Derecho Comercial Eje #2
Derecho Comercial Eje #2
Derecho Comercial Eje #2
GRUPO 728
DOCENTE
1
ÍNDICE
Introducción ………………………………………………………………….. 3
Objetivos ……………………………………………………………………… 4
Desarrollo de la actividad ………………………………………………….… 5
Referencias bibliográficas …………………………………………………….9
2
INTRODUCCIÓN
El despido por causa injustificada es una realidad que en el momento menos esperado
puede afectar a cualquier colaborador. Sin embargo, la ley cubre a los trabajadores con
ciertos beneficios según su tipo de contrato. Según el Artículo 64 del Código Sustantivo de
Trabajo. “En todo contrato de trabajo va envuelta la condición resolutoria por
incumplimiento de lo pactado, con indemnización de perjuicios a cargo de la parte
responsable. Esta indemnización comprende el lucro cesante y el daño emergente”. Es decir,
es el pago por el despido sin justa causa, Junto con lo anterior, hay que tener en cuenta que el
término razonable para que una empresa haga el pago varía, pero no es recomendable
efectuarlo después de un mes, porque se expone a tener que desembolsar una indemnización
moratoria.
3
OBJETIVOS
- Reconocer las normas legales vigentes que rigen los contratos laborales en Colombia.
4
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Estudio de caso laboral: “Indemnización por terminación sin justa causa de dos (2) contratos
laborales a término indefinido”. a. Una empresa contrató a dos trabajadores a Carlos Ramírez
y a Paula Torres hace tres (3) años, mediante un contrato a término indefinido que inició el 12
de febrero del 2018.
- Carlos Ramírez se desempeña como Auxiliar Administrativo de la Entidad y tiene un salario
mensual de $1.300.000.
- Paula Torres se desempeña como Directora Financiera de la Entidad y devenga un salario
integral. El 09 de abril del 2021, lamentablemente fueron despedidos por parte del empleador,
es decir, se finaliza el contrato de trabajo sin justa causa.
1. ¿El señor Carlos Ramírez tiene derecho a la liquidación de las prestaciones sociales?
Explique su respuesta,
RTA: El señor Carlos Ramirez tiene derecho a,la liquidación de las prestaciones sociales
porque se ejecutó un contrato a término indefinido con un salario mensual menor a los 10
SMMLV, el cual le da el derecho el pago de las prestaciones sociales que comprende la
prima de servicios, el auxilio de las cesantías y la dotación, además de una indemnización
laboral por haber terminado unilateralmente el contrato de trabajo sin haber las causales
legales que se dictan en el artículo 51 del Código Sustantivo del Trabajo el cual pacta los
acontecimientos por los cuales se puede suspender legalmente un contrato de trabajo.
2. ¿La señora Paula Torres tiene derecho a la liquidación de las prestaciones sociales?
Explique su respuesta.
RTA: Recordemos que en realidad existe un salario integral, cuando al trabajador se le paga
una suma no inferior a 10 salarios mínimos y adicionalmente se le pagan tres salarios más,
como parte del factor prestacional que incluye, los recargos nocturnos, las cesantías, prima
legal y extralegal, recargos dominicales y festivos, entre otros pagos, igualmente, es
importante precisar que cuando un trabajador es despedido sin justa causa, se genera para el
5
empleador la obligación de efectuar el pago de la respectiva indemnización, la cual dependerá
de la modalidad del contrato, es decir, si es a término fijo o indefinido.
En ese sentido, se aclara que para efectos de determinar el valor a pagar por concepto de
indemnización, se deben aplicar las instrucciones establecidas en el artículo 64 del Código
Sustantivo del Trabajo , pago al cual se tendrá derecho sin importar que el trabajador perciba
un salario integral.
3. De acuerdo con el marco jurídico laboral colombiano indiquen: ¿qué es una indemnización
laboral?
4. ¿Cuál es el monto que se le debe reconocer y pagar al señor Carlos Ramírez por concepto
de indemnización? Realice los cálculos y explique la respuesta.
RTA: El cálculo del monto que debe recibir el señor Carlos Ramirez se realiza basado en lo
estipulado en el artículo 64 del CST para la indemnización de los contratos a término
indefinido para trabajadores que devengan un salario inferior a los 10 SMMLV.
Según el CST para los trabajadores que devenguen un salario inferior a los 10 SMMLV la
indemnización de los contratos a término indefinido se debe pagar de la siguiente manera.
- treinta días de salario cuando el trabajador posea un tiempo de servicio no mayora un
año.
- Si el trabajador posee más de un año de servicio continuo, se le pagarán veinte días
adicionales de salario sobre los treinta básicos por cada uno de los años de servicio
subsiguientes al primero y proporcionalmente por fracción.
6
5. ¿Cuál es el monto que se le debe reconocer y pagar a la señora Paula Torres por concepto
de indemnización? Realice los cálculos y explique la respuesta.
RTA: Para los trabajadores que devenguen un salario igual o superior a 10 SMMLV la
indemnización de los contratos a término indefinido se deben pagar de la siguiente manera.
- veinte días de salario cuando el trabajador posea un tiempo de servicio no mayor a un
año.
- Si el trabajador posee más de un año de servicio continuo se le pagarán quince días
adicionales de salario sobre los veinte días básicos por cada uno de los años de
servicio subsiguientes al primero y proporcionalmente en fracción.
- Cuando una persona tiene un salario integral solo se le líquida salario, indemnización
y vacaciones, ya que recuerda que su salario contiene un 30% prestacional que
corresponden a cesantías,intereses de cesantías y prima. Para cálculo de seguridad
social en salario integral (AFP, EPS y FSP) se realiza sobre el 70% del salario.
7
6. ¿Qué sucede si la empresa no cancela la indemnización a los dos (2) trabajadores?
RTA: Si la demora en el pago de la liquidación puede ser atribuida a una mala fé del
empleador con el fin de dilatar el pago o de no revisarlo, el empleado podrá reclamar el pago
de la indemnización moratoria que corresponderá a un día de salario por cada día de retraso
en el reconocimiento de estos pagos.
La indemnización moratoria procede únicamente en los casos en los que se demuestra mala fe
en el no pago de la liquidación a la terminación del contrato, esto quiere decir que la misma
no procede de manera automática por el simple retraso en el pago de la liquidación. El
empleado deberá demostrar ante el juez o la autoridad judicial competente que la empresa
obró de manera negligente con el único fin de negar o dilatar el pago.
Es así como, no se puede entender que unos días de retraso en el pago de una liquidación de
un empleado den lugar a la incorporación de esta indemnización al momento de calcular los
montos que se pagarán como liquidación de prestaciones sociales y salarios a favor del
empleado.
8
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
● https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1501/CODIGO%20SUSTANTIVO%20DE
L%20TRABAJO%20concordado.pdf
● https://www.eltiempo.com/justicia/servicios/indemnizacion-como-calcularla-tras-
un-despido-620691
● https://ecacolombia.com/blog/como-calcular-indemnizacion-despido-sin-causa-
justa
● https://actualicese.com/indemnizacion-por-despido-sin-justa-causa-para-
trabajador-con-salario-integral/
● https://www.juridicoslaborales.com/blog/liquidacion-laboral-que-hago-si-no-me-
pagan-la-liquidacion-laboral/