Derecho Comercial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 106

DERECHO COMERCIAL

PRIMER CORTE
02/08/21

Derecho: doctrina y jurisprudencia


Ley: Constitución hasta el último reglamento
Código civil: Ley 57/1889 PROYECTOS DE UNIFICACIÓN DEL DERECHO
Código de Comercio: Decreto Ley 410/1971 PRIVADO

ESPECIALIDAD DEL DERECHO COMERCIAL: radica el derecho comercial tiene sus propias
reglas y principios.

ANTECEDENTES DE LOS CÓDIGOS:


FRANCIA: movimiento intelectual, el conocimiento en la época estaba disperso y apareció
el movimiento para organizar el conocimiento y ahí aparecen las enciclopedias
(organización y sistematización).

La codificación fue el espejo de la enciclopedia, organización y sistematización del derecho


con la codificación del Código civil francés, Napoleón impulsa la expedición del código civil
o de Napoleón en 1804, 3 años después 1807 se expide el Código de Comercio Francés.

Antes de la Constitución Política de 1886 éramos estados federados desde la gran


Colombia, después nos unificamos (Núñez y Caro).

CÓDIGO CIVIL:
1. Personas Antes este código tenía dos libros más
2. Bienes “notariado y de registro” pero fueron
3. Sucesiones derogados.
4. Obligaciones

CÓDIGO DE COMERCIO:
1. Comerciante y asuntos de comercio
2. Sociedades comerciales
3. Bienes mercantiles (establecimientos de comercio, propiedad intelectual y titulo
valores).
4. Obligaciones y contratos
5. Navegación

HAY 3 ART DEROGADOS DEL 1 AL 9


04/08/21

HISTORIA
Comprender que les aportaron a los 2 primeros códigos al actual.

En 1989 en Colombia expidieron una ley que creo la jurisdicción comercial, nunca entro en
vigencia aunque fue una gran novedad para algunos, para otros no ya que en el 2do
código también se habría propuesto.
Primer código- 1853
Segundo código-1857
Tercer código-1971

Antes de la Constitución de 1886 éramos una federación. Panamá que hacía parte de
Colombia, tenía su propio código de comercio terrestre y la nación, tenía un código de
comercio marítimo.

Esa diferenciación de códigos lo tomamos de los chilenos, cuando nos unificamos esa
misma ley 57/1887 ordenó que se adoptara para la unión el antiguo código de comercio
terrestre de panamá y el código de comercio marítimo de la nación. Esa es la razón de que
hubiera sido el segundo código de comercio.

MERCANTILIDAD

Artículo 1  Aplicabilidad de la ley comercial, los comerciantes, actos y


operaciones mercantiles
Es una institución del derecho comercial, que da unas herramientas, para saber cuándo
unos hechos son objeto del derecho comercial.
 Las instituciones nos preceden
 Las instituciones nos determinan
Hechos  Lo que sucede
El hecho es jurídico  Cuando el derecho se ocupa del hecho, es decir lo trata o se refiere
a él, lo consagra en una norma.

Criterios:
1. Que exista un comerciante
2. Que lo que reflejen esos hechos sea o un acto o una operación mercantil
3. Que exista una empresa
Analogía: En caso de vacíos se hace una interpretación analógica de las normas
comerciales
1. Interpretación de la Comercial o civil
2. Interpretación iuris
3. Interpretación comercial o mercantil
RÉGIMEN DE FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL

La gran fuente de derecho comercial es la costumbre, por eso nosotros hablamos de la


costumbre en general y de la mercantil porque el derecho comercial desde sus orígenes se
fundamentó a partir de la costumbre.

Pero la costumbre mercantil no es la única fuente del derecho comercial, tiene un orden
especial y es el cual se habla en el régimen de fuentes del derecho comercial.

NOVA LEX MECATORIA

SEGUNDA UNIDAD ARTS 20 AL 25 CODIGO COMERCIAL


Se convierten en 5 artículos por el artículo 24 consagra una regla que es la misma que trae
la mismas del art 20 # 19.

ARTS 20,21,22,23 Y 25

Tiene 19 numerales del 10 en adelante los numerales hablan de la empresa, nos


enfocaremos en las empresas en el derecho comercial, y esos establecen 9 tipos de
empresas (concepto art 25).

Tenemos empresas industriales y comerciales del Estado (art 333 CP, libertad de
emprendimiento) art 25 Código de comercio regula la empresa en el derecho comercial.

La empresa en el derecho comercial esta compuesta por 3 elementos:


Sujeto jurídico empresario
La actividad económica empresarial
El establecimiento de comercio

De los # 1 al 4 se derivan criterios para saber cuando el acto es de comercio.

Art 23: los 5 numerales hablan de actos que no son mercantiles.


Arts 21 y 22: acto mixto (todo el derecho privado está regulado por el comercial al punto
que algunos autores hablan de la figura de la comercialización del derecho civil) y por
relación.

TERCERA UNIDAD ARTS 10 AL 18


El comerciante: es el que profesionalmente adelanta actividades que la ley define como
comerciales.
CUARTA UNIDAD OBLIGACIONES DEL COMERCIANTE ART 19
Son 6 numerales y agrupamos en 4 las obligaciones y deberes del comerciante.
Tiene obligaciones desde el punto de vista del registro mercantil y explicar en que
consisten.
El comerciante opera, realiza su actividad y en ejercicio de su operación tiene
obligaciones.
09/08/21

ETAPAS:

1. ETAPA SUBJETIVA (SURGIMIENTO): quiere decir de sujeto.


Cuando surge, era un derecho de clase social, no se aplicaba a todo el mundo, solo
se le aplicaba a aquel que tenía calidad de comerciante.
Sujeto: es el comerciante y el derecho comercial es para el comerciante.
Esto en la edad media S XI.
2. ETAPA OBJETIVA (REVOLUCIÓN): tiene un hito de la codificación y es la expedición
del código de comercio francés, expedido en 1807.
Este código decía que el derecho comercial se va a aplicar a aquel sujeto que
realice actos u operaciones mercantiles, no solo se les aplicaba a los comerciantes.
El derecho comercial se va a aplicar a aquel sujeto que realice actos u
operaciones mercantiles.
ACTO DE COMERCIO POR PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA.
No se mira el sujeto sino la actividad económica que realiza.
3. CÓDIGO ITALIANO: código que positiviza que es la empresa.
En el código colombiano hay una influencia del derecho italiano (empresa),
francés (acto de comercio) y alemán (negocio jurídico).
4. NOVA LEX MERCATORIA: coincide con un fenómeno que es el tema de la
globalización
Para algunos no es una evolución sino una involución.
5. UNIFICACIÓN CON EL DERECHO CIVIL: No se da en Colombia.

CARACTERÍSTICAS:

a. Es un derecho consuetudinario: es basado en la costumbre.


b. Es un derecho especial: tiene sus propias reglas y principios.
c. Es un derecho volcado a la internacionalidad.
d. Carácter profesional: el comerciante es un profesional.

LA MERCANTILIDAD O COMERCIALIDAD

Es una institución del derecho comercial, que nos da parámetros para desarrollar el
derecho comercial.
Instituciones: nos preceden y determinan.
Acto: expresa a voluntad.
Hechos: Son voluntarios, ya que tenemos esa capacidad jurídica aunque hay
algunos que no (hechos de naturaleza)

FUENTES:

En nuestro sistema jurídico la gran fuente es la formal: artículos 1, 2, 3,4,5,7.


Fuente formal  La Ley
Fuente material  Los hechos y acontecimientos, incluidos los avances tecnológicos, que
determinan la expedición, el sentido, la modificación y derogación de las normas jurídicas.

Según el artículo 4: las estipulaciones deben ser válidas.

Hecho jurídico (positivizado por el derecho) ---- Acto jurídico (voluntad) ---- consecuencia
jurídica
Se busca con sus
obras la plena
producción de
efectos jurídicos.

ESTIPULACIONES: cierre del acuerdo de voluntades (clausulado de contrato)

CAPACIDAD JURÍDICA: la naturaleza nos dota de capacidades, son dfierentes a la


capacidad jurídica que esta es otrogada por la ley.

HECHO JURÍDICO: sucesos y no necesariamente ocurren por el sujeto.

NEGOCIO JURIDICO: puede ser:

 Unilaterales  Sociedades anónimas unilaterales (un solo socio)


 Bilaterales  Contrato  Es ley para las partes
Una parte puede estar compuesto por uno o más sujetos jurídicos: unión temporal o
consorcio.

18/08/21

PRINCIPIOS:

1. Dura lex sed lex: dura es la ley pero es la ley.


2. Autonomía privada de la libertad (art 1602 y art 4): Estado moderno: desde que se
constituye, se sabía que el ordenamiento jurídico no era capaz de regular las
relaciones jurídicas de todas las personas, por eso se delega soberanía en los
particulares para que den sus propias reglas.
MAXIMA EXPRESIÓN DE LA AUTONOMÍA ES LA MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD
DE MANERA DIRECTA Y REFLEXIVA A LA PRODUCCIÍN DE EFECTOS, SE LLAMA
NEGOCIO JURÍDICO.

Regla: Mandato que tiene como objetivo dirigir el comportamiento de la sociedad


 Las reglas son normas cerradas
 Prescriben modelos de conducta de una manera más concreta y completa
Norma:
 Sentido amplio: Se utiliza como el conjunto de principios y reglas que componen
un ordenamiento concreto, guiando y determinando las conductas reguladas por
el sistema jurídico.
 Sistema estricto: Se emplea para referirse exclusivamente a las reglas
Principios: Son un conjunto de ideas que atribuyen a las normas y al sistema jurídico en
general un carácter ético. Es decir, se utilizan en la interpretación de normas jurídicas para
saber cómo actuar ante ciertos enunciados normativos con cariz ético deontológico.
En la interpretación de la regla se prefiere lo particular de lo general.

Ley:
1. Imperativa: No es posible substraerse a lo que obliga o prohíbe.
2. Subjetiva: Lo dispuesto por la ley puede ser cambiado o modificado según la
voluntad de las personas intervinientes en la situación jurídica.
3. Dispositiva: Son mas que todo enunciativas o reglamentarias de ella no depende
que un acto o contrato tenga o no validez.

Palabra técnica --- eficacia --- plena producción de los efectos jurídicos.
Hay unos requisitos (art. 1602)
Existencia: manifestación de la voluntad. Si no existe la manifstación de la voluntad
no existe un negocio jurídico, pero no es suficiente porque tiene hacerse válido,
Válidez: edad de una persona natural o jurídica (capacidad), es decir, que sea capaz
de celebrar un contrato por él mismo, si es válido es porque existe y es eficaz –
legalmente celebrado.
JERARQUÍA DE LEYES O NORMAS:
El contrato es ley para las partes
Ley imperativa:
¿Qué es? Es lo que esta de estricto cumplimiento, es una norma obligatoria que no
se puede dejar de aplicar, no se puede modificar, no derogar.
¿Cuáles son normas imperativas? La constitución y la ley
La mayoría de las normas no podrían ser imperativas.
Ley de las partes:
¿Qué es? Estipulaciones de los contratos, son ley para las partes, y prevalecen
sobre las normas supletivas y las costumbres mercantiles.
Ley supletiva:
¿Qué es? Es una norma que no es obligatoria, si se puede modificar y derogar.
Ley dispositiva:
¿Qué es? Cuando se modifica la ley supletiva.
Hay contratos regulados en la ley que se llaman contratos tipificados y los que no son se
llaman atipicos, y a pesar de no estar tipificados en la ley se puede tipificar socialmente.
¿Por qué? Por el ejercicio de la autonomía de la voluntad.
CRITERIOS PARA SABER SI UNA NORMA ES IMPERATIVA:

 Primer criterio artículo 16 Codigo civil : observancia y las buenas costumbres. Es


una norma imperativa.
¿Qué significa? precisar ese orden (se refiere al orden publico) y es un concepto
del derecho publico- decimonónico. Para conservar ese orden publico, se habla de
los elementos, por ejemplo: la seguridad, el ambiente, salubridad.
Las normas jurídicas que se relacionen con el orden publico hacen referencia a
algunos de esos ejemplos o elementos.
Este articulo también habla de las buenas costumbres.
¿Dónde se cuando una costumbre es buena? Normas socialmente aceptadas.

 La norma expresamente lo dice: la norma en cuestión dice expresamente que es


imperativa.

¿Cómo lo dice? por negación: no podrán derogarse por convenio expreso de las
partes... o, se usan verbos (acciones) y estos son imperativos. Ej.: deberá, están,
etc.

 Cuando la norma involucra terceros:


¿Qué es un tercero? ¿Qué es parte (sustancial y procesal)? Parte no es un solo
sujeto jurídico, esta compuesta de varios de ellos.
Parte sustancial: tienen el mismo interés jurídico. Ej.: compraventa (art. 905 C.
Comercio). El interés jurídico sería el dominio y el precio, uno lo transfiere y el otro
lo adquiere. El comprador y vendedor son partes, los demás son terceros.
Partes procesales: son el reflejo de las partes sustanciales. Hablamos de partes, se
traba la relación jurídica procesal entre partes. Intervención de terceros (CGP).

Terceros: Ejemplo: normas sobre registro. Un típico efecto del registro sellama la
publicidad, quiere decir es que cualquiera puede tener acceso a la información que
es publica, la información que esta registrada - Art. 26 al 46 del C. Comercio
(registro mercantil)
En síntesis las normas de registro sobre la publicidad requieren terceros, una
norma que involucre terceros serian normas imperativas.
Si la norma NO involucra terceros, la norma no es imperativa, es supletiva.
Art 1: analogía legal (Comercial y civil, Iuris, Costumbre mercantil). No es lo mismo
análogo a lo identido, ya que análogo es algo similar.
Entonces, se buscará la consecuencia jurídica a los problemas que no se han podido
solucionar.
Se mira la estructura normativa, es decir, los hechos; luego se busca una norma similar
para así llegar a la consecuencia jurídica.
¿Qué es tipicidad? Es lo que esta regulado.
Art 4:
Contratos validamente
Ley imperariva
Ley de las partes
Ley supletiva y costumbre mercantil
Contratos atípicos: no están regulados en laley pero pueden estar regulados socialmente.
¿Qué es tipicidad social? CSJ/1936, contratos atipicos legalmente que en la
práctica se realizan fundamentandos en las costumbres mercantiles.
OBLIGACIÓN – OBLIGARE
Vinculo jurídico entre dos partes (compuestas) llamada deudor y otra acreedor, por el cual
el deudor debe.
Prestación: lo que debe el deudor (dar, hacer y no hacer).
Acreedor: titutal de derecho de credito, que cumpla con la prestación y a exigir el
cumplimiento forzoso.
Art 2488 codigo civil: respaldo, garantía y cumplimiento obligatorio.
Art 741 #3 codigo civil: remates o ventas forzosas.
Art 517 codigo de comercio: enajenación forzosa.
Subastas: porque se supone que esta interesado en el bien, entonces, va proponiendo un
precio (puja).
Remate: contra voluntad del dueño y esto se hace porque la ley lo permite ya que el juez
lo representa.
Enajenación: facultad que le compete unicamente al dueño.
23/08/21
Cuando el hombre pronuncia los hechos, el hombre esta dotado naturalemente de razón y
voluntad.
La expresion de la voluntad es entendida como acto.
¿Cómo hacermos para saber que el acto es juridico o el hecho? Se debe conocer el
derecho, la norma juridica su estructura (silogismo debe haber unos supuestos de hechos:
premisas).
Contrato especie de negocio juridico de manera bilateral.
Desde que se inventaron el Estado en la modernidad se dijo que el ordenamiento se
delego soberania a los particulares para nos dieramos nuestras propias reglas y normas –
autonomia de la voluntad.
Se infiere y se deduce un principio que es el de la autonomia privada de la voluntad.art
1602 y 4
La maxima expresion del principio son lo negocios juridicos, en cuanto a la nocion de
negocio manifestacion de la voluntad encaminada de mnera directa a la produccion de
efectos juridicos.
 
SAS – negocio juridico unilaterales
Tutulos valores tienen doble tratamiento. Primero como bienes muebles y tambien
son negocios juridicos unilaterales
Bilaterales: contratos
 
Art 1602: Validez que es legalmente celebrado. Hoy en día que el contrato sea eficaz que
produzca plenos efectos juridicos, lo cual se requiere el cumplimiento de dos requisitos de
exitencia y validez, estos se deducen a partir de art 1502 del cod civil.
Si hay eficacia tambien hay ineficacia: 897 codigo de comercio 1740 codigo civil.
 
Art 4: prefieren normas legales supletivias, desde se dice que existe una jerarquia de
leyes.
Como lo dice el 1602 se interpreta tambien lo dira el art 4, El contrato es ley para las
partes, ademas del principio existe otro que es de dura es la ley pero es la ley.
 
De esas normas se deducen unos principios y desde el cuarto entonces se produce una
jerarquia, no solamente para el comercial.
 
JERARQUIZACIÓN:
 
Es importante saber cuando una norma es imperativa (lo que no se puede modificar)
Ley de las partes: lo que se estipule en los contratos estos deben haberse hecho de
manera valida, cumpliendo los requisitos de existencia y validez.
Normas de carácter supletivo: es lo opuesto a lo imperativo (lo que se puede
modificar)
Normas de carácter dispositivo: en el contrato, el papel de la norma es suplir la
norma pero si la pactamos en contrato diciendo que los frutos le pertenecen al
comprador estamos modificando la norma, entonces estamos disponiendo de ellos.
Costumbre mercantil: misma autoridad que la ley de caracter supletivo.
Valentina esta vendiendo la finca, costumbre mercantil respecto de la comision el
comisionista tiene una comision del 3% para bienes inmuebles en areas urbanas,
para los de rural es del 5%, entonces, Valentina le dice a pepito ayudeme a vender la
finca, y pepito lleva a juanito para que valentina y juanito hagan la compraventa
pero vaentian sabe que eso es lo que se acostumbra. Antes de hacer el negocio de
contrato valentina le dice a pepito que le pagara e 3% entonces a final estipulan
recibir el 3.5%.
 
¿Cómo saber cuando una ley es imperativa?
Debe haber un espacio para el principio de autonomia privada de la voluntad.
Primer criterio: ha perdurado en el tiempo, consagrado en el articulo 16 del
codigo civil.
El derecho funciona con criterios amplios y flexibles.
Ley 153/1887: caja de herramientas del codigo civil.
Segundo criterio: La norma muchas veces lo menciona, bien sea que lo diga
expresamente o lo deduzca por las consecuencias.
Tercer criterio: Las normas se refieren tambien a los terceros.
Parte: cuando se tiene el mismo interes juridico, en la parte sustancial.
En el derecho procesal, partes cusndo se traba la relacion juridica o
procesal.
Una de las ideas es entender que cuando una informacion se registra se dice de
ella que es publica, eso es un efecto y la publicidad supone que todo el mundo
pueda saber que no todo el mundo sepa.
El que no es parte lo afecta por un efecto oponibilidad, que no se puede
desconocer la informacion que esta registrada.
 
El art 1: analogía, esto se da cuando existan vacios.
Tipos de analogía
Intepretación analogica legal, comercial y civil
Analogia iuris: bloque de constitucionalidad.
La que nos permite el articulo primero es la analogica legal comercial.
Si comparamos el primero con el cuarto, el cuarto con la jerarquia dice usted
aplicara el contrato donde este este tipificado habran normas que suplan o en
su caso aplique la costumbre, mientras que el primero dice que en caso de
vacio haga una interpretacion analogica legal comercial.
 
No es lo mismo lo analogo que lo identico, analogo es similar.
 
 

 
En el centro están los bienes en general y para los efectos nuestros seria un bien
mueble (M), que seria un establecimiento de comercio. Cada lado representara cada
una de las principales relaciones juridicas que podamos tener con los bienes o los
muebles.
 
 
 
 
 

 
 

 
Mirar la estructura normativo, es decir, los hechos en una norma similar, van
subsumir los hechos que tiene. Vacio de regulacion en el supuesto de hecho para
buscar desde ahí la consecuencia juridica.
 
 
El contrato es ley para las partes si este es legalmente celebrado.
 

CONTRATOS

Circuito economico empresarial

3 actores:
 Productor, fabricante, industrial o transformador de bienes o servicios: hay
una fabrica de mantequilla alpina en sopo
 Comercializador o intermediario
La puede comercializar el mismo productor o fabricante (comercializacion interna) o
contrata a otros (comercializacion estandar).
Entre el primer actor y el segundo se celebran una serie de contratos:
CV(vender produccion de bienes), suministro (continuo o periodico), distribucion, agencia
(art 1317 del codigo de comercio), concesion (privada), franquicia, licencia o know
how(contrato de transferencia de tecnología o conocimiento).
o Consumidor
 
Fabricante de mantequilla alpina en sopo (fabrica), esta se puede comprar en los propios
establecimientos de comercio de alpina, cuando le fabricante monta sus propios
establecimientos estamos en las figuras de agencia y sucursal (arts 263 y 264 del cod
comercio). Alpina hace contratos con los almacenes de cadena para facilitar la compra de
sus bienes para los consumidores. Previamente entre esos comercializadores se han
celebnrado contratos con los fabricantes y esto me asegura que encontrare la mantequilla
en sus tiendas.
 
¿Cual es la principal obligacion del vendedor? Art 905 cod. Comercio
Su obligación es transferir el dominio.
El que compra es para adquirir el dominio pagando un precio.
Compraventa: propiedad a cambio de un precio.
¿Cuántas veces se transfiere un dominio? Las prestaciones de la compraventa se cumplen
una vez.
En el suministro en las prestaciones se cumplen de manera continua o periodica.
Prestación y para entender esta debemos saber que es una obligación.
 
OBLIGACIÓN: OBLIGARE
Es un vinculo juridico entre dos partes compuestas, una llamada deudor y otra acreedor,
por el cual el deudor debe (fuentes).
Prestación: lo que debe el deudor: dar, hacer y no hacer (abstención).
El acreedor es el titutar de un derecho de credito y este es que el dedudor deba cumplir
con la prestacion debida yen caso de que el deudor no cumpla el acreedor debe exigirle el
cumplimiento forzoso.
Art 2488 codigo civil y art 741 # 3 – enajenación forozosa.
 
 

25/08/21
La idea es que los bienes y servicios lleguen al consumidor y estos se unen gracias al
comercializador intermediario, aunque el productor puede tener sus propias sucursales y
agencias.
A veces en los contratos somos deudores y acreedores.
DIFERENCIA ENTRE CONTRATOS:

 Compraventa: el vendedor (deudor, ya que debe dar el dominio) debe transferir el


dominio, la otra parte que es el comprador (acreedor, ya que puede exigir que se
le transfiera el dominio) se obliga a adquirirlo.
El precio (prestación) se paga una vez y el dominio se transiere una vez.
 Suministro: regulado en el código de comercio que es continuo y periodico
Periódico: las prestaciones se cumplen en intervalos de 24 horas.
Continuo: cuando las prestaciones se cumplen todos los días.
LA DIFERENCIACIÓN ENTRE COMPRAVENTA Y SUMINISTRO SE HACE REFERENCIA CON LA
PRESTACIÓN.
Regulación social, es aceptar la costumbre mercantil.

 Distribución: es un suministro que tiene 3 elementos:


Duración: por costumbre es de un año.
Territorio: es distibuido le da al distribuidor un territorio para que
distribuya.
Control: lo ejerce el distribuido sobre el distribuidor. El comercializador es
controlado.
MODOS DE CONTROL:
El distribuidor hace pruebas para inspeccionar que el
distribuidor no ha distrbuido fuera del territorio asigando.
El precio sugerido al público.
Despachos va vendiendo con base a lo que suministre el
distribuido.
¿Cómo se puede realizar la terminación de un contrato de distribución?
Se mira el régimen de fuentes, requisitos de existencia y válidez, analisis de validez de
negocio, entonces, se llega a la conclusión de que es válido. Pero no se estipuló en el
contrato la cancelación estipulada en el contrato, es decir, existen vacíos.
Se busca el art 968 que es del contrati de suministro, ya que debemos hacer una analogía
(hechos que sean similares) – art 970: terminacion de contrato.
Si no se pacto el tema, cualquiera de las partes puede dar el preaviso.

30/08/21
ART 822 INCISO 1 Y ART 2
Son similares porque remiten al codigo civil pero se diferencian porque el art 822 inciso
primero es para unos temas puntuales.
 
Celebramos un negocio juridico comercial, el 822 inciso 1 nos remite a codigo civil, usted
tiene que aplicar la normas civiles en lo relacionado como se hacen los actos civiles o
contratos civiles, a menos que la ley comercial traiga sus propias normas (principio de
especialidad).
 
Requisitos de existencia y validez, esta consagrado en el artículo 1502 codigo civil.
 
Remite temas especiales:
Primer tema especial: principios que regulan la formacion de actos y contratos.
Vamos a constituir una sociedad, en ese caso se debe tener en cuenta las normas
especiales de sociedad.
Segundo tema especial: Relacionado con las obligaciones (art 1494 cod civil),
corresponde a los temas que de manera resumida trae el articulo 822 del inciso 1.
Efectos, interpretación, modo de extinguirse, anularse o rescindirse.
 
Art 2 no distingue.
 
Se dio unos consejos para diferenciar una compraventa de un suministro y un suministro
de una distribución, entonces, se explicó el concepto de obligación para sacar el concepto
a su vez de prestación porque es desde la prestación que uno empieza a diferenciar la
compraventa con el suministro para decir en últimas que en la compraventa las
prestaciones se cumplen una vez mientras que en el suministro las prestaciones se
cumplen de manera continua o periódica.
Luego, se explicó en qué se diferencia un suministro de la distribución, entonces, pusimos
los 3 elementos de acuerdo el territorio, el control y la duración, es decir, en una
distribución el hombre tiene un territorio asignado, el contrato regularmente se hace por
un año y claramente el distribuido controla al distribuidor.
 
Entonces, dijimos bueno haciendo una interpretación analógica el contrato más parecido
sería el de suministro que sí está regulado y nos dirijimos al art 970 que sí consagra la
terminación del contrato, entonces, qué nos dice la regla en esa norma del art 970 que
cualquiera de las partes puede darle un aviso de manera anticipada a la otra para
terminarlo, pero qué fue lo que trajo la norma, una disyuntiva; y cuál es la disyuntiva: lo
que se acostumbre, entonces, otra vez por vía de una interpretación analógica legal
llegamos a donde a la costumbre Mercantil.
 
Art 3 junto con los artículos 5 y 7 regula la costumbre mercantil.
 
Continuación del artículo 2:
 
Primero normas comerciales y si hay vacios se aplica la analogia pero tambien podemos ir
a la costumbre mercantil.
 
¿Que hago primero, la interpretacion analogica o aplico la costumbre mercantil?
Lo importante es que sepamos que hay las dos opciones, en terminos practicos donde
encuentre la solucion, tenga en cuenta que el 822 si va hacer negocios juridicos se le
aplicara las normas civiles que señalas como se hacen los actos o contratos, a menos que
las normas comerciales traigan reglas especiales. Lo mismo en el tema de las obligaciones
si no ha podido resoverlo vaya al codigo civil.
 
Si no se cumple con los requisitos de existencia y validez tiene las sanciones generales del
articulo 1740 del codigo civil.
 
Solemnidad: es una forma de manifestar la voluntad a traves de un documento.
 
Clausula de cierre del sistema juridico colombiano es la ley 153/1887 articulo 8.
 
JERARQUIA DE FUENTES
 Ley imperativa
Ley de las partes
Ley supletiva - costumbre mercantil
Ley dispostiva
Codigo civil
COSTUMBRE MERCANTIL
 
Temas de:
 
- Practicas
- Usos
- Elementosà objetivo (público, reiterado, uniforme) y subjetivo.
- Validez- art. 3º C. Comercioà misma autoridad de la ley supletiva.
- Clasificación (organizar la información)
- La prueba (CGP)
- NLM (nova lex mercatoria)
 
Para hablar de la costumbre mercantil, tenemos que hablar de los elementos, pero
primero
tenemos que entender que tanto los usos como las costumbres mercantiles son practicas.
 
Hay negocios juridicos unilaterales (una sola manifestación de la voluntad) y multilaterales
(2 o mas manifestaciones en el mismo sentido de la autonomía de la voluntad, para que
coincidan)
 
PRACTICA:
 
¿la practica es propia de quien? Del hombre
¿Cuando alguien practica que es lo que hace? Acciones , entonces, son actos por
definicion de que son voluntarios.
Iterar: repetir
Son acciones iteradas.
 
Teorizar.
No se puede teorizar si no es sobre la practica, el que practica es el que puede teorizar.
La teoría se construye sobre la practica.
Los seres humanos practicamos
Las practicas son conductas iteradas (significa repetición), es decir, rutinas, esas son las
practicas.
La sola repetición de conductas no puede llegar a ser fuente de derecho.
 
 
USO:
 
tambien son practicas.
No llegan a ser costumbres mercantiles ya que no tienen todas las característica para
hacerlo, ejemplo: los gremios.
No reúnen los elementos (objetivos o subjetivos) para ser costumbre.
En Colombia tenemos muchos gremios, sector por sector de la economía los
encontramos y al interior de los gremios se producen gran cantidad de usos.
Por ello no se consideran costumbres.
 
Uso: no tienen todos los elementos para llegar a ser costumbre y costumbre mercantil: es
una practica que reune 4 elementos; podemos encontrar algunos autores que dicen que
los elementos de la costumbre mercantil son dos, podemos decir esto siempre y cuando
sepamos explicarlos.
 
Elemento objetivo: comprende a su vez 3 elementos: Práctica que es pública,
reiterada y uniforme
Elemento subjetivo: opinio iuris.
 
Los elementos salen de la interpretación del artículo 3 del codigo de comercio.
ARTÍCULO 3o. <AUTORIDAD DE LA COSTUMBRE MERCANTIL - COSTUMBRE LOCAL - COSTUMBRE GENERAL>. La
costumbre mercantil tendrá la misma autoridad que la ley comercial, siempre que no la contraríe manifiesta o
tácitamente y que los hechos constitutivos de la misma sean públicos, uniformes y reiterados en el lugar donde hayan de
cumplirse las prestaciones o surgido las relaciones que deban regularse por ella.
En defecto de costumbre local se tendrá en cuenta la general del país, siempre que reúna los requisitos exigidos en el
inciso anterior.
 
El cuarto elemento seria el subjetivo.
 
Existe un gran número de costumbres mercantiles de las que estan certificadas por la
camara de comercio.
 
¿ Qué pasa si la costumbre mercantil no esta certificada? Tomar supuestos de las
certificadas, entonces, si tengo un hecho buscar hechos similares para llegar a la
consecuencia juridica.
 
Ejemplos:
 

 
Mirar el contrato de consignacion o estimatorio, entonces tenemos dos partes el
consignante y consignatario.
Puedo ir a Olimpica a comprar queso pero de la marca fulanita, resulta que olimpica no
compra lo que exhiben las gondolas de los lacteos sino que el que produce el queso se lo
entrega en consignacion a un precio, entonces, quien lo consigna le dice usted me paga
por cada unidad 15.000 y olimpica lo vende a 22.000.
 
En el contrato de consignacion es el tipico ejemplo de la venta de cosa ajena.
 
La validez de la venta de la cosa ajena (articulo 1871 y 1872 del codigo civil y abrir el
contrato regulado en el articulo del codigo de comercio
La compra de la propia cosa no es valida porque ya pertenece a mi patrimonio pero en el
1871 aplicando si es valida la venta de cosa ajena.
 
Es imposible juridicamente que la propiedad o dominio lo adquiera cuando ya le
pertenece, hay casos en los cuales hay bienes que le pertenecen y uno no sabe que es de
uno. Pero, el presupuesto que uno adquiera lo que ya le pertenece es que no se sabe (ya
sea por herencia).
 
Se debe entender una clara diferenciacion en titulo y modo, cuando la norma estan
hablando de la compra de propia cosa o venta de de cosa ajena, estan hablando de un
titulo traslaticio que es que la compraventa, celebrar un contrato de compra venta no
tiene ninguna validez cuando el bien ya le pertenece porque usted no va a poder verificar
el modo porque porque ya el dominio está al interior de su patrimonio pero lo contrario si
puede pasar que usted puede hacer un contrato de compraventa de lo que no es suyo
pero posteriormente vaya adquiera el dominio de la propiedad de eso respecto de lo cual
hizo el contrato de compra venta y el dominio de la propiedad si ingrese a su propio
patrimonio.
 
ELEMENTOS
 
Elemento objetivo: publico, reiterado y uniforme
¿Que quiere decir el elemento publico? Quiere decir dos cosas:
En sentido negativo: no todo el mundo conoce esa costumbre pero si quiere decir que el
que esta en el medio de la editorial sabe de eso, pero los que no estamos en el medio
pueden llegar a saberlo porque es publico.

01/09/21

Las palabras tambien son costumbres mercantiles: contragarantia: es un pagaré en blanco


con carta de instrucciones, al principio se uso para documentar la deuda originada en la
expedición de la carta de crédito que es un método de pago para las importaciones.

El elemento subjetivo no aparece de manera expresa en el articulo 3.

Hace referencia al contrato de concesión automotriz que precisamente no esta regulada


en la ley y no solo es de vehiculos.

Nosotros queremos estrenar carro, entonces, nos dirigimos a los concesionarios.

Cuando se otorga la concesion para la comercializacion de un automovil de marca


autogermana, el concedente al concecionario le da un precio entonces este le vendera el
carro al consumidor, ellos no pueden competir sobre la base del precio. Entnces, es
costumbre mercantil competir en otra serie de ventas (tapetes, soat, radio).

Publico: El que trabaja en un concesionario lo sabe, es de conocimiento publico pero los


que no sabemos que eso pasa lo podemos llegar a conocer porque es publico.
La idea es que los que estan vinculados en el sector de turismo, pasa lo siguiente los
centros de turismo y el medio (internet o agencia de viajes), no es lo mismo que compres
un paquete a un agente que no tenga ni idea del paquete a uno que si.

Fam: planes de familiarizacion, entonces cuando se saca un destino o una frecuencia


aerea, a los primeros que invitamos son los que estan vinculados con turismo.

Es tu novia la que trabaja en la agencia de viajes y vamos a suponer que hay un destino x
novedoso en Jamaica y entonces ella te dice que ella puede viajar gratis porque me van a
dar el tiquete y el hotel no tiene que pagarlo solo tendria que pagar la alimentación pero
el si tiene que pagar todo, cuando llegas al embarque en el aeropuerto llaman de primeras
a todos incluyéndote a ti los que han pagado y a quienes dejan de último aquellos que
viajan gratis por cuenta de un programa de familiarización.

Vas a la terminal del norte y comprar tiquete bogota-tunja o lo haces por internet si lo
permite la empresa.

Existen contratos de transporte

honeroso: dependiendo de lo que transportemos vamos a comprar pasaje de


personas o en el caso de la carga vamos a cobrar el filtro/ la tasa correspondiente a
la carga.

Gratuito: la novia y el se casaron, entonces, llegan a un aeropuerto y tiene


contratado un servicio turistico y desde el aeropuerto los transportan.

El proceso para certificar una costumbre mercantil, es complejo.


La herramienta tecnica es la estadistica, se hace la compilacion y despues se presenta a la
junta y esta decide que costumbres mercantiles elegir.

Es un proyecto solo no puedo entonces unire temporalemnte o consorcio con alguien y de


esa manera vamos a realizar el proyecto.

Contratos de colaboración empresarial tiene que ver con contratos de riesgo compartido

Producto que se produce en Quibdo hasta Moscú, entonces se debe hacer lo necesario
para transportar el producto. Entonces se suele delegar en una de las partes la
administracion del contrato.

El toldo azul sería el establecimiento de comercio, una de las primeras ideas es que los
establecimientos son bienes muebles, mientras que el local comercial es el bien inmueble,
lugar donde se ubica el establecimiento de comercio.

Lo que dice la norma que el dueño puede trasladarse se movilice es costumbre que el
local que abandona ponga un aviso que se traslada.

El establecimiento sera un conjunto de bienes muebles que se organizan y le dan un


sentido economico.

Si tu compras te lo deben entregar en el lugar.

Elemento subjetivo: opinio iuris


Tema de propiedad intelectual.

Las cosutmbres mercantiles tiene una función interpretativa, entonces, por propiedad
intelectual si quiero hacer el registro o protección de la palabra se le pone la palabra rec.

Elemento subjetivo: hace referencia a la parte interna del sujeto que practica la
costumbre mercantil. Cuando se sabe que eso es asi.

Tesis de Espinoza:

¿Qué es más seguro una costumbre mercantil o la ley? Es más segura la costumbre por el
elemento subjetivo porque el que acostumbra ya sabe que es asi.

La ley es externa es impuesta por eso es más fácil violarla.

El elemento subjetivo está incorporado.

USOS:

¿Quiénes son los grandes productores de usos? Los gremios.

Sectores economicos: primario, empresas y financiero.

Los gremios tienen usos y son poderosos en colombia.

Agremiarse: es protegerse, entonces, se tienen riesgos así que adoptan esta


posición de gremios y se ve en modelo de contratos y clausulas.

Los horarios bancarios son usos no son costumbre mercantil porque no son iguales.

Ej.: Al no ser igual el horario bancario de una ciudad, no llega a ser costumbre mercantil,
se queda en el terreno del uso. Falta el elemento de la uniformidad.

Ej. 2: los gremios. Colombia es un país de gremios. Se pueden identificar por sectores de la
economía. Producen muchos usos, como los modelos de contrato.
En general, cuando los gremios establecen modelos de contrato o clausulas se entienden
como usos y se pueden hacer valer como fuente de derecho.

VALIDEZ:

¿Cuál es la validez de la costumbre mercantil y la validez de la costumbre sola? Esto nos


lo dice art 130 de la Constitución.

La costumbre sola que tambien es fuente material del derecho y es formal y se considera
criterio auxiliar a diferencia de la costumbre mercantil que tambien es fuente formal y
material pero esta tiene la misma fuerza de la ley supletiva.

CLASIFICACION: organizar la información

1. Criterio territorial: se tienen costumbres mercantiles locales, nacionales,


extranjeras e internacionales.

Hay una que suspendera la explicacion que es la internacional y la explocara en la


nova lex mercatoria, algunos autores dicen que son las mismas.

Es posible que existan pero no las conozco las costumbres mercantiles nacionales,
no existe una ley que establezca quien es el encaragdo de certificar las costumbres
a nivel nacional.
Existe gremios de la camara de comercio (confecamaras).

Algunas de las costumbres mercantiles locales, suelen repetirse uno podria pensar
que esas locales pueden ser tambien nacionales pero no las conozco.

La costumbre mercantil extranjera es mas fácil porque es la de otro Estado, pero es


posible que hayan costumbres mercantiles locales o nacionales en otro Estado.
Bolivia entonces debe haber costumbres a nivel local y comercial, para nosotros los
colombianos una costumbre mercantil boliviana ya sea local o nacional, ambas son
extranejeras.

2. Criterio en relación con la ley:


Contra legem:la costumbre mecantil no puede ser contraria a la ley.
Gota a gota, esos prestamos son usureros y la ususra es un deito y para
saber si la tasa es usurera se debe verificar en la superintendecia financiera
verifica el maximo ineteres a cobrar lo que este arriba es usurero.
Praeter legem: esta se aplica en ausencia de ley, (praeter: en ausencia por
fuera o mas alla)
La señorita es irrespeta por un señor y ella le da una bofetada el señor se
cae y muere, en conclusión mató al señor, ¿era la intencion de ella matarlo?
No, su conducta va mas allá de lo querido.
Secundum legem: se aplica según la ley.
Art 977 del codigo de comercio, a proposito del contrato de suministro la
norma invoca la costumbre mercantil.
Los que dicen que praeter y secundum legem no es diferente es porque el artículo
13 ley 153/1887 dice que usted siempre puede acudir a la costumbre.

3. Según la funcion: integra, complementa e interpreta.


Interpretativa:
Integradora:
Complementaria:

Si decimos que si no se ha estipulado la duración del suministro y cualquiera lo


puede dar por terminado dando un preaviso en el término establecido por la
costumbre así es en ese caso de la costumbre integra o complementa, entonces,
vamos a decir que la costumbre Mercantil en el contrato de suministro dice que
debe ser con 8 días de antelación está complementando el artículo 977, pero al
mismo tiempo integra.

Artículo 3 y el artículo 5

ARTÍCULO 3o. <AUTORIDAD DE LA COSTUMBRE MERCANTIL - COSTUMBRE LOCAL - COSTUMBRE GENERAL>. La


costumbre mercantil tendrá la misma autoridad que la ley comercial, siempre que no la contraríe manifiesta o
tácitamente y que los hechos constitutivos de la misma sean públicos, uniformes y reiterados en el lugar donde hayan de
cumplirse las prestaciones o surgido las relaciones que deban regularse por ella.

¿Cuál es la validez de la costumbre mercantil? La misma de la ley supletiva.

Lugar donde hayan de cumplirse las prestaciones: Los hechos constitutivos en Medellin no
serán iguales de los de Bogotá.

Tanto la extranjera, nacional debe cumplir con los requisitos objetivos y subjetivo.

ARTÍCULO 5o. <APLICACIÓN DE LA COSTUMBRE MERCANTIL>. Las costumbres mercantiles servirán, además, para
determinar el sentido de las palabras o frases técnicas del comercio y para interpretar los actos y convenios mercantiles.

Contratos en ecopetrol los hacen en inglés, en comercio internacional se usan unas frases
tecnicas que serán entendidas como lo explique la costumbre mercantil.

06/09/21

La ley de las partes está por encima de la costumbre mercantil ya que si pactamos algo en
contrario, es valido.

Art 7: aplicar los principios generales del derecho comercial.


Art 3 y art 5 – el proceso de certificación de costumbres mercantiles es complejo,
empieza por la selección de la temática. No existe por ley una entidad encargada
de certificar las costumbres a nivel nacional, si existe una gremio llamado
confecamaras que su función es compilar las costumbres mercantiles nacionales.

Tratados internacionales comerciales no ratificados y las costumbres, se explica con la


Nova lex mercatoria.

No te todos los artículos se deducen principios.

ART 822 AL 844 CODIGO DE COMERCIO

Art 822: principio de especialidad. Son pautas para diferenciar regla de principio.

Reglas de interpretación: at 25 del codigo de civil, lo especial se prefiere a lo particular.

Art 823: no se tiene propiamente un principio pero para la interpretación (art 5) de la


costumbre mercantil.

Sentido el significado es el jurídico de la palabra o en su caso técnico y por último


sentido natural (RAC).

Art 824: principio de la consensualidad.

Los documentos son medios de prueba, son objetos muebles y estos son de dos tipos:

o Contienen declaraciones de voluntad: escritos (prueba documentada).


o Lo que contienen son representaciones: constan de objetos muebles
(fotografias, cuadros, etc).

¿Cómo se elaboran los escritos? A mano, hay medios mecánicos para realizar los escritos
o representaciones y por utlimo por medios electrónicos.

Manuscrito: es un objeto mueble de declaración de voluntad hecha a mano.

EDI- INTERCAMBIO ELECTRONICO DE DATOS Y MENSAJES DE DATOS(Ley 527/99 art 2).


Esta ley introdujo mensajes de datos.

Es información que se genera, se envía, se recepciona y luego se almacena por cualquier


medio electrónico optico o similar.

DOCUMENTOS:

Públicos: estos reunen dos requisitos:


o Provienen de autoridad pública
o En ejercicio de sus funciones

Privados: cuando falta alguno de esos dos requisitos.

Sean publicos o privados en general los documentos se presumen autenticos


(verdaderos), pero son presunciones que admiten prueba en contrario: PRESUNCIÓN
LEGAL.

Regula las escrituras públicas (D. 960/70 art 13): habla de instrumentos públicos y
declaración voluntad que constituye un acto jurídico y esto es ante el notario.

Art 243 CGP:

Otorgamiento: es la firma (art 821), no necesariamente debe firmarlo sino puede


suscribirlo o autorizarlo.

Instrumento público: el escrito es autorizado por un notario, se exige para que exista la
escritura pública.

08/09/21

Articulo 822- Principio de especialidad


Articulo 824- principio de consensualidad, los negocios juricdicos comerciales, mercantiles
son perfectos o con la manifestacion oral de la voluntad (unilateral) o con el consenso o
acuerdo(bilateral)
Habran casos que las normas por ejenplo 1400 del codigo comercio exige expresamente
que conste por escrito, normalmete la forma que se entiende como solemnidad suele ser
un escrito.
Solemne: aquel que para su pefeccion exige una formalidad “escrito”(art 1500).
Contrario a lo que dice el articulo 824.

Documento un escrito o represantacion puede ser publico o privado.

Escritura publica en base a los que dice el articulo 13 del D 960: son instrumentos públicos
que contiene delcraciones de voluntad pero en actos juridicos que son autorixados or el
notario y que se llevan al protocolo.
El protocolo: Es un bien publico que se entrega a la custodia del notario por un periodo de
20 años pasados los cuales el notario tiene que enviarlo al archivo general de la nacion, en
los protocolos se encuentra los originales d la excritta publica, es decir, los funcionarios
trabajan con copias.
En algunos casos las primeras copias de esa escritura pública tiene un valor especial.

ETAPAS:
Recepción: recibir el borrador de los actos juridicos que haran parte de la escritura
publica.
Extension: impresión en papel notarial. El notario ejerce. Un control de legalidad sobre los
actos juridicos.
Otorgamiento: firma de los intervinientes en la escritura publica.
Autorizacion de notario: firma del notario pero todavia no es perfecta porque falta el
numerado y flechado
Numerado y flechado : es el consecutivo que deben llevar las notarias en base de una
especia de inspeccion o vigilencia que ejerce la superintendencia de notario y registro esta
le da un consecutivo que debe respetar.

Las escrituras publicas contienen actos jurídicos.

Principio de equivalencia funcional: el medio virtual equivale al fisico y a aprtir de ahí se


hacen los desarolos para todas las materias. (ley 527/99).

Hay negocios juridicos que en la ley exigen que sean solemnes o formales (1500 codigo
civil).

Articulo 825 codigo comercio- Principio de presuncion de la solidaridad pasiva:

Obligacion: vinculo juridico entre dos partes, que pueden estar compuesto por uno o mas
sujetos juridicos.
Acreedor es titular al derecho de credito y ete consiste en que el tiene el derecho a que el
deudor le cumpla, es decir, que le pague.
Articulo 1626: pago.
Articulo 1625: extincion de obligaciones

Solidaridad activa o pasiva regulada en el cogido civil, estas se deben pactar de manera
expresa.

Activa: cuando el deudor o cualquiera de los deudores le puede pagar al acreedor o


a cualquiera de los acreedores.
Pasiva: acreedor o acreedores le puede exigir a cualquiera de los deudores la
totalidad de la prestacion.

El principio en la materia comercial: cuando hay una pluralidad de deudores se presume


que ellos son dos solidarios o sea que los acreedore le puede exigir a cualquier deudor el
pago de la prestación.

La ley infiere, deduce que son deudores solidarios, es una presunción legal (admiten
prueba en contrario), las presunciones de derecho no admiten prueba en contrario.
¿Que quiere decir ser solidarios? cualquie rdeudor debe honrar la totalidad de la
prestacion.

Articulo 826: no se deducera ningun principio, pero nos interesa por varias razones en
particular las que tiene que ver el tema del concepto de la firma.

¿Qué es la firma? Nombre del suscriptor.


Inciso 2: Por firma se entiende la expresión del nombre del suscriptor o de alguno de los
elementos que la integren o de un signo o símbolo empleado como medio de
identificación personal.

¿Cómo se hace la firma? A mano o tambien existen mecánicos (sellos), pero tambien
existen firmas electrónicas y digítales.

Diferencia de firma electrónica o digital: ver video de youtube de erik rincon cardenas.
Firma electronica que se hace a traves de medios electronico (correo electronico)
Firma digital: aparece que se llama la Entidad certficadora de firma digital.
Mando mensaje con mi firma a la entidad, esta entidad lo valida y despues
lo hace llegar al receptor/destinatario, la firma regularmente sera codigos
binarios.

Articulo 829: no es un tema de principio pero es importante y es como cuentan los plazos.

Condicion: son hechos futuros e inciertos (puede que no me gradue porque me aburra de
la carrera) y plazo: hecho futuro y ademas de futuro cierto (medida del tiempo).
El tiempo es categoria subjetiva.

Este articulo da las reglas para sentar el tiempo.

ARTÍCULO 829. “REGLAS PARA LOS PLAZO”. En los plazos de horas, días,
meses y años, se seguirán las reglas que a continuación se expresan:
1) Cuando el plazo sea de horas, comenzará a contarse a partir del primer segundo de
la hora siguiente, y se extenderá hasta el último segundo de la última hora inclusive;
2) Cuando el plazo sea de días, se excluirá el día en que el negocio jurídico se haya
celebrado, salvo que de la intención expresa de las partes se desprenda otra cosa, y
3) Cuando el plazo sea de meses o de años, su vencimiento tendrá lugar el mismo día del
correspondiente mes o año; si éste no tiene tal fecha, expirará en el último día del
respectivo mes o año. El plazo que venza en día feriado se prorrogará hasta el día
siguiente.
El día de vencimiento será hábil hasta las seis de la tarde.
PARÁGRAFO 1o. Los plazos de días señalados en la ley se entenderán hábiles; los
convencionales, comunes.  ES LA REGLA.
PARÁGRAFO 2o. Los plazos de gracia concedidos mediante acuerdo de las partes, con
anterioridad al vencimiento del término, se entenderán como prórroga del mismo.

Los días que establece la ley se establecen hábiles, los días que establecimos de
común acuerdo se entienden comunes o sea calendario (cuentan los festivos). Para
contar plazos tenemos reglas.

Artículo 830: Abuso del derecho.


El que abuse de sus derechos estará obligado a indemnizar los perjuicios que cause.
regulado en el 826, 827 y 828.

Josserand, en 1904, la ubico únicamente respecto del derecho de propiedad o


dominio. Se abusa no solo del derecho de dominio y propiedad sino de todos los
derechos.
El Dr. Rengifo tiene un libro de la teoría del abuso del derecho, en el primer
capitulo trae la historia de la teoría del abuso del derecho. El hito es Josserand.

Para ser abusivo debe ser titutal de derecho, abusivo es excesivo entonces usted en
ejercicio de su derecho lo realiza de manera excesiva. El abuso del derecho NO es ilegal.

Lo mas interesante es que no necsarimanete un ejercicio abusivo de derecho genera daño,


porque para que haya lugar de indemnizacion de perjuicios uno de los elementos es que
haya daño.

Abuso significa exceso en el ejercicio del derecho. No puede ser abusador sin ser
titular del derecho.

Derecho de postulacion: hablar por otro y esto se da cuando hacemos parte de


consultorio juridico de una facultad de derecho, luego cuando somos egresados no
graduados se puede tramtar una licencia para ejercer esto es por dos años y por último,
con la tarjeta profesional.

Que usted abuse de su derecho no necesariamente implica que usted cause daño.
Solamente en la medida en que el ejercicio abusivo de su derecho, usted responde
(2356 C. C. regla general).

Tenemos 3 formas de obrar en el derecho:


La primera nosotros obramos nombre propio por cuenta propia, esto se obtienea la
mayoría de edad o sea cuando usted llega a los 18 años porque recuerde usted que la ley
27 en 1977 que estableció eso.
La segunda forma que tenemos es obrar también en nombre propio pero ya no por cuenta
propia sino por cuenta de, cuando se obra de esa manera en nombre propio pero ya no
por cuenta propia sino por cuenta ajena o sea por cuenta de otro usted está inmerso en
un contrato que se llama el contrato de mandato, esto tiene 2 partes el mandante y
mandatario, entonces, el que obra en nombre propio pero por cuenta de otro será el
mandatario porque el mandante le encarga la realización de una gestión eso es conocido
popularmente como el mandado.
Cuando el mandato es comercial no es para realizar cualquier tipo de gestión es
para realizar actos de Comercio.
La tercera forma es por cuenta de otro en nombre , cuando nosotros decimos que
estamos obrando en nombre de otro vamos en una figura que se llama la representación y
hablamos del representado y del representante. La representación la hay de 3 tipos:
Primera: legal
Segunda: judicial
Tercera: la representación voluntaria la manera como se otorga la representación
voluntaria es a través de lo que se denomina el poder, luego el poder es un acto
jurídico a través del cual se otorga la representación de manera voluntaria y decir
que se otorga la representación de manera voluntaria, es decir, que se está
otorgando la facultar para que otro obre por mi nombre. (art 832)

Ejemplo: articulo 741 numeral 3.

¿Qué efecto produce la representación voluntario? el que obra en su nombre afecta el


patrimonio del representado mas no afecta su propio patrimonio, esa es la diferencia con
el mandato porque el mandatario cuando obra sin representacion afecta su propio
patrimonio.

¿Cuáles son los tipos de poderes? poderes especiales: puede ser a traves de mensajes de
datos y tambien por escrito y poder general: por escritura pública.

Articulo 831: enriquecimiento sin causa.


Nadie podrá enriquecerse sin justa causa a expensas del oto.
¿Cuándo se presenta? Cuando se empobrece un patrimonio, cuando se enriquece un
patrimonio y cuando no existe un nexo causal de los dos anteriores patrimonios.

Paula le presta plata Julian, documentan el préstamo el monto en un pagaré, vencido el


plazo Julián entra en mora (art 1608 codigo civil ) y empieza a contar el término de
prescripcion (articulo 2512 codigo civil) en este caso extintiva (la ccion de cobro del pagaré
es de 3 años), pasan los 3 años, entonces, Julián se enriqueció y Paula se empobreció pero
no hay nexo causal, el ultimo recurso que le queda a paula es presentar una acicon con
enriquecimiento sin causa, mostrar los 3 elementos para que el juez declare.

Una cosa es el enriquecimiento sin causa y otra es el enriquecimiento ilicito esta es figura
constitucional a partir del articulo 34 CP que aparece como una de las causas de extinción
del dominio, este es un delito aparte es un concepto de derecho público.
Artículos 834, 835, 863 y 871: Principio de la buena fe precontractual, contractual y
poscontractual.

Desde el punto de vista del contrato se habla de la buena fe precontractual y la buena fe


pos contractual.
De manera general durante la etapa precontractual y poscontractual el tipo de
responsabilidad es extracontractual, despues de celebrado el contrato sera contractual y
antes de la celebración será una responsabilidad extracontractual.
El obrar culposo es un acto negligente, por impudencia e impericia y aparte se debeprobar
porque se resume que obra de buena fe.

¿Qué es la buena fe? 764 codigo civil poseer regular e irregular en BIENES.
Es un convencimiento de que se esta obrando de acuerdo con el derecho,
dependiendo de las circunstancias de modo, tiempo y lugar.

Artículo 868: Principio de la imprevisón, principio de rebus sic stantibus- “estando asi las
cosas”.

Se dice que nosotros partimos de un principio autonomia privada de la voluntad y dura lex
sed lex.

Despues de celebrado el negocio se pueden dar situaciones que no eran previstas, es


decir, que no era predecible que pueden alterar la posibilidad del cumplimiento de las
prestaciones que se originen en desarrollo de las obligaciones del contrato, el perjudicado
puede pedir la revisioón del contrato.

Teoría de la imprevisión: cuando circunstancias no previstas nos conducen a la


revisión del contrato, se considera que es la segunda etapa de otro principio que es el
principio que nos dice “dura lex es lex”, expresa también desde “el contrato es ley para las
partes.”

Hasta que se llegó en Alemania a los periodo de entre guerras y posguerras.


Los diferentes tribunales de cada Estado o de la Federación empezaron a desarrollar la
teoría de la imprevisión.

Los contratos tienen una ejecución en el tiempo, de manera continua o periódica no es


para contrato de ejecución instantánea.

13/09/21 libro: el derecho de contrato en colombia y los contratos en el area global.

NOVA LEX MERCATORIA: Cuando hablamos del surgimiento del derecho se decía que
inclusive que desde el titulo de Ravassa uns cosa es historia del derecho y la otra historia
del derecho comercial. Hubo una serie de circunstancias que aproximadamente hasta los
siglos 11 y 12 de lugar al surgimiento de la lex mercatoria por ese el idioma universal de la
epoca (para los cormeciantes), dadas unas series de circunstancias en donde el punto de
vista jurídico, el derecho dado para la epoca que era el romano, canonico y el de los
barbaros no era un derecho en el cual podian los comerciantes atender sus asuntos y
dirimir sus controversias.

En las etapas del derecho comercial porque la quinta es la unificacion de civil y comercial
que en colombia no ha ocurrido (antecedentes: proyecto del derecho comercio privado
valencia zea y unos temas para modificacion del codigo civil que es de la universidad
nacional).

ETAPAS:
Primera etapa: surge la nova lex mercatoria, unicamente para comerciantes.
Segunda etapa: hito se relacionan por primera vez los actos de comercio, no se aplicara
unicamente a los comerciantes sino aquel que realice un acto de comercio, aplicado hoy
sigue existiendo.
Tercera etapa: expedicion del codigo italiano, en donde por primera vez se positiviza el
conceto de empresa, entonces, no solo el derecho comercial se le aplicara al comerciante
sino al que realice empresa.
Cuarta etapa: nova lex mercatoria. Gracias a la globalización pero esto es algo local que se
universaliza que se vuelve planetario, algo gramaticalmente es un artículo indefinido (le
cabe todo), pero el punto es globalización en el derecho que algunos autores hablan de 4
areas que se globalizan:
Ambiental, ddhh, penal y economico.

Los derechos nacionales para la realidad de la globalizacion economico y del derecho


economico estos no son suficientes, entonces, se ha inventado reglas para lo que se llama
en principio comercio internacional.

Nova Lex Mercatoria: Conjunto de instrumentos que tiene unos emisores que se encargan
de unificar o armonizar el derecho comer4cial a nivel internacional con tendencias
globales.

¿Cuándo un contrato es internacional?


El objeto de contrato esta en el exterior, algunas de las partes es extranjera y el tercer
termino es cuando ese contrato surte efectos en diferentes territorios.

Subjetivo: El ciudadano debe ser no residenciado.


Objetivo: lo importare o lo mando a hacer.
Territorial: surte efectos en diferentes estados.
La tendencia es que existe el mismo derecho comercial global.

Art 7: costumbre mercantil internacional (nova lex mercatoria).

¿Quiénes son los emisores? Los Estados


¿Cuál sería el instrumento que produce el Estado como emisor? Las convenciones y los
tratados internacionales de comercio no rataficados(el art 189 CC, en el manejo de las
relaciones internacionales el presidente va a firrmar pero estos para ser ratificados deben
pasar por los procesos de revisión congreso y corte constitucional, no ratificados: no son
ley de la republica).
Los instrumentos de nova lex mercatoria se clasifican en dos grupos:
Instrumento de derecho flexible:
Instrumento de derecho duro: Cuando se habla de tratados no ratificados se habla
especificamente de un ejemplo de instrumnto de derecho duro, frente a un
tratado nosotros en colombia tenemos dos opciones o no hacemos la reserva o lo
adoptamos completo (no da margen de modificación).

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES:

ESTADOS INTEGRADOS:
Instrumento: es la decisión, que tiene que ver con propiedad intelectual.

¿Qué es la unificación y que es armonización? Finalidad de todos los instrumentos que


usan los emisores.
Unificación: es la aprobación de normas jurídicas.
Armonización: se pueda preveer que la decisión de juez vaya con la tendencia global.
Tenemos 4 incoterms en el codigo de comercio colombiano: FAS, FOB, CIF y C&F
FAS- FOB: El precio fas es mas barato que el fob porque la responsabilidad del vendedor
llegas hasta el puerto, corre de cuenta de comprador desde el domicilio del vendedor.
Fob: el vendedor se obliga a ponerle la mercancia del domicilio del comprador.
Operaciones de credito documentario: están recogidas a traves de los folletos 500 y 600
de la camara de comercio internacional, hay una importante que es la carta de crédito
practicamente todo el comercio internacional se rige gracias a esa figura.

CIF: Costos de los seguros y fletes.


C&F: Se encarga de los seguros y como se complementan.
Oficinas de abogados: son emisores por los modelos de contratos, porque los miembros
socios regularmente hacen parte de las listas de arbitros de la camara de comercio.
Se tiene dos vias de entradas: si lo pacta es por vía del art 4 o por via del articulo 7
costumbre mercantil internacional.

PRUEBA DE LA COSTUMBRE MERCANTIL: Regulado en los artículos 178 y 179 codigo


general del proceso.
3 son los medios probatorios: documentos (art 243), testimonios y por ultimo el dictamen
pericial.

Copia de decisiones judiciales definitivas: puede ser sentencia o un auto.


¿Qué es definitiva?cuando esta en firme, pues porque ya no procede ningun recurso en
contra de ella o porque venció el termino de interponer recursos.
Decision judicial: es un escrito público porque proviene de autoridad publica en ejercicio
de sus funciones
Usos: no llegan a ser costumbre porque no reune los dos requisitos de costumbre
mercantil.

Código General del Proceso


Artículo 179. Prueba de la costumbre mercantil
La costumbre mercantil nacional y su vigencia se probarán:

1. Con el testimonio de dos (2) comerciantes inscritos en el registro


mercantil que den cuenta razonada de los hechos y de los requisitos
exigidos a los mismos en el Código de Comercio.
2. Con decisiones judiciales definitivas que aseveren su existencia,
proferidas dentro de los cinco (5) años anteriores al diferendo.

3. Con certificación de la cámara de comercio correspondiente al lugar


donde rija.

La costumbre mercantil extranjera y su vigencia se acreditarán con


certificación del respectivo cónsul colombiano o, en su defecto, del de una
nación amiga. Dichos funcionarios para expedir el certificado solicitarán
constancia a la cámara de comercio local o a la entidad que hiciere sus
veces y, a falta de una y otra, a dos (2) abogados del lugar con reconocida
honorabilidad, especialistas en derecho comercial. También podrá probarse
mediante dictamen pericial rendido por persona o institución experta en
razón de su conocimiento o experiencia en cuanto a la ley de un país o
territorio, con independencia de si está habilitado para actuar como abogado
allí.

La costumbre mercantil internacional y su vigencia se probarán con la copia


de la sentencia o laudo en que una autoridad jurisdiccional internacional la
hubiere reconocido, interpretado o aplicado. También se probará con
certificación de una entidad internacional idónea o mediante dictamen
pericial rendido por persona o institución experta en razón de su
conocimiento o experiencia.

Artículos 6,8 Y 9, regulaban lo que era la prueba de la cotumbre mercantil, extranjera e


internacional, entonces, estos quedaron derogados porque la integridad corresponde
ahora aplicando la regla del 822 inciso 2.

1. Testimonio de dos testigos pero estos deben ser calificados ¿por qué? Porque
deben ser comerciantes, aparte deben estar inscrito en el registro mercantil
(Camara de comercio), se prueba con un certificado.
Se interrogaran sobre los hechos (practicas y requisitos o elementos de la
costumbre mercantil), la opinio iuris (subjetivo y publico).

2. Tambien se puede probar la costumbre local o nacional con decisiones judiciales,


un plural es mas de uno, minimo se exige dos.

3. Si es certificada, entonces, en terminos prácticos es más fácil pedir la certificación


de la cámara.

4. EXTRANJERA: dictamen pericial por un experto en la materia y no de un abogado.

¿Reconocido honorabilidad? Grandes firmas de abogados.


5. INTERNACIONAL: dictamen pericial rendido por persona o institución experta o la
copia de alguna sentencia o laudo donde un tribunal arbitral internacional haya
reconocido una costumbre mercantil internacional.

SEGUNDO CORTE

15/08/21

ARTS 20 AL 25

ACTO DE COMERCIO: es un tema poco dificil de precisar, asi que se ofrecen unos criterios
para saber cuando estamos ante un acto de comercio.
¿Cuál es la importancia de saber que es el acto de comercio? Cuando se esta en frente se
debe aplicar derecho comercial
OPERACIÓN COMERCIAL O MERCANTIL: tenemos que saber que es una operación desde
el punto de vista juridico y sabiendo otra vez que se tiene una operación comercial
entonces se deberá aplicar el derecho comercial.
EMPRESA: hay diferentes conceptos de empresa en el derecho.
Art. 20 C de Co---> deducir, inferir criterios
Art. 20 al 26 c de co--> 10 al 18---enumeran tipos de empresas comerciales.
Art 515 al 534 ---regulan el establecimiento de comercio.
La importancia de saber que un acto es de comercio es aplicarle a los hechos el derecho
comercial, citerios que se infieren a partir de los 6 articulos para saber cuando la
operación es comercial, mercantil, cuando estamos al frente de una empresa comercial
por diferencia en regulación de otros tipos de emperesa, cuando el acto es mixto, etc.

Texto: acto jurídico colección no. 14 universidad libre (Massimo Paradizo: conceptos que
vienen de drecho italiano particularmente el de operación y con mayor razón la empresa).

Primer nivel: Fenomenología: lo que acontece lo que ocurre (hechos), el habla de que se
ha producido por la fuerza de la naturaleza, la acción humana y esos hechos son juridicos
cuando el derecho se ocupa de ellos. Lo que interesa es el puro acontecer.

¿Qué es el hecho juridico? El fenómeno, lo que ocurre con independencia de quien los
produzca, hechos jurídicos cuando el derecho se ocupa de ellos.

Segundo nivel: que es el acto jurídico en sentido estricto, se habla de los actos de
comercio. El ordenamiento jurídico considera solo los compartamientos humanos y exige
para la producción de efectos juridicos la voluntad de comportamiento.
¿Qué se necesita para que haya acto jurídico? Voluntad del acto y tambien la capacidad
de entender y querer.

Los efectos están vinculados automaticamente al cumplimiento voluntario del acto.

Actos juridicos licitos e ilicitos: la ilicitud es contraria a la ley.

Tercer nivel: negocio jurídico (máxima expresión de la autonomía), el principio de la


autonomia privada de la libertad.

Para tener un negocio jurídico se requiere no solo que el acto fuera deseado sino ademas
que sea efectuado por quien tiene la capacidad de actuar y sea acompañado de la
intencionalidad como preordenación del acto a un fin juridicamente tutelado (en busca de
una consecuencia juridica).

Se debe anteceder al negocio la autonomia privada de la libertad.

Los negocios pueden ser unilaterales (ofertas de negocios jurídicos) o bilaterales


(contratos).

El negocio es el instrumento que la ley ofrece a los privados para que cualquier otorgue a
disposición de sus intereses patrimoniales mediante la autonomia privada de la libertad.

OPERACIONES JURIDICAS (operación mercantil o comercial): el acto humano puede


consistir en una operación materal como el pago de una deuda, toma de posesión de un
bien, la destinación de una cosa a servicio de otra.

¿Qué son? Son formas de manifestación de la voluntad que consiste en un acto humano.

Hay tres criterios para saber que el acto es de comercio:

 Intermediación: se le llama clásico ya que es lo que perdura en el tiempo y este


criterio es la intermediación. El comerciante se inventa le credito y el determina
que se produce porque lo tiene previamente vendido. De hecho al productor esta
prohibido producir por fuera de lo que determina el comerciante (en esa época).

La intermediación se encuentra en los primeros numerales del artículo 20 y esto


trae 4 casos de intermediación.

La intermediación no la realiza unicamente el comerciante.

Primer numeral: la adquisición de bienes a titulo oneroso con destino a


enajenarlos de igual forma, y la enajenación de los mismos.
¿de los mismos? Se refiere a los bienes.
¿igual forma? A título oneroso
¿Qué significa la “y”? no habria acto de comercio por intermediacion si al
final no terminamos enajenarlos. Copulativo
¿destino? En dirección, con el fin de, finalidad.
Si alguien adquiere, una de las formas de adquirir es poque otro enajena.
¿Bien? La cosa este dentro del patrimonio de una persona y que sea
susceptible de enajenación económica.

20/09/21

Se explicó con Massimo Paradiso, los conceptos de hecho juridico, acto juridico, negocio
juidico y operación material entendido como un acto humano a traves del cual se expresa
la voluntad.
La clave del articulo 20 es descubrir cuales sn los criterios para saber si el acto es de
comercio.
El primero es la intermediación, este criterio consagrado en los tres primeros numerales.
La clave del artículo 20 es descubrir los criterios, la cual el primero es la intermediación.
Se identifica desde la edad media cuando aparece el comerciante y lo que hace.
Primeros numerales de este artículo y se encontraran 4 ejemplos.
Molde de la intermediación se hace algo con una finalidad y hay que realizar esa finalidad.
Para que haya intermediación se debe hacer la enajenación.

Marcela castro formula una serie de discusiones que tienen que ver con que pasa si no se
enajena pues no habría acto de comercio por intermediación, ya que el artículo dice que
se debe enajenar.

Derecho objetivo(ordenamiento jurídico, familias jurídicas y sistemas jurídicos) junto con


este existen los derecho subjetivos,

¿Cómo se ve el ordenamiento juridico? Desde la constitución política.


¿Cuál es unos de los fines más importates del ordenamiento jurídico? Creación de los
derechos subjetivos.

Arturo Valencia Zea: los derechos subjetivos son los que sea crean para la satisfacción de
las necesidades del ser humano.

Los derecho subjetivos consisten en reocnocerles derechos a las personas y en ese sentido
satisface las necesidades.

IDENTIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE NECESIDADES: Ahí aparece la clasificación de los


derechos subjetivos.
¿Cómo se clasifican los derechos subjetivos? Derechos extrapatrimoniales y derechos
patrimoniales
Caracterizar a esa especie de derechos subjetivos que se llaman los derechos
patrimoniales para diferenciarlos de los extrapatrimoniales.
Derechos patrimoniales: tienen dos características, valor económico y son
negociables.
Derechos extrapatimoniales: pueden tener valoración económica pero no son
negociables. Se pueden dividir en dos: los derechos fundamentales y los derechos
de familia.
Un derecho de familia, como pueden ser los alimentos tienen un contenido
patrimonial pero lo que no se puede decir de esto es que sean negociables.

¿Cuál es el tema del modulo privado? Los derechos patrimonales = BIENES.


¿Qué quiere decir que un derecho es negociable? El derecho patrimonial está en el
patrimonio de la persona, cuando decimos que es negociables es que lo movemos de un
patrimonio a otro.
¿Qué es el patrimonio? No hay un único concepto sino que se tiene varias formas de
entenderlo.
Art 14 de la Constitución donde explican el concepto de la personalidad jurídica cuando lo
explican habla de un conjunto de atributos o caracterísiticas que tenemos las personas,
pero nos detenemos en uno que es el patrimonio, no hay persona sin patrimonio.
Son atributos de la personalidad porque no hay persona sin patrimonio. No puede haber
patrimonio sin titular.
¿Qué pasa cuando la persona se muere? Art 1013 del codigo civil, derefencia la herencia y
la delación de esta.
Deferir: radicar en el patrimonio de los asignatarios el derecho a heredar.
Asignatario: llamado a suceder. Estos son dos de dos especies: herederos
porque son sucesores obligatorios, la ley los establece; y los voluntarios.

La Corte Constitucional crea concepto de dignidad humana, la condiciones mínimas elevo


al patrimonio a la categoría de derecho fundamental por vía de conexión, porque el ser
humano necesita de lo material para vivir dignamente – Ciro Angarita.

Art 2488 CC: el patrimonio es una garantía, respaldo, seguridad del cumplimiento de lo
que usted debe.

Contable: Sumatoria de activos y pasivos.

¿Cuáles son los derechos patrimoniales? Valencia Zea los divide en 4: las obligaciones o
derechos personales o derechos de crédito, derechos reales, derechos inmateriales y los
derechos sobre las universalidades de hecho y de derecho.

DERECHOS PERSONALES:

El derecho de crédito hace parte del concepto de obligación.


Derechos personales: el vínculo se establecía entre dos personas, solo que hoy hablamos
de la expresión parte y parte compuesta.
La obligación/ derecho personal es una especie de derecho patrimonial porque podemos
valorar lo que debe deudor o lo que se le debe al acreedor, y en el punto de vista de la
negociación en principio es el derecho de crédito (lo que negocia el acreedor que es el
titular).

El vinculo o relacion jurídica se establece entre dos sujetos juridicos.

DERECHOS REALES:

El vínculo, nexo o relación jurídica se establece entre el sujeto jurídico y el bien. Ese bien
necesariamente es corporal y el principal derecho real corporal es el dominio o propiedad
(art 669 Codigo civil).

La clasificación general de los bienes son corporales e incorporales (derechos


patrimoniales).

Adquisición del dominio o propiedad a la regla que se tiene en Colombia que es el sistema
dual (modo o titulo).

DERECHOS INMATERIALES: propiedad intelectual = derechos inmateriales

El vínculo, nexo o relación jurídica se establece sobre las relaciones del intelecto.
Clasificacion de los derechos inmateriales:
Derechos de autor: morales y patrimoniales o económicos.
Todo el tema de propiedad industrial
Know how
Todo esto regulado en el libro tercero del código comercio complementada por la nova lex
mercatoria por una serie de decisiones de la CAN (Comunidad Andina de Naciones) que
desde un tratado (1973) estamos obligados a incorporar el derecho interno, en concreto
las decisiones 483 y 355.

Usted no se apropia de las ideas sino la forma o la manera en como expresa la idea.

DERECHOS SOBRE LAS UNIVERSALIDADES DE HECHO Y DE DERECHO.

Universo es un conjunto de bienes, la idea es que usted se puede apropiar de un conjunto


de bienes.
Los derechos patrimoniales = a los bienes porque usted negocia.
Art 20 del codigo de comercio: Adquisición de bienes no solo podemos entender la
propiedad, sino incluye cualquier derecho patrimonial.

Negocio jurídico – fiducia mercantil que esta regulado art 1226 al 1244 del código de
comercio, entonces, cuando leemos que tranfiere un bien alla el concepto de bien es
amplio no se puede reducir al derecho real de propiedad, porque no son los unicos.

Clasificación de derecho patrimonial que no dice Valencia Zea: Derechos de credito,


derecho herencial y la La litis, esta nace cuando se traba la relación juridico procesal,
notificación de auto admisorio y la entrega de la copia de la demanda y sus anexos.

Inciso primero del artículo 20 habla de la adquisición de bienes (derechos patrimoniales).

¿Qué es adquirir y cómo se adquiere? Dependerá del tipo de derecho patrimonial.

¿Cómo se adquiere un derecho de crédito? Uno es el acreedor entonces eso cuesta


económicamente y se sabe que se negocia haciendo la cesión del derecho de crédito.
Paula es arrendataria de luz, celebran un contrato de arrendamiento por un año y el valor
es de un millón de pesos, mutuamente somos acreedores y deudores de los contratos,
entonces, luz es arrendadora y su derecho de crédito es de 12 millones. Luego, va y le
compra una moto a Juan Andrés con un costo de 24 millones y le abona 12 millones.
Entonces, Luz es acreedora porque tiene arrendado un apto y deudora porque debe la
mitad de precio que le vendió Juan Andres. Para pagar la moto Luz decide ceder su
derecho de credito del apto a Juan andres, convirtiendose en cesionario y ella en cedente.

Hay un señor que lo meten a la carcel, prueba que es inocente, sale y demanda al estado y
logra una sentencia condenatorio a su favor y en contra del Estado, queda condenado el
estado. Ese señor es titular de un derecho personal es un vínculo jurídico que por sentencia
nace.

Dominio o propiedad = derecho real art 669 CC.

Modos de adquirir dominio está consagrado en el artículo 673 CC.


¿Qué es el modo? Hecho generador del dominio o propiedad.
¿Cuál es la clasificación? Originario y derivados, estos conceptos se trabaja desde una
lectura de lo que decía Savigny, el decía que lo originario es lo que se hace por sus propios
medios (el primero que llega a la tierra y con sus propios medios adecua la tierra y la
vuelve cultivable), mientras que el derivado siempre hay otro sujeto por eso las
sucesiones son siempre derivados (necesita ayuda de otro).

Modo que más se hace en Colombia: la tradición y es un modo derivado que es una
sucesión entre existentes.
Art 745 habla desde el modo y 764 numeral tercero CC en Colombia hablamos de título y
modo, habla de la tradición y el otro desde el título.

¿Qué es la tradición? Art 740 CC definición de lo que es la tradición negocio jurídico de


pago o de cumplimiento.
¿Cómo se hace la tradición? Dependera de que si el bien donde recae el dominio es
mueble o inmueble, y adicionalmemte si el tema es civil o comercial.
Tradicion de un bien inmueble civil  art 756 CC
Tradición de un bien inmubele comercial  art 922 CCo

Lo que adquirio por dominio o propiedad lo debe hacer a titulo oneroso cumpliendo
reglas de titulo o modo con la intencion de enajenarlo y efectivamente enajenarlo para
que haya intermediación.
Julián va a medellin y no es comerciante, compra unas camisetas polo y resulta que
consigue 10 camisetas en 10 mil pesos, entonces, compra 20 y llega al curso y vende 15 y
se queda con 5, las vende a 20 mil pesos. Hizo un acto de comercio por intermediación,
como es la propiedad sobre camisetas que son bienes muebles, entonces, habra la
tradición (titulo y modo).
Tradición de bienes muebles art 754 CC

El numeral primero no distingue el tipo de bienes.


El segundo numeral si precisa que bien, que son los muebles.

¿Qué es el titulo? Es un nombramiento.


Hay tres tipos: los de tenencia (art 775 CC), posesión (art 762 CC) y propiedad.

22/09/21

6 artículos y vamos a estudiar acto de comercio, operación mercantil, empresa mercantil,


acto mixto y el acto por relación.
¿Cuál es el fin de saber que existe un acto de comercio? Para saber si se puede aplicar el
derecho comercial.
¿Como hago para saber que estoy al frente de un acto de comercio? Por medio de unos
criterios, uno de ellos es la intermediación.
La intención hay que realizarla a su vez.
El tema es más complejo: que comprende más situaciones.
La intermediación: es uno de los criterios para saber que el acto es de comercio, que
consiste en que se realiza una conducta con una intención y ese fin se tiene que realizar.
El comerciante en un principio hizo eso, es decir, mando a producir para despues vender.
INTERMEDIAR ES REALIZAR UNA CONDUCTA CON UNA INTENCIÓN Y ESTA INTENCIÓN
TAMBIEN REALIZARLA, ES UN MOLDE PORQUE VARIAN LAS CONDUCTAS.
Derecho de crédito: derechos la cual el titular es el acreedor, es lo que se negocia (valor
económico) con una figura llamada la cesión del derecho de crédito.
Los bienes se entieden tambien como derecho patrimonial, derecho de crédito.
El acreedor respecto a quien se falla será el titular del derecho de crédito. Compra la
sentencia, entonces, adquiere el bien.

Bienes= D. patrimonial (D. personal, D. real)

El derechos real es el vínculo entre el sujeto jurídico y una cosa corporal (669 del CC, en
los incisos expresa que el derecho se ejerce sobre lo corporal).

No se puede reducir los derechos patrimoniales unicamente a los derechos reales, debe
tener en cuenta los derechos personales, o sea las obligaciones: lo que se negocia es la
parte del acreedor, el derecho el cual es el titular el acreedor que se llama el derecho de
crédito, y ¿la parte deudora se puede negociar? Hay 3 casos, pero se hablará cuando se
explique sobre establecimiento de comercio.

EL DERECHO REAL MÁS IMPORTANTE ES EL DOMINIO O PROPIEDAD.

¿Cómo se adquiere el dominio o propiedad? Por el titulo y modo, más conocido como el
sistema dual.
El modo más usual se llama tradición.
Los modos estan relacionados en el artículo 673 CC.
La tradición esta regulado a partir del art 740 CC.
¿Qué es el modo? Hecho generador de dominio o propiedad.
¿Cuáles son? Originarios: lo que hago por mi propio medio y derivados: siempre hay
alguien detrás mio al que le derivo. En los derivados hay casos de sucesión, Valencia Zea la
llama sucesión entre vivos esta es la misma tradición.
Otro tipo de derivación o sucesión muerte
Patrimonioatributo, no hay sujetos sin este y no hay patrimonio sin titular.
Lo que hay en el patrimonio del que murio se radica en el patrimonio de quien lo
sobrevive, en general los asignatarios forzosos (herederos).
¿Se puede intermediar con un derecho herencial? Si, porque la naturaleza de un acto no
determina si es comercial.
EL ANIMO DE LUCRO ES LO QUE QUIERE EL COMERCIANTE. ¿Cómo? Intermediando.
¿Lucro? Ganancia.
¿Qué pasa si se intermedia pero no hay ganancia? No se puede hacer depender la
intermediación con perdida o ganancia de plata- Marcela Castro sostiene esto. El ánimo
de lucro no puede ser cirterio para decir que el acto es de comercio porque a veces se
pierde y se gana.
¿Cuáles son los criterios que no se tienen en cuenta para determinar la existencia de un
acto de comercio? La ganancia,
¿Cómo podemos intermediar? Con la propiedad.
¿Es suficiente con el modo en Colombia para dquirir el dominio? No, se necesita el titulo,
el proceso comienza cuando se presenta una demanda (art 365 cgp), se le pide al juez que
me declare propietario, termina con una sentencia por haber adquirido por el modo de la
prescripción.
¿Cómo adquiere el dominio o propiedad? Por el sistema dual.
¿Cuál es el mas usual? La tradición.
El bien es sinónimo de derechos patrimoniales (valor económico y sean negociables).

Art 745 CC titulo traslaticio de dominio: para que valga la tradición se requiere un título.
Art 764 inciso 3 CC: repite la regla del 745.
El numeral primero del artículo 20, nos dice que la adquisición de ese bien se debe
adquirir a titulo oneroso.
¿Qué es título? Nominar/nombramiento.
¿Qué es oneroso?

Resulta que si las principales relaciones del sujeto jurídico con el bien son la tenencia,
posesion y propiedad o dominio, nosotros en Colombia tenemos en relación con los
bienes tres tipos de titulos: titulo de tenencia, posesión y de propiedad o dominio.
Esta regulado a partir del art 763 CCtitulos de posesión.
Art 775 CC habla de la tenencia, sobre lo que se ejerce de una cosa a nombre del
dueño.

Titulos de propiedad o dominio: es un genero, hay especie de título de propiedad:


Traslaticios art 745 y 764 inciso 3, dijeron eso y dieron ejemplos con la
compraventa, la permuta y la donación.
Art 754 numeral 5 mismos titulos de ejemplo si no que no los llama traslaticio
sino enajenación.
Los titulos traslaticios tambien son llamados titulos de enajenación.
¿Si el título es traslaticio hay un modo que lo requiere, cuál es? La tradición.
Hay una relación entre el tipo de título y el de modo.
¿Si en Colombia se necesita el sistema dual, cuando se compra algo es dueño o hay que
hacer algo más? No, porque se necesita el modo.
En la aplicación del Decreto 960/1079 en el artículo 12 que consagra una regla según la
cual si el acto juridico o contrato es de disposición jurídica sobre un bien inmueble, se
requiere de escritura pública.
¿Si el artículo dice “deberán“, que tipo de norma es? Imperativa.
Le gusta una finca y quiere ser dueño de esa finca, entonces, se va adquirir el dominio o
propiedad y debe cumplir con los dos requisitos (titulo y modo). La finca tieene un dueño y
si se compra la finca, usted pasa a ser dueña  es un modo derivado que es entre vivos y
se llama la tradición.
¿Qué se requiere para que valga la tradición? Un título de tipo traslaticio de
compraventa.
¿Basta con solo hacer la compraventa? No, se necesita el modo que es la tradición.
Cuando una persona es dueña este adquiere unas facultades o poderes sobre el bien y
estan consagradas en el art 679 CC uso, goce y disposición.
La disposición se va a dividir en dos: material y jurídica.
Si uno va a celebrar un cntrato de dispocion juridica le habla a uno de las facultades del
dueño
¿Quién puede disponer juridicamente? El dueño del bien.
¿disponer juridicamente? Puede hacer una de tres cosas: enajenar, o constituyo un
derecho real de garantía o constituyo un derecho real diferente al de garantía
¿O? Disyuntiva.
¿Enajenar? Hacer ajeno, es decir, transferir el dominio.
¿Derechos reales de garantía? Dependerán de si es el bien es mueble o inmueble.
Hay unos bienes muebles que se pueden hipotecar pero lo normal es que sean
inmbuebles.
¿Derechos reales diferentes al de garantía? Derecho real de uso, habitación, usufructo y
servidumbre.
Sobre bienes muebles tendriamos usufructo.
Las demas no recaen sobre bienes muebles.
Escritura pública: Instrumento público que contiene actos jurídicos donde interviene un
funcionario que es el notario público que se protocoliza. Esa es la razón por la cual los
actos de disposición jurídica sobre bienes inmuebles los debe realizar mediante escritura
pública.
¿Paula pide prestada una finca, es necesario una escritura pública? No, porque no es un
acto de disposición, sino de ejercicio de la facultad de uso.
El uso consiste en dos cosas:
1. Emplear el bien para lo que fue elaborado
2. Tambien significa permitir el uso, la permición hace parte de la facultad
de uso.

27/09/21

Cuando se es titular del derecho real de dominio, corresponde a bienes corporales.

Adquisición de bienes a título oneroso (cuesta) → títulos de propiedad (numeral 1, art 20)

El acto más común que alguien realiza sin ser comerciante es comprar y revender gomitas.

#2 Adquisición a título oneroso de bienes muebles con destino a arrendar

CASOS DE INTERMEDIACIÓN

La adquisición a título oneroso de bienes muebles con el fin de arrendar (se da en


tenencia para recibir un canon)

En algunos casos dependiendo del tipo del bien existe reglamentación especial para el
contrato de arriendo, ejemplo, arriendo de local comercial. (518 a 524 → C de Com)

Prescripción urbana, vivienda de interés social.

El arrendatario es un tenedor, con arriendo.

El arrendamiento de toda clase de bienes para subarrendarlos y el subarriendo de los


mismos

Toldo azul, residencia universitaria en chía.


¿Quién puede entregar la tenencia? el propietario, tenedor o poseedor.

#3 Recibo de dinero mutuo a interés


Dinero, económicamente el dinero es una unidad de cuenta
Unidades de peso
Uso, emplear el bien para lo que fue construido, también es la permisión.
Recibir de otro → dio o entregó
Consumible, aquello que se extingue con su primer uso.
Fungibles, cosas reemplazables, de la misma especie cantidad y calidad.

29/09/21

Natalia le pide plata prestada ese prestamos debe ser a interes, esa plata es para
prestarsela a juan pablo, cuando alguien hace eso eso se llama intermediación para el
mutuo o prestamo de dinero. Si fue prestada sin interes no hay mutuo comercial porque el
mutuo comercial desde el punto de vista de la intermediación supone recibir dinero a
interes para prestarlo y finalmente prestarlo.

Lo que hace el código es diferenciar esa intermediación con el numeral 7.

En Colombia lo que se protege especialmente es la captación de dineros del público, no


lo opuesto o sea la colocación.

Colocar (lugar) …. captación del $ del público—bien jurídico tutelado o protegido art
335 CP= Es una actividad de interes público.
Actividad de prestar dinero no tiene problema en Colombia, se debe tener cuidado con la
tasa de interes con la que usted presta.
La captación de dinero es lo que se tiene cuidado, es decir, recibir dinero. Esto es algo que
esta sumamente vigilado y protegido.

Oneroso que cuesta. Principio de manera comercial es la onerosidad.


¿El animo de lucro, afectación de patrimonio y onerosidad son criterios para saber si un
acto es de comercio? NO porque el animo de lucro no es sufiente para determinar si el
acto es de comercio no se puede hacer depender la intermediación de que el comerciante
gane plata.
La afectación de patrimonio tampoco porque los actos civiles tambien afectan el
patrimonio.
La onerosidad hay actos civiles que tambien son onerosos (matimonio).

Habitualidad del numeral 3 para diferenciarla de la habitualidad del numeral 7, o sea al


frente de las instituciones financieras.

El recibo de dinero en mutuo a interés, con garantía o sin ella, para darlo en préstamo, y
los
préstamos subsiguientes intermediación para el mutuo, para que haya mutuo comercial
no debe haber intermediacion necesariamente
así como dar habitualmente dinero en mutuo a interés  acto de comercio de habitualidad
serán aplicables las normas comerciales y quien lo haga de manera profesional es
comerciante en eso.
¿Cuándo se que es mutuo comercial? Quien presta lo hace de manera que no es el interes
habitual a interes o quien presto lo hace intermediando.

EL DINERO: Unidad de cuenta económicamente hablando.


La unidad de cuenta obligatoria se llama peso colombiano a traves de moneda y billetes.
Art 663 CC
Cumplen las condiciones de ser fungibles y consumibles.
Fungibles: reemplazo.
Consumibles: único uso económicamente. Fisico o material de lo económico, no
desaparece de manera fisica o material en todos los casos sino que se extingue el
uso económico.

Existe un contrato en el Codigo Civil que se llama mutuo y recae sobre bienes
consumibles. Entonces, es imposible el mutuario devuelva el mismo bien porque se
supone que se consumio, entonces, debe devolver otro bien de mismo especie, manera y
calidad.

Aparece el préstamo del uso o comodato: bienes que no son consumibles.


Uso: facultad o un poder sobre el bien corporal que en principio es titular unicamente el
dueño, despues de adquirir dominio o propiedad tiene ese poder sobre el bien corporal.
Empleo: se usara para lo que el bien fue elaborado. Pero significa que tiene el
poder para permitir que otro lo emplee.
Si es comodato: las partes se llaman comodante y el otro comodatario. Es titulo de
tenencia el tenedor sería el comodatario.
El comodato tiene una modalidad que se llama a titulo precario: el comodatario no se
puede resistir a lo que le pida el comodante.
Si es prestamo: las partes se llaman prestamista y prestatario.

EL INTERÉS: El pago de interes o intereses hace que estemos hablando de onerosidad, lo


que genera interes es lo mismo decir que es oneroso o al contrario si no genera interés no
sería oneroso sino gratuito.

El interés es un fruto ( es lo que produce un bien).


¿Cuál es el bien que produce intereses? Dinero.
Lógica del capitalismo: el que tiene dinero lo puede reproducir pero si no lo tiene porque
se lo entrega a otro, ese otro será el que lo puede reproducir. Luego, debe retribuir al
dueño del dinero por permitirle reproducir el dinero del otro.
¿A quién le pertenece los frutos? Al dueño del bien que los produce.
¿Por qué le pertenece los frutos del bien que los produce? Porque es titular de la facultad
o poder especificamente de goce.
El goce como facultad es entendido tambien la accesión o producción, la cual es diferente
a la accesión por unión se refiere al modo (art 673 CC).
¿A quién le pertenece los frutos en la compraventa? Al comprador pero al mismo tiempo
la norma (art 1872 CC) consagra una excepción la cual es que si somete a plazo condición
los frutos, estos le siguen perteneciendo al vendedor (dueño).

Art 1872 CC: el que es dueño y va a comprar que es suyo, no lo sabe. Si ya es mío y lo
compro pues devuelvame el precio porque no hay la posibilidad de que ingrese a mi
patrimonio porque ya es mío.
Norma de carácter supletivo porque dice que se puede modificar tal cosa.

Art 1871 CC: No es válida la compra de cosa propia, en cambio el que vende que no es
suyo si existe contrato de compraventa.

Contrato de consignación artículo 1377 CCo


Cuando uno va a un supermercado sin darse cuenta la mayoría de los producto o bienes
que se ofrecen son entregados en consignación, o sea, el mercado no los ha comprado sino
los recibe en consignación para venderlos. Entonces, los recibe a un precio pero los vende
a otro precio.

¿En los negocios jurídicos comerciales, se generan intereses? Art 884 CCo.
ARTÍCULO 884. “LIMITE DE INTERESES Y SANCIÓN POR EXCESO “Artículo modificado por
el Artículo 111 de la Ley 510 de 1999. El nuevo texto es el siguiente; Cuando en los
negocios mercantiles haya de pagarse réditos de un capital, sin que se especifique por
convenio
el interés, éste será el bancario corriente; si las partes no han estipulado el interés
moratorio, será equivalente a una y media veces del bancario corriente y en cuanto
sobrepase cualquiera de estos montos el acreedor perderá todos los intereses, sin perjuicio
de lo dispuesto en el artículo 72 de laLey 45 de 1990.

Reditos/tasas/interes/rata: son intereses.


Cuando: condición.
¿Cuándo se pagan intereses?
1. Cuando se pacten (miguel presta plata y elle dice pero me pagas intereses y el otro
le dice bueno, pero no pactaron el monto).
2. Cuando la ley los establezca.

NO TODOS LOS NEGOCIOS MERCANTILES SE DEBAN PAGAR INTERESES.

Que necesidad habría estipular que se deben pagar intereses si en todos los negocios se
debieran pagar intereses.

Art 1163 CCo Mutuos o prestamos de dinero.


Partes: Mutuante (lo da) y mutuario (lo recibe).
Codigo civil y codigo de comercio mutuo de dinero, entonces de debe diferenciar entre
estos dos.
Mutuo comercial: es naturalmenete oneroso (generan intereses).
Mutuo civil: es naturalmente gratuito.

ARTÍCULO 1163. <PRESUNCIÓN Y PAGO DE INTERESES>. Salvo pacto expreso en


contrario, el mutuario deberá pagar al mutuante los intereses legales comerciales de las
sumas de dinero o del valor de las cosas recibidas en mutuo.
Salvo reserva expresa, el documento de recibo de los intereses correspondientes a un
período de pago hará presumir que se han pagado los anteriores.

Salvo pacto expreso en contrario El mutuo comercial puede ser gratuito si lo pactamos
expresamente que el mutuario no pague intereses al mutuante.

Los intereses en el mutuo comercial no son esenciales. El hecho de que no hayan intereses
no quiere decir que no produce el efecto, es decir, que deja de ser mutuo. No eso sigue
siendo mutuo sin intereses.

¿Qué pasa si el mutuo es comercial y no se pacta en contrario? Los intereses le


pertenecen al mutuo, estan implícitos.Es decir, son naturales.
Lo esencial no corresponde a lo que esta implícito sino que es aquello sin lo cual no
produce efecto de lo que se busca.

Novedoso: que el mutuo comercial puede ser gratutio siempre y cuando se pacte
expresamente.

¿Cuándo el mutuo es comercial? Por intermediación o habitualidad.

Elemento natural en los negocios jurídicos o contratos, para esto nos dirigimos arts 1500 y
1501 del CC.

Art 1501 CC elementos en el contrato. Esenciales, naturales y accidentales.

Elemento esencial: es aquel elemento o requisito que si no se cumple con el no se


produce el efecto que se esta buscando o degenera una cosa, o por un principio a
toda manifestacion de la voluntad hay que darle un efecto.
Para que haya arriendo debe haber una cosa y un precio.

Elementos naturales: es aquel que no es esencial pero se entiende que le


pertenecen.

04/10/21

Elemento natural porque salvo expreso en contrario generan intereses diferenciarlo del
esencial.
Onerosos si se generan intereses, gratuito si no se genera.
El mutuo es comercial por intermediación, hay que hacer algo recibir dinero en mutuo
interes con o sin garantía para dejarlo en prestamo de los prestamos subsiguientes.

¿Qué significa por habitualidad? Que es repetido.

El problema no esta en la colocación , el tema que se protege en Colombia es la captación


de recursos del publico. Recibir dinero del publivo es lo que se protege.
Si alguien capta dinero del público es porque otro lo coloca.
Para que el acto sea de comercio desde el mutuo no hay que ser banco, una persona se
puede dedicar a prestar plata en Colombia porque el problema no es colocación sino la
captación.

Para saber si estamos haciendo un mutuo acuerdo son dos criterios: habitualidad y el otro
criterio es la intermediación.

Intermediación en mutuo comercial Ir a pedir plata prestada a interes para prestarla y


efectivamente prestarla.

Para el mutuo comercial los interes no son esenciales (porque se puede pactar en
contrario) sino naurales (que se deben).

Art 335 CP actividad de interes público.

La habitualidad no es al unica forma para saber si es muto comercial,y el de la


intermediación hacer algo con una intención y hacer la intención.

Silvia le pide plata prestada a la abuela por interes y es para prestarsela a jorge porque el
quiere comprar una moto, pero le dice jorge compratela para que me lleves a la u, es la
unica condicion que le pone.
¿Es mutuo comercial? Si, por el criterio de intermediación.

GARANTÍA GARANTÍAS, SEGURIDADES Y RESPALDOS

Art. 2488 CC, art. 65 CC (caución) y la ley 1676 del 2013 (garantías moviliarias).
Las garantías reales son accesorias y las personales pueden ser principales como
accesorias.
Siempre existe la contigencia de que el deudor no le cumpla al acreedor.

Riesgo= hechos futuro e incierto.


Pueden haber hechos futuros e incierto que generen pérdidas o ganancias.
Hay una rama de la sociología que es la sociología del riesgo Luhman.
La sociedad de hoy son sociedades de riesgo, o sea hechos futuros e inciertos.

Contrato de seguro y tiene un elemento esencial y uno de estos es el riesgo asegurable y


este siempre es un hecho futuro e incierto que genera pérdida (perdida patrimonial).
No se puede asegurar hechos futuros e incietos que generen ganancia
El solo hecho de vivir tenemos 3 riesgos: IVM (inválidez, vejez y muerte).

En la obligación esta implicito que el deudor no le cumpla al acreedor entonces se


adoptan medidad de seguridad, cumplimiento y de garantía.
Los riesgos no desaparecen pero se pueden minimizar las consecuencias patrimoniales si
se adoptan medidas de seguridad.

Art 65 CC caución: obligación que se contrae para garantizar el cumplimiento de otra
obligación.
Se deducen dos cosas:
1. Las garantías mencionadas se pueden clasificar en dos grupos que son personales y
realesUna garantía real es accesoria en cambio una garantía personal puede ser
principal o accesoria.

Derecho personal es lo mismo que la obligación.


Originalmente la obligación era entre dos personas hoy en día el vínculo jurídico se
hacen entre dos partes compuestas por uno o dos mas sujetos jurídicos.

Derecho es real porque el vínculo jurídico se establece entre el sujeto jurídico y el


bien corporal y el más impotante es el dominio o propiedad (art 669 CC)

¿Cuándo la acción es personal? Desde el punto de vista procesal, como una


facultad o poder de acudir al Estado (jueces) frente a los cuales tenemos poderes o
facultades para exigirle al deudor que cumpla.
Si el acreedor no quiere prestarse para que usted cumpla, uno como deudor puede
demandarlo, no guarda un deber de lealtad.
Producen efectos relativos entre partes (acreedor y deudor).

¿Cuándo la acción es real? Se tiene un poder o facultad no ante un sujeto sino en


general (sociedad) para hacer proteger un bien.
Art 946 CCAcción de dominio=accion reivindicatoria
Ley extinción de dominio generan acciones reales del Estado Colombiano que va
por el bien.

Como existen derechos personales y reales y tambien acciones que producen


efectos frente a todos ERGA OMNES, existen las garantias personales y reales.

¿Qué es una garantía personal? Bienes que hay en el patrimonio del deudor.

¿Qué es una garantía real? Prenda e hipoteca, el vínculo jurídico del acreedor se
establece con el bien inmueble o mueble.
¿Quién puede constituir un derecho real de prenda o hipoteca? Un sujeto
adquiere el dominio o propiedad cumplimiendo el sistema dual, cuando se logre
establecer esto el sujeto jurídico es titular de 3 poderes o facultades: uso, goce y la
disposicon que puede ser material o jurídica.
Disposición material: conservar el bien en buen estado de funcionamiento,
mejorar el bien y se puede llegar a destruirlo con las limitaciones de Estado
Social de derecho.
Disposición jurídica: enajenar o constituye derechos reales de garantía
(prenda o hipoteca), o constituye derechos reales diferentes de hipoteca.
Prenda, es decir, dependiendo de si el bien es mueble o inmueble se puede
constituir derechos reales diferentes (usufructo, uso y habitación,
servidumbre)
¿Quién lo constituye? El dueño por que es el único que tiene la facultad.
¿Cómo? Mediante un contrato de hipoteca o prenda.

Álvaro Pérez Vives (garantías civiles) y el define que es prenda e hipoteca.


Acto de disposición jurídica del dueño que consiste en disponer de la facultad de
enajenación dandole al acreedor la facutad sometida a la condición, el acreedor
debe ir al juez para quien sea este el que le de la facultad de enajenar.

¿Qué es lo accesorio? Se define por negacion, no es principal.


Lo accesorio sigue la suerte de lo principal, nace.
No se moviliza si la principal no se moviliza.
Nota de cesion de la hipoteca establecido en el art 12 del D 960/70.
Si se extingue lo principal tambien se extingue lo accesorio.

Art 2432 CC Prenda e hipoteca es lo mismo.


¿El derecho de crédito es un derecho donde el titular es? Acreedor.
¿El derecho de crédito es bien mueble o inmueble? Mueble.
¿Se da en prenda o hipoteca? Prenda.
Hoy se da en garantía mobiliaria por la Ley 1676/2013 art 91 deroga expresamente
el artículo 2414.
Ley 1579 del 1014 garantía inmobiliaria.

¿Por qué se habla de garantía?


¿Cuándo uno es acreedor tiene garantía? Si, patrimonio del deudor siempre tiene
garantía personal.
El que hipoteca o prenda es el dueño.
Otra cosa es que coinciden deudor y dueño.

06/10/21

¿Cuáles son los criterios que NO se admiten para saber si el acto es de comercio? El
ánimo lucro, la onerosidad (costo) y la afectación del patrimonio (hay acyos civiles que
claramente afectan el patrimonio).

INCISO 4 AL 9

Inciso 4 La adquisición o enajenación, a título oneroso, de establecimientos de comercio,


y la prenda*, arrendamiento, administración y demás operaciones análogas relacionadas
con los mismos;
Establecimiento de comercio.
Bienes civiles regulados en el libro II CC (art 653 al 1008)
Bienes mercantiles regulados en el libro III CCO (art 515 al 821)

ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO
a. Ubicación (art 515 al 533 CCO) fisico y virtual
Art 518 al 524 CCO Regulan es el tema del contrato de arriendo del local comercial.
Artículos a estudiar: 515, 516, 517, 525 hasta el 533 CCO.
Art 525 CCOComo se realizan los negocios jurídicos sobre el establecimiento de
comercio.
Arts 515, 516 y 517 Bases para conceptualizar el establecimiento de comercio. En
concordancia con el artículo 25 CCO empresa.
b. Naturaleza jurídica
c. Relación del establecimiento de comercio con la Empresa Derecho comercial.
d. Elementos del establecimiento de comercio
e. Negocio jurídicos.
f. Establecimiento de comercio virtual.

Naturaleza jurídica

¿Cuál será la naturaleza jurídica del establecimiento de comercio? Los establecimientos


de comercio son muebles y universalidades de hecho.

Universalidad de hecho: es un conjunto, universo, un grupo de bienes muebles pero


puede ser parte de ese conjunto bienes inmuebles.
NO SE HABLA DE CONJUNTOS VACÍOS.
SI SE NEGOCIAN.
Según valencia zea: es un conjunto de bienes que organiza el dueño y les da un destino de
carácter económico o cultural.

El exige ser dueño pero no se debe ser dueño para el profesor


Serie de bienes destinados de los cuales puede no ser dueño porque los tengo como en
tenencia.

Universalidad de derecho: es la ley la que la establece  sociedad conyugal, peculio del


menor. Pero, a diferencia de la de hecho esta NO SE NEGOCIA.

¿Qué es un establecimiento de comercio? Conjunto de bienes muebles que se entienden


como universalidad de hecho, en cuanto el dueño los organiza y les da un carácter
económico.

Relación del establecimiento de comercio con la empresa

Elementos de la empresa:
Sujeto jurídico.
Actividad económica organizada.
Establecimiento de comercio.

¿Cuál es la relación del establecimiento de comercio con la empresa? Es uno de los 3


elementos que componen la empresa en el derecho comercial.

Tiene una íntima relación con la empresa en el derecho comercial.


La empresa en el ordenamiento juridico colombiano tiene diferentes regulaciones (art 333
CP (emprendimiento), art 194 Claboral (conjunto de bienes que pone el
empleador/patrono a la disposición del trabajador/empleado para que realice su labor),
art 24 CCO Y en un decreto).
El emprendimiento es libre, y el concepto de libertad tiene un sentido negativo: el Estado
no se mete y me lo garantiza.

Nos debemos separar de la concepción constitucional y laboral, pero esto no significa de


que no se dialogue ya que no podria haber empres si no existe una libertad de
emprendimiento garantizada en la constitución y una empresa necesita empleados,
entonces entra el laboral.

 Sujeto jurídico: son personas y se dividen en dos en fisicas-naturales y jurídicas-


morales, pero tambien se puede decir que hay otros sujetos jurídicos que no son
personas (joint ventures: uniones temporales y consorcios).
Art 14 CP personas tiene personalida juridica (conjunto de atributos).
Tiene capacidad juridica (art 1503 CC: presunción por temas de seguridad jurídica)
para que sean sujeto jurídico.
Para las uniones temporales y consorcios se las otorga la ley.
Capacidad jurídica es la aptitud para poder ser titular de derechos y obligaciones.
Emprender: una persona física o natural.
La persona natural que monta su empresa no quiere que el resultado económico
de la empresa afecte su propio patrimonio, entonces, constituye persona jurídica
con ánimo de lucro, es decir, constituye algún tipo societario (SAS)--> se constituye
una sociedad comercial.

 Actividad económica organizada: el sujeto hace una actividad económica


propiamente la actividad comercial.
Es el circuito económico: productor, fabricante o tranformador de bienes y
servicios; comercializador o intermediario y consumidor o usuario final.

¿Qué se necesita para realizar la empresa? Los bienes.

 Establecimiento de comercio: no se puede realizar esta sin los bienes.


Entonces se organizan y se dan un destino de carácter económico.
Art 515 CCO: son bienes muebles porque se mueven, la vocacion del
establecimiento de comercio es el movimiento.
Art 25 CP.
Art 516 CCO: elementos materiales e inmateriales del establecimiento de
comercio.
ESTABLECIMIENTO
SUJETO JURÍDICO
DE COMERCIO

ACTIVIDAD ECONÓMICA
ORGANIZADA

13/10/2021

ART 516: ELEMENTOS DE LOS ESTABLECIMEINTOS DE COMERCIO

#2. Los derechos del empresario sobre las invenciones o creaciones industriales o
artísticas que se utilicen en las actividades del establecimiento.

 Las invenciones artísticas de un establecimiento de comercio le pertenecen al


dueño. Ej: las vacas de Andrés Carde de Res.
 La invención industrial, un diseño sobre la forma de producir Ej Cocheros.

#3. Las mercancías en almacén o en proceso de elaboración, los créditos y los demás
valores similares.

Panamericana  Las mercancías son papelería y librería, o lo que se encuentre en el


establecimiento de comercio.

 Activo circulante: Las mercancías puestas o exhibidas en el establecimiento de


comercio o los que están en bodega o los insumos.
 Créditos: El establecimiento de comercio es un bien mercantil, pero no es titular
del crédito, ya que es el acreedor, es decir el dueño del establecimiento de
comercio.
 Valores: Cualquier valor que haga parte del establecimiento (para el momento no
estaba escrita la Ley 964 de 2005 art 2) lo que le genere un agregado económico al
establecimiento de comercio. Ej la prima: mayor valor que están dispuesto a pagar
por el establecimiento de comercio.

Un crédito es en este contexto es el derecho de crédito

El artículo 1163 Código de comercio: Contrato de mutuo o préstamo de dinero: contrato


real, perfecto con la entrega, es decir que te entregan la plata en físico.

El artículo 1400 del Código de comercio: Apertura de crédito es un contrato solemne o


formal, y es un escrito. < Se entiende por apertura de crédito, el acuerdo en virtud del cual
un establecimiento bancario se obliga a tener a disposición de una persona sumas de
dinero, dentro del límite pactado y por un tiempo fijo o indeterminado. Si no se expresa la
duración del contrato, se tendrá por celebrado a término indefinido>

- Cuando se apertura un crédito, el establecimiento de crédito (establecimiento


bancario), autoriza un crédito mediante un escrito, lo que se hace es poner a la
disposición del cliente una suma de dinero, es decir que no se lo entrega, se lo
pone a su disposición.

Activo Pasivo

- Tarjeta de crédito: puede hacer un avance o pagar con ella en el establecimiento


de comercio, ya que la plata no la tiene en físico, solo esta en su disposición para
que usted lo use.
En una peluquería el cliente no paga de contado, se le esta dando un crédito para
que pague. Estos créditos hacen parte de los bienes de los establecimientos de
comercio

#4. El mobiliario y las instalaciones.


El mobiliario es todo aquello que queda si se quita la mercancía, es decir los estantes, las
sillas, los lectores de códigos de barras, los computadores, todo aquello que sirva para el
funcionamiento del establecimiento.

#5. Los contratos de arrendamiento y, en caso de enajenación, el derecho al


arrendamiento de los locales en que funciona si son de propiedad del empresario, y las
indemnizaciones que, conforme a la ley, tenga el arrendatario.

La mayoría de los empresarios funcionan en locales arrendados, lo que dice la norma es


que el contrato de arrendamiento del local hace parte de los elementos del
establecimiento de comercio, como eso se sabe cuándo se arrienda un local comercial, se
deja la excepción  en caso de que se negocie el establecimiento de comercio para la
cesión del contrato yo debo autorizarlo.

Derecho de crédito  negocia  acreedor  Cesión del D de crédito 1959 CC


Tipos de cesión
- Derecho de herencia
- Derecho de crédito
- Derecho litigioso
- Cesión de bienes
- Cesión de contratos

Los artículos 518 al 524 del código de comercio regulan el contrato de arriendo del local
comercial.

Art 518  Causales que dan lugar a la terminación del contrato de arrendamiento del
local comercial, se establecen las sanciones a las que tiene derecho el arrendatario en
caso de que el arrendador solicite el regreso del local comercial.

Un local se puede vender mientras esta arrendado, pero no significa que se deba dar el fin
del contrato de arrendamiento.

#6. El derecho a impedir la desviación de la clientela y a la protección de la fama comercial

Competencia desleal Ley 256 de 1996, prohibiciones que se le hacen a los comerciantes en
Colombia, desde el articulo 8 al 19 se habla de las conductas que se consideran desleales.

 Clientela: como mínimo se debe conservar, no se debe perder y por el contrario se


debe aumentar
- La clientela es un elemento importante del establecimiento de comercio
- Un competidor desleal puede dar la desviación de la clientela
Ej: A mi me gusta el pollo asado y hay una marca de pollo que me gusta, un día vi
una publicidad y entonces yo compré y me lleve la presa a la boca y apenas
saboree me di cuenta de que eso no era, entonces se analice porque se compro
ese pollo, es decir la publicidad lo desvió, el truco estuvo en el nombre comercial,
porque seo genera confusión en la clientela.

 Fama comercial: La fama es el buen nombre comercial, un reconocimiento, es un


intangible.
- Es un valor, por el cual se puede incrementar.
- Es un elemento importante del establecimiento de comercio.

#7. Los derechos y obligaciones mercantiles derivados de las actividades propias del
establecimiento, siempre que no provengan de contratos celebrados exclusivamente en
consideración al titular de dicho establecimiento.

Contratos intuito personae: Contratos que se celebran en relación por la experiencia.


- Contrato de Catering

#8. Organización del establecimiento de comercio

Le dan una identidad al establecimiento de comercio


Theatron, en un mismo espacio hay distintos ambientes, lo cual lo hace único.

Negocios jurídicos

Art 525. Presunción de enajenación de establecimiento de comercio como unidad


económica <La enajenación de un establecimiento de comercio, a cualquier título, se
presume hecha en bloque o como unidad económica, sin necesidad de especificar
detalladamente los elementos que lo integran>
Enajenar  Es una disposición jurídica  Hacer ajeno lo que es tuyo
 Título de compraventa, permuta, donación, fiducia mercantil, aporte societario Art
745 del Código Civil.

20/10/21

TERCER CORTE

https://meet.google.com/vfi-jonr-jqv?hs=224  enlace reunión profe (colectivo


académico).

Los negocios tienen un orden.


Tres principales relaciones jurídicas mas no las únicas (posesión, tenencia y propiedad)
Bien corporalpropiedad o dominio.
Adquisición cumpliendo sistema dual (titulo y modo).
Modos 673 CC hay uno que se llama la tradición regulado a partir del art 740 CC, para
que valga esta se necesita de un titulo y este es traslaticio.
Art 764 numeral 3  Si el titulo es traslaticio es necesario la tradición.
Para los modos es importante tener claro que existen originarios o derivados.
Desde el sujeto jurídico que cumple con eso, se llamará propietario o dueño, entonces, el
tendrá poderes o facultades sobre ese bien corporal, que son el uso, goce y disposición. La
disposición puede ser material y jurídica.
Las normas establecen una serie de negocios, ejemplo contrato art 1500 CC, son
consensuales, solemnes o reales.
Si usted realiza un negocio jurídico de disposición jurídica sobre bienes corporales, en
algunos casos esos tipos de negocios van a ser solemnes o formales por el art 1500.
Hay negocios jurídicos que son perfectos por la simple voluntad.
Ejemplos de solemnidad: documento art 243 CGP.
El escrito es manifestación de voluntad en el objeto mueble.
¿Cuáles son en general esos bienes corporales que caen en esas situaciones?
1. El inmueble porque hay una norma imperativa (art 12 del D 1260/1970) enajena
o constituye derechos reales de garantía o constituye derecho real diferente de
garantía.
2. Establecimiento de comercio porque habla de negocios jurídicos de disposición
jurídica.

25/10/21

El derecho real de garantía es depende si el bien es mueble o inmueble.


La enajenación a cualquier título formalmente se hace mediante escritura pública o
documento privado reconocido.
Art 243 CGP y art 13 D 960/70 Que son escrituras públicas.
¿Si el establecimiento de comercio es bien mueble entonces porque el código de
comercio permite que se use la escritura pública? Porque del establecimiento de
comercio puede hacer parte bienes inmuebles y se debe usar la escritura pública.
¿Por qué se debe usar la escritura pública? Por la regla imperativa establecida en el
articulo 12 del D 960/70.
Art 1500 CC negocio solemne o formal, porque exige documento no basta con la
declaración de voluntad o la entrega, sino que se requiere un documento.

Artículos 525 a 531 explican la enajenación del establecimiento de comercio.

Art 526 CC

Artículo 526. Requisitos para la enajenación

La enajenación se hará constar en escritura pública o en documento privado reconocido


por los otorgantes ante funcionario competente, para que produzca efectos entre las
partes.

De este artículo se puede destacar que produzca efectos entre partes.


Enajena a Título de Compraventa----> la CV que conste en el Documento privado
reconocido produce efectos entre el comprador y el vendedor, es decir, no produce
efectos frente a terceros (mismo interés jurídico).
Somos parte sustancial cuando tengamos el mismo interés jurídico.
¿Cómo se hacen para que produzca efectos frente a terceros? Con el registro de la
escritura publica o documento privado reconocido.
¿En donde se registra? El comerciante tiene el deber de estar matriculado el
establecimiento de comercio, en la Cámara de comercio.
Produce efectos frente a terceros los cuales son publicitarios o de oponibilidad.

Art 527 CCO

Artículo 527. Entrega de balance y relación de pasivos en la enajenación

El enajenante deberá entregar al adquirente un balance general acompañado de una


relación discriminada del pasivo, certificados por un contador público.

Los derechos patrimoniales se caracterizan por valorarse económicamente y ser


negociables.
No importa el título de enajenación se debe entregar al adquiriente un balance acompaña
de la relación de los pasivos.
Tipo de derechos patrimoniales: derechos personales, obligación o de crédito.
El extremo de la obligación, es decir, el acreedor es titular del derecho de crédito y este se
puede negociar a través de la cesión del derecho de crédito. Se negocia la parte activa y
que de manera excepcional la parte pasiva puede cambiar (cuando se negocia el
establecimiento de comercio, es decir, cuando se enajena).
Razón por la cual este articulo establece el enajenante que no importan el titulo de
enajenación debe entregarle un título al adquiriente un balance acompañada de la
relación con los pasivos.
Tomás es propietario de una peluquería y esta tiene activos y pasivos, valentina y paula
son clientes y reciben servicios mensualmente en la peluquería y pagan mensualmente
(activo), pero Tomás en la operación de la peluquería debe, Eduardo es un proveedor de
esmalte, Carolina es proveedora de shampoo y Silvia es de keratinas, entonces, para la
peluquería son pasivos, Tomás debe llevar la contabilidad del establecimiento de
comercio. Tomás se encuentra con Juan Pablo y acuerdan vender la peluquería, es decir,
enajenarla a titulo de compraventa. El CCO no se refiere al título habla desde la facultad
del dueño, Tomás debe entregarle una relación de los pasivos que tiene la peluquería.
El Código habla desde la facultad del dueño, no del título.
Parte pasiva: obligaciones.

Art 528 CCO

Artículo 528. Responsabilidad del enajenante y adquirente - responsabilidad solidaria


El enajenante y el adquirente del establecimiento responderán solidariamente de todas las
obligaciones que se hayan contraído hasta el momento de la enajenación, en desarrollo de
las actividades a que se encuentre destinado el establecimiento, y que consten en los libros
obligatorios de contabilidad.

La responsabilidad del enajenante cesará trascurridos dos meses desde la fecha de la


inscripción de la enajenación en el registro mercantil, siempre que se hayan cumplido los
siguientes requisitos:

1) Que se haya dado aviso de la enajenación a los acreedores por medio de radiograma o
cualquier otra prueba escrita;

2) Que se haya dado aviso de la transferencia en general a los acreedores, en un diario de


la capital de la República y en uno local, si lo hubiere ambos de amplia circulación, y

3) Que dentro del término indicado en el inciso primero no se hayan opuesto los
acreedores a aceptar al adquirente como su deudor.

PARÁGRAFO. El acreedor del enajenante que no acepte al adquirente como su deudo


deberá inscribir la oposición en el registro mercantil dentro del término que se le concede
en este artículo.

La ley establece una solidaridad pasiva entre el enajenante y adquiriente. El enajenante


tiene un término para cese esa responsabilidad solidaria (2 meses desde la fecha de la
inscripción de la enajenación), pero para que se pueda liberar debe darle aviso a la
enajenación a los acreedores por medio de algún documento; avisar la transferencia por
medio del diario oficial y un diario de circulación nacional; y no se hayan opuesto los
acreedores.
Como la enajenación se hace a titulo de compraventa Tomás y Juan Pablo serán
solidariamente responsables ante Eduardo, Carolina y Silvia, la fecha de la enajenación
entre enajenante y adquiriente y regularmente es la fecha del documento, Juan Pablo que
adquiere será solidario con Tomás.
Numeral 3: Eduardo dice que los esmaltes se los vendió a la peluquería porque Tomás era
el dueño y no quiere tener una relación con Juan Pablo, entonces, se hace una oposición
que se registra en el registro mercantil. Sin embargo, se tiene dos meses para inscribir la
oposición y tienen derecho a exigir garantía como acreedores.
Solicitud de que preste caución de que presente una garantía de cumplimiento, pero si no
lo hace, cuando compro los productos tiene un negocio donde le permiten un plazo y si
sucede esto no habría lugar al plazo y tendría que pagar de manera inmediata, para que
se respetara el plazo tendría que prestar caución.

Art 529 CCO

Artículo 529. Responsabilidad por obligaciones que no consten en los libros

Las obligaciones que no consten en los libros de contabilidad o en documento de


enajenación continuará a cargo del enajenante del establecimiento, pero si el adquirente
no demuestra buena fe exenta de culpa, responderá solidariamente con aquél de dichas
obligaciones.
Por alguna razón Tomás en la entrega del balance donde consta los pasivos del
establecimiento de comercio no relaciona las obligaciones que hay para con Eduardo, no
está relacionado en los libros contables que le entrega a juan pablo, y el único responsable
será Tomás, Eduardo únicamente le puede que cobrar y juan pablo no respondería en
principio. sin embargo este es un caso donde la ley lo que le exige a juan pablo es que el
debe ser adquiriente de buena fe exenta de culpa, si no fuera exento de culpa tendría que
responder por los pasivos.

Art 530 CCO

Artículo 530. Oposición de acreedores

Los acreedores que se opongan tendrán derecho a exigir las garantías o seguridades del
caso para el pago de sus créditos y si éstas no se prestan oportunamente, serán exigibles
aún las obligaciones a plazo. Este derecho sólo podrá ejercitarse dentro de los dos meses
siguientes a la fecha del registro de la enajenación del establecimiento.

Dos meses para inscribir la oposición y poder exigir la garantía de cumplimiento.

Art 531 CCO

Artículo 531. Inexactitud de libros de contabilidad en la enajenación

Si la enajenación se hiciere con base en los libros de contabilidad y en éstos resultaren


inexactitudes que impliquen un menor valor del establecimiento enajenado, el enajenante
deberá restituir al adquirente la diferencia del valor proveniente de tales inexactitudes, sin
perjuicio de la indemnización a que haya lugar.

La regulación de la diferencia de valor y de los perjuicios se hará por peritos.

Esta acción prescribe en seis meses.

Enajenación por la inexactitud en los libros de contabilidad.

En los libros aparece un mayor valor respecto de los elementos del establecimiento de
comercio, entonces, Juan Pablo negocio con Tomás, en libro arroja un valor de 100 y
cuando el hace un inventario hay activos inflados, es decir, que no corresponden al valor
real. Así que se tiene derecho que le restituyan el valor que pago.

¿Cómo se constituye un derecho real de garantía sobre un establecimiento de comercio?


Por la prenda.

El dueño es el único que puede darlo en prenda porque es un poder en ejercicio de la


facultad de disposición jurídica.
Activo circulante: las mercancías se pueden tener en bodega y en proceso de elaboración.
Los bienes serán activos circulantes.

La prenda es una garantía real y accesoria con base en el artículo 65 CC.

El dueño del establecimiento lo quiere dar en garantía, se da en prenda porque es un bien


mueble.

Art 532 CC

Artículo 532. Prenda de establecimiento de comercio

La prenda de un establecimiento de comercio podrá hacerse sin desapoderamiento del


deudor.

A falta de estipulación se tendrán como afectos a la prenda todos los elementos


determinados en el artículo 516 con excepción de los activos circulantes.

Cuando la prenda se haga extensiva a tales activos, los que se hayan enajenado o
consumido se tendrán como subrogados por los que produzcan o adquieran en el curso de
las actividades del establecimiento.

Primer inciso:
La prenda se puede hacer sin desapoderar al deudor, entonces, se ha dicho que dentro de
la disposición jurídica como facultad existe la constitución del derecho real de garantía y
que esta va a depender de si el bien es mueble o inmueble, si es mueble es una garantía
mobiliaria pero se tiene la constitución de la prenda que en su caso sería una garantía
mobiliaria porque recae sobre bienes muebles.

Dentro de la disposición jurídica existe la disposición de garantía y dependerá si es bien


mueble o inmueble, entonces, si es mueble se habla de garantía mobiliaria (prenda).

La Prenda e hipoteca no hay diferencia en el Código civil, nos dijo que era la constitución
de un derecho de prendaCC.

Álvaro Pérez definición de hipoteca, la facultad de enajenación al acreedor por parte del
deudor viniendo de la condición que el deudor no cumple.

La constitución del derecho real y específicamente la de garantía u otro la hace el dueño,


porque ese es su poder.
Coinciden dueño y deudor. tendríamos que revisar los estatutos de la fundación de la
Universidad Santo Tomas permite garantizar obligaciones de los colegios.
El que hipoteca es dueño pero también deudor.
La prenda en el CC permite que el no el dueño lo de en prenda pero el dueño debe
ratificar el contrato de prenda.
¿Por qué?
Historia de las garantías:
Primer momento: derecho romano, la garantía podía ser los seres humanos, entonces, si
era deudor lo podían esclavizar.
Se dignifica el ser humano, es decir, el ser humano no puede ser objeto de garantía.
Segundo momento: hipoteca, la importancia de los bienes inmuebles a través de la
historia y esta viene de una palabra griega.
Tercer momento: fiducia, el deudor que era dueño de un bien se lo transfería a titulo de
fiducia al acreedor y con eso el acreedor se volvía dueño del bien, pero el problema era
que el deudor pagaba y el acreedor no devolvía la propiedad al deudor
Cuarto momento: los bienes muebles adquieren una importancia económica, a partir de
este momento se habla de la prenda y el primer tipo es la civil (siempre es con tenencia
del acreedor, es decir, el dueño tiene que entregarle los bienes en tenencia al acreedor),
lo que cambio fue el pensamiento del acreedor donde el no necesita recibir en tenencia
sino que le pague (prenda sin tenencia del acreedor: prenda agraria, industrial y minera).
Agraria: bienes muebles donde se realiza actividad agrícola; industrial: hace referencia a
las maquinas para la minera es lo mismo.
En el derecho comercial lo que se plantea es que se puede o no dar en tenencia los bienes
al acreedor, es decir, no es obligatoria sino que se puede pactar.
El apoderamiento sería la relación material con el bien (tomarlo o agarrarlo).
¿Quién tiene el bien? El dueño, si no lo tuviera se hablaría de sin apoderamiento.
Sin desapoderamiento quiere decir con tenencia del deudor.

Segundo inciso: estamos en un establecimiento de comercio en donde venden


computador y hay 100 computadores, se dará el establecimiento en prenda.
¿Esos computadores que serían activo circulante quedarían incluidos o no en el contrato
de prenda? No
¿Qué se necesita para que estén incluidos? Pacto expreso.

Tercer inciso:
Si se incluyen se estarían negociando los bienes en prenda, es decir, que la prenda se hace
extensiva al activo circulante.
Subrogar quiere decir cambiar.
El compromiso que adquiere el deudor es que siempre debe tener un activo circulante
equivalente a los bienes.

Derecho real que se puede constituir sobre el EC usufructo y un negocio especial que se
llama la anticresis.

Existen dos tipos de anticresis: civil y comercial


 Civil: recae sobre bienes inmuebles.
 Comercial: recae únicamente sobre el establecimiento de comercio.
Partes de la anticresis: acreedor y deudor anticrético.
¿En que consiste el negocio? En que el deudor le entrega un bien inmueble al acreedor
para que este explote económicamente el inmueble y producto de la explotación se pague
la obligación. Lo mimo pasa en la comercial solo que recae en un establecimiento de
comercio, es decir, el deudor propietario de un establecimiento de comercio acuerda con
el acreedor en entregarle la tenencia a título de anticresis para que ese acreedor realice la
explotación se pague el precio del establecimiento de comercio.

Art 533 

Artículo 533. Arrendamiento, usufructo y anticresis de establecimiento de comercio

Los establecimientos de comercio podrán ser objeto de contrato de arrendamiento,


usufructo, anticresis y cualesquiera operaciones que transfieran, limiten o modifiquen su
propiedad o el derecho a administrarlos con los requisitos y bajo las sanciones que se
indican en el artículo 526.

Contrato que esta en el artículo 1332 que es de preposición, tiene dos partes factor y
preponente, contrato especialisimo para los establecimientos de comercio. Hay una figura
que es el mandato (nombre propio por cuenta propia, nombre propio pero por cuenta de
otro y en nombre de otro: representación: legal, judicial y voluntaria), obrar en nombre
propio por cuenta ajena, se esta bajo la figura de contrato de mandato y las partes son
mandante y mandatario.
 Mandato comercial: siempre se celebra para encargar al mandatario en la
realizacion de acto de comercio.
 Mandato civil: al mandatario se le encomineda gestiones.
 Una especie de mandato es el especial para establecimiento de comercio
preposición, cuyo caso el factor que será el mandatario es la persona a quien se le
encarga la administración del establecimiento de comercio.
 Cuando de por medio hay un contrato de preposición ese administrador se llama
factor.

Art 1332

Art. 1332. Definición.

La preposición es una forma de mandato que tiene por objeto la administración de un


establecimiento de comercio o de una parte o ramo de la actividad del mismo. En este
caso, al mandatario se llamará factor.

Inciso 4 art 20


Artículo 20. Actos, operaciones y empresas mercantiles – concepto

4) La adquisición o enajenación, a título oneroso, de establecimientos de comercio, y la


prenda*, arrendamiento, administración y demás operaciones análogas relacionadas con
los mismos;

EL ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO VIRTUAL:


Ley 527/99 se adopta la ley modelo UNCITRAL (sobre comercio electronico, sobre
mensaje de datos o firma digital).

Telemáticamente hace referencia a los medios electrónicos.


CRITERIOS PARA IDENTIFICAR CUANDO EL ACTO ES MERCANTILIntermediación y casos
expresos.
Numeral 5 relacionado con sociedades.

SOCIEDADES:

Si no existiera la garantía de libertad en la constitución no podría fundar empresa en


Colombia.
Clasificación de las personas Personas jurídicas o morales, sin animo de lucro o con
animo de lucro.
Cuando se habla de animo de lucro se habla específicamente de los tipos societarios, la
tipología. Y el primer lugar en donde aparece los tipos societarios es en el libro II CCO, este
libro fue objeto de una modificación de la Ley 222/1995. Antes de esta ley en el CC se
hablaba de las sociedades civiles y estaban reguladas en el Código de Comercio y en las
sociedades comerciales, esta ley unifica el régimen societario en Colombia en adelante se
derogan las normas relacionadas con sociedades del CC. No quiere decir que
desaparecieron las sociedades civiles solo que son objeto de regulación desde su
constitución por las normas comerciales pero siguen siendo civiles.
¿Cómo distinguir una sociedad civil de una comercial? El criterio se mira desde el objeto
social de la sociedad.
Se dice que cuando el objeto social habla de la realización de actos civiles, es sociedad
civil. En cambio, cuando el objeto social es la realización de acto comercial u operación
mercantil, es una sociedad comercial. Lo que pasa es que hay objetos de sociedades que
tienen mezcla, entonces, son actos civiles y de comercio, si es así se dice que la sociedad
es comercial se le da prelación al comercial SAT (Sociedades Agrícolas de
Transformación).

Naturaleza jurídica de la sociedad se dice que es un negocio jurídico, como todo


negocio deben cumplir con los requisitos de eficacia (sumatoria de requisitos de existencia
y validez).

Hay un tipo societario especial que son la SAS, que permiten que haya un socio, es decir,
negocio jurídico unilateral, pero si se tiene SAS o cualquier tipo societario donde hay mas
de un socio, hay un tratamiento de sociedad como contrato dentro del articulo 98 y
siguientes del CCO.

INCISO 5 ART 20 Describe el ciclo vital de la sociedad.


¿Cuál es el acto de comercio u operación mercantil en relación con las sociedades?
Respecto a lo que dice el inciso 5.

Artículo 20. Actos, operaciones y empresas mercantiles - concepto


5) La intervención como asociado en la constitución de sociedades comerciales, los actos
de administración de las mismas o la negociación a título oneroso de las partes de interés,
cuotas o acciones;

Inciso 5 son los verbos que hacen parte del ciclo vital:
 Constitución (constituye/nace a la vida jurídica, celebra el negocio jurídico
cumpliendo los requsitos de existencia y validez),
 Administración (desarrollo de la operación de la sociedad) y
 Negociación/enajenación (deja de ser socio, entonces, negocia su participación en
la sociedad).

Participación del socio en la sociedad:


¿Qué es lo que le pertenece al socio? Se debe tener claro que lo que le pertenece al socio
en la sociedad dependerá del tipo societario negociación de las cuotas, partes de
interes o acciones, porque en ese sentido se clasifican que tienen las sociedades.

Clasificación de las sociedades:


Por acciones Anonimas y las SAS.
Por cuotas Sociedades de responsabilidad limitada, entonces, el capital social se divide
en cuotas y cadas socio tiene un número de cuotas.
Tantos las anonimas como las de responsabilidad limitada se dice que los socios
responden hasta el monto de sus acciones, entonces, estos no responden por las
obligaciones de la sociedad.
Partes de interes sociedades colectivas. El socio si responderá las obligaciones de la
sociedad de manera solidaria.
Mixtura de sociedades en donde el derecho ofrece la posibilidad de hace dos aportes en
capital y en conocimiento, es decir, se va a poder capitalizar el conocimiento y desde ahí
se hablará de unos tipos societarios comanditarias, estas sociedades se clasifican en:
simples y por acciones.

Las comanditarias simples se similara el régimen de responsabilidad limitada y por


acciones el régimen de las sociedades por acciones. Se tendrá dos tipos de acciones
comanditarios y los que aportan el capital.

27/10/21

Si se participa en la constitución de una sociedad sea civil o comercial, es un acto de


comercio.
Celebracion de un negocio jurídico y en el caso de que se este constituyendo una SAS
unipersonal, se esta celebrando un negocio jurídico unilateral. El CCO libro II, considera
que la sociedad es un negocio jurídico bilateral, es decir, trata a la sociedades como
contrato, esto es cuando se da más de un socio.

Organigrama

Los actos de administración de la sociedad: de manera general la reunión de socios


dependiendo del tipo societario, se tomará el nombre de asamblea si se trata de tipos
societarios por acciones, se pueden reunir de manera ordinaria o extraordinaria, la ley
establece que se debe reunir una vez al año y cuando se constituye, entonces, se hace lo
que la ley dice que son los estatutos de constitución (consta el negocio) y hay sociedades
que los establecen dos veces al año.
Si se trata de otro tipo societario se llama junta de socios.
De cada reunión se debe levantar un acta, esas actas se deben legajar y es lo que se llama
el libro de actas de reunión de socios.
Organigrama
Máximo órgano social  asamblea o junta
Segundo organo social

Hay tipos societarios en donde es obligatorio tener junta directiva, sería el segundo
órgano social. Hay otros donde no son obligatorios pero de manera voluntaria se
establece, y esa junta directiva esta compuesta por número impar y depende del tipo de
sociedad.

Le corresponde a la asamblea general de accionistas o en su caso de manera volutaria si


así se establecio en los estatutos a la junta de socios la elección de la junta directiva.
¿Cómo se hace la elección? Mediante un sistema de cuociente electoral.
Si la junta directiva no es obligatoria hay que mirar los estatutos de como se elegiran.

La junta directiva establece cuales son las políticas de la organización, o sea, como se
gobierna esa compañía o sociedad y dependera del sector.
Se necesita un ejecutor de las políticas que establece la junta directiva, de ahí bien el
ejecutivo, dependiendo del tipo de organización esos ejecutivo tienen un lider que recibe
diferentes nombres (gerente, director, presidente) y ese que es la cabeza encargado de
ejectutar se va a rodear de un equipo y este lo nombrara él y el equipo es una lanza (la
punta de lanza en las organizaciones es el comercial, la fuerza comercial es importante).

Presidente
Vicepresidente
Área de producción del servicio: lo que se comercializa es porque alguien lo produce.
Vicepresidencia financiera: depende la contabilidad porque es donde se llevan las cuentas
de la compañía.
Área encargada de la atención del cliente interno(talento humano): puede estar
confomado por una vicepresidencia administrativa en donde este talento humano,
servicios generales, archivo, correspondencia todo depende de la organización.

Socios, junta, staff.


Hay organizaciones que tienen la parte jurídica, pueden estar en nivel de vicepresidencia o
dependencia de la secretaria general. Si son sociedades pequeñas tiene departamento
juridico o hay sociedades que solo tiene un abogado y prefieren pagar honorarios.

TODO SE REGULA POR NORMAS COMERCIALES.

Tambien la compañía tiene relaciones externas entonces ya no es endogeno sino exogeno,


tiene relaciones con el sector público (DIAN, INVIMA O SUPERINTENDENCIA) o privado
(Sector financiero: bancos, proveedores y la clientela).

Negociación: negociar lo que le pertenece al socio y es a titulo oneroso, es un número de


acciones, cuotas o partes de interes.
¿Cómo se negocian las acciones, cuotas o partes de interes? Las cuotas o partes de
intéres mediante la cesión, esta figura tiene título y modo. Mientras que para las acciones,
con el numeral 6 se hablara de una figura endoso y la inscripción en el libro del emisor.

Artículo 20. Actos, operaciones y empresas mercantiles - concepto


6) El giro, otorgamiento, aceptación, garantía o negociación de títulos-valores, así como la
compra para reventa, permuta, etc., de los mismos;

Numeral 6 titulos valores.


La regulación de títulos valores esta en el libro III CCO, sobre los bienes mercantiles,
artículo 619 al 821.

El orden es que hay una regulación que es la parte general donde se centran las bases de
titulos valores, y luego viene una parte especial que se regula cada título valor pero no
están todos.
El libro IV del CCO que regula las obligaciones y contratos, tambien se encarga de regular
algunos titulos valores que se originan en relación con algún contrato, por eso están
regulados en ese libro.
Artículo 1382 CCO regula el contrato de cuenta corriente bancaria, entonces, se puede
usar mediante el cheque, regulado en la parte especial del libro III y hay una serie de
normas reguladas en el libro IV.

Art 905 regula el contrato de compraventa.


Hay una regulación de la factura comercial, hay unas normas que han sido objetos de
modificacion por una serie de normas especiales.

Contrato de depósito para que se emitan o crean títulos valores como el certificado de
depósito o lo que se llamaba el bono de prenda y modifico la ley de garantias mobiliarias.

Contrato de transporte transporte de mercancía, dependinedo del medio de transporte


si es por agua se emita un título valor de conocimiento de embarque y si es por tierra o vía
ferrea o aereo se puede expedir un titulo valor que se llama la carta de porte.

Ley 22/1995 modifica el libro II en muchos aspectos se crearon otros tipos de acciones y
de bonos.
Nosotros tenemos la regulación una parte general y otra parte especial, entonces, hay
unas sociedades por acciones y hay una ley especial para las SAS, es decir, las sociedades
por acciones simplificadas en el artículo 1258, sin embargo antes la ley 222/95 lo que hizo
fue crear 2 tipos de acciones, entonces, nosotros decimos que hoy tenemos 3 tipos de
acciones:
 Primer lugar lo que son las acciones ordinarias.
 Segundo lugar tenemos las acciones preferenciales.
 Tercer lugar tenemos las acciones con dividendo y sin derecho al voto.
Hasta antes de la ley 22 se tenía acciones ordinarias.
Cuando usted es socio de sociedades por acciones, ¿qué derecho tiene usted en acciones
ordinarias? Derechos políticos (derecho a elegir a los miembros de la junta directiva y ser
elegido), pero tambien se tiene el dercho al pago de dividendos cuando se decreta el pago
de los socios.
Cuando es accionista preferencial, tiene preferencia frente a otros socios en el pago de
dividendos, es decir, le pagan primero.
Cuando es accionista con dividendo y sin derecho al voto, usted tiene derecho al pago de
dividendos pero no tiene derechos políticos.

Ley 964/2005 Ley de mercado de valores, se puede incluir en nova lex mercatoria que
es tomado en base a una ley modelo. Esta define el concepto de valor, no es lo mismo un
título valor que un valor, la definición de valor esta consagrada en el artículo segundo de
esta ley.

Entonces, las acciones sin reunen los requisitos para ser valor, seran valores.
Valor hacen parte de las emisiones, cuando se crean más de 100 tipos y son objeto de
una oferta pública.

La ley 22 del 95 tambien, creo dos tipos de bonos:


 Ordinarios Existía antes de la ley 222/95. Se define una deuda a cargo de la
sociedad, es decir, las sociedades emiten bonos.
Primer empresario persona fisica o natural, que conoce la actividad económica y
que tiene con que (art 516 CCO), puede tomar la decisión de constituir una
persona juridica o moral con animo de lucro. En la actividad empresarial que
realiza el sujeto, se debe diferenciar el concepto de empresa y de sujeto juridico
(sociedades), la sociedad comercial es quien realiza la actividad economica, tiene
necesidades financieras.
Las sociedades en general necesitan financiación/ capital de trabajo.
¿Cómo soluciona esas necesidades? Siempre la primera opción es pedir dinero a
los socios.
Entonces, pasa que muchas veces se dice que la sociedad se endeude se piensa en
solución externa en préstamos y créditos.
Otra forma de financiación es la emisión (creación) de bonos, personas tiene plata
y buscan como reproducir la plata, hay sociedades comerciales que ofrecen bonos
a los inversionistas, entonces, dice sacar al mercado bonos por un millon de pesos
y los inversionistas compran esos bonos y recibira unos rendimientos (intereses)
en total por esos 20 millones más otros 20 millones, comprar esos bonos para
obtener una rentabilidad mayor son mejores que los del sector financiero.
Es una financiación interna porque es la misma sociedad que se encarga de
conseguir la plata emitiendo los bonos.
Los bonos pueden ser físicos pero regularmente se emiten a traves de medios
electrónicos.
 Boceas, estos se clasifican en dos:
o Obligatoriamente convertibles en acciones: el bono se emitio para ser
redimido (3 años). Al vencimiento de bono a usted no le darán plata sino
acciones.
o Los opcionalmente convertibles en acciones: a la redencion del bono a
usted le dan la opción.

Desde el punto de vista de la inversion: corto, mediano y largo plazo.


Mediano: hasta 3 años regularmente.
Largo: más de 3 años.
Corto: hasta un año papeles comerciales, se usan para estacionalidades.
Hay una fase antes de la emisión y venta del bono es la fase de estructuración que
analiza cual es la necesidad de la compañía y si obtendra la solución como cumplira al
acreedor.

Titulos valores electrónicos basicamente son titulos desmaterializados.

Elementos o la definicion del titulo valor se toma a partir del artículo 619 CCO.

Artículo 619. Definición y clasificación de los títulos valores


Los títulos-valores son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal
y autónomo que en ellos se incorpora. Pueden ser de contenido crediticio, corporativos o
de participación y de tradición o representativos de mercancías.

Los titulos valores son documentos y son bienes muebles.


Elementos de los titulos valores: incorporación, legitimación, autonomía y literalidad.
El titulo valor en últimas es un negocio jurídico unilateral, debe cumplir con los requisitos
de existencia y validez.

 Incorporación: sirve para entender el inciso segundo del 619. Incorporar significa
meter. En el siglo XIX un alemán pregunto que quien veía el derecho, como no se
ve se metera el derecho al papel, eso es la incorporación.
3 etapas: Se incorpora en papel, lo sacamos y cuando ya ni siquiera usamos el
papel sino los medios electrónicos.
¿Qué se le mete? Se genera el derecho al cobro de una suma de dinero.
Hay unos titulos valores que reciben el nombre de contenido crediticio, se les
incorporo una suma de dinero, o sea, generan el derecho al cobro de una suma de
dinero.
Cuando se tiene un titulo valor al que se le incorpora el derecho al cobro a una
suma de dinero titulo valor de contenido crediticio.
Hay titulos valores a los que se le incorpora el ejercicio de derechos políticos y el
derecho al pago de dinero, si es accionista esos son los derechos que usted tiene.

Cuando se incorporan esos dos derechos esos titulos valores reciben el nombre de
corporativos (derecho al ejerccio de derecho politicos y al de pago de dinero) o de
participación.

Tambien existe que se le incorpora el derecho a reclamar la mercancía, cuando el


derecho consiste en eso el titulo valor se llama de tradición o representativo de
mercancía Nous de embarque, carta de porte y certificado de depósito.

La mercancia puede estar en tránsito, usted puede negociar la mercancía.


Formas de entrega: artículo 754, artículo 755 del CC y artículo 923 CCO

Artículo 923 CCO

Artículo 923. Verificación de la entrega


La entrega de la cosa se entenderá verificada:

1) Por la transmisión del conocimiento de embarque, carta de porte o factura, durante el


transporte de las mercaderías por tierra, mar y aire;
 Literalidad: solamente nos atenemos a lo que dice el contenido del pagaré.
¿Cuál es la validez de los pactos extracarturales? lo que no conste en el titulo
valor, no existe.
 Autonomía: cada interviniente en el titulo valor se obliga de manera separada e
independiente. No se transmiten los vicios porque las obligaciones son separadas.
 Legitimación: lo que esta de acuerdo con la ley. En materia de titulos valores es el
que de acuerdo con la ley debe pagar (legitimacion pasiva) y aquel que con la ley
se le debe pagar (legitimación activa).
Si es legitimado por la activa, esta el derecho al cobro, entonces, se esta hablando
de la accion cambiaria, es lo mismo del derecho al cobro. Quien ejerce la acción
cambiaria y en contra de quien se ejerce la acción cambiaria.

La acción cambiaria se clasifica: directa y de regreso, y tiene términos de


prescripción y caducidad
En contra de quien se ejerce la acción cambiaria, el que esta legitimado por la
pasiva es quien determina si es directa o de regreso.

Negociación de los titulos valores o la circulación

Hay países donde no se pueden negociar; donde si se pueden negociar o donde el régimen
es mixto Colombia pertenece a la mixta porque un titulo valor puede no negociarse, es
el caso del cheque.
Pirmer caso cheque fiscal este no circula en Colombia, es aquel donde le
beneficiario es una entidad sometida al derecho público.
Segundo caso son aquellos que por principio de literalidad se les pone una
claúsula de no negociable.

Diferenciar la no negociabilidad (no solamente obliga a consignarlo sino que


adicionalmente no se lo puede negociar a otra persona) a la restricción de la
negociabilidad (cruce del cheque par de líneas paralelas que se pone en el cuerpo del
cheque, esta restringida la circulación y esto quiere decir que unicamente se puede
consignar, o sea, abonar en cuenta).

03/11/21

Criterios acto y operación


#1. Intermediación  La adquisición de bienes a título oneroso con destino a enajenarlos
en igual forma, y la enajenación de los mismos.

#2. La adquisición a título oneroso de bienes muebles con destino a arrendarlos; el


arrendamiento de los mismos; el arrendamiento de toda clase de bienes para
subarrendarlos, y el subarrendamiento de los mismos.

#3. Empresa  El recibo de dinero en mutuo a interés, con garantía o sin ella, para darlo
en préstamo, y los préstamos subsiguientes, así como dar habitualmente dinero en mutuo
a interés.

#4. Establecimiento de comercio  La adquisición o enajenación, a título oneroso, de


establecimientos de comercio, y la prenda*, arrendamiento, administración y demás
operaciones análogas relacionadas con los mismos.

#5. Sociedades  La intervención como asociado en la constitución de sociedades


comerciales, los actos de administración de las mismas o la negociación a título oneroso
de las partes de interés, cuotas o acciones.

#6. Títulos Valores  El giro, otorgamiento, aceptación, garantía o negociación de títulos-


valores, así como la compra para reventa, permuta, etc., de los mismos
Negociación del título valor

En Colombia es mixto, se negocia o no se negocia.

El cheque es el único titulo valor que puede no negociarse


1. Cheque fiscal: Donde el beneficiario es una entidad publica sometida al derecho
público.
2. Por el principio de la literalidad, se pone una clausula en el cuerpo del cheque en el
anverso (parte frontal) que trae una leyenda que dice “NO NEGOCIABLE” eso se
pone a mano o con un sello.

No se debe la no negociación del titulo valor con el cruce


 Cruce: Una restricción a la negociación, consiste en poner dos líneas paralelas en el
cuerpo del cheque. Necesariamente se debe consignar en cuenta
Cuenta corriente bancaria: Art 1382 Código de Comercio  Puede pasar que se
apertura una cuenta corriente, para el manejo se pueden usar cheques, y por ende
se pueden girar, en uso de la cuenta corriente se da la orden al Banco de que se
pague a alguien mas una respectiva suma de dinero, esa persona a la cual se le gira
el cheque, lo puede negociar, abonar en alguna de sus cuentas o reclamar por
ventanilla. La persona que giro el cheque puede poner la restricción de no
negociable, es decir que solo puede haber un beneficiario y es el que se registra en
el cheque.

Un cheque se puede cruzar y en el interior de las dos líneas paralelas se pone la nota de
NO NEGOCIABLE, es decir que no se puede poner otro beneficiario sino que
adicionalmente lo tiene que cobrar abonándolo en cuenta.

Ley de circulación de los títulos valores: Es una denominación doctrinal, NO ES UNA LEY

 Se reduce a decir que, el que crea el titulo valor establece como beneficiario al
portador, a la orden y los nominativos:
- Titulo valor al portador: El beneficiario es indeterminado o se le agrega la clausula
al portador. Circula mediante la entrega física del cheque
- Titulo valor a la orden: Es aquel donde el beneficiario es determinado. Circula
mediante el endoso.
- Titulo valor nominativo: Lo que tenemos regularmente es un emisor, una sociedad
comercial

El endoso es una figura donde se tienen dos partes: Endosante(da) y endosatario(recibe).


 Endoso en propiedad: Consiste en cambiar el beneficiario Ej: Cuando el
beneficiario decide endosar el cheque, lo que hace es sustituirse como
beneficiario, poniendo a la otra persona. Debe estar firmado por el endosante,
debe ponerse la palabra endoso y se debe poner la fecha. La importancia de la
fecha es que debe ser anterior al vencimiento del título, ya que si es posterior se
hace como la sesión de derechos de crédito.
 Endoso en procuración o al cobro: Es la figura de un poder, facultad de
representación para cobrar el cheque judicial o extrajudicialmente. Ej Paula le gira
un cheque a Valentina, Valentina cuando lo va a cobrar le dicen que no se puede
cobrar por falta de fondos y por ende se da la devolución, Valentina se lo endosa a
María Camila para que ella lo cobre. Ese también debe tener la fecha en el reverso
y debe decir que se endosa a.
 Endoso en garantía: El endosatario tiene las mismas facultades que en el endoso
en procuración.
- Posdata  Fecha posterior que no obliga

Siempre los títulos valores son ordenes o son promesas.


 Orden: Se redactan siempre en tercera persona, estas se giran o se aceptan. Ej El
Cheque
 Promesa: Se hacen en primera persona, estas se otorgan. Ej Pagaré

El Contrato de títulos valores es  Factoring  El viejo estilo de hacerlo es la


compraventa de cartera

#7. Las operaciones bancarias, de bolsas, o de martillos

Art. 335 de la Constitución Política: La actividad Financiera, bursátil, aseguradora, residual


o cualquiera otra que implique captación, manejo, aprovechamiento o inversión del
dinero del público, son del porcentaje público.

En Colombia todo el mundo puede prestar plata, lo prohibido es la captación, pero


alrededor de 20 operaciones están permitidas.
La actividad financiera y la bursátil se consideran de interés público.

Actividad Bursátil
Bolsas: Lugar donde se realizan mercados y se transa el valor inscrito es bolsa
 Bolsa de valores de Colombia: Fue el producto de la fusión de la bolsa de Medellín
la de Occidente y la de Bogotá. Tiene a nivel internacional unos convenios, con un
par de bolsas internacionales que son la de Lima y la de Santiago, es decir los
valores inscritos en bolsa de Colombia pueden ser transados en Lima y Santiago, y
por ende se pueden adquirir lo de estas bolsas también.
 Bolsa agropecuaria: Activos que representen títulos como el ganado la cosecha etc.

 Bolsa energética: Tiene su sede en Medellín y el activo que se negocia es el
kilovatio.

- Para acudir al mercado de bolsa, no se puede hacer de manera directa, se debe


hacer por los intermediarios, que son los comisionistas y corredores.
- A pesar de que el titulo este inscrito en bolsa si el valor es bajo no se debe hacer
mediante la bolsa

Actividad Asegurador
Rama del derecho
Esta regulado en el Código de Comercio, siendo un elemento esencial del Contrato de
Seguro, el RIESGO ASEGURABLE.
Los sujetos son:
 Aseguradoras Nacionales o Internacionales
 Reaseguradoras Nacionales o Internacionales
 Intermediarios (Corredores y Comisionistas de seguros)

Actividad Financiera
1. Banca comercial o de intermediación financiera
2. Banca de inversión
3. Complementaria a la banca comercial o intermediación
4. Inversionistas institucionales

¿Qué es cada una de estas actividades financieras?


¿Quiénes están autorizados para realizar estas cuatro actividades?
¿Cómo se hacen estas actividades financieras?

Operaciones de Martillo
El martillo más famoso que existió en Colombia es el del Banco Popular, es un servicio de
subasta que puede ser no obligatorio u obligatorio.
La ley 1676 de 2013 “Garantías mobiliarias” dejo el Registro Mobiliario, la primera ley de
Bancos que existió en Colombia fue la Ley 46 de 1923, esta creo un privilegio para los
bancos comerciales cuando eran acreedores prendarios, si el deudor no pagaba podían
hacer el remate sin acudir al juez, es decir podían acudir a un martillo privado. Entonces la
Ley 1676 de 2013, generalizo el privilegio con Confecámaras y las notarías.
#8. El corretaje, las agencias de negocios y la representación de firmas nacionales o
extranjeras

Personas a través de las cuales actúa el comerciante


 Interpuestas personas
 Intermediario
 Auxiliares

08/11/21

Inciso 8 del Articulo 20: El corretaje, las agencias de negocios y la representación de firmas
nacionales o extranjeras

Personas a través de las cuales actúa el comerciante


 Interpuestas personas
 Intermediario
 Auxiliares

El mandato es un contrato
 Comisión  Comisionista
 Agencia 
 Preposición  Factor
 Consignación  Consignatario
 NO CORRETAJE: El corredor lo que ofrece es conocimiento, el sabe quien esta
comprando y quien esta vendiendo, se encarga de poner en contacto.
- Corredor inmobiliario
- Corredor de seguros

Artículo 1340 del Código de Comercio “Definición de corredor”: Se llama corredor a la


persona que, por su especial conocimiento de los mercados, se ocupa como agente
intermediario en la tarea de poner en relación a dos o más personas, con el fin de que
celebren un negocio comercial, sin estar vinculado a las partes por relaciones de
colaboración, dependencia, mandato o representación.

La representación es una facultad que se adquiere o que se otorga

El comerciante obra directamente si es persona física o natural, pero regularmente puede


obrar mediante sus intermediarios, interpuestas personas o auxiliares; y en ese caso
serían sus mandatarios o un representante.
Inciso 9 del Artículo 20: La explotación o prestación de servicios de puertos, muelles,
puentes, vías y campos de aterrizaje

 Hangar: Taller para aeronaves


 Astilleros: Taller para barcos

Inciso 10. Las empresas de seguros y la actividad aseguradora

Inciso 11. Las empresas de transporte de personas o de cosas, a título oneroso,


cualesquiera que fueren la vía y el medio utilizados

 Existe transporte gratuito y oneroso, pero el gratuito no se considera un acto de


comercio.
 Cuando se transporta carga se paga flete

Inciso 12. Las empresas de fabricación, transformación, manufactura y circulación de


bienes

Inciso 13. Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros,


espectáculos públicos y expendio de toda clase de bienes

El deposito se puede ver de dos formas


- Almacenes generales de depósitos
- Almacenes de depósitos

Cuando se habla de expendio se entiende como cualquier tienda

Inciso 14. Las empresas editoriales, litográficas, fotográficas, informativas o de


propaganda y las demás destinadas a la prestación de servicios

 Las empresas de publicidad colombianas han sido captadas por empresas del
exterior.
 Las litografías Ej: Tarjetas de presentación

Inciso 15. Las empresas de obras o construcciones, reparaciones, montajes, instalaciones


u ornamentaciones.

Inciso 16. Las empresas para el aprovechamiento y explotación mercantil de las fuerzas o
recursos de la naturaleza.

Ej: Los que tienen que ver con los diarios impresos, ellos producen el papel desde la
madera, se produce la siembra del árbol.
Inciso 17. Las empresas promotoras de negocios y las de compra, venta, administración,
custodia o circulación de toda clase de bienes.

Inciso 18. Las empresas de construcción, reparación, compra y venta de vehículos para el
transporte por tierra, agua y aire, y sus accesorios.

Accesorios es lo que comúnmente se llaman repuestos, pero se deben conocer como


autopartes. Todas las naves o vehículos tienen definiciones en la ley, y en general todos
estos bienes están compuestos por partes y por eso se habla de accesorios o de
autopartes.

En el negocio de concesión de automóviles, no para con la venda del automóvil sino que
esta también el taller del concesionario.

Artículo 23 del Código de Comercio: Actos NO Mercantiles

Inciso 4. Las enajenaciones que hagan directamente los agricultores o ganaderos de los
frutos de sus cosechas o ganados, en su estado natural. Tampoco serán mercantiles las
actividades de transformación de tales frutos que efectúen los agricultores o ganaderos,
siempre y cuando que dicha transformación no constituya por sí misma una empresa.

 La agricultura y la ganadera siempre y cuando no constituya empresa, se


consideran actos que no son de comercio, es decir la explotación de la tierra hecha
por el agricultor y el ganado, la actividad pecuaria o la transformación.

 Si la realiza utilizando una empresa, según el derecho comercial, esa actividad se le


convierte en comercial.

 Desde que eso no constituya empresa se consideran actos que no son de


comercio.

Inciso 5. La prestación de servicios inherentes a las profesiones liberales.

 La palabra libertad es un concepto negativo (no interferencia del Estado), en cierto


tipo de actividades.
 Las profesiones liberales son las que se destacan desde el Siglo XIX y hacen
referencia al derecho, medicina y veterinaria, estas se consideran actos que no son
de comercio.
 El ejercicio de la profesión no es comercial, otra cosa es que la gente comercialice
la profesión.
Inciso 1. La adquisición de bienes con destino al consumo doméstico o al uso del
adquirente, y la enajenación de los mismos o de los sobrantes.

 El derecho del consumo parte de una premisa de que son normas de carácter
imperativo.
 Ley 1328 de 2009 y Ley 1480 de 2011: Tratan en su orden el tema del protector del
consumidor financiero y la siguiente el protector del consumidor en general.
 Lo relacionado con el consumo o protección al consumidor siempre está basado en
normas nacionales.
 El sobrante tampoco hace parte del acto de comercio
 Una cosa es un consumidor y otra cosa es un usuario, pero para la protección no
existe diferencia alguna entre los dos.

Inciso 2. La adquisición de bienes para producir obras artísticas y la enajenación de éstas


por su autor.
 Lo inefable es lo indefinible, y el arte es indefinible

Ej: Si usted tiene un amigo que es pintor, esa es su actividad, mañana tarde y noche pinta,
y se dedica a vender cuadros y vive de eso, no tiene nada que ver con el derecho comercial.
Aunque podría estar el caso de en consignación se den las obras de algunos artistas
porque el sujeto tiene una galería. El señor Emerson va a la galería y compra el cuadro en
10.000, el dueño de la galería es un comerciante.

Ej: El señor Juan Andrés es el presidente del Banco de Colombia y tiene una sala de juntas
en Medellín, pero no le gusta la decoración y el es fan de la pintura de Silvia y ordena
comprarle a Silvia los cuadros, pero esos no son actos de comercio sino actos de consumo
en el caso del Banco de Colombia y en el caso de Silvia ella esta vendiendo su obra.

Inciso 3. Las adquisiciones hechas por funcionarios o empleados para fines de servicio
público.
Ej: El Congreso tiene sus propias normas de contratación y eso es parte del derecho
público y por ende dale del derecho comercial.
Artículo 22 del Código de Comercio “ACTOS MERCANTILES MIXTOS”. Si el acto fuere
mercantil para una de las partes se regirá por las disposiciones de la ley comercial.

El acto puede ser comercial para una de las partes y puede ser un acto de consumo para la
otra parte. El acto que puede ser un contrato de compraventa tendrá la siguiente
aplicación en el derecho.
 Normas del derecho de consumo
 Normas de protección al consumidor financiero o general

Si se trata de un acto comercial civil para una parte y comercial para otra Ej: Valentina le
pide plata prestada a su mamá para gastarla con el novio es un caso civil, pero si es para
la realización de un acto de comercio seria un acto mixto, para la mamá seria civil y para
Valentina de comercio.

Artículo 21. Del Código de Comercio “ACTOS MERCANTILES POR RELACIÓN” Se tendrán así
mismo como mercantiles todos los actos de los comerciantes relacionados con actividades
o empresas de comercio, y los ejecutados por cualquier persona para asegurar el
cumplimiento de obligaciones comerciales.

De lo que se trata es de encontrar siempre el derecho aplicable

Si usted compra una casa en relación con la actividad económica empresarial aplica el
derecho mixto

Ej: Si monta un negocio de venta de chorizos, le va muy bien, pero usted es un vecino
incomodo porque está generando trancón, usted necesita ofrecer el servicio de
parqueadero a sus clientes, entonces usted ve el lote de al frente y lo compra o arrienda
aplica el derecho comercial por relación.

El comerciante es el que se dedica profesionalmente a las actividades que la ley define


como comerciales.

El comerciante necesariamente deberá obrar por sus representantes legales, auxiliares,


interpuestas personas o intermediarios.
Profesional

NO ES UN PROFESIONAL
1. NO es el que tiene una dedicación exclusiva.
2. NO es aquel que tiene título. Ej: Blanquita es una comerciante que no tiene título.
3. NO debe tener ingresos exclusivamente de eso.

ES UN PROFESIONAL
1. Un profesional es quien conoce o sabe la actividad.
2. Realiza la actividad, es decir que tiene la practica
3. Tiene experiencia

Artículo 10 del Código de Comercio “DEFINICIÓN DE COMERCIANTE” Son comerciantes las


personas que profesionalmente se ocupan en alguna de las actividades que la ley
considera mercantiles.
La calidad de comerciante se adquiere aunque la actividad mercantil se ejerza por medio
de apoderado, intermediario o interpuesta persona.

El comerciante es el representante, puede pasar que a su vez el representado, el


mandatario ósea esa interpuesta persona tenga como profesión obrar como comisionista,
agente o mandatario.

No hay que confundir cargo con representación, ya que el cargo no significa que usted sea
el representante legal de la compañía.

Artículo 11 del Código de Comercio “EJECUCIÓN OCASIONAL DE OPERACIONES


MERCANTILES” Las personas que ejecuten ocasionalmente operaciones mercantiles no se
considerarán comerciantes, pero estarán sujetas a las normas comerciales en cuanto a
dichas operaciones.

Ej: Titulo valor, se otorga un pagare, usted esta realizando un acto de comercio, pero eso
no lo convierte a usted en comerciante, es una ocasión una oportunidad en la cual se le
aplican las normas comerciales, independientemente de si es comerciante o no.
Artículo 12 del Código de Comercio “CAPACIDAD LEGAL PARA EJERCER EL COMERCIO”
Toda persona que según las leyes comunes tenga capacidad para contratar y obligarse, es
hábil para ejercer el comercio; las que con arreglo a esas mismas leyes sean incapaces, son
inhábiles para ejecutar actos comerciales.
Los menores adultos pueden, con autorización de sus representantes legales, ocuparse en
actividades mercantiles en nombre o por cuenta de otras personas y bajo la dirección y
responsabilidad de éstas.

Naturalmente hablando de personas físicas o morales, somos capaces de entender como


de querer CAPACIDAD VOLUTIVA.

La capacidad legal es un atributo de la persona y es una aptitud para ser titular tanto de
derecho como de obligaciones

La presunción es una seguridad jurídica.

Ej: Si usted por temas de edad o enfermedad, encuentra que la persona requiere de una
ayuda, ya no será legalmente capaz como presunción.

Hay tipos societarios donde los menores de edad pueden hacer parte como socios,
siempre y cuando no comprometan su patrimonio personal, siendo el patrimonio otro de
los atributos de la personalidad jurídica.

En el caso de la capacidad legal, usted tiene un distribución que es la plena capacidad, esta
se exige cuando usted llega a la mayoría de edad. Usted puede ser comerciante si no goza
de la mayoría de edad, pero deberá ser representado.

Usted estará inhabilitado si usted no es una persona legalmente capaz, por eso puede ser
un comerciante legalmente capaz pero le puede sobrevenir una capacidad, ya que puede
adquirir una enfermedad o puede aparecer una enfermad que sea congénita y en ese caso
necesitaría una ayuda y quedaría inhabilitado.

Artículo 13 del Código de Comercio “HECHOS QUE HACEN PRESUMIR EL EJERCICIO DEL
COMERCIO” Para todos los efectos legales se presume que una persona ejerce el comercio
en los siguientes casos:

1. Cuando se halle inscrita en el registro mercantil:


- Matricularse en el registro mercantil, es básicamente el primer registro que usted
hace y se registran el establecimiento de comercio y el comercial. Si usted se
matricula por primera vez como comerciante, usted lo hace en la cámara de
comercio en cumplimiento de una obligación se presume. No necesariamente todo
el que este registrado en la cámara de comercio como comerciante es
comerciante: I) No renovó el registro II) no continuo como comerciante
-
2. Cuando tenga establecimiento de comercio abierto.
3. Cuando se anuncie al público como comerciante por cualquier medio.

10/11/21

En el derecho comercial no se tienen normas especiales a la capacidad, se tienen normas


ubicadas en el codigo civil pero estas no son exclusivas sino que se aplican para todas las
ramas del derecho.

¿Que era la capacidad legal? Se comenzaba con el artículo 14 CP, toda persona tiene
derecho a su personalidad juridica, entendida como conjunto de atributos y dentro de
estos ademas del patrimonio, esta el tema de la capacidad legal que a su vez art 1503 CC,
basicamente dice que toda persona es legal (presuncion de carácter legal porque busca la
proteccion de un principio que es la seguridad juridica) y esa capacidad legal es un paso
adicional en el sentido, para el ordenamiento, que es la aptitud de ser titular de derechos
y obligaciones.

No son personas tiene un nivel de capacidad procesal, es decir, se pueden demandar


patrimonio autónomo.
La capacidad la otorga la ley, hay motivos.
La capacidad legal no solo se otorga a las personas.

Articulo 12 CCO Habilidad e inhabilidad.


InhabilidadProhibición para el ejercicio de comercio.
Art 14 CCO causales de inhabilidad pero no se encontrara lo que dice el artículo 12.
Art 1503 CC presuncion de capacidad.
Art 18 CCO nulidades por incapacidad.
Los principios que gobiernan la formacion de los actos civiles serán aplicables a la
formación de los actos comerciales, a menos que tengas sus propias reglas.

El art 822 remite al Art 1502 CC requisitos para obligarse.


Si no se cumple esos requisitos habran sanciones consagradas en el artículo 1740 CC.

Art 18 habla de la especialidad que indaga en general el tema de ineficacia por


inexistencia o invalidez.
En el caso de las sociedades comerciales entiendase de mixto o comercial , el
representante legal no tenga la capacidad legal para la celebración de un negocio juridico.
En el CCO la representacion legal la tendra todo los socios en una responsabilidad
limitada, se hace la delegación de todos los socios por ejemplo el gerente, entonces, quien
ocupe esto será el representante legal.

La nulidades provenientes de capacidad vendran de las nulidades relativas, estas son


subsanables. Mientras que las absolutas no son subsanables pero vendran con unas
excepciones.

Art 17 CCO Previendo una situación hacia el futuro. Adquiere o se le manifiesta.

Concordancia entre los art 12, 14, 18 y 17.

La falta de capacidad por los diferentes motivos que hayan genera una prohibicion para el
ejercicio de comercio en el derecho de comercio, que es la inhabilidad. Tambien hace
referencia a la ineficacia en no cumplirse o cumplirlo parcialmente que puede dar una
nulidad relativa o absoluta. Puede sobrevenir una actuacion que inhabiliate el ejercicio.

Art 13 CCO Presunción hecho que se deduce o infiere de otros hechos o


circunstancias conocidas, precisamente son los que presentan la ley, el sentido de estas es
liberar la prueba.

Estudio de presunciones en relación con el ejercicio de comercio o del comerciante.


Hechos: aquellos que aparecen en los 3 incisos en el artículo 13.
Presuncion: carácter legal, es decir, que admite prueba en contrario.

En el articulo 13 se tiene presunciones según la cuales siendo legales el que realice esos
hechos de los numerales se deduce que es comerciante pero admite prueba en contrario.

Obligaciones del comerciante se seguira en base a lo que dice Marcela Castro.

1. La matricula es el primer registro (anotar bien) que se hace, tanto el comerciante


como el establecimiento de comercio. Debe mantener la matricula renovada.
2. Establecimiento de comercio abierto al público.
3. Publicidad.

¿Uno es comerciante porque se registra? No, es cuando ejerce actividades de comercio.

Art 14 CCO prohibiciones para ejercer el comercio.

Este artículo consagra las causales de inhabilidad pero en la presentación se le agrega la


palabra incompatibilidad.
Incompatibilidad si se puede salir de la situación.
Inhabilidad no se puede salir de la situación.

El tema esta regulado en los artículo 14 (causales), 15 y 16.

CAUSALES:

1. La falta de capacidad legal del comerciante,

¿Puede un menor de edad ser comerciante? Depende de que haya obtenido la


autorización de su representante legal.

2. Es para el servidor público, en relación con la función que va a desempeñar.


Actividad de comerciante es incompatible a la función que ingresaría al servidor
público si llega a aceptar el cargo.

Este numeral tiene desarrollo con el artículo 15 CCO.

3. Casos de ley: cuando por ley se prohíbe el ejercicio de comercio, los casos serían
numeral 7 del art 20 CCO unido con el art 335 CP, actividades de interes publico
que piden permiso y despues de esto solo se podría hacer lo que la ley dice
expresamente, al no tener el permiso no podrían ejercer las actividades
comerciales.

4. Sentencia penal condenatoria en la cual se impone como pena accesoria la


prohibición del ejercicio comercial. Tiene una parte resolutiva que puede estar
antecedida de una redacción imponer pena privativa….;

El articulo 16 hace un desarrollo de manera de ejemplo sobre cuales son los


delitos.
Se encuentra en el codigo penal compuesto por parte general y especial (consagra
delitos y penas)
¿Cómo se comprende el estudio de los delitos? Es desde el bien jurídico tutelado,
normalmente hay un grupo de delito que concurren todos en la protección de un
bien jurídico.
Girar cheque sin provisión ya no se encuentra como delito.

Entramos a la ultima unidad que tiene que ver con deberes y obligaciones del
comerciante que establece marcela Castro.

Un grupo de obligaciones tiene que ver con el registro mercantil.


Obligaciones frente al mercado: Protección de consumidor, temas de competencia desleal
y promoción de competencia.

TRABAJO SOBRE LA PROTECCION DEL CONSUMIDOR


1328/2009..> financiero
1480/2011 demas casos, se aplica al financiero en algunos casos

competencias desleales ley 256/1996. art 74 al 78 derogados por la ley.

17/11/21

El desarrollo es a partir del art 42 al 47  primeros dos numerales del artículo 19.
Aty 48 al 74- los dos siguientes numerales del artículo 19.
Arts 75,66 y 77 derogados por la Ley 256/96, se le agrega que comprenderia en las
obligaciones respecto al registro mercantil lo correpondiente normas de protección al
consumidor.
En caso de insolvencia ley 1116 de 2006 numeral 5 del artículo 19

En materia de registro mercantil se debe tener claro los siguientes temas:


REGISTRO: anotar o inscribir de la informacion que consta de los documentos
regularmene escritos. Por ende si no hay registro no se produciran los efectos de este.

 Publicidad: mas que la información es conocida.

También podría gustarte