0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas12 páginas

Inteligencias Múltiples

Este documento presenta un resumen sobre la teoría de las inteligencias múltiples propuesta por Howard Gardner. Explica que Gardner propuso que la inteligencia no es unitaria sino que existen diferentes tipos de inteligencia como la lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, corporal-cinestésica, intrapersonal e interpersonal. También describe los criterios que Gardner utilizó para definir estas inteligencias múltiples como su aislamiento potencial por daños cerebrales y su apoyo en descubrimientos psicomé

Cargado por

Danilo Jaén
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas12 páginas

Inteligencias Múltiples

Este documento presenta un resumen sobre la teoría de las inteligencias múltiples propuesta por Howard Gardner. Explica que Gardner propuso que la inteligencia no es unitaria sino que existen diferentes tipos de inteligencia como la lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, corporal-cinestésica, intrapersonal e interpersonal. También describe los criterios que Gardner utilizó para definir estas inteligencias múltiples como su aislamiento potencial por daños cerebrales y su apoyo en descubrimientos psicomé

Cargado por

Danilo Jaén
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Y CLINICAS

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA ENFERMERIA

II VERANO

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

PRESENTADO POR:

MAYRA JAÉN 8-823-297

Mayra.jaen.297@udelas.ac.pa

PROFESORA:

MARIELA MAGALY HUNT VALDES

FECHA DE ENTREGA:

6 DE FEBRERO DE 2023
INTRODUCCIÓN

Luego realizar una investigación sobre el tema, puedo plasmar en este trabajo
información relevante, comprendiendo que los estudiantes poseen diferentes
mentalidades y por ello aprenden, memorizan, realizan y comprenden de modos
diferentes. Igualmente, algunos estudiantes obtienen mejores resultados cuando se
les pide que manejen símbolos de clases diversas, mientras que otros están mejor
capacitados para desplegar su comprensión mediante demostraciones prácticas o
a través de interacciones con otros individuos.

Según el análisis de las inteligencias múltiples, todos somos capaces de conocer el


mundo de a través del lenguaje, del análisis lógico-matemático, de la representación
espacial, del pensamiento musical, del uso del cuerpo para resolver problemas o
hacer cosas, de una comprensión de los demás individuos y de una comprensión
de nosotros mismos. Donde los individuos se diferencian es en la intensidad de
estas inteligencias y en las formas en que recurre a esas mismas inteligencias y se
las combina para llevar a cabo diferentes labores, para solucionar problemas
diversos y progresar en distintos ámbitos.

Las personas aprenden, representan y utilizan el saber de muchos y diferentes


modos. Estas diferencias desafían al sistema educativo que supone que todo el
mundo puede aprender las mismas materias del mismo modo y que basta con una
medida uniforme y universal para poner a prueba el aprendizaje de los alumnos.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto por Howard Gardner


en el que la inteligencia no es vista como algo unitario, que agrupa diferentes
capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto
de inteligencias múltiples, distintas e independientes. Gardner define la inteligencia
como la “capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos
en una o más culturas”.

Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que se sabía


intuitivamente: que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolverse
en la vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran
capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir ya bien a sus amigos; por
el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los
negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere
ser inteligente, pero en cada campo se utiliza un tipo de inteligencia distinto. No
mejor ni peor, pero sí distinto. Dicho de otro modo, Einstein no es más ni menos
inteligente que Michael Jordan, simplemente sus inteligencias pertenecen a campos
diferentes.

Segundo, y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una


capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato
e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho.
Tanto es así que en épocas muy cercanas a los deficientes psíquicos no se les
educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil.

Considerando la importancia de la psicología de las inteligencias múltiples, ha de


ser más racional tener un objeto para todo lo que hacemos, y no solo por medio de
estas inteligencias. Puesto que deja de lado la objetividad, que es el orden para
captar el mundo.
Tipos de inteligencias
Howard Gardner añade que, igual que hay muchos tipos de problemas que resolver,
también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Howard Gardner y su
equipo de la Universidad Harvard han identificado las siguientes:

• Inteligencia lingüística. La que tienen los escritores, los poetas, los buenos
redactores. Utiliza ambos hemisferios.
• Inteligencia lógica-matemática, la que se utiliza para resolver problemas de
lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se
corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que la
cultura occidental ha considerado siempre como la única inteligencia.
• Inteligencia espacial, consiste en formar un modelo mental del mundo en tres
dimensiones; es la inteligencia que tienen los marineros, los pilotos, los
ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos o los decoradores.
• Inteligencia musical, es aquella que permite desenvolverse adecuadamente a
cantantes, compositores, músicos y bailarines.
• Inteligencia corporal-cinestésica, o la capacidad de utilizar el propio cuerpo para
realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas,
los artesanos, los cirujanos y los bailarines.
• Inteligencia intrapersonal, es la que permite entenderse a sí mismo. No está
asociada a ninguna actividad concreta.
• Inteligencia interpersonal, la que permite entender a los demás; se la suele
encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.
• Inteligencia naturalista, la utilizada cuando se observa y estudia la naturaleza,
con el motivo de saber organizar, clasificar y ordenar. Es la que demuestran los
biólogos o los herbolarios.
La base teórica para la teoría de las Inteligencias Múltiples

Gardner se dio cuenta de que las personas están acostumbradas a escuchar


expresiones como: “no es muy inteligente, pero tiene una maravillosa aptitud para
la música”, pero para él en realidad son inteligencias.

Gardner estableció ciertas pruebas que cada una de las inteligencias debía cumplir
para ser consideradas una inteligencia en todo el sentido de la palabra y no
simplemente un talento o una aptitud. Los criterios que usó incluyen los siguientes
factores:

Aislamiento potencial por daños cerebrales: gracias a su trabajo Gardner tuvo la


oportunidad de trabajar con individuos que habían sufrido accidentes o
enfermedades que afectaron ciertas áreas específicas del cerebro. En muchos
casos las lesiones cerebrales parecerían haber perjudicado una inteligencia
mientras otras quedaron intactas

La capacidad matemática parecería tener trayectoria un poco diferente. No emerge


tan temprano como la habilidad para componer música, pero llega a su cumbre a
una edad temprana. Un repaso de la historia de las ideas matemáticas surge de
personas después de los cuarenta años. Cuando una persona llega a esta edad
puede considerárselo como un matemático genial.

Una historia evolutiva y la plausibilidad evolutiva: Gardner concluye que cada una
de las siete inteligencias cumple la condición de tener raíces embebidas
profundamente en la evolución de los seres humanos, y aún antes, en la evolución
de otras especies. Así, por ejemplo, la inteligencia espacial puede estudiarse en las
pinturas rupestres. De manera similar, la inteligencia musical puede encontrarse en
la evidencia arqueológica de instrumentos musicales primitivos, así como en la
variedad de los cantos de las aves.
Apoyo de los descubrimientos de la psicometría: las mediciones estandarizadas de
las habilidades humanas proveen la “prueba o test” que la mayoría de las teorías de
la inteligencia usan para corroborar la validez de un modelo. Gardner a pesar de no
estar de acuerdo con este tipo de test, sugiere que podemos encontrar apoyo a la
teoría de las Inteligencias Múltiples en muchas pruebas estandarizadas existentes.

Apoyo proveniente de trabajos de sicología experimental: Gardner sugiere que


examinando estudios psicológicos específicos podemos ver cómo las inteligencias
funcionan aisladas unas de otras. Por ejemplo: ciertos individuos pueden dominar
la lectura, pero no llegan a transferir esa habilidad a otras áreas como las
matemáticas. De manera similar, en los estudios de habilidades cognitivas tales
como la memoria, la percepción o la atención podemos ver evidencias de que los
individuos poseen habilidades selectivas.

Una operación central o un conjunto de operaciones identificables: Gardner dice


que del mismo modo que una computadora requiere de un conjunto de operaciones
para funcionar, cada inteligencia posee un conjunto de operaciones centrales que
sirven para impulsar las distintas actividades que corresponden a esa inteligencia.

La susceptibilidad de codificación en un sistema simbólico: uno de los mejores


indicadores del comportamiento inteligente es la capacidad de los seres humanos
de utilizar símbolos. Gardner sugiere que la habilidad de simbolizar es uno de los
factores más importantes que separan a los seres humanos de la mayoría de las
otras especies. Señala que cada una de las siete inteligencias en su teoría cumple
con el criterio de poder ser simbolizada. Cada inteligencia posee su propio sistema
simbólico. Para la inteligencia lingüística hay una cantidad de lenguas habladas o
escritas, para la Inteligencia Espacial hay una gama d lenguajes gráficos que utilizan
arquitectos, ingenieros y los diseñadores, etc.
Dificultades

Todo este andamiaje de las inteligencias múltiples trae a la realidad unas


aplicaciones que no se pueden dejar pasar por alto ya que a la vez afectan al alumno
y al maestro.

• Implantar estas ideas dentro de un currículo tradicionalista no es fácil de lograr.


• Necesidad de adiestramiento en servicio.
• El programa de clases y los horarios rígidos han de mortificarse para darle paso
a horarios más flexibles.
• La necesidad de tiempo extra para preparar lecciones y materiales didácticos.
• Necesidad de más personal docente en algunas escuelas.
• La necesidad de un currículo que tenga al estudiante como centro del proceso
enseñanza aprendizaje y que este sea considerado como un individuo.
• El alumno tiene que prepararse para que pueda trabajar con estos nuevos
enfoques.
• El estudiante ha de evaluarse en forma distinta a la que está acostumbrado.
• El uso de las inteligencias múltiples como herramienta de instrucción.
• Necesidad de más tiempo para que el estudiante pueda trabajar en una forma
diferente a la acostumbrada.
• Temor de ponerle “sellos” al estudiante.
• Uso de la tecnología y materiales concretos.
Frente al inicio de un nuevo milenio, estas ideas presentan un reto a los educadores.
¿Se sigue dando vueltas en la búsqueda de nuevas alternativas sin detenerse a
pensar o se agilizan formas “atrevidas”, con los pies puestos en tierra, que puedan
ayudar a formar un individuo que en verdad pueda ser útil a su familia, a su
comunidad y a la sociedad en que vive? Todo cambio en la educación tiene que
contar con el maestro de la sala de clases y lógicamente con el alumno que es el
centro de todo proceso educativo.
ENSAYO

A través de la historia, innumerables personas han intentado explicar en qué


consiste la inteligencia, convirtiéndose en uno de los temas más estudiados en el
ámbito científico y filosófico. Aunque no existe una definición precisa, y la diversidad
de opiniones al respecto ha generado una gran polémica, hoy en día se pueden
hallar teorías muy interesantes que permiten entender mejor cómo funciona la
mente humana.

Me llama mucho la atención los diferentes métodos de aprendizaje que existen,


resulto sorprendente descubrir que como seres humanos, somos todos totalmente
distintos, y de igual manera, aprendemos distinto uno del otro.

Howard Gardner, un psicólogo y profesor de origen estadounidense, sentó las bases


de las inteligencias múltiples, que se refiere a ellas como un conjunto de
capacidades potenciales que cualquier individuo puede desarrollar, pero que
dependen de fortalezas y debilidades que son de origen genético, o que están
relacionadas con factores socioculturales.

Actualmente existen diversos modelos que buscan esclarecer la estructura y


funcionamiento de la inteligencia. No obstante, entre los más aceptados destaca la
teoría de inteligencias múltiples, dado que su alcance y principios resultan de gran
ayuda en el ámbito educativo. Eso se puede observar en los salones de clase donde
los alumnos son estimulados en un ambiente activo y afectivo, permitiendo que
desarrollen sus capacidades de una manera versátil.

Las inteligencias múltiples que son descritas abarcan distintas formas de percepción
y razonamiento. De esta forma, las habilidades lingüísticas y lógico-matemáticas
permiten que la persona desarrolle actividades acordes con mayor facilidad.
Mientras que la inteligencia visual y musical están relacionadas con la percepción e
interpretación de imágenes y sonidos, respectivamente.
Por otro lado, se encuentra la inteligencia corporal cinestésica, tal como su nombre
indica, hace referencia a la capacidad de procesar información a través de
sensaciones y movimientos físicos. Finalmente, las de tipo social e intrapersonal
son aquellas que nos permiten comunicarnos con otros y entender nuestras propias
emociones. Años después, Howard Gardner propuso que también existe una
inteligencia naturalista, que está relacionada con el instinto. Todos estos conceptos
siguen siendo estudiados por la psicología, y han sido esenciales para desarrollar
técnicas y métodos de enseñanza más efectivos.

El sistema educativo no le presta la misma atención a todos los estilos de


aprendizaje, ni valora por igual todas las inteligencias o capacidades que los
alumnos logran desarrollar. Es un verdadero desafío que el docente tiene para
enseñar, aplicar y que el alumno aprenda y desarrolle las 8 diferentes inteligencias
múltiples que planteo Howard Gardner.

Se requiere dominar gran parte de ellas para enfrentarnos a la vida,


independientemente de la profesión que se ejerza, pues la mayoría de trabajos se
utiliza la mayoría de tipos de inteligencia.

Como futuro personal de salud, debemos indagar más acerca del tema, comprender
la manera de percibir las situaciones y de como debemos actuar en este mundo
cambiante.
BIBLIOGRAFÍA

• https://webdelmaestrocmf.com/portal/introduccion-a-las-inteligencias-multiples/

• https://laedu.digital/2021/01/12/introduccion-a-las-inteligencias-multiples/

• http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/2533/P-UTB-FCJSE-EBAS-
000094.02.pdf?sequence=2&isAllowed=y#:~:text=La%20teor%C3%ADa%20de
%20las%20inteligencias,inteligencias%20m%C3%BAltiples%2C%20distintas%
20e%20independientes

• http://www.terras.edu.ar/biblioteca/24/24BRITES-DE-VILA-Gladis-ALMONO-
JENICHEN-Ligia-Inteligencias-multiples-Introduccion.pdf

• http://edtempranainteligenciasmultiples.blogspot.com/2012/09/introduccion.html
ANEXOS

También podría gustarte