Coenzimas y Cofactores
Coenzimas y Cofactores
Coenzimas y Cofactores
CALIFORNIA
VALLE DE LAS PALMAS
COENZIMAS Y
COFACTORES
BIOQUIMICA TEORIA
MODO DE ACCION:
En su forma oxidada, el anillo piridínico de la nicotinamida se presenta en forma catiónica, y de ahí la
representación como NAD+ y NADP+ de los mismos, a pesar de que al pH celular, los fosfatos están
ionizados y por tanto estos compuestos presentan una carga neta de -1 el NAD+ y -2 el NADP+ . Al ser
reducidos por un dador electrónico adecuado en presencia de la correspondiente enzima, por ejemplo, etanol y
alcohol deshidrogenasa, el anillo piridínico se reduce a una forma quinonoide, desapareciendo la carga
positiva y pasando el carbono 4 a una forma metilénica -CH2. En el curso de la reducción, pues, el substrato
que se oxida pierde dos átomos de hidrógeno (dos protones y dos electrones), transfiriéndose a la coenzima un
ion hidruro (H-, un protón y dos electrones) y liberándose a la solución el protón restante.
Coenzimas flavínica
ESTRUCTURA QUIMICA: base tricíclica, la isoaloxazina, unida a través del N-10 al polialcohol
ribitol. Esta estructura recibe el nombre de riboflavina, y como su síntesis no es posible en el organismo
humano, debe ingresar como tal en la dieta. Tiene, por tanto, carácter vitamínico (vitamina B2).
MODO DE ACCION: La isoaloxazina plenamente oxidada puede captar uno o dos equivalentes de
reducción en forma de átomos de hidrógeno (y no ion hidruro como en las coenzimas piridínicas). Esto da
lugar a que existan tres grados en el proceso de reducción del anillo: la forma oxidada, la semiquinona y la
forma plenamente reducida (FMNH2 y FADH2). Las distintas flavoenzimas (se conocen alrededor de un
centenar) se diferencian entre sí, por tanto, respecto al modo de oxidorreducción en tres grupos: (a) las que
oscilan entre las formas plenamente reducida y plenamente oxidada, es decir, F - FH2, como la glucosa
oxidasa; (b) las que oscilan entre la forma oxidada y la semiquinona, F - FH• , como es el caso de la
dihidrolipoamida deshidrogenasa; y (c) las que oscilan entre la semiquinona y la forma plenamente reducida,
FH•- FH2.
Coenzimas hemínicas
MODO DE ACCION: En la mayoría de los casos, este metal es el hierro, bien en forma ferrosa, o
en forma férrica, o alternando ambas, o incluso en estados de valencia superiores, como en las peroxidasas.
GENERALIDADES: -Presentan una amplísima distribución en toda la materia viviente.
-no se disocian de la proteína
-se extiende también a sus productos de degradación.
Quinonas Cofactores
ESTRUCTURA QUIMICA:
MODO DE ACCION: Un grupo muy extendido de cofactores redox está basado en el anillo
quinónico y su eventual reducción a hidroquinona, este tipo de coenzimas aparecen sustituídas y con una
cadena lateral poliprenoide, a través de la cual se piensa que estos cofactores se anclan en las estructuras
lipídicas relacionadas con el transporte electrónico
GENERALIDADES: -Un grupo muy extendido de cofactores redox está basado en el anillo
quinónico y su eventual reducción a hidroquinona
-se anclan en las estructuras lipídicas relacionadas con el transporte electrónico
-las ubiquinonas no aparecen unidas a una proteína en sus fuentes naturales
ESTRUCTURA QUIMICA:
Piridoxal fosfato
ESTRUCTURA QUIMICA:
Coenzimas folínicas
ESTRUCTURA QUIMICA:
MODO DE ACCION: El ácido tetrahidrofólico es una pteridina reducida unida al ácido p-aminobenzoico o
4-aminobenzoico (PAB) y éste a uno o varios residuos de ácido glutámico unidos a través del grupo γ-
carboxilo, dando lugar a la estructura pteroil n-glutámico o pteroil .El grado de polimerización del ácido
glutámico varía entre 1 y 10.
Coenzimas cobamídicas
ESTRUCTURA QUIMICA:
MODO DE ACCION: Participan en reacciones en las que hay un intercambio de hidrógeno con otro grupo
situado en principio en un carbono contiguo (intercambio 1,2), aunque en ocasiones puede darse este
intercambio de forma intermolecular y no necesariamente intramolecular.
GENERALIDADES: -Factor que no es sintetizado ni por animales ni por plantas; únicamente ciertos
microorganismos, afortunadamente muy abundantes, producen esta vitamina.
-el factor intrínseco, que es el responsable de la absorción intestinal de la vitamina B12.
Biotina
ESTRUCTURA QUIMICA:
MODO DE ACCION: Las reacciones en que participa la biotina son esencialmente carboxilaciones
dependientes de ATP (que se hidroliza a ADP en el proceso), catalizadas por enzimas del grupo 6.4 (ligasas
C-C). Como ejemplos podemos citar la piruvato carboxilasa y la acetil-CoA carboxilasa.
GENERALIDADES: -Factor capaz de prevenir la aparición del síndrome tóxico de la clara de huevo
-La biotina tiene en el hombre carácter vitamínico (fue conocida como vitamina H, pero hoy se prefiere el
nombre de Vitamina B7)
Panteteínas
ESTRUCTURA QUIMICA:
MODO DE ACCION: La coenzima A se une a los grupos acil- a través de este tipo de enlaces. Los acil-CoA
(o acil-S-CoA) formados participan en todo tipo de reacciones en los que se requiere un ácido carboxílico
activado. Esto nos da idea de la gran importancia de la coenzima A en el metabolismo de ácidos grasos.
Carnitina
ESTRUCTURA QUIMICA:
MODO DE ACCION: Carnitina facilita el transporte de los ácidos grasos de cadena larga desde el citosol
hasta las mitocondrias, facilitando los sustratos para las reacciones de oxidación que tienen lugar en estos
corpúsculos, con la consiguiente producción de energía para la célula.
ESTRUCTURA QUIMICA:
MODO DE ACCION: En estos organismos, el sulfato sirve como aceptor final de electrones, de la misma
forma en que el O2 es utilizado por los organismos aeróbios. El sulfato no es reducido directamente, sino que
primero tiene que ser "activado" formando APS o PAPS. Estos transportadores de sulfato activado se
producen por la reacción con ATP.
BIBLIOGRAFIAS:
http://biomodel.uah.es/metab/enzimas/coenzimas.htm
https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/119453/Enzimologia.pdf?sequence=1
https://es.wikipedia.org/wiki/3%27-Fosfoadenosina-5%27-fosfosulfato