Informe Matemática Financiera-Grupo 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

MONOGRAFÍA
DEPRECIACIÓN

ESTUDIANTES:
- Del Aguila López Sheyla Silvana.
- Gonzales Torres Ana Sthefanny
- García Montalván Orfa Sarali
- Lozano Huamán Keren Jemima
- García Tapullima Emanuel
- Villacorta Huamaní Juan Daniel

CURSO:
Matemática Financiera

Tarapoto-Morales

2022
Índice

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 3

CAPITULO I ............................................................................................................................ 4

DEPRECIACIÓN..................................................................................................................... 4

1.1. Concepto.......................................................................................................................... 4

1.2. Causas de la depreciación. .................................................................................................. 4

CAPÍTULO 2 ............................................................................................................................ 7

LÍNEA RECTA ........................................................................................................................ 7

2.1 Concepto............................................................................................................................... 7

CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 9

MÉTODO DE UNIDADES PRODUCIDAS.......................................................................... 9

3.1. Concepto.............................................................................................................................. 9

3.2. Fórmula ............................................................................................................................... 9

CAPITULO IV ....................................................................................................................... 13

SUMA DE DIGITOS ............................................................................................................. 13

4.1. Concepto............................................................................................................................ 13

4.2. Método de la suma de los dígitos ...................................................................................... 13

CAPITULO 5 .......................................................................................................................... 17

FONDO DE AMORTIZACIÓN. .......................................................................................... 17

5.1 Definición. .......................................................................................................................... 17

CONCLUSIONES .................................................................................................................. 20

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 21

ANEXOS ................................................................................................................................. 22

2
INTRODUCCIÓN

La Región San Martin, es considerada como una de las despensas más importantes del

país, gracias a las ventajas comparativas de sus recursos agrícolas, teniendo en cuenta esa

potencialidad, los agricultores y empresas privadas invierten en tecnologías (maquinaria y

equipos), para la transformación de los commodities, en productos elaborados.

También analizando nuestra realidad de nuestros núcleos comerciales, han generado que la

demanda del parque automotor (autos, camionetas, motocicletas y motokares) y la demanda

de la población de las mismas sean altas.

Razón por la cual siempre se hable de la DEPRECIACIÓN se define como la pérdida de

valor que sufren los activos fijos (son los bienes sujetos al desgaste, a las descomposturas y a

los cambios en la tecnología. Son ejemplos de activos fijos: edificios, maquinaria, equipos de

cómputo, mobiliario de oficina, etc.) Haciendo que su vida útil resulte limitada.

Al terminar la vida útil de un activo fijo, éste se reemplaza, invirtiendo en ello cierta

cantidad de dinero llamada costo de reemplazo. Para llevar a cabo el reemplazo o reposición

de los activos es necesario crear un fondo para contar con los recursos necesarios para

reemplazar dicho activo. Éste, llamado fondo de reserva para depreciación se forma

separando periódicamente cierta suma de dinero de las utilidades de la empresa.

En el presente trabajo vamos a desarrollar de forma didáctica y práctica las diferentes

formas de depreciación y en qué tipo de situaciones se pueden utilizar en nuestra vida

profesional. Estos sistemas de depreciación son: línea recta, unidades producidas, suma de

dígitos, fondo de amortización, cada uno con dos ejercicios, uno casuístico y otro aplicado.

3
CAPITULO I

DEPRECIACIÓN
1.1. Concepto

El valor que pierde un bien a lo largo de su vida útil, debido a los desastres físicos, por su

uso, al avance de la tecnología o por el cambio en el precio del mercado.

Desde el momento mismo en que se adquiere un bien, este empieza a perder valor. Esta

pérdida de valor es conocida como depreciación. La depreciación se define como la pérdida

de valor que sufren los activos fijos (son los bienes sujetos al desgaste, a las descomposturas y

a los cambios en la tecnología. Son ejemplos de activos fijos: edificios, maquinaria, equipos

de cómputo, mobiliario de oficina, etc.) Haciendo que su vida útil resulte limitada. La vida

útil se determina con base en la experiencia de los expertos en el tema.

Al terminar la vida útil de un activo fijo, éste se reemplaza, invirtiendo en ello cierta

cantidad de dinero llamada costo de reemplazo. Para llevar a cabo el reemplazo o reposición

de los activos es necesario crear un fondo para contar con los recursos necesarios para

reemplazar dicho activo. Éste, llamado fondo de reserva para depreciación se forma

separando periódicamente cierta suma de dinero de las utilidades de la empresa.

El costo original de un activo menos la depreciación acumulada a una fecha determinada se

llama valor en libros y representa el valor que aún tiene el bien en los registros contables. El

valor en libros no tiene relación alguna con el valor de mercado, ya que el valor en libros se

determina con base en el precio original del bien, mientras que el valor de mercado tiende a

ser superior debido a la inflación y algunos otros factores.

1.2. Causas de la depreciación.

a) Funcionales: Presenta por obsolescencia o por insuficiencia.

4
• Obsolescencia: Presenta cuando el activo fijo se retira, no porque se haya desgastado,

sino porque resulta anticuado debido a nuevas invenciones, mejores técnicas, etc.

• Insuficiencia: Presenta cuando el activo fijo no puede hacer frente al servicio que de él

se exige.

b) Físicas: refieren al desgaste producido por el uso o a la acción de los elementos

naturales, ejemplos: edificios, maquinarias, automóviles, etc.

La depreciación total es igual al costo del activo menos el valor de salvamento (es el valor que

se puede recuperar al vender el activo, este valor también puede ser cero. (DT = C- S).

Depreciación es la deducción o reducción anual del valor de una propiedad, planta o equipo

que se reporta en los libros contables.

• Ejemplo 1

a) La compañía Mil LTDA. Compro un computador en $ 3200.00, el cual tenía una cuota

de salvamento o valor residual de $ 300.00. A partir de esa información se calcula una

cuota de depreciación anual de $ 580.00. Elabore la tabla de depreciación acumulada

para este equipo.

AÑO CUOTA DE DEPRECIACIÓN VALOR NETO DEL

DEPRECIACIÓN ACUMULADA ACTIVO EN LIBROS

3200.00 – 580.000
1 580.00 580.00 = 2620.00
580.00 + 580.00 2620.00 – 580.00
2 580.00 = 1160.00 = 2040.00
1160.00 + 580.00 2040.00 – 580.00
3 580.00 = 1740.00 = 1460.00
1740.00 + 580.00 1460.00 - 580.00
4 580.00 = 2320.00 = 880.00

2320.00 + 580.00 880.00 + 580


5 580.00 = 2900.00 = 300.000

5
Para calcular la depreciación debemos conocer:

1. El Costo del Activo: este se refiere al precio original de compra o de adquisición.

2. La Vida Útil del Activo: o sea la duración esperada del funcionamiento del equipo,

planta o propiedad.

3. El Valor Residual Final: a este también se le conoce como el valor de salvamento y

es aquella parte del costo original del activo que se espera recuperar mediante venta o

permuta del bien al final de su vida útil.

4. El Método de Depreciación a Utilizar: existen varios métodos para estimar los

gastos por depreciación de los activos fijos. Estos se presentan con detalles a

continuación.

SISTEMA DE DEPRECIACIÓN

LÍNEA UNIDADES SUMA DE FONDO DE


RECTA PRODUCIDAS DÍGITOS AMORTIZACIÓ
N

Figura 1. Causa de la depreciación

Fuente: Elaboración Propia

6
CAPÍTULO 2

LÍNEA RECTA

2.1 Concepto

En este método el valor de los activos se reduce de forma igual durante cada periodo. Este

método Línea Recta es el más usado por su simplicidad y facilidad de cálculo.

D=
Leyenda:

➢ D = Depreciación

➢ C = Costo inicial del activo

➢ S = Valor del salvamento o del desecho

➢ n = Vida útil

a) Depreciación acumulada: Se halla sumando la depreciación acumulada anterior más

la depreciación anual.

b) El valor en libros: Se halla restando el valor en libro anterior menos la depreciación

anual.

• Ejercicio 1

Juan Pérez compró una bomba a motor a Lps. 16 000. La vida útil de dicha bomba es de 5

años y su valor residual Lps. 1000:

Calculamos:

D=- = Lps. 3000


7
Hacemos la tabla de depreciación.

AÑO DEPRECIACIÓN ANUAL (Lps)


1 3000
2 3000
3 3000
4 3000
5 3000
TOTAL 15 000 (valor despreciable)

• Ejercicio 2

Se compra una máquina en $ 530 000.00 y se calcula que su vida útil será de 6 años. Si se

calcula que tendrá un valor de desecho de 53 000.00. Elabora la tabla de depreciación (anual,

acumulada, y valor en libros).

D= - = 79 500.00

Tabla de Depreciación

FIN DE DEPRECIACIÓN DEPRECIACIÓN VALOR EN


AÑO ANUAL ACUMULADA LIBROS
0 0 0 530 000
1 79 500.00 79 500.00 450 500
2 79 500.00 159 000.00 371 000.00
3 79 500.00 238 500.00 291 500.00
4 79 500.00 318 000.00 212 000.00
5 79 500.00 397 500.00 132 500.00
6 79 500.00 477 000.00 53 000.00

8
CAPÍTULO III

MÉTODO DE UNIDADES PRODUCIDAS

3.1. Concepto

Este método de depreciación toma como base el número de unidades que puede producir una

planta o equipo, el número de horas que trabajara usualmente o el número de kilómetros

recorridos si se trata de un vehículo o maquinaria.

Al adquirir un activo se espera que dé servicio durante un determinado periodo (años, días,

horas), o bien, que produzca una cantidad determinada de kilos, toneladas, unidades,

kilómetros, etc. Si se conoce la vida esperada del bien en función de estos parámetros, puede

depreciarse de acuerdo con las unidades de producción o servicio que genera durante un

periodo determinado.

3.2. Fórmula

D / unid. o serv = Da =

Donde:

C= Costo
S= Valor de salvamento
n= Producción total

• Ejercicio 1

Calcular a depreciación anual para un camión con un costo de $ 33, 000.00 con una vida útil

estimada de 5 años y un valor de recuperación de $ 3, 000.00.

9
Los kilómetros recorridos durante esos 5 años son como sigue:

Año Unidades o kilómetros

1 20000

2 25000

3 10000

4 15000

5 5000

Se pide:

a) Determinar la Depreciación total

b) Utilizar el método de las unidades producidas para calcular la depreciación por periodo

c) Elaborar una tabla de depreciación por periodo

d) Elaborar una tabla de depreciación que muestre el valor en libros.

Datos:

Costo del bien. 33 000

Vida útil del activo 5 años

Valor residual final 3 000

• Método de depreciación a utilizar. Unidades producidas

Calculamos el Total de km:

Km → 20000 + 25000 + 10000 + 15000 + 5000 → Total, de km= 75000

Depreciación total

Costo – Valor de Salvamento → Dt = C – S → 33000 - 3000 = 30 000.00

Depreciación por unidad o km:

10
Reemplazamos en la Fórmula

Da =

Da =

Tabla de Depreciación por Periodo

Años Depreciación por Unidad Unidades producidas o Depreciación por


o Km. kilómetros recorridos Periodo
1 0.40 20 000 $ 8 000
2 0.40 25 000 10 000
3 0.40 10 000 4 000
4 0.40 15 000 6 000
5 0.40 5 000 2 000
TOTAL 75 000 $30 000

Tabla de Depreciación

Años Kilómetros Depreciación Dep. Valor en Libros


recorridos Acumulada

0 0 0 33 000.00

1 20 000 $ 8 000 8 000 25 000

2 25 000 10 000 18 000 15 000

3 10 000 4 000 22 000 11 000

4 15 000 6 000 28 000 5 000

5 5 000 2 000 30 000 3 000

11
• Ejercicio 2

Una compañía arrendadora de autos adquiere un automóvil para su flotilla, con un costo de

$152000.00. La empresa calcula que la vida útil del automóvil para efectos de arrendamiento

es de 60000 km y que, al cabo de ellos, el valor de desecho de la unidad será de $62000. El

kilometraje recorrido por la unidad durante los 3 primeros años fue:

Año Kilómetros

1 24000

2 22000

3 14000

I.Determinar el monto de depreciación por kilómetro recorrido.

II. Elaborar la tabla de depreciación correspondiente.

Solución:

I. Depreciación por unidad o servicio:

D / unid. oserv = = 1.5 $/ km

II. Tabla de depreciación:

Para completar el cuadro se sigue el mismo proceso que la depreciación en línea recta.

FIN DE DEPRECIACIÓN DEPRECIACIÓN DEPRECIACIÓN VALOR EN


AÑO POR UNID/ SERV ANUAL ACUMULADA LIBROS

0 0.0 0.0 0.0 152000

1 1.5 x 24000 36000 36000 116000


2 1.5 x 22000 33000 69000 83000

3 1.5 x 14000 21000 90000 62000

12
CAPITULO IV

SUMA DE DIGITOS

4.1. Concepto

(Jurado, 2016) Este método no está autorizado para efectos fiscales; sin embargo, son

utilizados internamente por las empresas para depreciar contablemente sus activos. El método

de la suma de dígitos es un método de depreciación acelerado, en el cual la depreciación es

mayor en los primeros años de vida del activo fijo, disminuyendo en los años subsecuentes.

La cual es la relación de los periodos pendientes por depreciar sobre la suma de los dígitos

de los años de vida útil (se suma uno a uno cada año) total definida para el bien; este es un

método de depreciación acelerada, pues principio genera mayor valor a depreciar y va

disminuyendo paulatinamente en cada periodo a lo largo de su vida estimada.

-descripción de forma de aplicación

4.2. Método de la suma de los dígitos

El método de la Suma de los Dígitos es aplicado cuando intereses de un préstamo se pagan

durante el primer año y luego hasta incluye un total de hasta 18 meses. Este es un método de

cálculo de la devolución de los gastos financieros no devengados en el pago anticipado de un

préstamo, para que la restitución sea proporcional al saldo pendiente del pago mensual.

La cifra 78 es la suma de los dígitos del uno al doce - es decir, el número de

meses en un año de contrato (1+2+3+4+5+6+7+8+9+10+11+12) = 78.

De la Suma De Los Dígitos o Regla del 78, es un término utilizado en préstamos que se

refieren a un cálculo del interés anual. El nombre viene del número total de meses de intereses

13
que se calcula en el transcurso de un año (el primer mes es de interés es un mes, mientras que

el segundo mes contiene de interés del 2do mes, etc.) Este es un modelo exacto de interés, que

sólo se basa en el supuesto de que el prestatario sólo paga la cantidad adeudada en cada mes.

Si el prestatario paga el préstamo antes de la fecha de vencimiento, este método maximiza la

cantidad pagada por la aplicación de los fondos de interés anteriores. (Calderon, 2010)

Este método puede ser aplicado a cualquier contrato de préstamo, independiente de su

duración, con cualquier número de pagos. Para un contrato de 24 meses, por ejemplo, la

suma de los dígitos es 300, para uno de 72 meses, el número es 2628. Hay una fórmula con

la que usted puede calcular el número en cuestión sin tener que hacer tantas sumas.

Las fórmulas

• Ejercicio 1

Prepare el cuadro de depreciación de un activo fijo cuyo costo inicial es S/. 10 000.00 con una

vida útil estimada de 4 años y un valor de salvamento de S/. 2 000.00.

DATOS:

D (1): cuántos años le restan al activo (4) (porqué le queda todo el 1er año, el 2do

año, el 3er año y el 4to año)

D (2): cuántos años le restan al activo (3) (porqué le queda todo el 2do año, el 3er

año y el 4to año) y así sucesivamente.


14
Desarrollo:

FIN DE AÑO DEPRECIACION DEPRECIACION VALOR


ANUAL ACUMULADA
O - - 10000.00
1 3200.00 3200.00 6800.00
2 2400.00 5600.00 4400.00
3 1600.00 7200.00 2800.00
4 800.00 8000.00 2000.00

D.A: Valores obtenidos mediante la formula

D.AC:

Valor obtenido:

• Ejercicio 2

Calcular la depreciación de un horno industrial cuyo costo es de $8,000, Tiene una vida útil

de 10 años y un valor de salvamento de $500. Aplicar el método de suma de dígitos.

Solución:

Datos:

C = $8,000

15
VS = $500

n = 10

- REALIZAMOS LA TABLA DE DEPRECIACI ÓN


Año Fracción Depre. Depre. Depre. Valor en
Total Anual Acumulada libros
0 - 8000
1 7500 1363.64 1363.64 6636.36

2 7500 1227.27 2590.91 5409.09

3 7500 1090.91 3681.82 4318.18

4 7500 954.55 4636.36 3363.64

5 7500 818.18 5454.55 2545.45

6 7500 681.82 6136.36 1863.64

7 7500 545.45 6681.82 1318.18

8 7500 409.09 7090.91 909.09

9 7500 272.70 7363.64 636.36

10 7500 136.36 7500.00 500.00

16
CAPITULO 5

FONDO DE AMORTIZACIÓN.

5.1 Definición.

Según Jurado, (2016). La depreciación anual recuperada por una empresa debe ser, en

teoría, depositada en un fondo de reserva cuyo objetivo es lograr el reemplazo del activo, este

método toma en cuenta los intereses ganados por los depósitos efectuados al fondo de reserva.

Villalobos, (2001)., argumenta que este método es muy diferente a los demás, ya que los

intereses son evaluados en base a la depreciación cumulada y o en el valor de los libros.

El método del fondo de amortización es una variante del método de línea recta que sí toma

en cuenta los intereses, de tal manera que la suma de los depósitos anuales más sus intereses,

sea igual, al final de la vida útil del activo, a la depreciación total.

Para trabajar con este método de depreciación, tendremos en cuenta la siguientes formulas:

• El valor del costo por depreciación:


Leyenda:

C= costo inicial del activo

S= valor de salvamento

• El costo por depreciación en cada año: n= tiempo (años)

i= interés

K=n

• El valor de los libros en cada año:

17
Si Llevamos a la aplicación se tiene en cuenta que:

El valor del costo por depreciación, en cualquier año de la vida útil, de un activo, se

compone de dos partes, la primera es la cuota constante “D” depositado cada periodo regular

en el fondo.,

y el segundo, es el interés compuesto devengado, por lo acumulado, en el fondo hasta ese

año.

• Ejercicio 1

1.- Encuentre el importe del cargo por depreciación anual de un activo fijo cuyo costo inicial

es S/. 10 000.00 con una vida útil estimada de 4 años y un valor de salvamento de S/. 2

000.00. Los cargos por depreciación serán colocados en un fondo que rinde una TEA de 5%.

= 1856.09

=1849.89

=4148.68

18
• Ejercicio 2

La empresa “THE ARCHITECT’S HOUSE S.A.C” acaba de comprar trípode topográfico

adquirido en $ 7 000.00 la cual tiene una vida estimada de 6 años y valor de recuperación de $

600.00, acumulando un fondo que produce una TEA del 15%.

a) Hallar el costo de depreciación en cuarto año.

b) Determine el valor de libros en el quinto año.

Datos:

C= 7000

S= 600

I= 15%

n=6

= 731.12

a)

=1111.94

b)

=2070.51

19
CONCLUSIONES

1. La depreciación se define como la pérdida de valor que sufren los activos fijos (son los bienes

sujetos al desgaste, a las descomposturas y a los cambios en la tecnología. Son ejemplos de

activos fijos: edificios, maquinaria, equipos de cómputo, mobiliario de oficina, etc.).

2. Línea Recta es el más usado por su simplicidad y facilidad de cálculo.

3. Este método de depreciación toma como base el número de unidades que puede producir una

planta o equipo, el número de horas que trabajara usualmente o el número de kilómetros

recorridos si se trata de un vehículo o maquinaria.

4. La cual es la relación de los periodos pendientes por depreciar sobre la suma de los

dígitos de los años de vida útil (se suma uno a uno cada año) total definida para el

bien; este es un método de depreciación acelerada, pues principio genera mayor valor

a depreciar y va disminuyendo paulatinamente en cada periodo a lo largo de su vida

estimada.

5. Método es muy diferente a los demás, ya que los intereses son evaluados en base a la

depreciación acumulada y o en el valor de los libros (fondo de amortización).

20
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Delgado, Felipe. (2021). YouTube. Como se hace la tabla de depreciación, activo con valor

residual. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Ax8mm9re_bw

Calderon, M. B. (2010). METODO DE SUMA DE DIGITOS. La paz-Bolivia:

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES.

Jurado, J. A. (2016). MATEMATICA FINANCIERA-UC. Huancayo: Universidad Continental.

Modalidad Virtual.

Aliaga Valdez, Carlos Manual de matemática financiera: texto, problemas y casos. - Lima:

Universidad del Pacífico, 1995. 2a. ed.-- (Apuntes de’ Estudio; 18). Recuperado de:

file:///C:/Users/user/Downloads/AE18.pdf

(Jurado, 2016) Matemática Financiera. Huancayo: Universidad Continental. Recuperado de

https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/4273/1/DO_FCE_EE_M

AI_UC0563_2018.pdf

21
ANEXOS

Anexo 1. La depreciación

CAUSAS DE LA DEPRECIACIÓN

Funcionales: Presenta Físicas: refieren al desgaste


por obsolescencia o por producido por el uso o a la acción
insuficiencia de los elementos naturales.

Obsolescencia: Presenta cuando el


activo fijo se retira, no porque se
haya desgastado, sino porque
resulta anticuado

Insuficiencia: Presenta cuando el

activo fijo no puede hacer frente al

servicio que de él se exige.

Fuente: Elaboración Propia

22

También podría gustarte