Informe Etica Probemas Sociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

LA DISCRIMINACION COMO PROBLEMA SOCIAL

Discriminar es dañar los derechos de alguien simplemente por ser


quien es o por creer en lo que cree.
Todos tenemos derecho a ser tratados por igual, con independencia
de nuestra raza, etnia, nacionalidad, clase, casta, religión, creencias,
sexo, género, lengua, características, edad, estado de salud u otra
condición. Y, aun así, con demasiada frecuencia escuchamos historias
tristes de personas que sufren la crueldad sólo por pertenecer a un
grupo “diferente” de quienes están en posiciones de privilegio o de
poder.

La discriminación tiene lugar cuando una persona no puede disfrutar


de sus derechos humanos o de otros derechos legales en condiciones
de igualdad con otras personas, todas las formas de discriminación
están en juicios y la necesidad de identificarse con un grupo
determinado. Esto puede generar división, odio e, incluso, la
deshumanización de otras personas porque tienen una identidad
diferente.

La discriminación ha sido una de las principales fuentes de


desigualdad, debido a que, se les priva de ciertos derechos
fundamentales, tales como la salud, la seguridad social y la educación,
entre otros muchos.

La intolerancia, el odio y la discriminación causan una fractura cada


vez mayor en las sociedades. En Colombia, las reflexiones sobre la
discriminación han estado estrechamente asociadas al tema del
derecho a la igualdad, la que es reconocida en la Constitución de
1991 no sólo como un derecho sino también como un valor y un
principio; con base en este reconocimiento, el Artículo 13 consagra:
“Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la
misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos
derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por
razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión,
opinión política o filosófica”.

Pese a los avances normativos que se han dado en Colombia, el tema


de la discriminación es la referencia a la falta de conciencia pública y
al desconocimiento generalizado, pero también de los derechos de las
poblaciones y grupos discriminados. Y es aún bastante inédito el
reproche que se hace a estos grupos por no defender activamente sus
derechos en el espacio público o de carecer de capacidad
organizativa, con el fin de exigir el cumplimiento de la legislación
vigente a este respecto.

La discriminación encuentra su origen en la prolongación y


permanencia de ciertas representaciones sociales y culturales
negativas sobre aquellos que se han percibido como “diferentes” y han
estado excluidos por razones históricas, sociales o culturales.
Numerosos estudios han mostrado que después de la Independencia
de 1810 en Colombia, quedaron en un papel sometido a los pueblos
que no eran europeos, a las mujeres , a los grupos vulnerables, y se
excluyó a los que no se adecuaban a las características del varón
“blanco”, dueño o propietario de tierras o bienes, Igualmente,
numerosos trabajos de investigación han señalado que a lo largo de
más de un siglo estos distintos colectivos y particularmente las
mujeres, los indígenas , los afrodescendientes y las personas con
algún tipo de discapacidad han librado batallas muy importantes en
contra de las restricciones de sus derechos y de las exclusiones que
han vivido.

Se puede afirmar que no basta el reconocimiento de la igualdad como


un derecho, un valor y un principio en la Constitución nacional. Se
requiere generar las condiciones y acciones legales para que la
igualdad entre los colombianos sea real y efectiva. Uno de los
problemas que incide en la falta de garantías para lograr esta igualdad
es el débil cumplimiento de la legislación existente por
desconocimiento o inoperancia de las instituciones del estado. En
efecto, todavía no se han formulado instrumentos de política pública
que permitan prevenir, eliminar y sancionar toda forma de
discriminación que vulnere el derecho a la igualdad. Pese a la
existencia de un marco legislativo suficiente, no existe una política
pública local, reflejada en planes de desarrollo o en planes de
ordenamiento territorial, para hacer operativa la norma. Y tampoco se
cumplen las disposiciones de los planes locales, que favorecen a las
poblaciones objeto de discriminación.

Sin embargo como sociedad nos queda ir eliminando y cerrando las


brechas de la diferencia para una sana convivencia y recuperación de
valores, finalmente todos somos diferentes y tenemos derecho a serlo
sin que se nos juzgue por ello, desarrollar la capacidad de la empatía ,
poniéndonos en el lugar del otro, ser parte de la solución y no del
problema, el reconocimiento de la diversidad del ser humano y con ello
el respeto y con herramientas como la educación, sería una manera
de poco a poco irnos sensibilizando y haciendo conscientes de la
necesidad de comportarnos como verdaderos seres humanos , como
verdaderos seres evolucionados en busca de la paz y la reconciliación
con los que de una manera distinta enriquecen nuestro mundo.
INFORME PROBLEMÁTICA SOCIAL

DISCRIMINACION

PRESENTADO A: KEILA ALVAREZ

PRESENTADO POR: JESUS NORIEGA CUELLO

NOVENO GRADO

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE FATIMA

SINCELEJO-SUCRE
MARZO 2023

También podría gustarte