La Ley Orgánica de Administración Pública No 247

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTOMONA DE SANTO DOMINGO

(UASD)
CURSA-SANTIAGO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

Organización y Administración del Estado

ADM 2310-13

Giokapel Arias

Unidad VIII

LOS IMPERATIVOS DEL ESTADO DOMINICANO

Hirangie Díaz Báez


100389922

Juan Santana Cespedes

100338019

Santiago, República Dominicana

21-11-2022

LOS IMPERATIVOS DEL ESTADO DOMINICANO

Reforma y Modernización del Estado

Reforma

Reformar el Estado es redefinir su rol en la vida del ciudadano, por ende se trata de un

proceso principalmente político. Por ejemplo: la descentralización o la definición de los

ámbitos de actuación del Estado como pasar de una intensa intervención en la actividad

económica mediante la actividad empresarial a una intervención subsidiaria.

Modernización

Modernizar es hacer mejor lo que el Estado hace, por ende es principalmente un proceso de

tipo administrativo o de gestión. Por ejemplo: reorganizar la prestación de servicios (directa o

indirecta, con o sin participación privad, etc.) simplificar procedimientos, incrementar

capacidad de gestión, etc.

El 1996, luego de sucesivas crisis políticas, se materializa un nuevo cambio en la

conducción del Estado y como resultado de ellos, se crea la Comisión Presidencia para la

Reforma y Modernización del Estado (COPRYME), con el mandato de estructurar un

programa integral de reforma del Estado.

El mayor aporte de esta iniciativa, fue la formulación mediante procesos participativos, de

importantes reformas en materia constitucional, electoral, del sistema de partidos, de

participación social y gestión municipal.

Inicio un proceso de modernización y simplificación de servicios y tramites (pasaporte,

licencia de conducir, documentos de identidad, permiso Ligias y otros. Así como

modernización de la cancillería, creación de la Escuela Diplomática.

Algunos avances significativos de este periodo lo han sido reformas generales y sectoriales,

tales como:

Modernización de la Presidencia de la República, reestructuración de sus formas

organizativas, modernización de los procesos, métodos e instrumentos de información,

análisis y gestión, utilizadas tanto a lo interno de la propia presidencia, como en las

relaciones intra e interinstitucionales que esta mantenía con otras instancia del Poder

Ejecutivos, con el Poder Legislativo y Judicial, con los municipios y provincias y con la

sociedad civil dominicana.

Actualización del marco jurídica de la gestión financiera (contabilidad, tesorería,

presupuesto, control interno y otras), tributaria y arancelaria, así como la socialización de

un anteproyecto de Ley General de la Administración Pública.

Se impulsaron avances en reformas sectoriales como Modernización del Sector de

Telecomunicaciones, del Código laboral, la seguridad social y Ley de Energía, pesca, entre

otras.

Ley de servicio y Carrera Administrativa. Ley No. 14-91

Artículo 1.

- La presente ley y sus reglamentos constituyen las normas reguladoras de las relaciones de

trabajo y conducta entre el Poder Ejecutivo y los empleados y funcionarios civiles que

están al servicio de sus distintas dependencias Oficiales. Sus disposiciones se aplican al

personal de Secretarías de Estado, de Las Direcciones Nacionales y Generales, y demás

organismos que dependen directamente del Poder Ejecutivo, tanto en el Distrito Nacional

como en las provincias.

Tiene por objeto permitir la incorporación de personal idóneo, garantizar su permanencia,

asegurar su desarrollo y promover su realización personal en el desempeño del servicio

público. Se expresa en una estructura que permite la ubicación de los servidores públicos

según calificaciones y méritos.

La Ley de Carrera Administrativa fue la respuesta que ofreció el legislador a la estrategia de

reforma administrativa planteada por la necesidad de incrementar la base de conocimientos

del funcionario público. De esta manera se buscaba garantizar el éxito de la tecnificación

administrativa.

El artículo 7 establece a la Oficina Nacional de Administración y Personal (ONAP) como

órgano central del sistema de servicio civil y carrera administrativa, cuyo titular funcionara

bajo la dirección inmediata y exclusiva del Presidente de la República.

Reconversión y Restauración del Estado Dominicano

La Ley Orgánica de Administración Pública No 247-12, tiene por objeto «concretizar los

principios rectores y reglas básicas de la organización y funcionamiento de la Administración

Pública, así como las normas relativas al ejercicio de la función administrativa por parte de

los órganos y entes que conforman la Administración Pública del Estado».

Además, está orientada sobre la base del Principio Racionalidad, indicando que «el tamaño y

la estructura organizativa interna de los entes y órganos de la Administración Pública serán

proporcionales y consistentes con los fines y propósitos que les han sido asignados. Las

formas organizativas que adopte la Administración Pública serán las necesarias para el

cumplimiento de sus metas y objetivos y propenderán a la utilización racional de los recursos

del Estado».

También con igual duplicidad, distorsión y síntomas de corrupción se encuentra la Dirección

de Supervisión y Fiscalización de Obras, dependiente del Ministerio de Obras Pública y la

Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado.

Es urgente la revisión de la estructura del Estado dominicano, mientras la Presidencia de la

República estudia la propuesta de Reglamento de la Ley Orgánica de Administración Pública,

la sociedad debe insistir en la racionalidad de este.

A manera de ejemplo se debe eliminar las Direcciones de Desarrollo Provincial y de

Desarrollo Municipal, Dirección General de Desarrollo Fronterizo, Dirección General de

Promoción de las Comunidades Fronterizas, la eliminación de la Liga Municipal

Dominicana, como de todos los consejos y comisiones que se relacionan con los ministerios

actuales.

El desarrollo organizativo del Estado dominicano ha sido una suma creciente de instituciones,

construido sobre la base recetas, de improvisación, de imposición, exigencias e injerencias.

En cada período de gobierno se crean más instituciones, con funciones similares y

rivalizando con instituciones existentes, situación que indica que el Estado dominicano se ha

ido construyendo en base a la suma de instituciones, sin criterios político-administrativo.

Debemos reflexionar sobre la base de nuestras experiencias, características y

particularidades, para juntos/as los dominicanos/as definir el Estado que queremos, el que

necesitamos y el que anhelamos, eliminando la duplicidad en la administración pública, lo

que nunca se ha hecho.

También podría gustarte