Derecho Comercial
Derecho Comercial
Derecho Comercial
PRIMER CORTE
02/08/21
ESPECIALIDAD DEL DERECHO COMERCIAL: radica el derecho comercial tiene sus propias
reglas y principios.
CÓDIGO CIVIL:
1. Personas Antes este código tenía dos libros más
2. Bienes “notariado y de registro” pero fueron
3. Sucesiones derogados.
4. Obligaciones
CÓDIGO DE COMERCIO:
1. Comerciante y asuntos de comercio
2. Sociedades comerciales
3. Bienes mercantiles (establecimientos de comercio, propiedad intelectual y titulo
valores).
4. Obligaciones y contratos
5. Navegación
HISTORIA
Comprender que les aportaron a los 2 primeros códigos al actual.
En 1989 en Colombia expidieron una ley que creo la jurisdicción comercial, nunca entro en
vigencia aunque fue una gran novedad para algunos, para otros no ya que en el 2do
código también se habría propuesto.
Primer código- 1853
Segundo código-1857
Tercer código-1971
Antes de la Constitución de 1886 éramos una federación. Panamá que hacía parte de
Colombia, tenía su propio código de comercio terrestre y la nación, tenía un código de
comercio marítimo.
Esa diferenciación de códigos lo tomamos de los chilenos, cuando nos unificamos esa
misma ley 57/1887 ordenó que se adoptara para la unión el antiguo código de comercio
terrestre de panamá y el código de comercio marítimo de la nación. Esa es la razón de que
hubiera sido el segundo código de comercio.
MERCANTILIDAD
Criterios:
1. Que exista un comerciante
2. Que lo que reflejen esos hechos sea o un acto o una operación mercantil
3. Que exista una empresa
Analogía: En caso de vacíos se hace una interpretación analógica de las normas
comerciales
1. Interpretación de la Comercial o civil
2. Interpretación iuris
3. Interpretación comercial o mercantil
RÉGIMEN DE FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL
Pero la costumbre mercantil no es la única fuente del derecho comercial, tiene un orden
especial y es el cual se habla en el régimen de fuentes del derecho comercial.
ARTS 20,21,22,23 Y 25
Tenemos empresas industriales y comerciales del Estado (art 333 CP, libertad de
emprendimiento) art 25 Código de comercio regula la empresa en el derecho comercial.
ETAPAS:
CARACTERÍSTICAS:
LA MERCANTILIDAD O COMERCIALIDAD
Es una institución del derecho comercial, que nos da parámetros para desarrollar el
derecho comercial.
Instituciones: nos preceden y determinan.
Acto: expresa a voluntad.
Hechos: Son voluntarios, ya que tenemos esa capacidad jurídica aunque hay
algunos que no (hechos de naturaleza)
FUENTES:
Hecho jurídico (positivizado por el derecho) ---- Acto jurídico (voluntad) ---- consecuencia
jurídica
Se busca con sus
obras la plena
producción de
efectos jurídicos.
18/08/21
PRINCIPIOS:
Ley:
1. Imperativa: No es posible substraerse a lo que obliga o prohíbe.
2. Subjetiva: Lo dispuesto por la ley puede ser cambiado o modificado según la
voluntad de las personas intervinientes en la situación jurídica.
3. Dispositiva: Son mas que todo enunciativas o reglamentarias de ella no depende
que un acto o contrato tenga o no validez.
Palabra técnica --- eficacia --- plena producción de los efectos jurídicos.
Hay unos requisitos (art. 1602)
Existencia: manifestación de la voluntad. Si no existe la manifstación de la voluntad
no existe un negocio jurídico, pero no es suficiente porque tiene hacerse válido,
Válidez: edad de una persona natural o jurídica (capacidad), es decir, que sea capaz
de celebrar un contrato por él mismo, si es válido es porque existe y es eficaz –
legalmente celebrado.
JERARQUÍA DE LEYES O NORMAS:
El contrato es ley para las partes
Ley imperativa:
¿Qué es? Es lo que esta de estricto cumplimiento, es una norma obligatoria que no
se puede dejar de aplicar, no se puede modificar, no derogar.
¿Cuáles son normas imperativas? La constitución y la ley
La mayoría de las normas no podrían ser imperativas.
Ley de las partes:
¿Qué es? Estipulaciones de los contratos, son ley para las partes, y prevalecen
sobre las normas supletivas y las costumbres mercantiles.
Ley supletiva:
¿Qué es? Es una norma que no es obligatoria, si se puede modificar y derogar.
Ley dispositiva:
¿Qué es? Cuando se modifica la ley supletiva.
Hay contratos regulados en la ley que se llaman contratos tipificados y los que no son se
llaman atipicos, y a pesar de no estar tipificados en la ley se puede tipificar socialmente.
¿Por qué? Por el ejercicio de la autonomía de la voluntad.
CRITERIOS PARA SABER SI UNA NORMA ES IMPERATIVA:
¿Cómo lo dice? por negación: no podrán derogarse por convenio expreso de las
partes... o, se usan verbos (acciones) y estos son imperativos. Ej.: deberá, están,
etc.
Terceros: Ejemplo: normas sobre registro. Un típico efecto del registro sellama la
publicidad, quiere decir es que cualquiera puede tener acceso a la información que
es publica, la información que esta registrada - Art. 26 al 46 del C. Comercio
(registro mercantil)
En síntesis las normas de registro sobre la publicidad requieren terceros, una
norma que involucre terceros serian normas imperativas.
Si la norma NO involucra terceros, la norma no es imperativa, es supletiva.
Art 1: analogía legal (Comercial y civil, Iuris, Costumbre mercantil). No es lo mismo
análogo a lo identido, ya que análogo es algo similar.
Entonces, se buscará la consecuencia jurídica a los problemas que no se han podido
solucionar.
Se mira la estructura normativa, es decir, los hechos; luego se busca una norma similar
para así llegar a la consecuencia jurídica.
¿Qué es tipicidad? Es lo que esta regulado.
Art 4:
Contratos validamente
Ley imperariva
Ley de las partes
Ley supletiva y costumbre mercantil
Contratos atípicos: no están regulados en laley pero pueden estar regulados socialmente.
¿Qué es tipicidad social? CSJ/1936, contratos atipicos legalmente que en la
práctica se realizan fundamentandos en las costumbres mercantiles.
OBLIGACIÓN – OBLIGARE
Vinculo jurídico entre dos partes (compuestas) llamada deudor y otra acreedor, por el cual
el deudor debe.
Prestación: lo que debe el deudor (dar, hacer y no hacer).
Acreedor: titutal de derecho de credito, que cumpla con la prestación y a exigir el
cumplimiento forzoso.
Art 2488 codigo civil: respaldo, garantía y cumplimiento obligatorio.
Art 741 #3 codigo civil: remates o ventas forzosas.
Art 517 codigo de comercio: enajenación forzosa.
Subastas: porque se supone que esta interesado en el bien, entonces, va proponiendo un
precio (puja).
Remate: contra voluntad del dueño y esto se hace porque la ley lo permite ya que el juez
lo representa.
Enajenación: facultad que le compete unicamente al dueño.
23/08/21
Cuando el hombre pronuncia los hechos, el hombre esta dotado naturalemente de razón y
voluntad.
La expresion de la voluntad es entendida como acto.
¿Cómo hacermos para saber que el acto es juridico o el hecho? Se debe conocer el
derecho, la norma juridica su estructura (silogismo debe haber unos supuestos de hechos:
premisas).
Contrato especie de negocio juridico de manera bilateral.
Desde que se inventaron el Estado en la modernidad se dijo que el ordenamiento se
delego soberania a los particulares para nos dieramos nuestras propias reglas y normas –
autonomia de la voluntad.
Se infiere y se deduce un principio que es el de la autonomia privada de la voluntad.art
1602 y 4
La maxima expresion del principio son lo negocios juridicos, en cuanto a la nocion de
negocio manifestacion de la voluntad encaminada de mnera directa a la produccion de
efectos juridicos.
SAS – negocio juridico unilaterales
Tutulos valores tienen doble tratamiento. Primero como bienes muebles y tambien
son negocios juridicos unilaterales
Bilaterales: contratos
Art 1602: Validez que es legalmente celebrado. Hoy en día que el contrato sea eficaz que
produzca plenos efectos juridicos, lo cual se requiere el cumplimiento de dos requisitos de
exitencia y validez, estos se deducen a partir de art 1502 del cod civil.
Si hay eficacia tambien hay ineficacia: 897 codigo de comercio 1740 codigo civil.
Art 4: prefieren normas legales supletivias, desde se dice que existe una jerarquia de
leyes.
Como lo dice el 1602 se interpreta tambien lo dira el art 4, El contrato es ley para las
partes, ademas del principio existe otro que es de dura es la ley pero es la ley.
De esas normas se deducen unos principios y desde el cuarto entonces se produce una
jerarquia, no solamente para el comercial.
JERARQUIZACIÓN:
Es importante saber cuando una norma es imperativa (lo que no se puede modificar)
Ley de las partes: lo que se estipule en los contratos estos deben haberse hecho de
manera valida, cumpliendo los requisitos de existencia y validez.
Normas de carácter supletivo: es lo opuesto a lo imperativo (lo que se puede
modificar)
Normas de carácter dispositivo: en el contrato, el papel de la norma es suplir la
norma pero si la pactamos en contrato diciendo que los frutos le pertenecen al
comprador estamos modificando la norma, entonces estamos disponiendo de ellos.
Costumbre mercantil: misma autoridad que la ley de caracter supletivo.
Valentina esta vendiendo la finca, costumbre mercantil respecto de la comision el
comisionista tiene una comision del 3% para bienes inmuebles en areas urbanas,
para los de rural es del 5%, entonces, Valentina le dice a pepito ayudeme a vender la
finca, y pepito lleva a juanito para que valentina y juanito hagan la compraventa
pero vaentian sabe que eso es lo que se acostumbra. Antes de hacer el negocio de
contrato valentina le dice a pepito que le pagara e 3% entonces a final estipulan
recibir el 3.5%.
¿Cómo saber cuando una ley es imperativa?
Debe haber un espacio para el principio de autonomia privada de la voluntad.
Primer criterio: ha perdurado en el tiempo, consagrado en el articulo 16 del
codigo civil.
El derecho funciona con criterios amplios y flexibles.
Ley 153/1887: caja de herramientas del codigo civil.
Segundo criterio: La norma muchas veces lo menciona, bien sea que lo diga
expresamente o lo deduzca por las consecuencias.
Tercer criterio: Las normas se refieren tambien a los terceros.
Parte: cuando se tiene el mismo interes juridico, en la parte sustancial.
En el derecho procesal, partes cusndo se traba la relacion juridica o
procesal.
Una de las ideas es entender que cuando una informacion se registra se dice de
ella que es publica, eso es un efecto y la publicidad supone que todo el mundo
pueda saber que no todo el mundo sepa.
El que no es parte lo afecta por un efecto oponibilidad, que no se puede
desconocer la informacion que esta registrada.
El art 1: analogía, esto se da cuando existan vacios.
Tipos de analogía
Intepretación analogica legal, comercial y civil
Analogia iuris: bloque de constitucionalidad.
La que nos permite el articulo primero es la analogica legal comercial.
Si comparamos el primero con el cuarto, el cuarto con la jerarquia dice usted
aplicara el contrato donde este este tipificado habran normas que suplan o en
su caso aplique la costumbre, mientras que el primero dice que en caso de
vacio haga una interpretacion analogica legal comercial.
No es lo mismo lo analogo que lo identico, analogo es similar.
En el centro están los bienes en general y para los efectos nuestros seria un bien
mueble (M), que seria un establecimiento de comercio. Cada lado representara cada
una de las principales relaciones juridicas que podamos tener con los bienes o los
muebles.
Mirar la estructura normativo, es decir, los hechos en una norma similar, van
subsumir los hechos que tiene. Vacio de regulacion en el supuesto de hecho para
buscar desde ahí la consecuencia juridica.
El contrato es ley para las partes si este es legalmente celebrado.
CONTRATOS
3 actores:
Productor, fabricante, industrial o transformador de bienes o servicios: hay
una fabrica de mantequilla alpina en sopo
Comercializador o intermediario
La puede comercializar el mismo productor o fabricante (comercializacion interna) o
contrata a otros (comercializacion estandar).
Entre el primer actor y el segundo se celebran una serie de contratos:
CV(vender produccion de bienes), suministro (continuo o periodico), distribucion, agencia
(art 1317 del codigo de comercio), concesion (privada), franquicia, licencia o know
how(contrato de transferencia de tecnología o conocimiento).
o Consumidor
Fabricante de mantequilla alpina en sopo (fabrica), esta se puede comprar en los propios
establecimientos de comercio de alpina, cuando le fabricante monta sus propios
establecimientos estamos en las figuras de agencia y sucursal (arts 263 y 264 del cod
comercio). Alpina hace contratos con los almacenes de cadena para facilitar la compra de
sus bienes para los consumidores. Previamente entre esos comercializadores se han
celebnrado contratos con los fabricantes y esto me asegura que encontrare la mantequilla
en sus tiendas.
¿Cual es la principal obligacion del vendedor? Art 905 cod. Comercio
Su obligación es transferir el dominio.
El que compra es para adquirir el dominio pagando un precio.
Compraventa: propiedad a cambio de un precio.
¿Cuántas veces se transfiere un dominio? Las prestaciones de la compraventa se cumplen
una vez.
En el suministro en las prestaciones se cumplen de manera continua o periodica.
Prestación y para entender esta debemos saber que es una obligación.
OBLIGACIÓN: OBLIGARE
Es un vinculo juridico entre dos partes compuestas, una llamada deudor y otra acreedor,
por el cual el deudor debe (fuentes).
Prestación: lo que debe el deudor: dar, hacer y no hacer (abstención).
El acreedor es el titutar de un derecho de credito y este es que el dedudor deba cumplir
con la prestacion debida yen caso de que el deudor no cumpla el acreedor debe exigirle el
cumplimiento forzoso.
Art 2488 codigo civil y art 741 # 3 – enajenación forozosa.
25/08/21
La idea es que los bienes y servicios lleguen al consumidor y estos se unen gracias al
comercializador intermediario, aunque el productor puede tener sus propias sucursales y
agencias.
A veces en los contratos somos deudores y acreedores.
DIFERENCIA ENTRE CONTRATOS:
30/08/21
ART 822 INCISO 1 Y ART 2
Son similares porque remiten al codigo civil pero se diferencian porque el art 822 inciso
primero es para unos temas puntuales.
Celebramos un negocio juridico comercial, el 822 inciso 1 nos remite a codigo civil, usted
tiene que aplicar la normas civiles en lo relacionado como se hacen los actos civiles o
contratos civiles, a menos que la ley comercial traiga sus propias normas (principio de
especialidad).
Requisitos de existencia y validez, esta consagrado en el artículo 1502 codigo civil.
Remite temas especiales:
Primer tema especial: principios que regulan la formacion de actos y contratos.
Vamos a constituir una sociedad, en ese caso se debe tener en cuenta las normas
especiales de sociedad.
Segundo tema especial: Relacionado con las obligaciones (art 1494 cod civil),
corresponde a los temas que de manera resumida trae el articulo 822 del inciso 1.
Efectos, interpretación, modo de extinguirse, anularse o rescindirse.
Art 2 no distingue.
Se dio unos consejos para diferenciar una compraventa de un suministro y un suministro
de una distribución, entonces, se explicó el concepto de obligación para sacar el concepto
a su vez de prestación porque es desde la prestación que uno empieza a diferenciar la
compraventa con el suministro para decir en últimas que en la compraventa las
prestaciones se cumplen una vez mientras que en el suministro las prestaciones se
cumplen de manera continua o periódica.
Luego, se explicó en qué se diferencia un suministro de la distribución, entonces, pusimos
los 3 elementos de acuerdo el territorio, el control y la duración, es decir, en una
distribución el hombre tiene un territorio asignado, el contrato regularmente se hace por
un año y claramente el distribuido controla al distribuidor.
Entonces, dijimos bueno haciendo una interpretación analógica el contrato más parecido
sería el de suministro que sí está regulado y nos dirijimos al art 970 que sí consagra la
terminación del contrato, entonces, qué nos dice la regla en esa norma del art 970 que
cualquiera de las partes puede darle un aviso de manera anticipada a la otra para
terminarlo, pero qué fue lo que trajo la norma, una disyuntiva; y cuál es la disyuntiva: lo
que se acostumbre, entonces, otra vez por vía de una interpretación analógica legal
llegamos a donde a la costumbre Mercantil.
Art 3 junto con los artículos 5 y 7 regula la costumbre mercantil.
Continuación del artículo 2:
Primero normas comerciales y si hay vacios se aplica la analogia pero tambien podemos ir
a la costumbre mercantil.
¿Que hago primero, la interpretacion analogica o aplico la costumbre mercantil?
Lo importante es que sepamos que hay las dos opciones, en terminos practicos donde
encuentre la solucion, tenga en cuenta que el 822 si va hacer negocios juridicos se le
aplicara las normas civiles que señalas como se hacen los actos o contratos, a menos que
las normas comerciales traigan reglas especiales. Lo mismo en el tema de las obligaciones
si no ha podido resoverlo vaya al codigo civil.
Si no se cumple con los requisitos de existencia y validez tiene las sanciones generales del
articulo 1740 del codigo civil.
Solemnidad: es una forma de manifestar la voluntad a traves de un documento.
Clausula de cierre del sistema juridico colombiano es la ley 153/1887 articulo 8.
JERARQUIA DE FUENTES
Ley imperativa
Ley de las partes
Ley supletiva - costumbre mercantil
Ley dispostiva
Codigo civil
COSTUMBRE MERCANTIL
Temas de:
- Practicas
- Usos
- Elementosà objetivo (público, reiterado, uniforme) y subjetivo.
- Validez- art. 3º C. Comercioà misma autoridad de la ley supletiva.
- Clasificación (organizar la información)
- La prueba (CGP)
- NLM (nova lex mercatoria)
Para hablar de la costumbre mercantil, tenemos que hablar de los elementos, pero
primero
tenemos que entender que tanto los usos como las costumbres mercantiles son practicas.
Hay negocios juridicos unilaterales (una sola manifestación de la voluntad) y multilaterales
(2 o mas manifestaciones en el mismo sentido de la autonomía de la voluntad, para que
coincidan)
PRACTICA:
¿la practica es propia de quien? Del hombre
¿Cuando alguien practica que es lo que hace? Acciones , entonces, son actos por
definicion de que son voluntarios.
Iterar: repetir
Son acciones iteradas.
Teorizar.
No se puede teorizar si no es sobre la practica, el que practica es el que puede teorizar.
La teoría se construye sobre la practica.
Los seres humanos practicamos
Las practicas son conductas iteradas (significa repetición), es decir, rutinas, esas son las
practicas.
La sola repetición de conductas no puede llegar a ser fuente de derecho.
USO:
tambien son practicas.
No llegan a ser costumbres mercantiles ya que no tienen todas las característica para
hacerlo, ejemplo: los gremios.
No reúnen los elementos (objetivos o subjetivos) para ser costumbre.
En Colombia tenemos muchos gremios, sector por sector de la economía los
encontramos y al interior de los gremios se producen gran cantidad de usos.
Por ello no se consideran costumbres.
Uso: no tienen todos los elementos para llegar a ser costumbre y costumbre mercantil: es
una practica que reune 4 elementos; podemos encontrar algunos autores que dicen que
los elementos de la costumbre mercantil son dos, podemos decir esto siempre y cuando
sepamos explicarlos.
Elemento objetivo: comprende a su vez 3 elementos: Práctica que es pública,
reiterada y uniforme
Elemento subjetivo: opinio iuris.
Los elementos salen de la interpretación del artículo 3 del codigo de comercio.
ARTÍCULO 3o. <AUTORIDAD DE LA COSTUMBRE MERCANTIL - COSTUMBRE LOCAL - COSTUMBRE GENERAL>. La
costumbre mercantil tendrá la misma autoridad que la ley comercial, siempre que no la contraríe manifiesta o
tácitamente y que los hechos constitutivos de la misma sean públicos, uniformes y reiterados en el lugar donde hayan de
cumplirse las prestaciones o surgido las relaciones que deban regularse por ella.
En defecto de costumbre local se tendrá en cuenta la general del país, siempre que reúna los requisitos exigidos en el
inciso anterior.
El cuarto elemento seria el subjetivo.
Existe un gran número de costumbres mercantiles de las que estan certificadas por la
camara de comercio.
¿ Qué pasa si la costumbre mercantil no esta certificada? Tomar supuestos de las
certificadas, entonces, si tengo un hecho buscar hechos similares para llegar a la
consecuencia juridica.
Ejemplos:
Mirar el contrato de consignacion o estimatorio, entonces tenemos dos partes el
consignante y consignatario.
Puedo ir a Olimpica a comprar queso pero de la marca fulanita, resulta que olimpica no
compra lo que exhiben las gondolas de los lacteos sino que el que produce el queso se lo
entrega en consignacion a un precio, entonces, quien lo consigna le dice usted me paga
por cada unidad 15.000 y olimpica lo vende a 22.000.
En el contrato de consignacion es el tipico ejemplo de la venta de cosa ajena.
La validez de la venta de la cosa ajena (articulo 1871 y 1872 del codigo civil y abrir el
contrato regulado en el articulo del codigo de comercio
La compra de la propia cosa no es valida porque ya pertenece a mi patrimonio pero en el
1871 aplicando si es valida la venta de cosa ajena.
Es imposible juridicamente que la propiedad o dominio lo adquiera cuando ya le
pertenece, hay casos en los cuales hay bienes que le pertenecen y uno no sabe que es de
uno. Pero, el presupuesto que uno adquiera lo que ya le pertenece es que no se sabe (ya
sea por herencia).
Se debe entender una clara diferenciacion en titulo y modo, cuando la norma estan
hablando de la compra de propia cosa o venta de de cosa ajena, estan hablando de un
titulo traslaticio que es que la compraventa, celebrar un contrato de compra venta no
tiene ninguna validez cuando el bien ya le pertenece porque usted no va a poder verificar
el modo porque porque ya el dominio está al interior de su patrimonio pero lo contrario si
puede pasar que usted puede hacer un contrato de compraventa de lo que no es suyo
pero posteriormente vaya adquiera el dominio de la propiedad de eso respecto de lo cual
hizo el contrato de compra venta y el dominio de la propiedad si ingrese a su propio
patrimonio.
ELEMENTOS
Elemento objetivo: publico, reiterado y uniforme
¿Que quiere decir el elemento publico? Quiere decir dos cosas:
En sentido negativo: no todo el mundo conoce esa costumbre pero si quiere decir que el
que esta en el medio de la editorial sabe de eso, pero los que no estamos en el medio
pueden llegar a saberlo porque es publico.
01/09/21
Es tu novia la que trabaja en la agencia de viajes y vamos a suponer que hay un destino x
novedoso en Jamaica y entonces ella te dice que ella puede viajar gratis porque me van a
dar el tiquete y el hotel no tiene que pagarlo solo tendria que pagar la alimentación pero
el si tiene que pagar todo, cuando llegas al embarque en el aeropuerto llaman de primeras
a todos incluyéndote a ti los que han pagado y a quienes dejan de último aquellos que
viajan gratis por cuenta de un programa de familiarización.
Vas a la terminal del norte y comprar tiquete bogota-tunja o lo haces por internet si lo
permite la empresa.
Contratos de colaboración empresarial tiene que ver con contratos de riesgo compartido
Producto que se produce en Quibdo hasta Moscú, entonces se debe hacer lo necesario
para transportar el producto. Entonces se suele delegar en una de las partes la
administracion del contrato.
El toldo azul sería el establecimiento de comercio, una de las primeras ideas es que los
establecimientos son bienes muebles, mientras que el local comercial es el bien inmueble,
lugar donde se ubica el establecimiento de comercio.
Lo que dice la norma que el dueño puede trasladarse se movilice es costumbre que el
local que abandona ponga un aviso que se traslada.
Las cosutmbres mercantiles tiene una función interpretativa, entonces, por propiedad
intelectual si quiero hacer el registro o protección de la palabra se le pone la palabra rec.
Elemento subjetivo: hace referencia a la parte interna del sujeto que practica la
costumbre mercantil. Cuando se sabe que eso es asi.
Tesis de Espinoza:
¿Qué es más seguro una costumbre mercantil o la ley? Es más segura la costumbre por el
elemento subjetivo porque el que acostumbra ya sabe que es asi.
USOS:
Los horarios bancarios son usos no son costumbre mercantil porque no son iguales.
Ej.: Al no ser igual el horario bancario de una ciudad, no llega a ser costumbre mercantil,
se queda en el terreno del uso. Falta el elemento de la uniformidad.
Ej. 2: los gremios. Colombia es un país de gremios. Se pueden identificar por sectores de la
economía. Producen muchos usos, como los modelos de contrato.
En general, cuando los gremios establecen modelos de contrato o clausulas se entienden
como usos y se pueden hacer valer como fuente de derecho.
VALIDEZ:
La costumbre sola que tambien es fuente material del derecho y es formal y se considera
criterio auxiliar a diferencia de la costumbre mercantil que tambien es fuente formal y
material pero esta tiene la misma fuerza de la ley supletiva.
Es posible que existan pero no las conozco las costumbres mercantiles nacionales,
no existe una ley que establezca quien es el encaragdo de certificar las costumbres
a nivel nacional.
Existe gremios de la camara de comercio (confecamaras).
Algunas de las costumbres mercantiles locales, suelen repetirse uno podria pensar
que esas locales pueden ser tambien nacionales pero no las conozco.
Artículo 3 y el artículo 5
Lugar donde hayan de cumplirse las prestaciones: Los hechos constitutivos en Medellin no
serán iguales de los de Bogotá.
Tanto la extranjera, nacional debe cumplir con los requisitos objetivos y subjetivo.
ARTÍCULO 5o. <APLICACIÓN DE LA COSTUMBRE MERCANTIL>. Las costumbres mercantiles servirán, además, para
determinar el sentido de las palabras o frases técnicas del comercio y para interpretar los actos y convenios mercantiles.
Contratos en ecopetrol los hacen en inglés, en comercio internacional se usan unas frases
tecnicas que serán entendidas como lo explique la costumbre mercantil.
06/09/21
La ley de las partes está por encima de la costumbre mercantil ya que si pactamos algo en
contrario, es valido.
Art 822: principio de especialidad. Son pautas para diferenciar regla de principio.
Los documentos son medios de prueba, son objetos muebles y estos son de dos tipos:
¿Cómo se elaboran los escritos? A mano, hay medios mecánicos para realizar los escritos
o representaciones y por utlimo por medios electrónicos.
DOCUMENTOS:
Regula las escrituras públicas (D. 960/70 art 13): habla de instrumentos públicos y
declaración voluntad que constituye un acto jurídico y esto es ante el notario.
Instrumento público: el escrito es autorizado por un notario, se exige para que exista la
escritura pública.
08/09/21
Escritura publica en base a los que dice el articulo 13 del D 960: son instrumentos públicos
que contiene delcraciones de voluntad pero en actos juridicos que son autorixados or el
notario y que se llevan al protocolo.
El protocolo: Es un bien publico que se entrega a la custodia del notario por un periodo de
20 años pasados los cuales el notario tiene que enviarlo al archivo general de la nacion, en
los protocolos se encuentra los originales d la excritta publica, es decir, los funcionarios
trabajan con copias.
En algunos casos las primeras copias de esa escritura pública tiene un valor especial.
ETAPAS:
Recepción: recibir el borrador de los actos juridicos que haran parte de la escritura
publica.
Extension: impresión en papel notarial. El notario ejerce. Un control de legalidad sobre los
actos juridicos.
Otorgamiento: firma de los intervinientes en la escritura publica.
Autorizacion de notario: firma del notario pero todavia no es perfecta porque falta el
numerado y flechado
Numerado y flechado : es el consecutivo que deben llevar las notarias en base de una
especia de inspeccion o vigilencia que ejerce la superintendencia de notario y registro esta
le da un consecutivo que debe respetar.
Hay negocios juridicos que en la ley exigen que sean solemnes o formales (1500 codigo
civil).
Obligacion: vinculo juridico entre dos partes, que pueden estar compuesto por uno o mas
sujetos juridicos.
Acreedor es titular al derecho de credito y ete consiste en que el tiene el derecho a que el
deudor le cumpla, es decir, que le pague.
Articulo 1626: pago.
Articulo 1625: extincion de obligaciones
Solidaridad activa o pasiva regulada en el cogido civil, estas se deben pactar de manera
expresa.
La ley infiere, deduce que son deudores solidarios, es una presunción legal (admiten
prueba en contrario), las presunciones de derecho no admiten prueba en contrario.
¿Que quiere decir ser solidarios? cualquie rdeudor debe honrar la totalidad de la
prestacion.
Articulo 826: no se deducera ningun principio, pero nos interesa por varias razones en
particular las que tiene que ver el tema del concepto de la firma.
¿Cómo se hace la firma? A mano o tambien existen mecánicos (sellos), pero tambien
existen firmas electrónicas y digítales.
Diferencia de firma electrónica o digital: ver video de youtube de erik rincon cardenas.
Firma electronica que se hace a traves de medios electronico (correo electronico)
Firma digital: aparece que se llama la Entidad certficadora de firma digital.
Mando mensaje con mi firma a la entidad, esta entidad lo valida y despues
lo hace llegar al receptor/destinatario, la firma regularmente sera codigos
binarios.
Articulo 829: no es un tema de principio pero es importante y es como cuentan los plazos.
Condicion: son hechos futuros e inciertos (puede que no me gradue porque me aburra de
la carrera) y plazo: hecho futuro y ademas de futuro cierto (medida del tiempo).
El tiempo es categoria subjetiva.
ARTÍCULO 829. “REGLAS PARA LOS PLAZO”. En los plazos de horas, días,
meses y años, se seguirán las reglas que a continuación se expresan:
1) Cuando el plazo sea de horas, comenzará a contarse a partir del primer segundo de
la hora siguiente, y se extenderá hasta el último segundo de la última hora inclusive;
2) Cuando el plazo sea de días, se excluirá el día en que el negocio jurídico se haya
celebrado, salvo que de la intención expresa de las partes se desprenda otra cosa, y
3) Cuando el plazo sea de meses o de años, su vencimiento tendrá lugar el mismo día del
correspondiente mes o año; si éste no tiene tal fecha, expirará en el último día del
respectivo mes o año. El plazo que venza en día feriado se prorrogará hasta el día
siguiente.
El día de vencimiento será hábil hasta las seis de la tarde.
PARÁGRAFO 1o. Los plazos de días señalados en la ley se entenderán hábiles; los
convencionales, comunes. ES LA REGLA.
PARÁGRAFO 2o. Los plazos de gracia concedidos mediante acuerdo de las partes, con
anterioridad al vencimiento del término, se entenderán como prórroga del mismo.
Los días que establece la ley se establecen hábiles, los días que establecimos de
común acuerdo se entienden comunes o sea calendario (cuentan los festivos). Para
contar plazos tenemos reglas.
Para ser abusivo debe ser titutal de derecho, abusivo es excesivo entonces usted en
ejercicio de su derecho lo realiza de manera excesiva. El abuso del derecho NO es ilegal.
Abuso significa exceso en el ejercicio del derecho. No puede ser abusador sin ser
titular del derecho.
Que usted abuse de su derecho no necesariamente implica que usted cause daño.
Solamente en la medida en que el ejercicio abusivo de su derecho, usted responde
(2356 C. C. regla general).
¿Cuáles son los tipos de poderes? poderes especiales: puede ser a traves de mensajes de
datos y tambien por escrito y poder general: por escritura pública.
Una cosa es el enriquecimiento sin causa y otra es el enriquecimiento ilicito esta es figura
constitucional a partir del articulo 34 CP que aparece como una de las causas de extinción
del dominio, este es un delito aparte es un concepto de derecho público.
Artículos 834, 835, 863 y 871: Principio de la buena fe precontractual, contractual y
poscontractual.
¿Qué es la buena fe? 764 codigo civil poseer regular e irregular en BIENES.
Es un convencimiento de que se esta obrando de acuerdo con el derecho,
dependiendo de las circunstancias de modo, tiempo y lugar.
Artículo 868: Principio de la imprevisón, principio de rebus sic stantibus- “estando asi las
cosas”.
Se dice que nosotros partimos de un principio autonomia privada de la voluntad y dura lex
sed lex.
NOVA LEX MERCATORIA: Cuando hablamos del surgimiento del derecho se decía que
inclusive que desde el titulo de Ravassa uns cosa es historia del derecho y la otra historia
del derecho comercial. Hubo una serie de circunstancias que aproximadamente hasta los
siglos 11 y 12 de lugar al surgimiento de la lex mercatoria por ese el idioma universal de la
epoca (para los cormeciantes), dadas unas series de circunstancias en donde el punto de
vista jurídico, el derecho dado para la epoca que era el romano, canonico y el de los
barbaros no era un derecho en el cual podian los comerciantes atender sus asuntos y
dirimir sus controversias.
En las etapas del derecho comercial porque la quinta es la unificacion de civil y comercial
que en colombia no ha ocurrido (antecedentes: proyecto del derecho comercio privado
valencia zea y unos temas para modificacion del codigo civil que es de la universidad
nacional).
ETAPAS:
Primera etapa: surge la nova lex mercatoria, unicamente para comerciantes.
Segunda etapa: hito se relacionan por primera vez los actos de comercio, no se aplicara
unicamente a los comerciantes sino aquel que realice un acto de comercio, aplicado hoy
sigue existiendo.
Tercera etapa: expedicion del codigo italiano, en donde por primera vez se positiviza el
conceto de empresa, entonces, no solo el derecho comercial se le aplicara al comerciante
sino al que realice empresa.
Cuarta etapa: nova lex mercatoria. Gracias a la globalización pero esto es algo local que se
universaliza que se vuelve planetario, algo gramaticalmente es un artículo indefinido (le
cabe todo), pero el punto es globalización en el derecho que algunos autores hablan de 4
areas que se globalizan:
Ambiental, ddhh, penal y economico.
Nova Lex Mercatoria: Conjunto de instrumentos que tiene unos emisores que se encargan
de unificar o armonizar el derecho comer4cial a nivel internacional con tendencias
globales.
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES:
ESTADOS INTEGRADOS:
Instrumento: es la decisión, que tiene que ver con propiedad intelectual.
1. Testimonio de dos testigos pero estos deben ser calificados ¿por qué? Porque
deben ser comerciantes, aparte deben estar inscrito en el registro mercantil
(Camara de comercio), se prueba con un certificado.
Se interrogaran sobre los hechos (practicas y requisitos o elementos de la
costumbre mercantil), la opinio iuris (subjetivo y publico).
SEGUNDO CORTE
15/08/21
ARTS 20 AL 25
ACTO DE COMERCIO: es un tema poco dificil de precisar, asi que se ofrecen unos criterios
para saber cuando estamos ante un acto de comercio.
¿Cuál es la importancia de saber que es el acto de comercio? Cuando se esta en frente se
debe aplicar derecho comercial
OPERACIÓN COMERCIAL O MERCANTIL: tenemos que saber que es una operación desde
el punto de vista juridico y sabiendo otra vez que se tiene una operación comercial
entonces se deberá aplicar el derecho comercial.
EMPRESA: hay diferentes conceptos de empresa en el derecho.
Art. 20 C de Co---> deducir, inferir criterios
Art. 20 al 26 c de co--> 10 al 18---enumeran tipos de empresas comerciales.
Art 515 al 534 ---regulan el establecimiento de comercio.
La importancia de saber que un acto es de comercio es aplicarle a los hechos el derecho
comercial, citerios que se infieren a partir de los 6 articulos para saber cuando la
operación es comercial, mercantil, cuando estamos al frente de una empresa comercial
por diferencia en regulación de otros tipos de emperesa, cuando el acto es mixto, etc.
Texto: acto jurídico colección no. 14 universidad libre (Massimo Paradizo: conceptos que
vienen de drecho italiano particularmente el de operación y con mayor razón la empresa).
Primer nivel: Fenomenología: lo que acontece lo que ocurre (hechos), el habla de que se
ha producido por la fuerza de la naturaleza, la acción humana y esos hechos son juridicos
cuando el derecho se ocupa de ellos. Lo que interesa es el puro acontecer.
¿Qué es el hecho juridico? El fenómeno, lo que ocurre con independencia de quien los
produzca, hechos jurídicos cuando el derecho se ocupa de ellos.
Segundo nivel: que es el acto jurídico en sentido estricto, se habla de los actos de
comercio. El ordenamiento jurídico considera solo los compartamientos humanos y exige
para la producción de efectos juridicos la voluntad de comportamiento.
¿Qué se necesita para que haya acto jurídico? Voluntad del acto y tambien la capacidad
de entender y querer.
Para tener un negocio jurídico se requiere no solo que el acto fuera deseado sino ademas
que sea efectuado por quien tiene la capacidad de actuar y sea acompañado de la
intencionalidad como preordenación del acto a un fin juridicamente tutelado (en busca de
una consecuencia juridica).
El negocio es el instrumento que la ley ofrece a los privados para que cualquier otorgue a
disposición de sus intereses patrimoniales mediante la autonomia privada de la libertad.
¿Qué son? Son formas de manifestación de la voluntad que consiste en un acto humano.
20/09/21
Se explicó con Massimo Paradiso, los conceptos de hecho juridico, acto juridico, negocio
juidico y operación material entendido como un acto humano a traves del cual se expresa
la voluntad.
La clave del articulo 20 es descubrir cuales sn los criterios para saber si el acto es de
comercio.
El primero es la intermediación, este criterio consagrado en los tres primeros numerales.
La clave del artículo 20 es descubrir los criterios, la cual el primero es la intermediación.
Se identifica desde la edad media cuando aparece el comerciante y lo que hace.
Primeros numerales de este artículo y se encontraran 4 ejemplos.
Molde de la intermediación se hace algo con una finalidad y hay que realizar esa finalidad.
Para que haya intermediación se debe hacer la enajenación.
Marcela castro formula una serie de discusiones que tienen que ver con que pasa si no se
enajena pues no habría acto de comercio por intermediación, ya que el artículo dice que
se debe enajenar.
Arturo Valencia Zea: los derechos subjetivos son los que sea crean para la satisfacción de
las necesidades del ser humano.
Los derecho subjetivos consisten en reocnocerles derechos a las personas y en ese sentido
satisface las necesidades.
Art 2488 CC: el patrimonio es una garantía, respaldo, seguridad del cumplimiento de lo
que usted debe.
¿Cuáles son los derechos patrimoniales? Valencia Zea los divide en 4: las obligaciones o
derechos personales o derechos de crédito, derechos reales, derechos inmateriales y los
derechos sobre las universalidades de hecho y de derecho.
DERECHOS PERSONALES:
DERECHOS REALES:
El vínculo, nexo o relación jurídica se establece entre el sujeto jurídico y el bien. Ese bien
necesariamente es corporal y el principal derecho real corporal es el dominio o propiedad
(art 669 Codigo civil).
Adquisición del dominio o propiedad a la regla que se tiene en Colombia que es el sistema
dual (modo o titulo).
El vínculo, nexo o relación jurídica se establece sobre las relaciones del intelecto.
Clasificacion de los derechos inmateriales:
Derechos de autor: morales y patrimoniales o económicos.
Todo el tema de propiedad industrial
Know how
Todo esto regulado en el libro tercero del código comercio complementada por la nova lex
mercatoria por una serie de decisiones de la CAN (Comunidad Andina de Naciones) que
desde un tratado (1973) estamos obligados a incorporar el derecho interno, en concreto
las decisiones 483 y 355.
Usted no se apropia de las ideas sino la forma o la manera en como expresa la idea.
Negocio jurídico – fiducia mercantil que esta regulado art 1226 al 1244 del código de
comercio, entonces, cuando leemos que tranfiere un bien alla el concepto de bien es
amplio no se puede reducir al derecho real de propiedad, porque no son los unicos.
Hay un señor que lo meten a la carcel, prueba que es inocente, sale y demanda al estado y
logra una sentencia condenatorio a su favor y en contra del Estado, queda condenado el
estado. Ese señor es titular de un derecho personal es un vínculo jurídico que por sentencia
nace.
Modo que más se hace en Colombia: la tradición y es un modo derivado que es una
sucesión entre existentes.
Art 745 habla desde el modo y 764 numeral tercero CC en Colombia hablamos de título y
modo, habla de la tradición y el otro desde el título.
Lo que adquirio por dominio o propiedad lo debe hacer a titulo oneroso cumpliendo
reglas de titulo o modo con la intencion de enajenarlo y efectivamente enajenarlo para
que haya intermediación.
Julián va a medellin y no es comerciante, compra unas camisetas polo y resulta que
consigue 10 camisetas en 10 mil pesos, entonces, compra 20 y llega al curso y vende 15 y
se queda con 5, las vende a 20 mil pesos. Hizo un acto de comercio por intermediación,
como es la propiedad sobre camisetas que son bienes muebles, entonces, habra la
tradición (titulo y modo).
Tradición de bienes muebles art 754 CC
22/09/21
El derechos real es el vínculo entre el sujeto jurídico y una cosa corporal (669 del CC, en
los incisos expresa que el derecho se ejerce sobre lo corporal).
No se puede reducir los derechos patrimoniales unicamente a los derechos reales, debe
tener en cuenta los derechos personales, o sea las obligaciones: lo que se negocia es la
parte del acreedor, el derecho el cual es el titular el acreedor que se llama el derecho de
crédito, y ¿la parte deudora se puede negociar? Hay 3 casos, pero se hablará cuando se
explique sobre establecimiento de comercio.
¿Cómo se adquiere el dominio o propiedad? Por el titulo y modo, más conocido como el
sistema dual.
El modo más usual se llama tradición.
Los modos estan relacionados en el artículo 673 CC.
La tradición esta regulado a partir del art 740 CC.
¿Qué es el modo? Hecho generador de dominio o propiedad.
¿Cuáles son? Originarios: lo que hago por mi propio medio y derivados: siempre hay
alguien detrás mio al que le derivo. En los derivados hay casos de sucesión, Valencia Zea la
llama sucesión entre vivos esta es la misma tradición.
Otro tipo de derivación o sucesión muerte
Patrimonioatributo, no hay sujetos sin este y no hay patrimonio sin titular.
Lo que hay en el patrimonio del que murio se radica en el patrimonio de quien lo
sobrevive, en general los asignatarios forzosos (herederos).
¿Se puede intermediar con un derecho herencial? Si, porque la naturaleza de un acto no
determina si es comercial.
EL ANIMO DE LUCRO ES LO QUE QUIERE EL COMERCIANTE. ¿Cómo? Intermediando.
¿Lucro? Ganancia.
¿Qué pasa si se intermedia pero no hay ganancia? No se puede hacer depender la
intermediación con perdida o ganancia de plata- Marcela Castro sostiene esto. El ánimo
de lucro no puede ser cirterio para decir que el acto es de comercio porque a veces se
pierde y se gana.
¿Cuáles son los criterios que no se tienen en cuenta para determinar la existencia de un
acto de comercio? La ganancia,
¿Cómo podemos intermediar? Con la propiedad.
¿Es suficiente con el modo en Colombia para dquirir el dominio? No, se necesita el titulo,
el proceso comienza cuando se presenta una demanda (art 365 cgp), se le pide al juez que
me declare propietario, termina con una sentencia por haber adquirido por el modo de la
prescripción.
¿Cómo adquiere el dominio o propiedad? Por el sistema dual.
¿Cuál es el mas usual? La tradición.
El bien es sinónimo de derechos patrimoniales (valor económico y sean negociables).
Art 745 CC titulo traslaticio de dominio: para que valga la tradición se requiere un título.
Art 764 inciso 3 CC: repite la regla del 745.
El numeral primero del artículo 20, nos dice que la adquisición de ese bien se debe
adquirir a titulo oneroso.
¿Qué es título? Nominar/nombramiento.
¿Qué es oneroso?
Resulta que si las principales relaciones del sujeto jurídico con el bien son la tenencia,
posesion y propiedad o dominio, nosotros en Colombia tenemos en relación con los
bienes tres tipos de titulos: titulo de tenencia, posesión y de propiedad o dominio.
Esta regulado a partir del art 763 CCtitulos de posesión.
Art 775 CC habla de la tenencia, sobre lo que se ejerce de una cosa a nombre del
dueño.
27/09/21
Adquisición de bienes a título oneroso (cuesta) → títulos de propiedad (numeral 1, art 20)
El acto más común que alguien realiza sin ser comerciante es comprar y revender gomitas.
CASOS DE INTERMEDIACIÓN
En algunos casos dependiendo del tipo del bien existe reglamentación especial para el
contrato de arriendo, ejemplo, arriendo de local comercial. (518 a 524 → C de Com)
29/09/21
Natalia le pide plata prestada ese prestamos debe ser a interes, esa plata es para
prestarsela a juan pablo, cuando alguien hace eso eso se llama intermediación para el
mutuo o prestamo de dinero. Si fue prestada sin interes no hay mutuo comercial porque el
mutuo comercial desde el punto de vista de la intermediación supone recibir dinero a
interes para prestarlo y finalmente prestarlo.
Colocar (lugar) …. captación del $ del público—bien jurídico tutelado o protegido art
335 CP= Es una actividad de interes público.
Actividad de prestar dinero no tiene problema en Colombia, se debe tener cuidado con la
tasa de interes con la que usted presta.
La captación de dinero es lo que se tiene cuidado, es decir, recibir dinero. Esto es algo que
esta sumamente vigilado y protegido.
El recibo de dinero en mutuo a interés, con garantía o sin ella, para darlo en préstamo, y
los
préstamos subsiguientes intermediación para el mutuo, para que haya mutuo comercial
no debe haber intermediacion necesariamente
así como dar habitualmente dinero en mutuo a interés acto de comercio de habitualidad
serán aplicables las normas comerciales y quien lo haga de manera profesional es
comerciante en eso.
¿Cuándo se que es mutuo comercial? Quien presta lo hace de manera que no es el interes
habitual a interes o quien presto lo hace intermediando.
Existe un contrato en el Codigo Civil que se llama mutuo y recae sobre bienes
consumibles. Entonces, es imposible el mutuario devuelva el mismo bien porque se
supone que se consumio, entonces, debe devolver otro bien de mismo especie, manera y
calidad.
Art 1872 CC: el que es dueño y va a comprar que es suyo, no lo sabe. Si ya es mío y lo
compro pues devuelvame el precio porque no hay la posibilidad de que ingrese a mi
patrimonio porque ya es mío.
Norma de carácter supletivo porque dice que se puede modificar tal cosa.
Art 1871 CC: No es válida la compra de cosa propia, en cambio el que vende que no es
suyo si existe contrato de compraventa.
¿En los negocios jurídicos comerciales, se generan intereses? Art 884 CCo.
ARTÍCULO 884. “LIMITE DE INTERESES Y SANCIÓN POR EXCESO “Artículo modificado por
el Artículo 111 de la Ley 510 de 1999. El nuevo texto es el siguiente; Cuando en los
negocios mercantiles haya de pagarse réditos de un capital, sin que se especifique por
convenio
el interés, éste será el bancario corriente; si las partes no han estipulado el interés
moratorio, será equivalente a una y media veces del bancario corriente y en cuanto
sobrepase cualquiera de estos montos el acreedor perderá todos los intereses, sin perjuicio
de lo dispuesto en el artículo 72 de laLey 45 de 1990.
Que necesidad habría estipular que se deben pagar intereses si en todos los negocios se
debieran pagar intereses.
Salvo pacto expreso en contrario El mutuo comercial puede ser gratuito si lo pactamos
expresamente que el mutuario no pague intereses al mutuante.
Los intereses en el mutuo comercial no son esenciales. El hecho de que no hayan intereses
no quiere decir que no produce el efecto, es decir, que deja de ser mutuo. No eso sigue
siendo mutuo sin intereses.
Novedoso: que el mutuo comercial puede ser gratutio siempre y cuando se pacte
expresamente.
Elemento natural en los negocios jurídicos o contratos, para esto nos dirigimos arts 1500 y
1501 del CC.
04/10/21
Elemento natural porque salvo expreso en contrario generan intereses diferenciarlo del
esencial.
Onerosos si se generan intereses, gratuito si no se genera.
El mutuo es comercial por intermediación, hay que hacer algo recibir dinero en mutuo
interes con o sin garantía para dejarlo en prestamo de los prestamos subsiguientes.
Para saber si estamos haciendo un mutuo acuerdo son dos criterios: habitualidad y el otro
criterio es la intermediación.
Para el mutuo comercial los interes no son esenciales (porque se puede pactar en
contrario) sino naurales (que se deben).
Silvia le pide plata prestada a la abuela por interes y es para prestarsela a jorge porque el
quiere comprar una moto, pero le dice jorge compratela para que me lleves a la u, es la
unica condicion que le pone.
¿Es mutuo comercial? Si, por el criterio de intermediación.
Art. 2488 CC, art. 65 CC (caución) y la ley 1676 del 2013 (garantías moviliarias).
Las garantías reales son accesorias y las personales pueden ser principales como
accesorias.
Siempre existe la contigencia de que el deudor no le cumpla al acreedor.
Art 65 CC caución: obligación que se contrae para garantizar el cumplimiento de otra
obligación.
Se deducen dos cosas:
1. Las garantías mencionadas se pueden clasificar en dos grupos que son personales y
realesUna garantía real es accesoria en cambio una garantía personal puede ser
principal o accesoria.
¿Qué es una garantía personal? Bienes que hay en el patrimonio del deudor.
¿Qué es una garantía real? Prenda e hipoteca, el vínculo jurídico del acreedor se
establece con el bien inmueble o mueble.
¿Quién puede constituir un derecho real de prenda o hipoteca? Un sujeto
adquiere el dominio o propiedad cumplimiendo el sistema dual, cuando se logre
establecer esto el sujeto jurídico es titular de 3 poderes o facultades: uso, goce y la
disposicon que puede ser material o jurídica.
Disposición material: conservar el bien en buen estado de funcionamiento,
mejorar el bien y se puede llegar a destruirlo con las limitaciones de Estado
Social de derecho.
Disposición jurídica: enajenar o constituye derechos reales de garantía
(prenda o hipoteca), o constituye derechos reales diferentes de hipoteca.
Prenda, es decir, dependiendo de si el bien es mueble o inmueble se puede
constituir derechos reales diferentes (usufructo, uso y habitación,
servidumbre)
¿Quién lo constituye? El dueño por que es el único que tiene la facultad.
¿Cómo? Mediante un contrato de hipoteca o prenda.
06/10/21
¿Cuáles son los criterios que NO se admiten para saber si el acto es de comercio? El
ánimo lucro, la onerosidad (costo) y la afectación del patrimonio (hay acyos civiles que
claramente afectan el patrimonio).
INCISO 4 AL 9
ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO
a. Ubicación (art 515 al 533 CCO) fisico y virtual
Art 518 al 524 CCO Regulan es el tema del contrato de arriendo del local comercial.
Artículos a estudiar: 515, 516, 517, 525 hasta el 533 CCO.
Art 525 CCOComo se realizan los negocios jurídicos sobre el establecimiento de
comercio.
Arts 515, 516 y 517 Bases para conceptualizar el establecimiento de comercio. En
concordancia con el artículo 25 CCO empresa.
b. Naturaleza jurídica
c. Relación del establecimiento de comercio con la Empresa Derecho comercial.
d. Elementos del establecimiento de comercio
e. Negocio jurídicos.
f. Establecimiento de comercio virtual.
Naturaleza jurídica
Elementos de la empresa:
Sujeto jurídico.
Actividad económica organizada.
Establecimiento de comercio.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
ORGANIZADA
13/10/2021
#2. Los derechos del empresario sobre las invenciones o creaciones industriales o
artísticas que se utilicen en las actividades del establecimiento.
#3. Las mercancías en almacén o en proceso de elaboración, los créditos y los demás
valores similares.
Activo Pasivo
Los artículos 518 al 524 del código de comercio regulan el contrato de arriendo del local
comercial.
Art 518 Causales que dan lugar a la terminación del contrato de arrendamiento del
local comercial, se establecen las sanciones a las que tiene derecho el arrendatario en
caso de que el arrendador solicite el regreso del local comercial.
Un local se puede vender mientras esta arrendado, pero no significa que se deba dar el fin
del contrato de arrendamiento.
Competencia desleal Ley 256 de 1996, prohibiciones que se le hacen a los comerciantes en
Colombia, desde el articulo 8 al 19 se habla de las conductas que se consideran desleales.
#7. Los derechos y obligaciones mercantiles derivados de las actividades propias del
establecimiento, siempre que no provengan de contratos celebrados exclusivamente en
consideración al titular de dicho establecimiento.
Negocios jurídicos
20/10/21
TERCER CORTE
25/10/21
1) Que se haya dado aviso de la enajenación a los acreedores por medio de radiograma o
cualquier otra prueba escrita;
3) Que dentro del término indicado en el inciso primero no se hayan opuesto los
acreedores a aceptar al adquirente como su deudor.
Los acreedores que se opongan tendrán derecho a exigir las garantías o seguridades del
caso para el pago de sus créditos y si éstas no se prestan oportunamente, serán exigibles
aún las obligaciones a plazo. Este derecho sólo podrá ejercitarse dentro de los dos meses
siguientes a la fecha del registro de la enajenación del establecimiento.
En los libros aparece un mayor valor respecto de los elementos del establecimiento de
comercio, entonces, Juan Pablo negocio con Tomás, en libro arroja un valor de 100 y
cuando el hace un inventario hay activos inflados, es decir, que no corresponden al valor
real. Así que se tiene derecho que le restituyan el valor que pago.
Cuando la prenda se haga extensiva a tales activos, los que se hayan enajenado o
consumido se tendrán como subrogados por los que produzcan o adquieran en el curso de
las actividades del establecimiento.
Primer inciso:
La prenda se puede hacer sin desapoderar al deudor, entonces, se ha dicho que dentro de
la disposición jurídica como facultad existe la constitución del derecho real de garantía y
que esta va a depender de si el bien es mueble o inmueble, si es mueble es una garantía
mobiliaria pero se tiene la constitución de la prenda que en su caso sería una garantía
mobiliaria porque recae sobre bienes muebles.
La Prenda e hipoteca no hay diferencia en el Código civil, nos dijo que era la constitución
de un derecho de prendaCC.
Álvaro Pérez definición de hipoteca, la facultad de enajenación al acreedor por parte del
deudor viniendo de la condición que el deudor no cumple.
Tercer inciso:
Si se incluyen se estarían negociando los bienes en prenda, es decir, que la prenda se hace
extensiva al activo circulante.
Subrogar quiere decir cambiar.
El compromiso que adquiere el deudor es que siempre debe tener un activo circulante
equivalente a los bienes.
Derecho real que se puede constituir sobre el EC usufructo y un negocio especial que se
llama la anticresis.
Art 533
Contrato que esta en el artículo 1332 que es de preposición, tiene dos partes factor y
preponente, contrato especialisimo para los establecimientos de comercio. Hay una figura
que es el mandato (nombre propio por cuenta propia, nombre propio pero por cuenta de
otro y en nombre de otro: representación: legal, judicial y voluntaria), obrar en nombre
propio por cuenta ajena, se esta bajo la figura de contrato de mandato y las partes son
mandante y mandatario.
Mandato comercial: siempre se celebra para encargar al mandatario en la
realizacion de acto de comercio.
Mandato civil: al mandatario se le encomineda gestiones.
Una especie de mandato es el especial para establecimiento de comercio
preposición, cuyo caso el factor que será el mandatario es la persona a quien se le
encarga la administración del establecimiento de comercio.
Cuando de por medio hay un contrato de preposición ese administrador se llama
factor.
Art 1332
SOCIEDADES:
Hay un tipo societario especial que son la SAS, que permiten que haya un socio, es decir,
negocio jurídico unilateral, pero si se tiene SAS o cualquier tipo societario donde hay mas
de un socio, hay un tratamiento de sociedad como contrato dentro del articulo 98 y
siguientes del CCO.
Inciso 5 son los verbos que hacen parte del ciclo vital:
Constitución (constituye/nace a la vida jurídica, celebra el negocio jurídico
cumpliendo los requsitos de existencia y validez),
Administración (desarrollo de la operación de la sociedad) y
Negociación/enajenación (deja de ser socio, entonces, negocia su participación en
la sociedad).
27/10/21
Organigrama
Hay tipos societarios en donde es obligatorio tener junta directiva, sería el segundo
órgano social. Hay otros donde no son obligatorios pero de manera voluntaria se
establece, y esa junta directiva esta compuesta por número impar y depende del tipo de
sociedad.
La junta directiva establece cuales son las políticas de la organización, o sea, como se
gobierna esa compañía o sociedad y dependera del sector.
Se necesita un ejecutor de las políticas que establece la junta directiva, de ahí bien el
ejecutivo, dependiendo del tipo de organización esos ejecutivo tienen un lider que recibe
diferentes nombres (gerente, director, presidente) y ese que es la cabeza encargado de
ejectutar se va a rodear de un equipo y este lo nombrara él y el equipo es una lanza (la
punta de lanza en las organizaciones es el comercial, la fuerza comercial es importante).
Presidente
Vicepresidente
Área de producción del servicio: lo que se comercializa es porque alguien lo produce.
Vicepresidencia financiera: depende la contabilidad porque es donde se llevan las cuentas
de la compañía.
Área encargada de la atención del cliente interno(talento humano): puede estar
confomado por una vicepresidencia administrativa en donde este talento humano,
servicios generales, archivo, correspondencia todo depende de la organización.
El orden es que hay una regulación que es la parte general donde se centran las bases de
titulos valores, y luego viene una parte especial que se regula cada título valor pero no
están todos.
El libro IV del CCO que regula las obligaciones y contratos, tambien se encarga de regular
algunos titulos valores que se originan en relación con algún contrato, por eso están
regulados en ese libro.
Artículo 1382 CCO regula el contrato de cuenta corriente bancaria, entonces, se puede
usar mediante el cheque, regulado en la parte especial del libro III y hay una serie de
normas reguladas en el libro IV.
Contrato de depósito para que se emitan o crean títulos valores como el certificado de
depósito o lo que se llamaba el bono de prenda y modifico la ley de garantias mobiliarias.
Ley 22/1995 modifica el libro II en muchos aspectos se crearon otros tipos de acciones y
de bonos.
Nosotros tenemos la regulación una parte general y otra parte especial, entonces, hay
unas sociedades por acciones y hay una ley especial para las SAS, es decir, las sociedades
por acciones simplificadas en el artículo 1258, sin embargo antes la ley 222/95 lo que hizo
fue crear 2 tipos de acciones, entonces, nosotros decimos que hoy tenemos 3 tipos de
acciones:
Primer lugar lo que son las acciones ordinarias.
Segundo lugar tenemos las acciones preferenciales.
Tercer lugar tenemos las acciones con dividendo y sin derecho al voto.
Hasta antes de la ley 22 se tenía acciones ordinarias.
Cuando usted es socio de sociedades por acciones, ¿qué derecho tiene usted en acciones
ordinarias? Derechos políticos (derecho a elegir a los miembros de la junta directiva y ser
elegido), pero tambien se tiene el dercho al pago de dividendos cuando se decreta el pago
de los socios.
Cuando es accionista preferencial, tiene preferencia frente a otros socios en el pago de
dividendos, es decir, le pagan primero.
Cuando es accionista con dividendo y sin derecho al voto, usted tiene derecho al pago de
dividendos pero no tiene derechos políticos.
Ley 964/2005 Ley de mercado de valores, se puede incluir en nova lex mercatoria que
es tomado en base a una ley modelo. Esta define el concepto de valor, no es lo mismo un
título valor que un valor, la definición de valor esta consagrada en el artículo segundo de
esta ley.
Entonces, las acciones sin reunen los requisitos para ser valor, seran valores.
Valor hacen parte de las emisiones, cuando se crean más de 100 tipos y son objeto de
una oferta pública.
Elementos o la definicion del titulo valor se toma a partir del artículo 619 CCO.
Incorporación: sirve para entender el inciso segundo del 619. Incorporar significa
meter. En el siglo XIX un alemán pregunto que quien veía el derecho, como no se
ve se metera el derecho al papel, eso es la incorporación.
3 etapas: Se incorpora en papel, lo sacamos y cuando ya ni siquiera usamos el
papel sino los medios electrónicos.
¿Qué se le mete? Se genera el derecho al cobro de una suma de dinero.
Hay unos titulos valores que reciben el nombre de contenido crediticio, se les
incorporo una suma de dinero, o sea, generan el derecho al cobro de una suma de
dinero.
Cuando se tiene un titulo valor al que se le incorpora el derecho al cobro a una
suma de dinero titulo valor de contenido crediticio.
Hay titulos valores a los que se le incorpora el ejercicio de derechos políticos y el
derecho al pago de dinero, si es accionista esos son los derechos que usted tiene.
Cuando se incorporan esos dos derechos esos titulos valores reciben el nombre de
corporativos (derecho al ejerccio de derecho politicos y al de pago de dinero) o de
participación.
Hay países donde no se pueden negociar; donde si se pueden negociar o donde el régimen
es mixto Colombia pertenece a la mixta porque un titulo valor puede no negociarse, es
el caso del cheque.
Pirmer caso cheque fiscal este no circula en Colombia, es aquel donde le
beneficiario es una entidad sometida al derecho público.
Segundo caso son aquellos que por principio de literalidad se les pone una
claúsula de no negociable.
03/11/21
#3. Empresa El recibo de dinero en mutuo a interés, con garantía o sin ella, para darlo
en préstamo, y los préstamos subsiguientes, así como dar habitualmente dinero en mutuo
a interés.
Un cheque se puede cruzar y en el interior de las dos líneas paralelas se pone la nota de
NO NEGOCIABLE, es decir que no se puede poner otro beneficiario sino que
adicionalmente lo tiene que cobrar abonándolo en cuenta.
Ley de circulación de los títulos valores: Es una denominación doctrinal, NO ES UNA LEY
Se reduce a decir que, el que crea el titulo valor establece como beneficiario al
portador, a la orden y los nominativos:
- Titulo valor al portador: El beneficiario es indeterminado o se le agrega la clausula
al portador. Circula mediante la entrega física del cheque
- Titulo valor a la orden: Es aquel donde el beneficiario es determinado. Circula
mediante el endoso.
- Titulo valor nominativo: Lo que tenemos regularmente es un emisor, una sociedad
comercial
Actividad Bursátil
Bolsas: Lugar donde se realizan mercados y se transa el valor inscrito es bolsa
Bolsa de valores de Colombia: Fue el producto de la fusión de la bolsa de Medellín
la de Occidente y la de Bogotá. Tiene a nivel internacional unos convenios, con un
par de bolsas internacionales que son la de Lima y la de Santiago, es decir los
valores inscritos en bolsa de Colombia pueden ser transados en Lima y Santiago, y
por ende se pueden adquirir lo de estas bolsas también.
Bolsa agropecuaria: Activos que representen títulos como el ganado la cosecha etc.
…
Bolsa energética: Tiene su sede en Medellín y el activo que se negocia es el
kilovatio.
Actividad Asegurador
Rama del derecho
Esta regulado en el Código de Comercio, siendo un elemento esencial del Contrato de
Seguro, el RIESGO ASEGURABLE.
Los sujetos son:
Aseguradoras Nacionales o Internacionales
Reaseguradoras Nacionales o Internacionales
Intermediarios (Corredores y Comisionistas de seguros)
Actividad Financiera
1. Banca comercial o de intermediación financiera
2. Banca de inversión
3. Complementaria a la banca comercial o intermediación
4. Inversionistas institucionales
Operaciones de Martillo
El martillo más famoso que existió en Colombia es el del Banco Popular, es un servicio de
subasta que puede ser no obligatorio u obligatorio.
La ley 1676 de 2013 “Garantías mobiliarias” dejo el Registro Mobiliario, la primera ley de
Bancos que existió en Colombia fue la Ley 46 de 1923, esta creo un privilegio para los
bancos comerciales cuando eran acreedores prendarios, si el deudor no pagaba podían
hacer el remate sin acudir al juez, es decir podían acudir a un martillo privado. Entonces la
Ley 1676 de 2013, generalizo el privilegio con Confecámaras y las notarías.
#8. El corretaje, las agencias de negocios y la representación de firmas nacionales o
extranjeras
08/11/21
Inciso 8 del Articulo 20: El corretaje, las agencias de negocios y la representación de firmas
nacionales o extranjeras
El mandato es un contrato
Comisión Comisionista
Agencia
Preposición Factor
Consignación Consignatario
NO CORRETAJE: El corredor lo que ofrece es conocimiento, el sabe quien esta
comprando y quien esta vendiendo, se encarga de poner en contacto.
- Corredor inmobiliario
- Corredor de seguros
Las empresas de publicidad colombianas han sido captadas por empresas del
exterior.
Las litografías Ej: Tarjetas de presentación
Inciso 16. Las empresas para el aprovechamiento y explotación mercantil de las fuerzas o
recursos de la naturaleza.
Ej: Los que tienen que ver con los diarios impresos, ellos producen el papel desde la
madera, se produce la siembra del árbol.
Inciso 17. Las empresas promotoras de negocios y las de compra, venta, administración,
custodia o circulación de toda clase de bienes.
Inciso 18. Las empresas de construcción, reparación, compra y venta de vehículos para el
transporte por tierra, agua y aire, y sus accesorios.
En el negocio de concesión de automóviles, no para con la venda del automóvil sino que
esta también el taller del concesionario.
Inciso 4. Las enajenaciones que hagan directamente los agricultores o ganaderos de los
frutos de sus cosechas o ganados, en su estado natural. Tampoco serán mercantiles las
actividades de transformación de tales frutos que efectúen los agricultores o ganaderos,
siempre y cuando que dicha transformación no constituya por sí misma una empresa.
El derecho del consumo parte de una premisa de que son normas de carácter
imperativo.
Ley 1328 de 2009 y Ley 1480 de 2011: Tratan en su orden el tema del protector del
consumidor financiero y la siguiente el protector del consumidor en general.
Lo relacionado con el consumo o protección al consumidor siempre está basado en
normas nacionales.
El sobrante tampoco hace parte del acto de comercio
Una cosa es un consumidor y otra cosa es un usuario, pero para la protección no
existe diferencia alguna entre los dos.
Ej: Si usted tiene un amigo que es pintor, esa es su actividad, mañana tarde y noche pinta,
y se dedica a vender cuadros y vive de eso, no tiene nada que ver con el derecho comercial.
Aunque podría estar el caso de en consignación se den las obras de algunos artistas
porque el sujeto tiene una galería. El señor Emerson va a la galería y compra el cuadro en
10.000, el dueño de la galería es un comerciante.
Ej: El señor Juan Andrés es el presidente del Banco de Colombia y tiene una sala de juntas
en Medellín, pero no le gusta la decoración y el es fan de la pintura de Silvia y ordena
comprarle a Silvia los cuadros, pero esos no son actos de comercio sino actos de consumo
en el caso del Banco de Colombia y en el caso de Silvia ella esta vendiendo su obra.
Inciso 3. Las adquisiciones hechas por funcionarios o empleados para fines de servicio
público.
Ej: El Congreso tiene sus propias normas de contratación y eso es parte del derecho
público y por ende dale del derecho comercial.
Artículo 22 del Código de Comercio “ACTOS MERCANTILES MIXTOS”. Si el acto fuere
mercantil para una de las partes se regirá por las disposiciones de la ley comercial.
El acto puede ser comercial para una de las partes y puede ser un acto de consumo para la
otra parte. El acto que puede ser un contrato de compraventa tendrá la siguiente
aplicación en el derecho.
Normas del derecho de consumo
Normas de protección al consumidor financiero o general
Si se trata de un acto comercial civil para una parte y comercial para otra Ej: Valentina le
pide plata prestada a su mamá para gastarla con el novio es un caso civil, pero si es para
la realización de un acto de comercio seria un acto mixto, para la mamá seria civil y para
Valentina de comercio.
Artículo 21. Del Código de Comercio “ACTOS MERCANTILES POR RELACIÓN” Se tendrán así
mismo como mercantiles todos los actos de los comerciantes relacionados con actividades
o empresas de comercio, y los ejecutados por cualquier persona para asegurar el
cumplimiento de obligaciones comerciales.
Si usted compra una casa en relación con la actividad económica empresarial aplica el
derecho mixto
Ej: Si monta un negocio de venta de chorizos, le va muy bien, pero usted es un vecino
incomodo porque está generando trancón, usted necesita ofrecer el servicio de
parqueadero a sus clientes, entonces usted ve el lote de al frente y lo compra o arrienda
aplica el derecho comercial por relación.
NO ES UN PROFESIONAL
1. NO es el que tiene una dedicación exclusiva.
2. NO es aquel que tiene título. Ej: Blanquita es una comerciante que no tiene título.
3. NO debe tener ingresos exclusivamente de eso.
ES UN PROFESIONAL
1. Un profesional es quien conoce o sabe la actividad.
2. Realiza la actividad, es decir que tiene la practica
3. Tiene experiencia
No hay que confundir cargo con representación, ya que el cargo no significa que usted sea
el representante legal de la compañía.
Ej: Titulo valor, se otorga un pagare, usted esta realizando un acto de comercio, pero eso
no lo convierte a usted en comerciante, es una ocasión una oportunidad en la cual se le
aplican las normas comerciales, independientemente de si es comerciante o no.
Artículo 12 del Código de Comercio “CAPACIDAD LEGAL PARA EJERCER EL COMERCIO”
Toda persona que según las leyes comunes tenga capacidad para contratar y obligarse, es
hábil para ejercer el comercio; las que con arreglo a esas mismas leyes sean incapaces, son
inhábiles para ejecutar actos comerciales.
Los menores adultos pueden, con autorización de sus representantes legales, ocuparse en
actividades mercantiles en nombre o por cuenta de otras personas y bajo la dirección y
responsabilidad de éstas.
La capacidad legal es un atributo de la persona y es una aptitud para ser titular tanto de
derecho como de obligaciones
Ej: Si usted por temas de edad o enfermedad, encuentra que la persona requiere de una
ayuda, ya no será legalmente capaz como presunción.
Hay tipos societarios donde los menores de edad pueden hacer parte como socios,
siempre y cuando no comprometan su patrimonio personal, siendo el patrimonio otro de
los atributos de la personalidad jurídica.
En el caso de la capacidad legal, usted tiene un distribución que es la plena capacidad, esta
se exige cuando usted llega a la mayoría de edad. Usted puede ser comerciante si no goza
de la mayoría de edad, pero deberá ser representado.
Usted estará inhabilitado si usted no es una persona legalmente capaz, por eso puede ser
un comerciante legalmente capaz pero le puede sobrevenir una capacidad, ya que puede
adquirir una enfermedad o puede aparecer una enfermad que sea congénita y en ese caso
necesitaría una ayuda y quedaría inhabilitado.
Artículo 13 del Código de Comercio “HECHOS QUE HACEN PRESUMIR EL EJERCICIO DEL
COMERCIO” Para todos los efectos legales se presume que una persona ejerce el comercio
en los siguientes casos:
10/11/21
¿Que era la capacidad legal? Se comenzaba con el artículo 14 CP, toda persona tiene
derecho a su personalidad juridica, entendida como conjunto de atributos y dentro de
estos ademas del patrimonio, esta el tema de la capacidad legal que a su vez art 1503 CC,
basicamente dice que toda persona es legal (presuncion de carácter legal porque busca la
proteccion de un principio que es la seguridad juridica) y esa capacidad legal es un paso
adicional en el sentido, para el ordenamiento, que es la aptitud de ser titular de derechos
y obligaciones.
La falta de capacidad por los diferentes motivos que hayan genera una prohibicion para el
ejercicio de comercio en el derecho de comercio, que es la inhabilidad. Tambien hace
referencia a la ineficacia en no cumplirse o cumplirlo parcialmente que puede dar una
nulidad relativa o absoluta. Puede sobrevenir una actuacion que inhabiliate el ejercicio.
En el articulo 13 se tiene presunciones según la cuales siendo legales el que realice esos
hechos de los numerales se deduce que es comerciante pero admite prueba en contrario.
CAUSALES:
3. Casos de ley: cuando por ley se prohíbe el ejercicio de comercio, los casos serían
numeral 7 del art 20 CCO unido con el art 335 CP, actividades de interes publico
que piden permiso y despues de esto solo se podría hacer lo que la ley dice
expresamente, al no tener el permiso no podrían ejercer las actividades
comerciales.
Entramos a la ultima unidad que tiene que ver con deberes y obligaciones del
comerciante que establece marcela Castro.
17/11/21
El desarrollo es a partir del art 42 al 47 primeros dos numerales del artículo 19.
Aty 48 al 74- los dos siguientes numerales del artículo 19.
Arts 75,66 y 77 derogados por la Ley 256/96, se le agrega que comprenderia en las
obligaciones respecto al registro mercantil lo correpondiente normas de protección al
consumidor.
En caso de insolvencia ley 1116 de 2006 numeral 5 del artículo 19