Guía Didáctica Inmuno 2022 - B
Guía Didáctica Inmuno 2022 - B
Guía Didáctica Inmuno 2022 - B
Semestre: Tercero
Mayo 2022
Índice
Índice
Introducción
Introducción
Con fundamento en los artículos 3 fracción III, V y VII y 106 fracción X y XIII del Estatuto de Personal
Académico, y con base al Modelo Educativo, se solicita de cada una de las asignaturas que conforman
el programa educativo elaborar la Guía didáctica teórico práctico de cada asignatura, de acuerdo a
los temas establecidos en el Programa educativo, el Syllabus y la Guía del EGEL, que facilite el
aprendizaje de nuestros estudiantes, y de claridad a los trabajos por desarrollar, considerando que el
eje fundamental es el aprendizaje, siendo los docentes facilitadores del aprendizaje autónomo e
independiente, pero acompañado y guiado. Una formación orientada a la consecución de
competencias.
Objetivo de la materia:
Pretende que el alumno aprenda y comprenda el sistema inmunológico humano, los componentes
celulares, moleculares, la comunicación entre los mismos y con otros sistemas, así como integrar los
conocimientos previos de fisiología, anatomía, bioquímica, genética y a la par los de microbiología y
patología, además de biología molecular debido al avance radical de esta ciencia. Aplicar el
conocimiento adquirido a situaciones reales.
Importancia de la asignatura:
En el área de la biología y la salud esta materia es básica, por esto se ubica previo al estudio del área
clínica y a la par de la asignatura patología lo que refuerza esta base. Su importancia corresponde al
conocimiento de los mecanismos de defensa de la persona frente a los agentes extraños y la relación
del sistema inmune con los demás sistemas del cuerpo humano, además de entender las alteraciones
de hipersensibilidad, alérgicas, autoinmunes e inmunodeficiencias que tienen aplicación durante todas
las asignaturas del programa educativo.
Perfil de egreso
El alumno será capaz de comprender una patología desde la inmunología integrando los conocimientos
priores, interpretar resultados de laboratorio y saber solicitarlos.
Valores
Conciencia, respeto, empatía, responsabilidad, compañerismo.
1 de 22
Introducción
Competencias
El alumno conoce el desarrollo del sistema inmune, es capaz de entender cómo funciona en la defensa
de agresiones externas y en las deslealtades propias del cuerpo humano. Establece rutas para la
respuesta inmune dependiendo del agresor y domina las metodologías básicas para la identificación
celular e intracelular y la interacción intermolecular.
Visión del PE
Al 2022, el Programa está acreditado por organismos nacionales e internacionales; sus procesos
educativos se centran en el estudiante, se fortalece la formación profesional de manera permanente
con procesos de movilidad e intercambio nacional e internacional y se sustenta en cuerpos académicos
consolidados quienes propician la actualización permanente de la práctica médica.
2 de 22
Unidad 1
1.1. Historia
1.1.1. Avances científicos que contribuyen al desarrollo de la Inmunología. Se desarrollará
una breve historia en cada tema.
1.1.2. Repaso de biología molecular: traducción de señales, transcripción y traducción,
algunas vías de señalización
1.1.3. Repaso de fisiología I: Diagrama de hematopoyesis
1.1.4. Material de apoyo didáctico: Pintarrón, proyector.
Se sugiere para esta materia, ver los videos en inglés de la página
https://www.youtube.com/c/FrankLectures/videos
Se sugiere para esta materia, ver los videos en español de la página
1.2. Definiciones
1.2.1. Buscar los siguientes conceptos:
• Inmunidad
• Sistema inmune
• Respuesta inmune
• Inmunidad innata
• Inmunidad adaptativa/adquirida
• Inmunidad humoral
• Inmunidad celular
• Inmunidad activa
• Inmunidad pasiva
• Inmunógeno
• Antigenicidad
• Antígeno
• Determinante antigénico
• Epítopo
• Parátopo
• Agretopo
3 de 22
Unidad 1
• Hapteno
• Superantígeno
• Células presentadoras de antígeno
• MHC (Complejo Principal de Histocompatibilidad)
• HLA (Antígeno Leucocitario Humano)
• CD (Cluster of differentiation)
• Complemento
• Inmunoglobulina
• Anticuerpo
• Gammaglobulina
• Isotipo
• Alotipo
• Idiotipo
• Quimiocina
• Interleucina
• Integrina
• Receptor
• Factor de crecimiento
• Mensajero secundario
• Órganos linfoides primarios
• Órganos linfoides secundarios
• MALT (tejido linfoide asociado a las mucosas)
• GALT (tejido linfoide asociado al intestino)
• BALT (tejido linfoide asociado a los bronquios)
• NALT (tejido linfoide asociado a la nariz)
• CALT (tejido linfoide asociado a la conjuntiva)
• Sistema linfático
• PAMP (patrón molecular asociado a patógeno)
• DAMP (patrón molecular asociado a daño)
• Hematopoyesis
• Células del sistema inmune
• Fagocitosis
• Opsonizar
• Apoptosis
• Necrosis
• Eferocitosis
• Microbiota
• Primeras barreras de defensa: Barreras físicas y químicas del organismo
1.3. Fagocitosis
1.3.1. Concepto de fagocitosis
1.3.2. Principales células fagocíticas: neutrófilos, monocitos, macrófagos, células
dendríticas.
1.3.3. Ontogenia, subpoblaciones, nombre de acuerdo al sitio anatómico y marcadores
moleculares de las células fagocíticas.
1.3.4. Receptores extracelulares e intracelulares: tipo Toll (TLRs), receptores scavenger,
lectinas tipo C, tipo NOD (NLRs), tipo RIG (RLRs), para compuestos de glicosilación
avanzada (RAGE), receptor activador expresado en células mieloides (TREMs).
1.3.5. Moléculas “eat me”, “don’t eat me”, “find me”.
1.3.6. Proceso de fagocitosis, contenido del fagosoma, fagosoma temprano, fagosoma
tardío, enzimas lisosomales, fusión fagolisosoma.
1.3.7. Mecanismos de degradación, integración de bioquímica, generación de HCl,
participación de la oxidación y pH.
1.3.8. Tipos de muerte celular: apoptosis, autofagia, necrosis, necroptosis, eferocitosis,
ferroptosis, piroptosis, anoikis.
1.3.9. Elementos que pueden ser fagocitados: células en proceso de muerte,
microorganismos, debrí celular, etc.
1.3.10. Implicación clínica.
1.3.11. Avances científicos.
5 de 22
Unidad 1
-Apoptosis vía extrínseca e intrínseca (español)
https://www.youtube.com/watch?v=YkCMoblG1TY
-Apoptosis vs necrosis (inglés) https://www.youtube.com/watch?v=4_0-7UOAgx8
-Piroptosis (inglés) https://www.youtube.com/watch?v=1GlyAtItKJ4
-Necroptosis (inglés) https://www.youtube.com/watch?v=NtLNog3ijBo
-Exocitosis (inglés) https://www.jove.com/es/science-education/10711/exocytosis
-Receptores (inglés) https://www.youtube.com/watch?v=5PWZI7JtESk,
https://www.youtube.com/watch?v=YXJ0afncBY4
1.4. Complemento
1.4.1. Concepto sistema de complemento
1.4.2. Características y propiedades del sistema de complemento. Células que producen
los zimógenos.
1.4.3. Vía clásica. Iniciadores, fase de reconocimiento, fase de activación, fase lítica,
reguladores.
1.4.4. Vía de las lectinas. Iniciadores, fase de reconocimiento, fase de activación, fase lítica,
reguladores.
1.4.5. Vía alterna. Iniciadores, fase de reconocimiento, fase de activación, fase lítica,
reguladores.
1.4.6. Receptores de complemento en células fagocíticas
1.4.7. Interacción con las cascadas de coagulación y cininas
1.4.8. Implicación clínica
1.4.9. Avances científicos
6 de 22
Unidad 1
1.4.13. Bibliografía:
• Abbas K. Abul (2018) Inmunología celular y molecular. ELSEVIER, 9na edición,
ISBN: 9788491132752
• Punt Jenni (2020) Kuby Inmunología. McGraw Hill. 8va edición.
ISBN: 9781456273798
• Salinas Carmona (2017) La inmunología en la salud y la enfermedad.
Panamericana. 2da edición. ISBN: 9786079736811
1.4.14. Evaluación: Participación en clase, exposición.
1.5. Citocinas
1.5.1. Concepto de citocinas
1.5.2. Quimiocinas. Familias CCL, CXCL, CX2CL, CX3CL. Funciones. Receptores de
quimiocinas. Células productoras. Células blanco (expresan receptores). Inductores.
1.5.3. Interleucinas. De IL-1α a IL-40. Receptores de interleucinas. Células productoras.
Células blanco. Inductores.
1.5.4. Interferón (IFN). Tipo I -alfa, beta-, Tipo II -gamma- y Tipo III -lambda- de importancia
clínica. Funciones. Receptores de interferones. Células productoras. Células blanco.
Inductores.
1.5.5. Familia del factor de necrosis tumoral (TNF). Funciones. Receptores de TNF. Células
productoras. Células blanco. Inductores.
1.5.6. Factores de crecimiento (-GF, growth factor). IGF-1, VEGF, TGFβ, FGF, NGF, etc.
Funciones. Receptores de factores de crecimiento. Células productoras. Células
blanco. Inductores.
1.5.7. Factores estimulantes de colonia (-CSF, colony stimulating factor). G-CSF, M-CSF,
GM-CSF, eritropoyetina, trombopoyetina. Funciones. Receptores de factores
estimulantes. Células productoras. Células blanco. Inductores.
1.5.8. Implicación clínica
1.5.9. Avances científicos
7 de 22
Unidad 1
8 de 22
Unidad 1
1.7. Linfocitos T
1.7.1. Ontogenia de células T. Sitio anatómico, maduración en el timo, selección positiva y
negativa, expresión de marcadores de superficie. Tolerancia inmunológica central y
periférica.
1.7.2. Expresión del receptor de célula T (TCR). Recombinación génica. Diversidad de
TCR. Moléculas que participan.
1.7.3. Tipos y funciones de los linfocitos, localización anatómica de los linfocitos maduros:
αβ (CD4+, CD8+), γδ, células asesinas naturales NK, células linfoides innatas ILC.
1.7.4. Subpoblaciones de linfocitos CD4+: Th1, Th2, Th9, Th17, Th22, ThF, Treg.
Inductores, funciones y citocinas de cada perfil.
1.7.5. Subpoblaciones de linfocitos CD8+: Tc1, Tc2, Tc9, Tc17, Tc22. Inductores, funciones
y citocinas de cada perfil.
1.7.6. Interacción con otras células del sistema inmune.
1.7.7. Implicación clínica
1.7.8. Avances científicos
1.7.9. Actividades de aprendizaje. Dibuja las poblaciones de linfocitos T e integra los temas
previos (HLA, presentación antigénica, citocinas).
1.7.10. Material de apoyo didáctico:
Video
TCR (inglés)
https://www.youtube.com/watch?v=W0d5ZDu9dgE&list=PLvNqhjdXI8IGv0LJoIPQf6T
EZP3BBIZ5x
Receptores CD4 y CD8 (inglés) https://www.youtube.com/watch?v=eVASawcuBbY
NK (inglés) https://www.youtube.com/watch?v=W2q7WNrq7FU
1.7.11. Tareas, proyectos, ejercicios: Realiza un esquema con cada una de las 15
subpoblaciones, que contenga los inductores, marcadores de superficie o
intracelulares que la identifican, las citocinas que secreta y su implicación biológica.
1.7.12. Bibliografía:
• Abbas K. Abul (2018) Inmunología celular y molecular. ELSEVIER, 9na edición,
ISBN: 9788491132752
• Punt Jenni (2020) Kuby Inmunología. McGraw Hill. 8va edición.
ISBN: 9781456273798
• Salinas Carmona (2017) La inmunología en la salud y la enfermedad.
Panamericana. 2da edición. ISBN: 9786079736811
1.7.13. Evaluación: Participación en clase.
1.8. Linfocitos B
1.8.1. Ontogenia de células B. Sitio anatómico, maduración en médula ósea, expresión de
marcadores de superficie. Expresión del receptor de célula B (BCR). Tolerancia
inmunológica central y periférica
1.8.2. Tipos de linfocitos B: B1 y B2. Funciones.
1.8.3. Antígenos timo dependientes (TD) y antígenos timo independientes (TI).
1.8.4. Reacción del centro germinal.
9 de 22
Unidad 1
1.8.5. Diversidad en la generación de anticuerpos: Reorganización génica, hipermutación
somática, cambio de isotipo. Moléculas que participan. Diversidad del BCR.
1.8.6. Interacción con otras células del sistema inmune.
1.8.7. Implicación clínica.
1.8.8. Avances científicos.
1.9. Inmunoglobulinas
1.9.1. Características y estructura de los anticuerpos: IgA, IgD, IgE, IgG, IgM.
1.9.2. Tipos y subtipos de inmunoglobulinas.
1.9.3. Funciones, localización anatómica y vida media.
1.9.4. Receptores de la fracción constante de inmunoglobulinas y células que los expresan.
1.9.5. Cinética de la concentración de anticuerpos.
1.9.6. Electroforesis de proteínas
1.9.7. Anticuerpos neutralizantes y monoclonales. Herramienta terapéutica.
1.9.8. Nomenclatura de los anticuerpos monoclonales: Guía de la OMS 2009
1.9.9. Técnicas inmunológicas: aglutinación, precipitación, neutralización, citofluorometría
de flujo, western blot, ELISA, inmunofluorescencia, nefelometría.
1.9.10. Implicación clínica: crioaglutininemia, agammaglobulinemia, anemias
hemolíticas de tipo inmunitario por fármacos.
1.9.11. Avances científicos
1.12. Inflamación
1.12.1. Concepto de inflamación.
1.12.2. Signos de inflamación.
1.12.3. Tipos de inflamación: Aguda, crónica, sistémica crónica de bajo grado,
envejecimiento.
1.12.4. Factores desencadenantes de la respuesta inflamatoria.
1.12.5. Células y citocinas que participan.
1.12.6. Proteínas de fase aguda y prostaglandinas.
1.12.7. Integrinas y selectinas.
1.12.8. Etapas de la inflamación
1.12.9. Interacción del sistema inmune con hemostasia y regeneración tisular
1.12.10. Implicación clínica
1.12.11. Avances científicos
1.12.12. Retos y oportunidades
12 de 22
Unidad 1
Realizará una exposición sobre una patología a elegir, no debe duplicarse el tema en el
grupo. Enfermedad por microorganismos (bacteria, virus, hongo, parásito unicelular,
parásito multicelular), alérgica, autoinmune, inmunodeficiencia. La rúbrica incluye
fisiopatología, mecanismo de evasión o ruptura de la tolerancia inmunológica, mecanismos
efectores del sistema inmune (los temas aprendidos previamente). Se expondrá al final del
semestre.
13 de 22
Unidad 1
14 de 22
Unidad 1
1.15.8. Tareas, proyectos, ejercicios: 3 alumnos investigarán un caso clínico cada
uno, deben ser de diferentes sistemas. Integra todos los temas y explica la respuesta
inmune en esa infección, así como los signos y síntomas inducidos o la participación
del sistema inmune en su desarrollo. No olvides la participación de las células del
órgano dañado y otros sistemas.
1.15.9. Bibliografía:
• Abbas K. Abul (2018) Inmunología celular y molecular. ELSEVIER, 9na edición,
ISBN: 9788491132752
• Punt Jenni (2020) Kuby Inmunología. McGraw Hill. 8va edición.
ISBN: 9781456273798
• Salinas Carmona (2017) La inmunología en la salud y la enfermedad.
Panamericana. 2da edición. ISBN: 9786079736811
• Murray R Patrick (2021) Microbiología médica. ELSEVIER. 9na edición. ISBN
9788491138082
1.15.10. Evaluación: Participación en clase.
16 de 22
Unidad 2
2.
2.1. Hipersensibilidad
2.1.1. Tipos de hipersensibilidad.
2.1.2. La reacción inmunológica exagerada. Participación de fagocitos, complemento,
citocinas, presentación antigénica, linfocitos T, linfocitos B, inmunoglobulinas,
mastocitos, basófilos & eosinófilos, inflamación en cada uno de los 4 tipos de
hipersensibilidad.
2.1.3. Implicación clínica
2.1.4. Avances científicos
17 de 22
Unidad 2
2.2.5. Actividades de aprendizaje. Realiza un esquema de la respuesta inmune en
enfermedades alérgicas de forma general.
2.2.6. Material de apoyo didáctico:
2.2.7. Tareas, proyectos, ejercicios: 3 alumnos investigarán un caso clínico cada uno,
deben ser de diferentes sistemas. Integra todos los temas y explica la respuesta
inmune en esa afección, así como los signos y síntomas inducidos o la participación
del sistema inmune en su desarrollo. No olvides la participación de las células del
órgano dañado y otros sistemas.
2.2.8. Bibliografía:
• Abbas K. Abul (2018) Inmunología celular y molecular. ELSEVIER, 9na edición,
ISBN: 9788491132752
• Punt Jenni (2020) Kuby Inmunología. McGraw Hill. 8va edición.
ISBN: 9781456273798
• Salinas Carmona (2017) La inmunología en la salud y la enfermedad.
Panamericana. 2da edición. ISBN: 9786079736811
2.2.9. Evaluación: Participación en clase.
18 de 22
Unidad 2
2.4. Inmunodeficiencias primarias
2.4.1. Características de las inmunodeficiencias primarias o congénitas.
2.4.2. Tipos de inmunodeficiencias primarias de acuerdo al defecto genético que afectan el
desarrollo, mantenimiento y regulación del sistema inmune.
2.4.3. Deficiencia celular: fagocitos, células presentadoras de antígeno, linfocitos.
2.4.4. Deficiencia funcional: complemento, células efectoras, presentación antigénica,
inmunoglobulinas.
2.4.5. Deficiencia de comunicación y regulación de la respuesta inmune: citocinas.
2.4.6. Asociación con enfermedades autoinmunes.
2.4.7. Implicación clínica
2.4.8. Avances científicos
2.6. Sesión bibliográfica (temas sugeridos VIH, COVID, rechazo de trasplante, cáncer o
inmunizaciones)
2.6.1. Revisión bibliográfica del tema seleccionado
2.6.2. El papel de cada tema previo en la patología seleccionada: fagocitos, complemento,
citocinas, presentación antigénica, linfocitos T, linfocitos B, inmunoglobulinas,
mastocitos, basófilos & eosinófilos, inflamación.
2.6.3. Implicación clínica
2.6.4. Avances científicos
20 de 22