producción de Predicciones a Largo Plazo de la OMM, el actual
Los indicadores de seguimiento al ciclo ENOS, reportaron: episodio de La Niña continuará durante los próximos seis meses. La probabilidad es del
• MEIv2 (-1.7) en el bimestre septiembre-octubre. Indicativo de una fase La Niña. 70% para el período de septiembre a noviembre de 2022, pero disminuye gradualmente
• ONI (-1.0) en el trimestre agosto-septiembre-octubre. Indicativo de condiciones frías en hasta el 55% para los meses de diciembre de 2022 a febrero de 2023.
NCEP CIIFEN
Centros la cuenca central del Pacífico ecuatorial. Centro
Nacionales para La predicción climática mensual preparada por el IDEAM se presenta desde la página 7. Internacional
la Predicción para la
Ambiental de CICLO ENOS Investigación
los Estados Persisten las condiciones oceánicas y atmosféricas en los umbrales de La Niña. del Fenómeno
Unidos Nota: La declaración oficial de fenómeno se realiza cuando este comportamiento persiste durante cinco El Niño
meses consecutivos.
SEGUIMIENTO | OCÉANO – ATMÓSFERA 04
SUPERFICIE Y SUBSUPERFICIE

Figura
ANOMALÍA DE LA TEMPERATURA 2

SUPERFICIAL DEL MAR Anomalías de la Temperatura Subsuperficial del Mar (°C),


pentada centrada el 30 de octubre de 2022. Fuente: NOAA
De acuerdo con los indicadores mensuales, se mantienen las condiciones de La Niña en la
cuenca ecuatorial del océano Pacífico. Las anomalías oscilaron entre -1.0 °C y -1.8 °C.
En la región EN 3.4 se observó una anomalía de -1.1 °C.
Fuente ATSM: NOAA/OISSTv2/Weekly.
Rango de la normalidad (+/- 0.5°C)

Figura
1
Promedio de las Anomalías de la Temperatura Superficial del Mar (°C) -6ºC -4ºC -2ºC -1°C -0.5ºC 0.5°C 1ºC 2ºC 4ºC 3ºC
entre el 09 de octubre y el 05 de noviembre de 2022. Fuente: NOAA
GRADOS CELSIUS (ºC)

ANOMALÍA DE LA TEMPERATURA
SUBSUPERFICIAL DEL MAR

Persistió el enfriamiento en la cuenca centro-oriental alrededor de los 100 m de


profundidad. Las anomalías positivas más destacadas permanecieron concentradas en
el flaco occidental alrededor de los 150 m de profundidad.

-3 -2 -1 -0.5 0 0.5 1 2 3
GRADOS CELSIUS (ºC)
SEGUIMIENTO | OCÉANO – ATMÓSFERA 05
VIENTO EN NIVELES BAJOS

Figura Figura
Campo de viento en el nivel de 200 hPa, 3 Anomalía del campo de viento en el nivel de 850 hPa, 4
entre los 5°N y 5°S. Fuente: CPC/NCEP entre los 5°N y 5°S. Fuente: CPC/NCEP

-25 -20 -15 -10 -5 -2 0 2 5 10 15 20 25 -16 -14 -12 -10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 12 14 16

ESTE OESTE ESTE OESTE

Se registraron anomalías del oeste sobre la mayor parte Los alisios continuaron ligeramente fortalecidos entre la
de la cuenca ecuatorial. cuenca central y occidental.
SEGUIMIENTO | OCÉANO – ATMÓSFERA 06
PREDICCIÓN ANOMALÍA DE TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

Figura
Predicción oficial de las probabilidades del ENOS (IRI / CPC)
basado en la TSM de la región EN 3.4. Fuente: IRI CENTRO EUROPEO 6

Trimestre La Niña Neutral El Niño Predicción estacional del ECMWF


Anomalía de la Temperatura Superficial del Mar – Ensamble. Fuente: ECMWF
SON 100% 0% 0%
NDE | 2022 - 2023
OND 95% 5% 0%
NDJ 86% 14% 0%
DJF 75% 25% 0%
JFM 59% 39% 2%
CPC
FMA 43% 54% 3% Centro de
Predicción
MAM 26% 67% 7% Climática
de los Estados
Unidos
Tabla AMJ 16% 69% 15%
1
MJJ 12% 62% 26%
IRI
Instituto

IRI
Internacional de
Figura Investigación
5 del Clima y la
Sociedad
Predicción probabilística oficial del ENOS (IRI / CPC)
basado en la TSM de la región EN 3.4. Fuente: IRI. ECMWF
Centro
Inicios de octubre - 2022 Europeo de
Predicción de
Mediano
Plazo
-2ºC -1ºC -0.5ºC -0.2ºC 0.2°C 0.5ºC 1°C 2ºC
GRADOS CELSIUS (ºC)
Probabilidad (%)

De acuerdo con la predicción del ECMWF:


Se proyecta persistencia de anomalías negativas en el Pacífico ecuatorial y
suroriental, al tiempo que se registrarían anomalías positivas en amplias extensiones
de latitudes medias. En el Atlántico tropical las temperaturas oscilarían en torno al
comportamiento normal y anomalías positivas/negativas de hasta +/-0.5 °C.
PREDICCIÓN CLIMÁTICA | PRECIPITACIÓN NOVIEMBRE 2022
07

Mapa Mapa
Mar 3 Mar 4
Caribe Caribe

Predicción de la PREDICCIÓN Climatología


Precipitación Mensual (%) Precipitación Total
Ensamble Modelos En el territorio nacional se esperan lluvias entre las categorías Mensual (mm)
NORMAL y POR ENCIMA de lo NORMAL.
Noviembre Se estiman lluvias por debajo de lo normal (con déficit entre el
Noviembre
2022
20% y el 30% respecto a la climatología) en áreas del occidente
de Nariño.

Las lluvias por encima de los promedios (con excesos entre el


20% y 60% respecto al promedio) se estiman en áreas
distribuidas sobre las regiones Caribe y Andina. Los excesos
más significativos (mayores al 60%) se concentrarían en zonas
Océano Océano
Pacífico de La Guajira, Atlántico y Magdalena. Pacífico

El comportamiento normal predominaría en áreas restantes,


incluida la zona insular Caribe.

CLIMATOLOGÍA
Noviembre hace parte de la segunda temporada de
precipitaciones en la mayor parte de la región Andina y el
oriente de la región Caribe. En algunos sectores, especialmente
en los departamentos de Huila, Cauca y Nariño, los volúmenes
de precipitación se incrementan con respecto al mes anterior.
La Orinoquia continúa con volúmenes de precipitación
importantes en el piedemonte llanero, pero con tendencia al
descenso. La región Pacífica se caracteriza por ser de clima
húmedo a lo largo del año. En amplias extensiones de la
Amazonía continúa la disminución de los volúmenes de lluvia,
mientras que al sur, persiste el ascenso de las precipitaciones.

90 80 60 40 30 20 20 30 40 60 80 90 0 50 100 150 200 300 400 600 800 1000 >1000


Porcentaje de lluvia por DEBAJO de lo normal NORMAL Porcentaje de lluvia por ENCIMA de lo normal MILÍMETROS
PREDICCIÓN CLIMÁTICA | PRECIPITACIÓN DICIEMBRE 2022
08

Mapa Mapa
Mar 5 Mar 6
Caribe Caribe

PREDICCIÓN
Predicción de la Climatología
Precipitación Mensual (%) En el territorio nacional se esperan lluvias en la categoría POR Precipitación Total
Ensamble Modelos ENCIMA de lo NORMAL. Mensual (mm)

Diciembre Diciembre
2022 Las lluvias por encima de los promedios (con excesos entre
20% y 60% con respecto al promedio) se esperan en las
regiones Caribe, Andina, Orinoquía. y el área insular Caribe.
Excesos alrededor del 80% se registrarían en áreas del norte
de Arauca, Casanare y norte de la región Caribe

El comportamiento normal predominaría áreas de las regiones


Océano Pacífica y Amazonia. Océano
Pacífico Pacífico

CLIMATOLOGÍA
Diciembre es un mes de transición entre la segunda
temporada de lluvias y la primera temporada de menos lluvias
del año en la mayor parte de la región Andina y el oriente de
la región Caribe. En sectores de ésta última región y en los
llanos orientales, se reducen significativamente los volúmenes
de precipitación con respecto a noviembre. La región Pacífica,
se caracteriza por ser de clima húmedo a lo largo del año,
mientras que la Amazonía colombiana empieza a migrar hacia
su temporada de máximas precipitaciones, especialmente en
el trapecio Amazónico. En la región Andina aunque empiezan
a disminuir los volúmenes de precipitación con respecto al
mes anterior, aún se registran volúmenes importantes en
comparación con los que se observan durante enero.

90 80 60 40 30 20 20 30 40 60 80 90 0 50 100 150 200 300 400 600 800 1000 >1000


Porcentaje de lluvia por DEBAJO de lo normal NORMAL Porcentaje de lluvia por ENCIMA de lo normal MILÍMETROS
PREDICCIÓN CLIMÁTICA | PRECIPITACIÓN ENERO 2023
07

Mapa Mapa
Mar 7 Mar 8
Caribe Caribe

Predicción de la Climatología
Precipitación Mensual (%) Precipitación Total
Ensamble Modelos PREDICCIÓN Mensual (mm)

Enero En el territorio nacional se esperan lluvias generalmente POR Enero


2023 ENCIMA de los valores NORMALES.

Las lluvias por encima de los promedios (con excesos entre


el 20% y 70% respecto a la climatología) se estiman en
amplias extensiones de las regiones Caribe, Andina y la
Orinoquia, además del norte en la región Pacífica.

Océano
El comportamiento normal predominaría en áreas restantes. Océano
Pacífico Pacífico

CLIMATOLOGÍA
Enero se caracteriza por ser uno de los meses que conforma
la temporada de menos lluvias del año, en gran parte de las
regiones Caribe y Andina, así como en la Orinoquia.
Contrariamente se presenta la temporada de mayores
precipitaciones en el Trapecio Amazónico. En la región
Pacífica, las precipitaciones son abundantes y frecuentes a
pesar de presentarse una ligera disminución con respecto al
mes anterior, especialmente en el extremo norte de la
región.

90 80 60 40 30 20 20 30 40 60 80 90 0 50 100 150 200 300 400 600 800 1000 >1000


Porcentaje de lluvia por DEBAJO de lo normal NORMAL Porcentaje de lluvia por ENCIMA de lo normal MILÍMETROS
PREDICCIÓN CLIMÁTICA | TEMPERATURA MÍNIMA 10
NOV - DIC - ENERO | 2022 - 2023

Mapa
Mar
Caribe
9
PREDICCIÓN NOVIEMBRE

Las anomalías positivas (0.5 °C a 1.0 °C) se estiman en áreas de menor extensión ubicadas en Córdoba, Magdalena, Cesar,
Boyacá, Cundinamarca y Tolima. Las anomalías negativas (-0.5 °C a -1.0 °C) se concentrarían en zonas puntuales de La
Predicción Guajira y Sucre. Los valores normales se estiman en áreas restantes.
Anomalía
Temperatura Mínima (ºC)

Noviembre
2022
Mar Mar Mapas
Caribe Caribe
10 - 11

Océano
Pacífico Diciembre Enero
2022 2023

Océano Océano
Pacífico Pacífico

-5 -2 -1.5 -1 -0.5 0.5 1 1.5 2 5 -5 -2 -1.5 -1 -0.5 0.5 1 1.5 2 5


GRADOS CELSIUS (ºC) GRADOS CELSIUS (ºC)
PREDICCIÓN CLIMÁTICA | TEMPERATURA MÁXIMA 11
NOV - DIC - ENE | 2022 - 2023

Mapa
12
PREDICCIÓN NOVIEMBRE
Mar
Caribe

Predominio de valores normales en todo el territorio nacional.


Predicción
Anomalía
Temperatura Máxima (ºC)

Noviembre
2022
Mar Mar Mapas
Caribe Caribe
13 - 14

Océano
Pacífico Diciembre Enero
2022 2023

Océano Océano
Pacífico Pacífico

-5 -2 -1.5 -1 -0.5 0.5 1 1.5 2 5 -5 -2 -1.5 -1 -0.5 0.5 1 1.5 2 5


GRADOS CELSIUS (ºC) GRADOS CELSIUS (ºC)
PREDICCIÓN HIDROLÓGICA | NOVIEMBRE 2022
12

PREDICCIÓN
Mapa
Mar PARA TENER EN CUENTA
Caribe 15
Durante el mes de noviembre se espera que los niveles
Cuenca de los ríos Magdalena y Cauca del río Magdalena se mantengan con una tendencia de
ascenso y alcancen niveles en el rango alto a muy alto.
Se mantiene la tendencia al ascenso en los niveles, con valores que Con la persistencia de lluvias en amplios sectores a lo
corresponden al rango alto en la cuenca alta del río Magdalena y en la largo de la región Andina se esperan incrementos
súbitos de nivel en los ríos de los departamentos de
cuenca alta y media del río Cauca. Para la cuenca media del río Magdalena y Huila (ríos Páez, Suaza, Yaguará, Fortalecillas, Neiva,
en la cuenca baja del río Cauca se mantendrán niveles en el rango muy alto. Predicción Hidrológica Bache), Tolima (río Saldaña), Cundinamarca (ríos Bogotá,
Sumapaz, Negro), oriente de Boyacá (río Lengupá) y
Ríos Principales Santander (ríos Chicamocha y Fonce).
Cuenca del río San Jorge
En la confluencia de los ríos Cesar y Magdalena se
En el río San Jorge se mantendrán niveles en el rango de valores altos. Noviembre esperan niveles muy altos, acentuados por los aportes de
los afluentes como los ríos Ariguaní y otros afluentes al CONDICIONES
2022
Cuenca del río Sinú río Cesar en su cuenca media y baja, que han registrado
incrementos súbitos de nivel durante la última semana.
MUY ALTAS
Se esperan niveles
En el río Sinú, bajo régimen influido por la operación y regulación del embalse cercanos a cotas
Para el río Cauca los niveles en los principales afluentes
de Urrá, los niveles se mantendrán en el rango medio. de la cuenca alta presentarán incrementos súbitos, se
máximas o de
desborde.
destacan las cuencas de los ríos Frío, Tuluá, Morales,
Río Atrato Bugalagrande, Las Cañas, Los Micos y Obando. También
se esperan incrementos súbitos en algunos afluentes de
Persistirán niveles en un rango alto. los departamentos de Quindío (río La Vieja), Risaralda CONDICIONES
(ríos Otún y Risaralda), Caldas (río Chinchiná) y Antioquia ALTAS
Ríos Patía y Mira (ríos Arma, Tapias y San Juan). Por esta condición se
mantendrán niveles en el rango alto a muy alto a lo largo Se esperan niveles
Se espera predominen los niveles en el rango alto. Océano de la cuenca alta y media del río Cauca. en el rango de
Pacífico valores altos,
En el complejo cenagoso asociado a la confluencia de los respecto a los
Río Arauca ríos San Jorge, Cauca y Magdalena, se mantendrán valores históricos
niveles muy altos y en el sector de Cara de gato del mes.
En la cuenca alta se mantendrán incrementos de nivel en algunos afluentes y persisten las condiciones de desborde lateral hacia la
para el río Arauca se espera predominen niveles medios. región de La Mojana. En el bajo Magdalena, Canal del
Dique y zonas ribereñas al río se mantendrán las CONDICIONES
condiciones de niveles muy altos durante el mes de MEDIAS
Ríos Meta y Guaviare noviembre que podrán ocasionar desbordes en zonas Se esperan niveles
ribereñas.
Para el río Meta, como consecuencia de los incrementos de nivel en sus con valores
cercanos a los
principales afluentes de la zona de piedemonte, se mantendrán niveles altos en En la región Caribe se esperan incrementos súbitos de promedios, respecto
algunos tramos del río. Los afluentes de la zona del piedemonte, en el nivel en los ríos en particular aquellos con régimen
torrencial localizados en departamento de Magdalena en a los valores
departamento del Meta pueden continuar presentando incrementos súbitos de las zonas de las estribaciones de la Sierra Nevada de históricos del mes.
nivel y en el río Guaviare se esperan niveles medios. Santa Marta (ríos Tucurinca, Fundación y sus afluentes),
Atlántico y La Guajira por efecto de lluvias intensas que
se presenten las cuencas de aporte. CONDICIONES
Ríos Inírida y Vaupés BAJAS
En la región del piedemonte de la Orinoquía se Se esperan niveles
Predominan niveles estables en estos ríos con valores en el rango de niveles mantendrán los incrementos de nivel en los principales con valores en el
medios. tributarios en sectores de los departamentos de Arauca,
Casanare y Meta. En los ríos de la región de la Orinoquia
rango de los
mínimos, respecto a
se esperan niveles altos durante el mes de noviembre. los valores históricos
Río Orinoco Para la región de la Amazonía se prevén incrementos del mes.
súbitos de nivel en la cuenca alta del río Putumayo. En el
Se mantendrán niveles estables con valores en el rango de niveles medios. río Amazonas se esperan niveles estables en el rango de
niveles medios durante el mes de noviembre.
Ríos Caquetá y Putumayo En la región Pacífica acorde con la predicción de lluvia, se
Se esperan incrementos de nivel en afluentes de la zona del piedemonte de mantendrá la probabilidad de niveles altos en el Río
Atrato. Condición similar se espera en la cuenca alta del
Caquetá y Putumayo. En la cuenca media y baja de estos ríos predominará río Patía, en los ríos Guachicono y Mayo, al igual en que
niveles en el rango de valores medios. la cuenca del río Guáitara, entre otros.

Río Amazonas Para conocer mas acerca de los niveles en


En Leticia, el río Amazonas se mantendrá con niveles medios y una tendencia nuestros ríos, consulte el enlace:
al ascenso en los niveles que es típica de esta época del año. Muy Altos Altos Medios Bajos
fews.ideam.gov.co
NIVELES
PREDICCIÓN SUELOS | OCTUBRE 2022
13

Mapa
Mar
Caribe 16 MUY SECO
Suelo sin agua, se
mueren los
PREDICCIÓN organismos
desborde.

Predicción
Estado de los Suelos Región Caribe
SECO
Para esta temporada se prevén condiciones de humedad usuales para la época con predominio del Suelo con déficit
Noviembre estado semiseco en sectores de La Guajira, Magdalena, Atlántico, Cesar, Bolívar y Sucre, excepto en el total de agua o
2022 suroccidente de Córdoba y noroccidente de Antioquia donde predominarán los suelos húmedos. apunto de
marchitez
En la Sierra Nevada de Santa Marta y Serranía del Perijá, tendremos suelos predominantemente permanente.
húmedos mientras que, en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se esperan
suelos semihúmedos.

Región Andina SEMISECO


Océano En general, se esperan condiciones de humedad en los suelos con predominio de estados con tendencia Suelo con déficit de
Pacífico
a semihúmedos en la mayor parte de la región, salvo en zonas del noroccidente de Antioquia, Eje agua.
Cafetero, sectores del sur de Santander y occidente de Tolima, Cundinamarca y Boyacá, donde
predominará el estado húmedo en los suelos.
No obstante, pueden llegar a presentarse condiciones con tendencia a suelos semisecos en algunas
zonas de los valles interandinos. SEMIHÚMEDO
Suelo con déficit
Región Pacífica momentáneo de
agua.
Prevalecerá el estado muy húmedo en sectores del norte y centro de la región, mientras que, en la
mayor parte del sur de la región predominarán suelos en estado húmedo, en zonas de Nariño y Cauca.

Región Orinoquía
HÚMEDO
En la región se mantiene predominio del estado húmedo en gran parte de la región, inclusive en zonas Suelo a capacidad
del piedemonte. de campo o de
retención de agua.
Región Amazonía
Los suelos de la región se presentarán generalmente condiciones de humedad usuales para la época,
con predominio del estado húmedo, inclusive en zonas del piedemonte.
MUY HÚMEDO
Suelo saturado de
agua.
Muy Seco Seco Semiseco Semihúmedo Húmedo Muy Húmedo
PREDICCIÓN DESLIZAMIENTOS | NOVIEMBRE 2022
14

Mapa
PREDICCIÓN
Mar
Caribe 17

RECOMENDACIONES
Región Caribe
Se prevé amenaza baja en gran parte de la región Caribe, Dada la temporada del año y las condiciones climáticas previstas
especialmente en sectores del sur de La Guajira y en zonas Predicción para el territorio nacional en noviembre, donde se prevé que
puntuales de Magdalena, Atlántico, Cesar, Bolívar y Sucre, Amenaza por Deslizamiento continúen las precipitaciones, se espera que los suelos en zonas
mientras que, hacia el sur de Córdoba y en la Sierra Nevada detonado por Lluvia inestables o de ladera continúen presentando aumento en su
de Santa Marta y Serranía del Perijá, se prevé amenaza alta. proceso de saturación, por lo que la amenaza de deslizamientos
Noviembre sigue presente y se podrá ir incrementando, razón por la que se
Para el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa 2022 prevé alta la probabilidad de ocurrencia, principalmente en amplios
Catalina, se prevé amenaza moderada. sectores de la región Andina en el Eje Cafetero (Risaralda, Caldas y
Quindío), Antioquia, Norte de Santander, Cundinamarca, Boyacá,
Región Andina Huila, Tolima y Santander, como también en la región Caribe, en
sectores de la Sierra Nevada de Santa Marta y Serranía de Perijá, en
Se prevé moderada la amenaza en la mayor parte de la los departamentos de Cesar, Guajira y Magdalena, así como en la
región, especialmente en áreas inestables del occidente de región Pacífica, en algunas zonas de los departamentos que la
Antioquia, Cundinamarca, Tolima, Huila, Boyacá, Santander y Océano conforman; como también en algunos tramos de los piedemontes
Norte de Santander, sin embargo, pueden llegar a presentarse Pacífico amazónico y llanero.
condiciones de amenaza alta en zonas de ladera del
Por lo anterior, se sugiere mantener vigilancia en áreas inestables del
noroccidente de Antioquia, sectores de los departamentos del territorio, con especial atención en aquellas áreas donde se puede
Eje Cafetero, tal como en Norte de Santander, Santander, iniciar o evidenciar cambios en la estabilidad del suelo.
Boyacá y Tolima.
Se recomienda al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres, a las autoridades y tomadores de decisiones a nivel
Región Pacífica nacional y regional, mantener activos los planes de contingencia ante
Se prevé muy alta la amenaza en la mayor parte de la región, la probabilidad de ocurrencia de deslizamientos de tierra en áreas
especialmente en zonas de ladera de Valle del Cauca y Chocó, inestables y vulnerables que han presentado o presentan dinámicas
además, amenaza alta en amplias zonas inestables de ladera actuales por condiciones de inestabilidad de laderas y saturación de
en la cordillera occidental en Nariño y Cauca. suelos debido a las precipitaciones, así mismo es preciso que los
sectores de infraestructura vial, transporte, servicios públicos,
recreación y demás, tengan en cuenta que se mantiene la amenaza
Región Orinoquía por deslizamientos de tierra en áreas inestables de ladera
La amenaza se prevé alta en áreas inestables del piedemonte, especialmente en las zonas indicadas.
especialmente hacia los departamentos de Meta, Arauca y
Casanare; para el resto de la región no se prevé amenaza. Importante: considerar la posible ocurrencia de avenidas torrenciales
en las cuencas de alta pendiente ocasionadas por eventos extremos
hidrometeorológicos locales. Se sugiere mantener la cobertura
Región Amazónica vegetal y la humedad en los suelos en zonas secas, para prevenir y
Se prevé alta la amenaza en áreas inestables del piedemonte, mitigar los procesos de degradación de los suelos por erosión y
en jurisdicción de Putumayo y Caquetá; para el resto de la salinización, en aquellas zonas donde se puede presentar déficit
región no se prevé amenaza. hídrico

Sin Amenaza Baja Moderada Alta Muy Alta


PREDICCIÓN INCENDIOS | NOVIEMBRE 2022
15

Mapa
PREDICCIÓN Mar
Caribe 18 PROBABILIDAD MUY ALTA
La humedad disponible en la
RECOMENDACIONES vegetación presente y las
precipitaciones esperadas en el
mes son muy escasas; la
Región Caribe A la comunidad en general, turistas y temperatura del aire, la
radiación solar y el viento son
Para este mes se prevé una condición moderada en el caminantes, apagar debidamente las muy altos, lo cual favorece la
Predicción fogatas y colillas encendidas, no dejar propagación del fuego.
centro de la región, en particular para Atlántico, norte y Ocurrencia de Incendios residuos de materiales tipo vidrio u otros
centro de Magdalena, Cesar, Bolívar, Sucre y Córdoba, así en la Cobertura Vegetal elementos que permitan concentrar la PROBABILIDAD ALTA
como en el sur de La Guajira y en inmediaciones del Golfo radiación, igualmente reportar a las La humedad disponible en la
de Urabá; para las demás áreas de la región, incluido el Noviembre autoridades en caso de ocurrencia de vegetación presente y las
precipitaciones esperadas en el
2022 incendios. mes son escasas; la
archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina temperatura del aire, la
radiación solar y el viento son
se espera una probabilidad baja. A los Consejos de Gestión de Riesgo de altos, lo cual favorece la
Desastres Departamentales Distritales y propagación del fuego.
Municipales (Art 15 de la Ley 1523), y a las
autoridades ambientales regionales y
Región Andina locales, mantener activos los planes de
PROBABILIDAD MODERADA
Hay disponibilidad de
humedad para la vegetación
Se prevé condición moderada para el occidente de Norte Océano prevención y atención de incendios con el presente, pero las
de Santander, oriente de Santander, la mayor parte de Pacífico fin de evitar la ocurrencia y propagación precipitaciones esperadas en el
mes son escasas; la
Boyacá, oriente y centro de Cundinamarca, así como en de los mismos, especialmente en áreas de temperatura del aire, la
reserva forestal y de Parques Nacionales radiación solar y el viento son
Huila y Nariño, oriente del Valle del Cauca y centro de Naturales. altos, lo cual favorece la
propagación del fuego.
Tolima. Se espera una probabilidad baja para las demás
áreas de la región. A los sistemas regionales y locales de PROBABILIDAD BAJA
bomberos disponer de los elementos y la Hay disponibilidad de
humedad para la vegetación
Región Pacífica logística necesaria para la atención presente y se esperan algunas
oportuna de eventos de incendio de la precipitaciones en el mes; la
Para las áreas del norte de Chocó y oriente de Nariño se cobertura vegetal. temperatura del aire, la
radiación solar y el viento son
prevé una probabilidad baja; para las demás zonas se bajos, lo cual inhibe en alguna
A las personas que realizan quemas medida la propagación del
espera una probabilidad entre muy baja a sin condición. fuego o viceversa.
abiertas controladas para actividades
agrícolas y mineras, se les recuerda que,
Región Orinoquía para permitir se realización, deben cumplir PROBABILIDAD MUY BAJA
La humedad disponible para
Se espera una probabilidad moderada para la mayor parte con los requisitos, términos y condiciones la vegetación presente es muy
de Arauca y Casanare, norte de Vichada, tal como en el establecidos en la Resolución No. 532 de escasa, se esperan
precipitaciones altas en el mes;
centro y oriente del departamento del Meta; para las 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda la temperatura del aire, la
y Desarrollo Territorial hoy Ministerio de radiación solar y el viento son
demás áreas se prevé una probabilidad baja. Ambiente y Desarrollo Sostenible.
muy bajos, lo cual no favorece
la propagación del fuego.

Región Amazonía
Para el piedemonte de Caquetá y centro-oriente de Para ampliar la información sobre la ocurrencia
SIN CONDICIÓN
Se esperan niveles con
Putumayo se prevé una condición moderada; para las diaria de incendios de la cobertura vegetal visite el valores en el rango de los
mínimos para que se
demás zonas se espera una probabilidad baja. siguiente enlace: desarrollen incendios en la
vegetación respecto a los
http://www.pronosticosyalertas.gov.co valores históricos del mes.
Muy Alta Alta Moderada Baja Muy Baja Sin Condición /web/pronosticos-y-alertas/informe-
diario-de-incendios
RECOMENDACIONES

Se recomienda mantener activos los planes de atención relacionados con la atención a la temporada de lluvias que se presenta en
Sistema Nacional diferentes subregiones del país desde mediados de septiembre hasta la primera quincena de diciembre. Especial atención a la
persistencia de lluvias registrada en amplias extensiones de las regiones Caribe, Andina y Pacífica durante los últimos meses.
de Riesgo de
Desastres No bajar la guardia ante la posible ocurrencia y propagación de incendios en la cobertura vegetal, en sectores de las regiones
Caribe, Andina y Orinoquia.

A los sectores relacionados con infraestructura vial, transporte, servicios públicos, recreación y turismo, tener en cuenta que
persiste la amenaza por deslizamientos de tierra en áreas inestables de ladera, concentrados especialmente en las regiones
Sector transporte Andina y Pacífica.
Adoptar medidas de precaución en la movilidad vehicular por el estado de las vías, dada la persistencia de las lluvia, que
favorecen los procesos de saturación en los suelos y el posible aumento en la amenaza por movimientos en masa.

Sector Todas las recomendaciones necesarias con respecto a efectos y recomendaciones para el sector agropecuario por regiones y
departamentos, las podrá encontrar en el enlace:
agropecuario
y ganadero http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/boletin-agroclimatico

Evite la exposición directa al Sol entre las 9 de la mañana y las 4 de la tarde. Cerca del 80% de la radiación UV se recibe en este
periodo. La exposición al Sol sin protección es nociva, ya que produce manchas en la piel, envejecimiento, problemas oculares y
aumenta el riesgo de desarrollar cáncer en la piel. Las recomendaciones en relación con las enfermedades transmitidas por
Sector salud vectores, zoonosis y enfermedad diarreica aguda, las podrá encontrar en:

http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/boletin-clima-y-salud

Sector Realizar una operación adecuada del recurso hídrico, puesto que en términos generales se estiman volúmenes de lluvia oscilando
energético dentro de los valores normales y por encima de ésta condición sobre las cuencas de interés.
Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales – IDEAM

DIRECTIVOS
Yolanda González Apoyo Técnico
Directora General Subdirección de Meteorología
Hugo Armando Saavedra Umba Oficina del Servicio de Pronósticos y Alertas
Subdirector de Meteorología (E)
Nelson Omar Vargas Martínez
Subdirector de Hidrología
Constantino Hernández Garay
Subdirección de Ecosistemas
Martha Cecilia Cadena
Jefe del Servicio de Pronósticos y Alertas

AUTORES
Julieta Serna Cuenca
Coordinación del Boletín
Grupo de Climatología y Agrometeorología Helmer Guzmán
Subdirección de Meteorología Julieta Serna Cuenca
Edición y Diagramación
Grupo de Modelamiento de Tiempo y Clima Subdirección de Meteorología
Predicción Climática Nacional
Subdirección de Meteorología

Nelsy Verdugo
Comportamiento Hidrológico
Subdirección de Hidrología

Luis Mario Moreno


Incendios
Subdirección de Ecosistemas

Nubia Traslaviña
Suelos y Deslizamientos
Subdirección de Ecosistemas

PARTICIPACIÓN
Oficina del Servicio de Pronósticos y Alertas
Grupo de Modelamiento de Tiempo y Clima

También podría gustarte