Investigación Discriminación
Investigación Discriminación
Investigación Discriminación
Antecedentes e Historia
La discriminación es toda aquella distinción, sin causa racionalmente justificable, que causa un
daño o perjuicio a una persona en la esfera de su dignidad. Usualmente, las distinciones se
basan en ciertas situaciones que las personas no pueden o no quieren cambiar, como podrían
ser: origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, religión, condiciones de salud,
opiniones, condición social o económica, estado civil, preferencias sexuales, así como cualquier
otra que atente contra la dignidad humana. Se trata, pues, de un listado abierto, con posibilidad
de ampliarse para incluir cualquier distinción cuyo efecto dé como resultado la humillación del
individuo. De esta forma, el derecho a la no discriminación está integrado por tres elementos:
a) un trato desigual,
c) la ausencia de una razón aceptable que sustente la distinción, de tal forma que se
produce una desigualdad no justificada.
El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) refiere que "la discriminación
es una práctica cotidiana que consiste en dar un trato desfavorable o de desprecio inmerecido a
determinada persona o grupo, que a veces no percibimos, pero que en algún momento la
hemos causado o recibido". La discriminación es asociada a situaciones de marginación,
apartamiento, diferencia, exclusión, distinción, preferencia y segregación.
A manera de ejemplo, la discriminación histórica que afecta a los pueblos indígenas de América
se sustenta en construcciones ideológicas de dominación que asumen como “naturales” las
desigualdades entre los grupos, y no refieren a que estas constituyen una consecuencia de una
estructuración social dada. Los pueblos indígenas por sus características se sitúan entre los
grupos históricamente discriminados, marcados por una supuesta inferioridad que ha
contribuido a profundizar la desigualdad y la discriminación en el tiempo. La discriminación
étnico-racial tampoco puede ser entendida sin los factores estructurales e históricos de su
conformación. Así, la dominación colonial y la esclavitud de la que fueron objeto los pueblos
indígenas y afrodescendientes, entre otros, son antecedentes que contribuyen a entender en
perspectiva histórica los procesos actuales de exclusión económica, política y social.