Parcial de Catredra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

MODELO PEDAGOGICO DEL INFOTEP

ANDREA LIZETH ARAUJO GUERRERO

INFOTEP

SOPORTE Y PROCESOS INFORMÁ TICOS

SAN JUAN DEL CESAR, LA GUAJIRA

2021
MODELO PEDAGOGICO DEL INFOTEP

Todo modelo pedagó gico deviene responsable de la calidad de sus resultados.


Superada ya la idea de que el enseñ ante es el centro del proceso de aprendizaje y el
alumno un mero receptor, la formació n se basa hoy en metodologías innovadoras que
vitalizan el binomio enseñ anza-aprendizaje

CONCEPTO DE MODELO PEDAGOGICO

Según Gago (2002), un modelo pedagógico es una representación arquetípica o ejemplar del
proceso de enseñanza- aprendizaje, en la que se exhibe el reparto de funcionalidades y la sucesión
de operaciones en la manera ideal, que resulta de las vivencias recogidas al llevar a cabo una
teoría del aprendizaje. Por consiguiente, los modelos pedagógicos son visiones sintéticas de
teorías o enfoques pedagógicos que orientan a los especialistas y a los docentes en la preparación
y estudio de los programas de estudios, en la sistematización del proceso de enseñanza-
aprendizaje, o bien en la comprensión de alguna parte de un programa de estudios.

MODELO CONSTRUCTIVISTA- HUMANISTA El INFOTEP

ha determinado su modelo pedagógico como Constructivista con enfoque Humanista, el cual tiene
como eje la formación de un ser "humana y académicamente .competente", el cual se nutre de
diferentes propuestas, teniendo como base metodológica, autores como Bruner, Piaget, Ausbel,
Vigoski y Maslow. Tal, puede denominarse teoría constructivista, a aquella que entiende que el
razonamiento es el resultado de un proceso de creación o recomposición de la verdad que tiene su
origen en la relación entre los individuos y el planeta. Por consiguiente, la iniciativa central del
Constructivismo consiste en que la preparación del entendimiento constituye una modelización
más que una especificación de la verdad.

EL Individuo es constructor del entendimiento; Muestra al sujeto como representante cognitivo y


no como receptor de vivencias de todo el mundo exterior de modo pasivo. EL mundo es lo vivido;
Para el constructivismo, en líneas en general, la verdad de todo el mundo es la vivencia vivida que
se tiene de él, tal cual enfatiza en la verdad significativa para el individuo que es quien da sentido
al mundo ya que da cuenta cognitiva de él. En otros términos, humanizar al hombre más allá de
cualquier desarrollo cuantitativo, privilegiando por consiguiente, el desarrollo cualitativo que le
posibilite cambiar el ámbito en el cual vive y aseverarse una mejor calidad de vida, El modelo
pedagógico del Infotep, determinado como constructivista, tiene un enfoque Humanista, el cual
permite la formación por competencias a partir de una visión integral, permitiendo el desarrollo
de todos los puntos del alumno en el plano intelectual, humano, social y profesional, como
consecuencia de influencias antes diseñadas por el maestro.
ENFOQUE HUMANISTA

Segú n Altrejos (2010), el enfoque humanista tiene 3 principios primordiales para


garantizar personalizada del educando.

 SINGULARIDAD: que estima al ser humano como exclusivo e irrepetible.


 AUTONOMÍA: desarrollando en el alumno la funció n de escoger y hacer con
responsabilidad.
 ABERTURA: usando la comunicació n y el diá logo como herramientas eficaces
para una edificar una cultura de tranquilidad y fortaleciendo la democracia
como modelo de sociedad, una enseñ anza sana convivencia.

En este sentido, el modelo pedagó gico constructivista con enfoque humanista se reú ne
en el aprendizaje importante y el desarrollo humano, en el cual los contenidos de los
asignaturas son desarrollar por medio de una interacció n horizontal entre el alumno y
el maestro, donde el primero construye saberes y el ú ltimo constituye una guía en el
proceso pedagó gico, usando para eso metodologías de educació n aprendizaje en los 3
instantes aspectuales del acto pedagó gico (antes, a lo largo de y después), y realizando
uso de la evaluació n con el fin de ver la formació n integral del alumno, teniendo
presente el logro de las competencias pre-establecidas en el plan educativo del
programa por medio de los pilares de la enseñ anza: saber, ser, hacer y convivir.

Se labora el fragmento de la meditació n, motivació n, presenten diferencias, tomando


humano independencia de pensamiento, de juicio, sentimientos y y de la como
relacionado el interés, la reacció n del alumno en el proceso participació n y guía una
vez que se a partir de su plan de vida.

EL SABER SABER: Es el pilar por medio del cual el alumno domina los conocimientos
involucrados con el perfil profesional predeterminado para la profesió n u ocupació n.
Se labora el fragmento del desarrollo de la clase y las ocupaciones de afianzamiento,
donde el alumno construye el razonamiento y se apropia de los conceptos
involucrados con el asunto.

EL SABER HACER: Es el pilar por medio del cual el estudiantado puede implementar
sus conocimientos, para lo que es necesario adaptar la educació n al futuro mercado de
trabajo el aprendizajes tienen que, de esta forma cambiar y por el momento no tienen
la posibilidad de considerarse mera transmisió n de prá cticas rutinarias aun cuando
estas conserven un costo formativo que no debemos desestimar. Para esto se incluye
el desarrollo de ocupaciones de afianzamiento, prá cticas formativas, visitas
académicas, y la evaluació n, donde el alumno revele las competencias conseguidas.
EL SABER CONVIVIR: Se resume en implantar un entorno de equidad, para aprender
a laborar con cooperació n y estrechar lazos de amistad, de tal forma que favorezca el
desarrollo de las competencias sociales, por medio del trabajo en conjuntos y
colaborativamente; involucra aprender a evadir los conflictos o solucionarlos de
forma pacífica.

Promover el constructivismo con enfoque humanista en el INFOTEP, requiere:

 La meditació n, el diá logo y el trueque de ideas y percepciones, en un ambiente


de confianza y tolerancia, favoreciendo la comunicació n y la colaboració n,
utilizando para eso variedad de tá cticas.
 Relacionar los contenidos de aprendizaje, con las competencias a desarrollar
en todas las asignaturas establecidas en el proyecto de estudios, promoviendo
no solo el razonamiento conocer, sino el entendimiento ser y el conocimiento
convivir.
 Conectar eficientemente los saberes pasados con los nuevos conocimientos
para un aprendizaje relevante, centrado en el individuo como ser bio-sico-
social.
 Promover la autonomía del estudiante y el trabajo en equipo, Para lo cual se
necesita, producir espacios para el trabajo personal y colaborativo, de tal forma
que se generen procesos simultá neos de meditació n, estudio y compromiso
personal, simultá neamente que se promueve el trueque y la socializació n, para
asegurar interrelaciones de confianza.
 Desarrollar ocupaciones que permitan la interacció n del individuo con el
medio, con sus pares y con el profesor, utilizando la utilizació n de las Tics.
 Dar una formació n conforme a las necesidades educativas especiales en
relació n con: el currículo, los ambientes de aprendizaje, tá cticas, maneras de
evaluació n, entre otras.
 Aceptar el desafío de la pluralidad entre los alumnos, respecto a su credo
cultura, etnia, entre otras, para lo cual es imprescindible el reconocimiento y
respeto por las diferencias personales y colectivas (pensamientos, capacidades,
opiniones, entre otras).

Respecto a las propiedades que debe juntar el sistema de relació n, se pretende


impulsar el desarrollo dentro y má s allá del á rea de Desarrollo Pró ximo (ZDP), por lo
cual el andamiaje ha concentrado un interés central. Se entiende Habitualmente por
andamiaje a una situació n de relació n entre un individuo experto o má s
experimentado en un dominio, y otro novato, o menos la relació n tiene por objetivo
que el individuo experto, en menos experto se apropie gradualmente del saber, en el
cual este debería participar a partir del inicio en una labor reconocida compleja, aun
cuando su colaboració n inicial sea sobre puntos parciales o locales de la actividad
universal y aunque se ocupe, el andamiaje del individuo má s experto para lograr
resolverse. que La iniciativa de andamiaje, hace referencia por consiguiente a que la
actividad se resuelve colaborativamente, teniendo en el principio un control má s
grande o casi total de ella por parte del individuo experto, empero delegá ndole
gradualmente responsabilidades al alumno.

Por estas causas se ha señ alado que el andamiaje debería tener las pró ximas
propiedades:

 Ajustable, de acuerdo con el nivel de competencia menos experto y de los


progresos que se produzcan.
 Temporal, ya que un andamiaje que se torne cró nico, no permitiría otorgar
autonomía en el desempeñ o del sujeto menos experto.
 Debe ser audible y visible, es decir, a efectos de que se delegue un control
gradual de las actividades sobre el sujeto menos experto y que este reconozca,
desde un inicio, que su proceso de adquisició n se refiere a una actividad
compleja, es evidente que debe ser consciente de que es asistido o guiado en la
ejecució n de la actividad.

También podría gustarte