Ensayo de Derecho Mercantil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Ensayo de derecho mercantil

Nombre de la Escuela: DIVISION DE ESTUDIOS SUPERIORES "18 DE


MARZO"

Nombre de la Carrera: Administración Industrial

Nombre de la Materia: Derecho Mercantil

Tema: Fuentes del derecho Mercantil

Nombre del alumno: Antonio Martínez Perea

Nombre del Maestro: Jonathan Yves Corral Melendez

Fecha de Entrega: lunes 30 de enero del 2023


lOMoAR cPSD| 19903430

Derecho mercantil
Es el conjunto de normas jurídicas que regulan los comportamientos de un
comerciante con los actos de comercio y el estado. Donde se basa en el poder de
convencimiento y el saber expresarse.
Donde el derecho es un conjunto de normas, leyes que regulan la conducta humana
y mercantil es un conjunto de normas jurídicas que regulan los actos comerciales o
mercantiles y las relaciones de estos actos comerciales con los particulares y con
los del estado.
Las fuentes del derecho mercantil se conocen como las fuentes de donde surgen
este derecho y son los medios con los cuales se manifiestan los preceptos que
regulan las relaciones nacidas entre los actos mercantiles y la protección de quienes
lo ejercen en las cuales se encuentran:

1. Constitución política de Colombia: Es la norma de normas que prevalece por


encima de cualquier otra ley, o decreto, la cual contiene los derechos
fundamentales de los derechos colombianos.

2. La costumbre: porque el derecho nace de la costumbre, el comercio nacedel


trueque, donde se veían los libertos (esclavos libres) los cuales siguen siendo
esclavos, pero con algo de libertad. Estos eran sucesos o acontecimientos
que se basaban de la vida cotidiana.

3. Doctrina: Es un conjunto de criterios de expertos donde se genera por medio


de escritores e investigadores por medio de un tema o con respecto a un
tema.

4. Jurisprudencia: Nos da una decisión judicial dada por un juez referente a un


tema específico. Toma una decisión judicial referente a un tema determinado.

5. Ley: fuentes de todas las ramas del derecho, es un conjunto de normas


quese utilizan para resolver conflictos.

6. Código de comercio: Decreto 410/1971 fue el último código creado de la


historia de Colombia.

Este código se divide en seis libros:

• Libro primero: Comerciantes y asuntos de comercio.


• Libro segundo: De las sociedades comerciales.
lOMoAR cPSD| 19903430

• Libro tercero: De los bienes mercantiles.

• Libro cuarto: De los contratos y obligaciones mercantiles. Libro


quinto: De la navegación.

• Libro sesto: Los procedimientos.

Hay que tener en cuenta que hay dos tipos de personas que pueden ejercer el
derecho mercantil en las cuales se encuentran:
Persona mercantil: Es aquella persona capaz de contraer y ejercer derechos y
obligaciones. Esta es comprendida por una sola persona, funciona con un RUT
(Requerimiento único tributario), se identifica con la C.C (Cedula de ciudadanía) y
la persona natural responde a nombre propio.
Persona jurídica: Es un ente ficticio (El cual no lo puedo tocar, no lo puedo palpar),
siendo esta una empresa que ejerce derechos y obligaciones, teniendo en cuenta
que toda la responsabilidad de una persona jurídica recae sobre la empresa, esta
es constituida con dos o más personas, esta responde con los bienes es decir el
patrimonio de la empresa, se identifica con un NIT el cual va ligado con el
documento del R.P.L (Responde a un representante legal) y existe un representante
legal que por lo general es el dueño.
Los actos de comercio son los siguientes:
Comercio: Que es un intercambio de bienes y servicios que satisfacen las
necesidades del consumidor y aportan un valor económico a quienes venden y
compran.
Acto de comercio: Es la acción de un individuo llámese comerciante o empresa que
lleva acabo concretando la compra o venta de un bien o servicio, a partir del pago
de una suma de dinero acordada por las partes acordando así primero un precio.
La cual se puede encontrar en el contrato de compraventa en el Artículo 20 del
código de comercio de Colombia.

El comerciante se categoriza por tener las siguientes características:

1. Económico: El concepto económico es la persona que organiza y dirige la


empresa asumiendo riesgos que implican que sus vienes y servicios no sean
aceptados dentro del mercado, asumiendo así las perdidas o ganancias.
2. Jurídico: Articulo 10 del código de comercio de Colombia, se considera
comerciante, toda persona que profesionalmente ejerce cualquier actividad
lOMoAR cPSD| 19903430

comercial llámese acto comercial establecidos por la ley, aquellos que la ley
considere mercantiles.

Conclusión:
Se sabe que el comerciante es un profesional por tal razón las personas que
ejecutan un acto de comercio pero no está estipulado en acto de comercio, si alguien
realiza ocasionalmente 1 o varios actos comerciales quedara sujeto a las normas
comerciales, respecto a estos actos, pero no por ello se convierte en comerciante.

También podría gustarte