Diplomado de Seguridad - H2S / Ácido Sulfhídrico: Dynamic Software-Based Controls Exploration & Production Services
Diplomado de Seguridad - H2S / Ácido Sulfhídrico: Dynamic Software-Based Controls Exploration & Production Services
Diplomado de Seguridad - H2S / Ácido Sulfhídrico: Dynamic Software-Based Controls Exploration & Production Services
El H2S es uno de los gases más peligrosos en el ámbito de la industria del gas y el
petróleo. Hoy en día la exposición a H2S causa daños e incluso muertes con relativa
frecuencia. Por este motivo es tan importante contar con una formación adecuada para
saber cómo detectarlo, protegerse y qué hacer en caso de exposición a concentraciones
muy altas.
¿QUÉ ES?
Gas ácido cuyo compuesto molecular esta formado por dos átomos de hidrogeno y un átomo de
azufre.
Es un gas tóxico e inflamable, incoloro, más pesado que el aire, puede paralizar su sistema
respiratorio y matarlo en minutos.
A bajas concentraciones el H2S tiene un olor desagradable similar al de huevos podridos. A altas
concentraciones no se puede detectar olor alguno, debido a que el H2S, rápidamente desensibiliza
el sentido del olfato, mediante la paralización del nervio olfatorio.
El ácido sulfhídrico ocurre naturalmente en el petróleo crudo, gas natural y manantiales de agua
termales. También puede ocurrir como resultado de la degradación bacteriana de materia orgánica
y/o vegetal.
NOMBRES COMUNES
• Ácido Sulfhídrico
• Gas Sulfuroso
• Gas Sulfhídrico
• Gas Amargo
• Hidrógeno Sulfurado
• Gas Hepático
• Gas de Huevos Podridos
• Gas de Pantano
• Gas Moral
• H2S
USOS DEL H2S
OCURRENCIA NATURAL:
• Campos Petroleros – Perforación
• Minas
• Volcanes
• Exploración Geotérmica
Identifica a las sustancias consideradas por sus características de toxicidad, como irritantes
extremadamente severos, tienen efecto local agudo sobre la piel, membranas mucosas,
ojos, vías respiratorias y efectos sistémicos, agudos graves, inhibidores de procesos
enzimáticos, neurotóxicos, iniciadores de metahemoglobina y que pueden ser letales.
PROPIEDADES
TOXICOLÓGICAS
El sulfhídrico es un gas irritante sin embargo, produce también manifestaciones
sistemáticas al inhibir enzimas que participan en la oxigenación o invalidar la hemoglobina
para el transporte de oxígeno, clasificándose también como un gas asfixiante químico.
En la mayoría de los casos, las personas que pierden el conocimiento parecen recuperarse
sin sufrir otros efectos. Sin embargo, algunas personas parecen sufrir efectos permanentes
o a largo plazo tales como dolor de cabeza, poca capacidad para concentrarse, mala
memoria, mala función motora o daño cerebral.
PROPIEDADES
TOXICOLÓGICAS
Los signos y síntomas de un paciente intoxicado por gas
amargo, son:
• Escozor en la nariz y garganta,
• Irritación ocular,
• Ardor en piel (dermatitis),
• Náuseas, mareos y vómitos,
• Dolor de cabeza,
• Convulsiones,
• Falta de oxígeno,
• Debilidad en las extremidades,
• Alteración en el estado de conciencia o inconciencia,
• Coloración azulada de los labios o quemaduras en las
comisuras de nariz y boca.
VARIABLES DE
INTOXICACIÓN
Suave timidez,
Irritación de los Secreción dolorosa Catarro nasal, dolor Sofocamiento,
Irritación de los
200 – 350 ojos, perdida del
ojos.
de lagrimas, de los ojos, veneno en la
sentido del olfato. cansancio. dificultad para sangre, Muerte.
respirar.
Respiración difícil,
Perdida del Irritación de los tos, irritación de ojos,
350 – 450 sentido del olfato. ojos. Mareos. dificultad para
Muerte.
respirar.
Disturbios
respiratorios, Tos, colapso,
Palpitación del
450 – 700 irritación de ojos, perdida de
corazón, Muerte
colapso, perdida conciencia, Muerte.
de conciencia
Colapso, perdida
Más de
de conciencia,
700 muerte.
PRIMEROS AUXILIOS
2. En caso de que haya tenido contacto con la piel, retire la ropa contaminada, los
zapatos y todo objeto de cuero para su disposición segura. Cualquier contacto con la
piel implicará la exposición significativa de la inhalación del gas por la víctima.
3. Contacto visual, si ocurre la irritación, limpie inmediatamente los ojos con un chorro
de agua tibia que fluya de 15 a 20 minutos manteniendo los párpados abiertos y
obtenga ayuda médica especializada inmediatamente.
PRIMEROS AUXILIOS
4. Técnica de RCP
Si la víctima no respira, debe darse reanimación cardiopulmonar, para ello debe saber
que existe un curso especializado y usted debe tener la práctica necesaria para prestar
ayuda a una víctima que requiere de su ayuda.
La técnica de reanimación cardiopulmonar consiste en dar compresiones a la altura del
corazón combinadas con las insuflaciones (soplos), en una relación de 30 compresiones
y 2 soplos durante 5 ciclos en un lapso de 2 minutos y volver a verificar los signos
vitales y repetir la técnica tantas veces como sea necesario.
Después de que
dejo de respirar
Las posibilidades de RECOMENDACIONES
sobrevivir son:
por:
1 Minuto 98 de cada 100 En un rescate la respiración forzada debe
2 Minutos 92 de cada 100 iniciarse pronto:
3 Minutos 72 de cada 100
4 Minutos 50 de cada 100
5 Minutos 25 de cada 100*
6 Minutos 11 de cada 100*
7 Minutos 8 de cada 100*
8 Minutos 5 de cada 100*
9 Minutos 3 de cada 100*
10 Minutos 1 de cada 100* * Queda con daño cerebral irreparable al
11 Minutos 1 de cada 1000* minuto 6
EQUIPO DE DETECCIÓN Y
PROTECCIÓN RESPIRATORIA
Los equipos de detección de H2S pueden ser divididos normalmente en:
• Equipos portátiles
• Equipos fijos
DETECCCIÓN
ESPACIOS CONFINADOS
- Densidad de vapor
Gases más ligeros que el aire tienden a subir, gases
pesados tienen a bajar.
1) Purificadores de aire.
Los respiradores purificadores de aire eliminan los contaminantes transportados por el aire,
tales como partículas, vapores o gases tóxicos. Son adecuados para utilizarse en ambientes
donde la concentración de oxígeno es adecuada y no existe deficiencia de oxígeno.
EPP
SELECCIÓN Y USO DE EQUIPO DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA
AIRE GRADO D
Oxigeno 19.5 – 23.5%
Hidrocarburos (aceites < 5 mg/m3
condensados)
Monóxido de carbono < 20 ppm
Olores No detectables
Dióxido de carbono < 1000 ppm
Agua No especificado
EPP
❑ Factores que influyen en la duración de un equipo
• Condición física del usuario
• Grado de experiencia o entrenamiento en ERA
• La carga insuficiente del cilindro
• Consumo por persona
• La condición general del equipo ERA
Requisitos mínimos que debe incluir un Plan de Respuesta a Emergencias por H2S:
• Un método elegido para reportar fugas de ácido sulfhídrico
• Una política y un procedimiento de evacuación
• Procedimientos de escape de Emergencias
PRE en presencia de H2S
6.- Plan de evacuación de la población aledaña en caso de una fuga de gas de gran
magnitud.
7.- Monitoreo constante del medio ambiente (antes, durante y después de presentarse
una posible fuga de gas ácido sulfhídrico), para determinar cuando sea seguro el
reingreso.
8.- Colocar avisos a la entrada de la localización donde exista el riesgo de presencia de
gas ácido sulfhídrico, éstos deberán colocarse a la entrada para que personal visitante se
entere del riesgo y tome las debidas precauciones (deberán colocarlos en idioma español
o en el idioma que se practique en el lugar de trabajo).
PRE en presencia de H2S
III. Los procedimientos de Escape de Emergencia debe contener:
1. Plano del lugar de trabajo e indicaciones claras para saber como llegar a las áreas
seguras o de refugio.
2. Ubicación y listado del equipo de emergencia.
3. Instrucciones específicas para los empleados que permanecen para desempeñar
operaciones críticas o parar partes críticas de la planta a fin de suprimir las fuentes de
ignición o realizar otros servicios esenciales que no pueden ser apagados en cada
alarma antes de la evacuación.
4. Nombres, puestos, departamentos y números telefónicos de particulares tanto dentro
como fuera de su compañía para contactar y dar información adicional o la explicación
de tareas y responsabilidades bajo el Plan de Emergencias.
5. Tareas médicas y de rescate para los trabajadores designados para realizar esto.
FACTORES DISPERSIÓN
• Viento
• Condiciones topográficas y vegetación
• Temperatura del gas contra temperatura ambiente
• Humedad contenida de los gases
• Composición de gas-propiedades de flotación de los
gases
• Elevación de la nube de gas
SISTEMA DE ALARMAS