Cuadro Psico Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

TRADICIONES SUBCAMPOS AUTORES TEMAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS

PSICOLÓGICA PSICOLOGÍA SOCIAL Heider, Lewin, Sherif, 1920-30: estudio de actitudes, - Las personas están limitadas en
COGNITIVA Asch, Festinger, Allport, técnicas de medición e su habilidad para procesar la info,
Períodos 1920-30; 50-60; Ovejero (explica nomás), influencia social. Percepción de por ello toman atajos para
70-80 Watzlawick. las personas y formación de procesarla.
impresiones. - Dos tipos de pensamientos
DEFINICIÓN DE PSI 1950-60: vuelve el interés por la sociales: los espontáneos
SOCIAL: DISCIPLINA influencia social. Disonancia (automáticos, llevan menos
CIENTÍFICA QUE BUSCA cognitiva. tiempo y esfuerzo) y los
ENTENDER LA 1970-80: teorías de la deliberados (aparecen cuando se
NATURALEZA Y LAS atribución, juicios sociales. realiza un esfuerzo mental antes
CAUSAS DEL de tomar una decisión o juicio -
COMPORTAMIENTO Y TCP y medición de actitudes).
DEL PENSAMIENTO - Autoestima: valoración que
INDIVIDUAL EN hacemos de nosotros mismos.
SITUACIONES
SOCIALES. SOCIO-COGNITIVISMO Enfoque actualmente dominante en
está tradición. Se busca entender los
Objetivo: contribuir a la factores que modelan acciones y
solución de problemas pensamientos de individuos en
prácticos. escenarios sociales.
Método:
predominantemente
cuanti, científico.

SOCIOLÓGICA INTERACCIONISMO Mead, Blumer (Chicago), Chicago: lo social como Chicago: problemas de immigracin
SIMBÓLICO Goffman (Enfoque interacción simbólica de europea y crisis $ post gran
DEFINICIÓN PSI (Escuela de Chicago + Dramático). No encontré individuos. Comunicación. depresión. Énfasis en la
SOCIAL: ver amalio Iowa + Enfoque a nadie de Iowa. Atribución de significado. hermenéutica y atribución de sdos
blanco. Dramático) Lenguaje. como condiciones de producción
Iowa: actitudes y su medición. de conductas sociales. La
Base en Sociología y DEFINICIÓN: ED: vida cotidiana. comunicación es el proceso social
otras Cs. Sociales. MICROSOCIOLOGÍA por excelencia. Mead→conductismo
QUE ESTUDIA LOS social. Los 3 elementos principales serían
Método: cuali, análisis de PROCESOS DE el individuo, la comunicación y la
discurso, observación INTERACCIÓN ENTRE sociedad. Individuos como agentes o
naturalista y participante, LOS INDIVIDUOS. unidades actuantes, que poseen un sí
perspectiva ideográfica. mismo, interactúa consigo mismo y
se hace autoindicaciones. Las
influencias son simbólicas→ derivan
del uso del lenguaje. La persona se
constituye a través de la
internalización de esos sdos, que
son incorporados al sí mismo. El
proceso de convertirse en persona es
un proceso evolutivo en interacción.
Escapa de reduccionismos al
demostrar la interdependencia de
estas dos tradiciones (la interacción
es un proceso tanto individual como
social).
Blumer→ es quien le da el nombre a esta
corriente. Premisas del interaccionismo:
1) Los seres humanos actúan hacia las
cosas en función del sdo que tienen
para ellos (a partir de los símbolos).
2) Los sdos son producto de la
interacción social. Importancia de la
comunicación y el signo. 3) Los
sujetos “actores” seleccionan,
comprueban y transforman los sdos
en función de sus particularidades.
Propuso el método de “introspección
simpática”, que consiste en ponerse
en el lugar de la unidad actuante para
comprender la situación desde su
punto de vista (kinda like
psicodrama).
Iowa: operacionalización de
conceptos y construcción de
instrumentos psicométricos para el
estudio de las actitudes. Igual que
Chicago, comparte conceptos de
símbolo, comunicación y sus
relaciones con personalidad y
sistemas de roles. Diferencias
epistemológicas.
Enfoque Dramático: analogía entre
vida cotidiana y mundo teatral.
Interacción como un drama en el cual
todos los individuos del grupo se
influyen recíprocamente mediante la
formación de impresiones.

ESCUELA FRANCESA Moscovici, Abric, Banchs. Representaciones sociales. Rompe con la dicotomía sujeto-objeto
y propone: sujeto individual, sujeto
social y objeto. Énfasis en el
contexto. Importancia de relaciones
macro y micro que juegan un rol
central en las decisiones racionales.
Representación social: producto de
la era moderna cuyo surgimiento fue
gracias al desarrollo de la ciencia y
los métodos de difusión de esta. O
sea, la ciencia agarra y “nos baja a
tierra” los conocimientos, y así es
como se forma el sentido común,
muy importante en la teoría. Este no
es una vulgarización del conocimiento
científico, sino una reelaboración
creativa del mismo.
CONSTRUCCIONISTA Gergen. Complejidad de la realidad. Años 60, importantes cambios
Noción de relacionalidad. sociales. Crisis de la psi social. Los
DEFINICIÓN DE PSI SOCIAL: CONSTRUCCIÓN Cuestionar los supuestos avances en el laboratorio no permitían
DISCURSIVA Y LA TAREA DE LOS PROFESIONALES subyacentes a las teorías. dar cuenta de los fenómenos que
ES PONER DE MANIFIESTO ESOS CONSTRUCTOS Estudio de casos como acontecían. El paradigma
QUE CIRCULAN EN LOS DISPOSITIVOS idiofenómenos. experimental y el individualismo
DISCURSIVOS→ produce metateoría. Enfoque crítico. ontológico resultaban insuficientes.
A partir de los 80, la perspectiva
Método: predominantemente cuali, y análisis del discurso. construccionista comienza a tomar
Aunque el método es + propio de la comunidad científica→ fuerza, proponiendo la
función: tender puentes para extender lo que la sociedad deconstrucción de teorías y
supone y cree en un momento diferente. conceptos.
Objetivo: desentrañar la
complejidad de la realidad social
que se nos presenta como una
construcción.
La persona es un efecto de la
interacción. La identidad es el
resultado de nuestras posiciones en
las interacciones y no la causa.
Gergen: la psi social se debería
acercar más a la historia que a las cs.
naturales porque la historicidad
atraviesa sí o sí a los fenómenos que
se estudian. Es más, los fenómenos
son idiofenómenos, el haber estado
atravesados por un momento
histórico-social determinado los hace
únicos e irrepetibles, así que
imposibles abordarlos con la
atemporalidad que pretende la ciencia
positivista. Elementos:
- Antiesencialismo
- Relativismo
- Cuestionamiento de las verdades
generalmente aceptadas
- Lenguaje, retórica y narrativa
como constructoras de la
realidad.
- Función del poder en los sdos.
- Constitución social de espacio
mental→ proceso dialógico.

También podría gustarte