Marco Jurídico y Ético de La Actividad Empresarial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

Master en Business

Administration

Contexto Socioeconómico Actual

Tema 0: Ética y Empresa

Dr. Joaquín Marqués


Tema 0: Ética y empresa

A. El marco legal de los negocios (en España)

B. La ética en el contexto de la organización


A.- El marco legal de los negocios

LA RESPONSABILIDAD LEGAL DE LAS EMPRESAS

 Entorno civil.

 Entorno penal.

I. Responsabilidad penal de las personas jurídicas.

II. Implantación de programas de compliance (posible exoneración

penal)*.
A.- El marco legal de los negocios
LA RESPONSABILIDAD LEGAL DE LAS EMPRESAS
ENTORNO CIVIL. Al igual que las personas naturales, las personas jurídicas son
sujetos de derechos y obligaciones pudiendo afectar en su quehacer intereses ajenos y
generar algún conflicto. En el ámbito civil puede originar algún tipo de responsabilidad.
Para ello se debe recurrir a las normas que regulan la Responsabilidad Civil.
Estas normas son un mecanismo de tutela jurídica que busca resarcir el daño
ocasionado.
En este análisis (la responsabilidad civil de la persona jurídica) es indispensable
diferenciar diversos niveles:
1) La responsabilidad civil de los administradores de las personas jurídicas
2) La responsabilidad civil del resto de miembros de la persona jurídica frente al
sujeto corporativo
3) La responsabilidad civil de las personas jurídicas (de la sociedad) derivada del
obrar de sus administradores o sus representantes y de sus dependientes
A.- El marco legal de los negocios
LA RESPONSABILIDAD legal de las
empresas en el entorno Civil = RC
La RC de los
Administradores

La RC de los
miembros de la
empresa frente a la
propia sociedad RC de la sociedad
derivada del (mal) obrar
de sus administradores.
sus representantes, de
sus empleados, frente a
terceros
A.- El marco legal de los negocios
LA RESPONSABILIDAD LEGAL DE LAS EMPRESAS

ENTORNO PENAL
I. Responsabilidad penal de las personas jurídicas (RPPJ). La
reforma del Código Penal* efectuada por Ley Orgánica 1/2015 amplió el ámbito de
la RPPJ al conectarla a ciertos actos delictivos y a fallos de vigilancia, supervisión y
control no solo de los representantes legales de las empresas, sino también de sus
directivos, apoderados, mandos intermedios y, prácticamente, cualquiera que tenga
en ella la más mínima facultad de organización o control.

Esta reforma fue fruto de un proceso de armonización internacional del Derecho


Penal y de la necesidad de dar una respuesta eficaz al avance de la criminalidad
empresarial, fundamentalmente en el marco de la delincuencia económica.
* (Ver arts. 31 bis; 31 ter; 31 quater; 31 quinquies; 33.7; 50.3 y 4; 52.4; 53.5; 66 bis; 116.3; 130).
A.- El marco legal de los negocios
LA RESPONSABILIDAD LEGAL DE LAS EMPRESAS

 Entorno penal.

I. Responsabilidad penal de las personas jurídicas (RPPJ).


¿Sobre que personas físicas podría recaer una pena de privación de libertad?
Se establecen tres grupos:

DIRECTIVOS
1. Los representantes legales (administrador y consejo admon.).

2. Las personas autorizadas a tomar decisiones en nombre de la empresa.

3. Las personas que ostentan facultades de organización y control.

______________________________

Responsabilidad civil (RC) de las personas jurídicas por delitos


cometidos por sus empleados en el desempeño de su trabajo.- La empresa
es garante de la pena pecuniaria (por daños y perjuicios) si el reo se declara
insolvente (ver arts. 109; 110 y 116 del Código Penal).
A.- El marco legal de los negocios

LA RESPONSABILIDAD LEGAL DE LAS EMPRESAS

Entorno penal.

I. Responsabilidad penal de las personas jurídicas (RPPJ).


¿Sobre qué personas físicas podría recaer una pena de privación de libertad?

Los DIRECTIVOS

Incurren en responsabilidad penal aquéllos que, teniendo la obligación funcional


en el seno de la empresa de controlar determinadas situaciones, y conociendo que se
halla en trance de producirse un hecho delictivo, o que existe un alto riesgo de que se
produzca, se desentiendan de esta obligación.
A.- El marco legal de los negocios

LA RESPONSABILIDAD LEGAL DE LAS EMPRESAS

Entorno penal. Los comportamientos que pueden generar responsabilidad


penal para la empresa pueden ser dolosos o imprudentes (voluntariedad).

Existen una serie de grandes grupos de conductas que son susceptibles de


generar responsabilidad penal para las empresas:

1. Las insolvencias punibles (art. 261 bis CP)

2. Los delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente (art. 327 CP)

3. El delito de blanqueo de capitales (art. 302.2 CP)

4. Los delitos de financiación del terrorismo (art. 576, bis CP)


A.- El marco legal de los negocios
LA RESPONSABILIDAD LEGAL DE LAS EMPRESAS

 Entorno penal.

I. Responsabilidad penal de las personas jurídicas (RPPJ) EN


ESPAÑA:
(Ver arts. 31 bis; 31 ter; 31 quater; 31 quinquies; 33.7; 50.3 y 4; 52.4; 53.5; 66 bis; 116.3; 130).

En algunos países latinoamericanos también existe normativa al respecto. Chile fue


el primero, pero en otros como Argentina, Cuba, México o Perú, por citar unos
ejemplos, se hay aplicado reformas en ese sentido.

También en algunos países de Europa se han activado regulaciones similares.


A.- El marco legal de los negocios

LISTADO COMPLETO
DE LOS DELITOS
POR LOS QUE PUEDE
SER DECLARADA
CULPABLE UNA
PERSONA JURÍDICA
EN ESPAÑA
A.- El marco legal de los negocios
LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS EMPRESAS
El castigo de los Delitos: la lista de penas aplicables a las personas jurídicas
que se establece en el art. 33 CP. Existen siete tipos de penas.

 Multa.

 Disolución de la sociedad.

 Suspensión de sus actividades por un plazo que no podrá exceder de 5 años

 Clausura de sus locales y establecimientos por no más de 5 años.

 Prohibición definitiva o temporal de realizar en el futuro las actividades en cuyo


ejercicio se haya cometido, favorecido o encubierto el delito.

 Inhabilitación por no más de 15 años para obtener subvenciones y ayudas


públicas, para contratar con el sector público y para gozar de beneficios fiscales
o de Seguridad Social.

 Intervención judicial por no más de 5 años a favor de acreedores o trabajadores.


A.- El marco legal de los negocios
A.- El marco legal de los negocios
LA RESPONSABILIDAD LEGAL DE LAS EMPRESAS

 Entorno penal. DAÑOS COLATERALES

 Imposibilidad material de obtener financiación ajena (pérdida de


rating).

 Pérdida de confianza de proveedores y clientes (imposibilidad de


financiar stock).

 Desprestigio del nombre comercial (marca) y de la reputación.

 Desmoralización de la plantilla (fuga de cerebros hacia la competencia).

 Etc.
A.- El marco legal de los negocios
LA RESPONSABILIDAD LEGAL DE LAS EMPRESAS

 Entorno penal.

I. Responsabilidad penal de las personas jurídicas


ACTIVIDAD Nº 1 (individual)

Determinar si existe RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS EMPRESAS EN EL PAÍS


DE ORIGEN (si es español, hacerlo sobre la legislación de la UE).

– ¿DESDE CUÁNDO? (fecha en la que se creó por primera vez)

– ¿CUÁL ES LA NORMATIVA APLICABLE? (Citar el nombre de la ley)

– ¿QUÉ TIPO DE ACTUACIONES DELICTIVAS SON PERSEGUIDAS? (tipos de


delitos)
Subir el trabajo (max. 1 pág.) a BB - Actividades de evaluación -
(27 octubre)
A.- El marco legal de los negocios
LA RESPONSABILIDAD LEGAL DE LAS EMPRESAS

 Entorno penal.

¿CÓMO PUEDE LIBRARSE DE LA PENA UNA EMPRESA?

II. Implantación de programas de compliance: La exención de la


RPPJ se fundamenta en que la persona jurídica afectada pueda demostrar
que implementó un programa de compliance en la entidad.

En España dicho régimen de exención se regula en los apartados 2, 3 4 y 5


del art. 31bis del Código Penal.
A.- El marco legal de los negocios
 El llamado “Compliance” genera un nuevo puesto de trabajo. Es una figura o
cargo en la empresa que se traduciría, en español, como Director Normativo o de
Cumplimiento (compliance manager).

 A raíz de la Reforma de 2010 del Código Penal español, en el que se reconoce la


responsabilidad penal de las personas jurídicas, las empresas se han
reestructurado y han acoplado sus políticas de cumplimiento a sistemas que
prevengan y eviten riesgos que puedan acabar con su valor a nivel de reputación y
de negocio, con más intensidad a partir de la ulterior reforma de 2015 del CP.

 Adicionalmente, muchas corporaciones y sectores han apostado por realizar todo


un desarrollo de códigos éticos y normativos (de empresa, de sector o de
actividad) para una buena gestión y buen gobierno corporativo, con el objetivo de
llevar la empresa al máximo nivel ético y de transparencia.
A.- El marco legal de los negocios
Beneficios de tener un sistema de compliance en la empresa:
 Favorece el desarrollo de la Ética en la empresa.

 Ayuda a potenciar la Protección (frente a comportamientos inadecuados).

 Genera ventajas a nivel jurídico (ya que acredita la existencia de un sistema


de control).

 Minimiza costes (en caso de posibles sanciones).

 Es de fácil integración en las normas internas.

 Ayuda a integrar una cultura de responsabilidad.

 Genera un elemento diferenciador respecto de la competencia.

 Contribuye a la igualdad entre los empleados y su fidelización.

 Etc.
A.- El marco legal de los negocios
II. Implantación de programas de compliance.
Los presupuestos necesarios para la exención o exoneración de responsabilidad son:
(i) Que el órgano de administración haya adoptado y ejecutado con eficacia, antes de
la comisión del delito, un Compliance Program que incluyan las medidas de
vigilancia y control idóneas para prevenir delitos o para reducir de forma
significativa el riesgo de su comisión.
(ii) Que la supervisión del funcionamiento y del cumplimiento del modelo de
prevención implantado haya sido confiada a un órgano de la persona jurídica
con poderes autónomos de iniciativa y de control o que tenga encomendada
legalmente la función de supervisar la eficacia de los controles internos
de la persona jurídica (el Compliance Officer).
(iii) Que los autores individuales hayan cometido el delito eludiendo
fraudulentamente el Compliance Program.
(iv) Que no se haya producido una omisión o un ejercicio insuficiente de sus
funciones de supervisión, vigilancia y control por parte del Compliance Officer.
A.- El marco legal de los negocios
LA RESPONSABILIDAD LEGAL DE LAS EMPRESAS

 Entorno penal.

II. Implantación de programas de compliance. Requisitos que debe


cumplir todo programa :

a) Identificarán las actividades en cuyo ámbito puedan ser cometidos los delitos
que deben ser prevenidos.

b) Establecerán los protocolos o procedimientos que concreten el proceso de


formación de la voluntad de la persona jurídica, de adopción de decisiones y
de ejecución de las mismas con relación a aquéllos.

c) Dispondrán de modelos de gestión de los recursos financieros adecuados


para impedir la comisión de los delitos que deben ser prevenidos.
A.- El marco legal de los negocios
LA RESPONSABILIDAD LEGAL DE LAS EMPRESAS

 Entorno penal.

II. Implantación de programas de compliance. Requisitos que debe


cumplir todo programa :

d) Impondrán la obligación de informar de posibles riesgos e incumplimientos al


organismo encargado de vigilar el funcionamiento y observancia del modelo
de prevención.

e) Establecerán un sistema disciplinario que sancione adecuadamente el


incumplimiento de las medidas que establezca el modelo.

f) Realizarán una verificación periódica del modelo y de su eventual


modificación cuando se pongan de manifiesto infracciones relevantes de sus
disposiciones, o cuando se produzcan cambios en la organización, en la
estructura de control o en la actividad desarrollada que los hagan necesarios.
Tema 0: Ética y empresa

A. El marco legal de los negocios (en España)

B. La ética en el contexto de la organización


B.- La ética en el contexto de la organización
Ética: es aquella parte de la filosofía que estudia los fundamentos de la
moralidad de los actos humanos, es decir, aquellos en virtud de lo cual estos
pueden ser considerados buenos o malos.

La ética pretende hacer mejores a los seres humanos.

¿¿ La empresa también ??

La mal llamada ética empresarial (también denominada Responsabilidad


Social) está constituida por una serie de normas y principios éticos que se utilizan
para afrontar aquellos problemas morales que se producen en la organización.

La ética en la empresa pretende orientar la actuación de sus colaboradores


hacia valores como: integridad, honestidad, compromiso... Son los
aspectos más importantes de una cultura corporativa que apuesta por
desarrollar el compromiso social.
B. La ética en el contexto de la organización
 Las éticas aplicadas (como la ética de la empresa) surgen en la

ENTORNOS MORALES PLURALES


década de los 70 del siglo XX, cuando aparecieron algunos
problemas que requieren acuerdos éticos (consensos) sobre qué
es aquello que consideramos bueno, malo, justo, digno, etc.

 El siglo XXI se inicia con una gran crisis económica y social en la


que la confianza es una clave fundamental para salir hacia
adelante. Esta confianza hoy en día debe basarse en el
conocimiento, un ámbito donde las organizaciones y los
profesionales tienen mucho que aportar.

 Los problemas surgen porque hay que recuperar la capacidad


de poner el pensamiento en la acción acordada. Vivimos
una era donde se debe regenerar el vocabulario moral y las
reflexiones éticas.
B.- La ética en el contexto de la organización
La diferencia entre ÉTICA y MORAL

La pregunta específicamente moral es QUÉ TENGO QUE HACER


la respuesta es una acción
(hábitos, costumbres)

La pregunta específicamente ética es POR QUÉ LO TENGO QUE HACER


la respuesta es un argumento
(situándose en un mayor nivel de profundización)
B.- La ética en el contexto de la organización

¿Tiene razón de ser una ética en los negocios?

A esta pregunta responde Peter Drucker en Management. Tasks.


Responsabilities. Practices., diciendo:

NO
debe existir ‘la Ética
de los Negocios’ sino
“la honestidad de
cada día”
B.- La ética en el contexto de la organización
John C. Maxwell en There's No Such Thing as "Business" Ethics dice:

“no existe la ‘ética de los negocios’, solamente existe la ética”.


Y agrega: “La gente trata de utilizar un paquete
de ética para su vida profesional, otro
para su vida espiritual, y otro en casa
para su familia. Eso les pone en problemas.

Pero la ética es la ética. Si tu deseas ser


ético, tu vives un solo estándar.

Los educadores, filósofos, teólogos y abogados


han tomado lo que es verdaderamente simple y
lo han hecho confuso”.
B.- La ética en el contexto de la organización

La Ética en la gestión empresarial = RSC o RSE

Aplicaciones:
 Apuesta por la sostenibilidad medioambiental

 Por la diversidad social en la plantilla / por la Paridad e Igualdad

 Mejorar la retribución de los trabajadores, haciéndola más


equitativa

 Flexibilización de horarios / conciliación familiar

 Políticas de compra ética /Proveedores responsables

 Etc.
B.- Construcción de una cultura ética en la empresa

¿Cómo debe ser el código ético de tu empresa, de tu organización?

Elementos esenciales que debería tener:

X
X
X
X
B.- Los códigos éticos de las empresas del IBEX 35

El Código ético de TELEFÓNICA Telecomunicaciones

El Código ético de FERROVIAL Construcción

El Código ético de MAPFRE Finanzas

El Código ético de MELIÁ HOTELES Servicios (Turismo)


Trabajo individual

ACTIVIDAD Nº 2

Comparar los códigos de las cuatro entidades anteriores, establecer los


conceptos comunes y diferentes, Y COMPARAR con el trabajo propio
inicial.

Formato: tabla de 5 columnas

Tiempo máximo de entrega: 30 octubre a medianoche

Colgar documento en la carpeta habilitada de la BB.


Next class

Visionar :

 "The Inventor: Out for Blood in Silicon Valley“

(conocido popularmente como el caso THERANOS)

(subtitulada en español)

-Disponible en Recursos-

Anota tus reflexiones - DEBATE en la próxima clase LECTURA


RECOMENDADA
Consultas y aclaraciones:

joaquin.marques@campus.eae.es

También podría gustarte