Ensayo Argumentativo El Estado de Situacion PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ENSAYO ARGUMENTATIVO
CLAUDIA GARRO MÉNDEZ

“El Estado de Situación y Reformas al Sistema de Pensiones de Costa Rica”

2021
Introducción
Costa Rica enfrenta un desafío en materia de pensiones de enormes proporciones. En
primer lugar, el país registra uno de los procesos de envejecimiento de su población mas
acelerados de América Latina, caracterizados por una caída muy grande en la tasa de
fecundidad y un aumento en la expectativa de vida de la población. Como la población
en edad de pensión crece más rápido que los nacimientos, el resultado es un aumento
en la tasa de dependencia. Con la reestructuración se quiere que haya mayor integridad
y mayor control con este tema.
El principal sistema a de pensiones en Costa Rica es el Seguro de Invalidez, Vejez y
Muerte (IVM), el mismo fue creado en 1941 mediante la Ley Constitutiva de la Caja
Costarricense de Seguro Social (CCSS), el trabajo tiene el objetivo de ir mostrando en
detalle cómo se ha ido estructurando la misma y hacia donde se quiere lleva el sistema
y estructuración.
El Estado de Situación y Reformas al Sistema de Pensiones de Costa Rica
El sistema actual de pensiones en Costa Rica cuenta con sistemas muy bien
desarrollados y extendidos para la región que es. Pero desde hace 20 años el país ha
venido teniendo problemas para que los mismos sean más modernos lo cual implica que
esto tenga un costo en todos los niveles ya que ponerse a renovar los sistemas implica
también cuidar todo lo que la población tiene para su protección a largo plazo.

Es importante también destacar que en Costa Rica estamos viviendo un acelerado


proceso de envejecimiento y que la tasa de fecundidad ha ido disminuyendo conforme
van pasando los años lo cual implica que en los tiempos futuros casi no van a haber
personas jóvenes, sino que van a hacer mas adultos mayores. Según podemos ver en
el cuadro adjunto las proyecciones de la población:

Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/19676/S9706446_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Según menciona la siguiente cita 3.1. “La crisis del envejecimiento El fenómeno
demográfico del envejecimiento alcanza su plenitud en el largo plazo. Por esta razón,
generalmente, las consecuencias de su impacto futuro no son objeto de interés en los
medios políticos, laborales, empresariales y académicos. De hecho, en el ambiente de
las decisiones políticas frecuentemente se desconoce que, por su naturaleza, los
sistemas de pensiones de la seguridad social requieren que las medidas correctivas se
lleven a cabo con suficiente anticipación, pues en caso contrario, la solución puede
resultar socialmente muy costosa para todos y, particularmente, para los trabajadores,
que representan la gran mayoría de los futuros pensionados”. (mideplan,1998, sp)

El problema que estamos enfrentando todos para tener en algún momento pensión son
varios ya que como no ha habido reestructuración, son planes de pensión muy ambiguos
y no ha habido una forma de que esto cambie, lo que si puede pasar es que para las
futuras generaciones este plan ya no exista.

Algunas de las problemáticas se pueden resumir de esta manera:

No hay heterogeneidad de beneficios y requisitos.


Hay una baja cobertura: El régimen solo cubre un 55% de la población activa.
Hay alto grado de evasión: Esto quiere decir los sistemas son muy malos a nivel
de inspección, recaudación y cobro.
Deficiencias en la gestión institucional.

El Sistema Nacional de Pensiones costarricense esta sostenido sobre la base de cuatro


pilares que determinan la forma como recibirá su pensión y como nosotros como futuras
generaciones podemos tomar acciones anticipadas para que se pueda obtener una
mejor pensión

• Pilar 1: Pensión contributiva básica.


• Pilar 2: Pensión complementaria obligatoria.
• Pilar 3 Pensión complementaria voluntaria
• Pilar 4: Pensión no contributiva
La reforma
La misma tiene tres grandes áreas de acción
Unificación del pilar de protección general básica.
Racionalización del primer pilar de protección básica
Constitución de un segundo pilar complementaria de capitalización individual
obligatoria.
Necesidad y principios de la Reforma
Para el logro de los objetivos y para que la misma siga funcionamiento se proponen
algunas acciones:
A. Universalización del régimen no contributivo esto quiere decir que se propone
• Cobertura universal para los ancianos mayores de 70 años no cubiertos
por otros regímenes de pensión.
• Pensión básica menor a la mínima del IVM.
• Forma de financiamiento.
B. Ofrecer opción para afiliación de trabajadores independientes.
C. Mejorar la administración y equidad del régimen IVM
• Combatir la morosidad del Estado.
• Reducir la evasión.
• Mecanismos legales
• Mecanismos administrativos
• Reducir los incentivos a la evasión.
• Mejorar la administración de las inversiones.
• Fortalecer la solidaridad del sistema
• Establecer un esquema transparente para la revalorización de montos de
pensiones
• Tasas de reemplazo diferenciadas.
• Rendición de cuentas.

La reforma planteada al sistema de pensiones lo que quiere es resolver, de una


vez por todas los problemas que se han venido detectando desde hace muchos
años atrás, por ende, el consenso entre los distintos grupos afectados.
Conclusiones

Las reformas en la pensión cualquier sea su naturaleza, a menudo no han sido


precedidas de un dialogo social amplio, abierto y transparente, por eso es importante
mencionar que llevar a cabo un dialogo social es muy importante para proceder con la
reestructuración de la del régimen de pensiones, ya que teniendo la opinión de todos los
sectores del país va a hacer que el proceso sea mucho más conveniente para todos.

Un punto importante también para trabajar es mejorar la información y el conocimiento


ya que las encuestas demuestran el escaso o nulo conocimiento del sistema de
pensiones entre los asegurados y la población, además que los trabajadores sepan que
pueden escoger las administradoras de pensiones.

Reforzar el cumplimiento en todos los sistemas privados se encontró que los


trabajadores privados tienen una tendencia declinante en los afiliados que aportan lo
cual, entre otras causas, es debido a evasión y mora.

Restringir la extracción de fondo de las cuentas individuales, esto quiere decir que
aunque haya una necesidad muy grande de obtener fondos de algún lado, no se debe
de tocar el dinero que tenemos destinado para la pensión, para no afectar el sistema de
pensiones.

Reforzar el equilibrio con estudios actuariales: esto quiere decir que debemos de tener
sostenibilidad financiera actuarial que es lo que garantiza que se cumplan todos los
principios claves del sistema de pensiones.
Bibliografía

Adolfo Rodriguez Herrera, (1996) Ventajas, Peligros y Desafíos de la Reforma de


Pensiones en Costa Rica. Recuperado de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/19676/S9706446_es.pdf?sequence
=1&isAllowed=y

Ronald Chaves Marín (1999) Reforma al Sistema de Pensiones La Experiencia de Costa


Rica. Recuperado de
https://www.supen.fi.cr/documents/10179/19786/Reforma+Pensiones

Luis Manuel Madrigal (2020) CCSS saca a consulta reforma que daría solución a quienes
cotizan en dos regímenes de pensiones. Recuperado de https://delfino.cr/2020/09/ccss-
saca-a-consulta-reforma-que-daria-solucion-a-quienes-cotizan-en-dos-regimenes-de-
pensiones

MIDEPLAN (1998) Propuesta del Gobierno para el Proceso Concertación Nacional.


Recuperado de
https://www.mideplan.go.cr/concertacion/pensiones/propuesta_pensiones.htm

Carmelo Mesa-Lago (2020) Conclusiones y recomendaciones de la evaluación de cuatro


décadas de privatización de pensiones en América Latina: Promesas y realidades.
Recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/mexiko/17057-20210208.pdf

También podría gustarte