Practica #4 Destilacion Simple

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

PRÁCTICA No. 4. Destilación simple.

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS E
INGENIERÍAS
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL
Nombre del alumno: Fecha de realización:

Objetivos Temas relacionados y


1. Que el alumno sea capaz de comprender el principio del método de
destilación.
conceptos clave:
2. Que aplique este método a un problema concreto para separar y  Métodos físicos de separación
purificar una mezcla.
 Destilación sencilla
3. Que sea capaz de separar e identificar a los componentes de una
mezcla de acuerdo a sus puntos de ebullición.
4. Que sea capaz de manejar adecuadamente el método de destilación
como alternativa para separar y purificar líquidos contaminados.
Material y equipo:
Introducción  Equipo de química
 1 vaso de precipitados de 500 mL
La destilación es un método físico de separación de mezclas homogéneas,  1 probeta de 200 mL
comúnmente líquidas, de sustancias que tienen distintos puntos de ebullición.  1 agitador de vidrio
Cuanto mayor sea la diferencia entre los puntos de ebullición de las sustancias  1 parrilla de calentamiento
de la mezcla, más eficaz será la separación de sus componentes; es decir, los  1 espátula
componentes se obtendrán con un mayor grado de pureza.  1 agitador magnético
 1 matraz Kitazato
Dado que cada componente de una mezcla conserva sus propiedades,  1 embudo Buchner
podemos separar una mezcla en sus componentes aprovechando las diferencias  1 manguera para vacío
en sus propiedades físicas, sin alterar su composición química. Esto hace a la  2 soportes universales
destilación un método muy versátil, práctico y relativamente sencillo.  2 pinzas para soporte
 1 termómetro
La técnica de destilación consiste en calentar la mezcla hasta que ésta entra en  1 embudo de cuello largo
ebullición. En este momento los vapores en equilibrio con el líquido se  1 bomba de recirculación de agua
enriquecen en el componente de la mezcla más volátil (el de menor punto de  1 contenedor de hielo
ebullición).  papel filtro

A continuación, los vapores se dirigen hacia un condensador que los enfría y los
pasa a estado líquido. El líquido destilado tendrá la misma composición que los Sustancias y reactivos:
vapores y; por lo tanto, con esta sencilla operación habremos conseguido
 Bebida alcohólica que presente color
enriquecer el líquido destilado en el componente más volátil. Por consiguiente, la
(brandy, tequila o cualquier otro
mezcla que quede en el matraz de destilación se habrá enriquecido en el
licor).
componente menos volátil.
 Hielo.
 Muestra de agua del lago
Existen varios tipos de destilación –destilación sencilla, destilación fraccionada,
destilación al vacío, destilación por arrastre de vapor, etc.- cada tipo se aplica  Carbón activado
dependiendo de las características de la mezcla a destilar.

PRÁCTICA No. 4. Destilación simple. 1


Destilación simple.
Es el tipo básico de destilación en el que el proceso de evaporación-condensación se realiza solo una vez. (figura 4.1). Este tipo de
destilación es el que se empleará en la presente práctica.

Fig. 4.1 Sistema de destilación simple

La destilación simple se puede utilizar para:

 Separar un sólido de un líquido volátil.


 Separar mezclas de líquidos miscibles de forma eficiente siempre y cuando los puntos de ebullición de los componentes de
la mezcla difieran al menos en 10 ºC.
 Purificar un compuesto líquido.
 Determinar el punto de ebullición normal de un líquido puro.
 Calcular el porcentaje de composición de una mezcla de líquidos miscibles.

PRÁCTICA No. 4. Destilación simple. 2


Destilación fraccionada.
En este tipo de destilación se usa una columna de fraccionamiento, que es un aparato de vidrio que se conecta al matraz de
destilación, para lograr que los vapores más ligeros se separen de los de muy cercano punto de ebullición (Fig. 4.2). Es un tipo de
destilación mucho más eficiente que la destilación sencilla y permite separar sustancias con puntos de ebullición muy próximos.

Fig. 4.2 Sistema de destilación fraccionada

Destilación por arrastre de vapor.


Se usa para separar sustancias ligeramente volátiles e insolubles en agua. Es ideal para extraer aceites esenciales de algunos
granos, especias o flores. Para ello, se hace pasar una corriente de vapor de agua por la muestra que contiene el compuesto a
extraer, esto hace que se caliente la muestra y el vapor “arrastra” los componentes volátiles hacia un sistema típico de una
destilación simple (Figura 4.3). Luego el destilado se recoge y se separa empleando disolventes adecuados para finalmente
deshidratarlo y purificarlo.

Figura 4.3. Sistema de destilación por arrastre de vapor

PRÁCTICA No. 4. Destilación simple. 3


Destilación al vacío.
Un líquido entra en ebullición cuando al calentarlo su presión de vapor se iguala a la presión atmosférica. En una destilación
a vacío la presión en el interior del equipo se hace menor a la atmosférica con el objeto de que los componentes de la mezcla a
separar destilen a una temperatura inferior a su punto de ebullición normal.

Una destilación a vacío se puede realizar tanto con un equipo de destilación sencilla como con un equipo de destilación
fraccionada. Para ello, cualquiera de los dos equipos herméticamente cerrado se conecta a un sistema de vacío a través de la salida
lateral del tubo donde se conecta el matraz recolector (Figura 4.4).

Conexión
hacia el
vacío

Fig. 4.4. Detalle de la destilación a vacío

La destilación a vacío se utiliza para destilar a una temperatura razonablemente baja, productos muy poco volátiles o para destilar
sustancias que se descomponen cuando se calientan a temperaturas cercanas a su punto de ebullición normal.

Preinforme o investigación previa a la práctica.


1. Investigar y mencionar qué tipo de industrias emplean la destilación como método de separación o purificación.

2. Elegir una industria en la que se aplique el método de destilación dentro de su proceso de producción. Describir brevemente en
qué etapa del proceso se aplica la destilación.

3. Investigar e ilustrar lo que es una torre de destilación. Describir brevemente sus partes y su funcionamiento.

Procedimiento experimental:
Se monta adecuadamente y con mucha precaución el equipo de destilación según el dibujo mostrado en la figura 4.1. Antes de
iniciar la destilación, se deben de considerar los siguientes puntos:
a) no calentar un sistema cerrado. Esto acarrearía un aumento de la presión dentro del aparato y la explosión del
mismo. Asegurarse de que el equipo cuenta con un liberador de presión, el cual se encuentra
ubicado en el adaptador que une al matraz recolector.

Liberador de presión

b) Abrir la circulación de agua por el refrigerante al iniciar la destilación, de lo contrario el destilado no se condensará.
PRÁCTICA No. 4. Destilación simple. 4
Es importante no desperdiciar agua, para esto es necesario usar una bomba de recirculación, hielo y agua, de esta forma se
garantiza una temperatura baja en el refrigerante y el ahorro de agua.

c) Verificar que las uniones entre las partes del aparato ajusten perfectamente, de lo contrario habrá pérdida de sustancia y
como consecuencia, bajo rendimiento en la destilación, y también puede ocasionar que se incendie el disolvente que se
está destilando o provocar una intoxicación si se respiran los vapores.

PRÁCTICA No. 4. Destilación simple. 5


d) Para favorecer un calentamiento y ebullición parejo, se suelen colocar dentro del matraz de destilación unas perlas de
ebullición, que son unas esferas pequeñas de vidrio. También se puede colocar un agitador magnético y durante el
calentamiento se debe de poner a una velocidad media de agitación. Esto evita que las burbujas que se generan en la
ebullición, provoquen que la mezcla salpique violentamente el matraz y la mezcla pase directamente hacia el refrigerante y
contamine el destilado. Estas perlas o el agitador, nunca se deben agregar al líquido caliente, pues puede provocar una
reacción violenta por el cambio de temperaturas.
Cada equipo de trabajo tendrá una muestra para destilar, ya sea para separar sus componentes o para purificar la muestra, según
las indicaciones del profesor.

DESTILACIÓN COMO MÉTODO DE SEPARACIÓN


En el caso de usar la destilación como método de separación, se coloca en el matraz de destilación un volumen de 100 mL de
una bebida alcohólica y se procede al calentamiento suave. Una vez llegado el punto de ebullición del primer componente de la
mezcla (etanol) se toma la temperatura a la cual la destilación se mantiene constante.
Una vez que el primer componente de la muestra ha terminado de destilar, la temperatura empezará a aumentar, en ese momento
se cambia el matraz recolector (el matraz pequeño conectado al final del refrigerante) para que la siguiente sustancia empiece a
destilar; esto ocurre cuando el aumento de temperatura cesa y se mantiene constante nuevamente.
Anotar en la tabla de datos (tabla 4.1) la temperatura de ebullición y calcular el porcentaje de composición de la mezcla.

DESTILACIÓN COMO MÉTODO DE PURIFICACIÓN


1. Se toman aproximadamente 300 mL de la muestra a destilar en un vaso de precipitado de 500 mL
2. Se agrega a la muestra una cucharada de carbón activado y se mezcla con un agitador de vidrio.
3. Armar el equipo de filtración al vacío (Figura 4.5) y filtrar la mezcla para separar el carbón activado y las impurezas sólidas que
pudiese tener la muestra. Para evitar que las partículas de carbón activado atraviesen el filtro, es recomendable usar un papel de
poro muy fino o usar doble papel filtro, el cual debe de ser exactamente del tamaño de la base del embudo Buchner:

Fig. 4.5. Sistema para filtrar al vacío


4. Colocar 100 mL de la mezcla filtrada en el matraz de destilación, colocar algunas perlas de ebullición o un agitador magnético y
aplicar toda la temperatura de la parrilla.
5. Activar la bomba de recirculación de agua para que el refrigerante pueda condensar los vapores generados durante la destilación.

6. La destilación se suspende hasta obtener en el matraz de destilación un residuo blanquizco de las sales e impurezas de la muestra
problema. Anotar la temperatura de destilación.
7. Anotar las características iniciales de la muestra problema (muestra contaminada) y compararlas con las características de la
muestra después de la filtración y con las características de la muestra después de la destilación (sustancia pura). Registrar los
resultados en la tabla 4.2.

PRÁCTICA No. 4. Destilación simple. 6


Realizar el diagrama de flujo.

Realizar notas sobre la discusión de la práctica.

Plantear hipótesis.
Hacer observaciones.
Recabar datos y anotarlos en las tablas de resultados:
Tabla 4.1 Destilación de la bebida alcohólica

Tipo de bebida destilada


Volumen de muestra
Volumen de alcohol destilado
Temperatura de destilación
Porcentaje de alcohol en la muestra

Tabla 4.2. Descripción del proceso de purificación

SUSTANCIA CARACTERÍSTICAS

Muestra original
Muestra filtrada después de
ser tratada con carbón
activado
Muestra destilada

Residuo sin destilar

Temperatura de ebullición

Hacer conclusiones.

PRÁCTICA No. 4. Destilación simple. 7

También podría gustarte