La Guerra Fria Evaluación 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

LA GUERRA FRÍA

1945 – 1990
PROFESOR: Edi Gabriel
Parra Obispo.
EL MUNDO DIVIDIDO
◼ Al finalizar la Segunda Guerra
Mundial, la alianza entre
Estados Unidos y la URSS, se
desvaneció.
◼ Ambos países se transformaron
en enemigos, dejando claras sus
diferencias ideológicas:
- Estados Unidos defendía el
capitalismo.
- Rusia luchaba por expandir el
modelo socialista.
¿POR QUÉ GUERRA FRÍA?
◼ Hace referencia al enfrentamiento entre dos
superpotencias: USA v/s URSS.
◼ Ambos países eran ideológicamente distintos: USA
capitalista vs. URSS socialista.
◼ El conflicto nunca llegó a una guerra directa entre
ambos países, sin embargo, generó una tensión
constante que se sentía a nivel mundial.
◼ El mayor temor del mundo era la guerra nuclear, ya
que ambas potencias tenían armamento nuclear.
◼ La tensión entre ambos países se dejó sentir en
conflictos locales de gran intensidad en Asia,
África y América Latina.
◼ Los países se dividieron apoyando a una u otra
potencia.
◼ El armamento se utilizaba para disuadir al enemigo
de atacar.
EL MUNDO POLARIZADO
◼ En el contexto internacional, la Guerra Fría reordenó
el mundo provocando una polarización entre dos
bloques.
◼ Una parte de los países se alió a USA y su modelo
capitalista; mientras otros prefirieron apoyar a la
URSS con su modelo socialista.
◼ Cada superpotencia representaba una idea, que
abarcaba la política, economía, sociedad y forma de
vida. Por lo tanto ambas no eran compatibles.
◼ La división llevó a la división del mundo, surgiendo los
países del Este (socialistas) y los del Oeste
(capitalista).
◼ La imagen con que se representó esta división fue la
de una gigantesca cortina de hierro, que se graficó
con la construcción del Muro de Berlín, en 1961.
MURO DE BERLÍN
LOS BLOQUES
Estados Unidos
◼ Durante la Guerra Fría siguió la Doctrina Truman, que
consistía en oponerse a la expansión comunista
ayudando, incluso militarmente, a los países que lo
apoyaran en su causa.
◼ Paralelamente se creo la Organización del Tratado
del atlántico Norte (OTAN), en 1949, integrado por
Estados Unidos, Canadá y los países de Europa
occidental. los doce países fundadores (Estados
Unidos, Canadá, Bélgica, Dinamarca, Francia, Holanda,
Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, el Reino Unido
y Portugal), Grecia, Turquía, Alemania y España
posteriormente.
URSS
◼ Siguió una política similar a la norteamericana,
apoyando e integrando económica y militarmente a
los países que seguían el modelo socialista.
◼ En 1955,se formó el Pacto de Varsovia, integrado por
la URSS y los países comunistas de Europa oriental.
Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia,
República Democrática Alemana, Rumanía y la
URSS

LOS NO ALINEADOS
◼ Algunos países se plantearon la necesidad de
mantener la neutralidad frente a estas
potencias.
◼ En 1955, se reunieron en Bandung, de donde
surgió el Movimiento de los Países no
Alineados.
Causas de la Guerra Fría
▪ El miedo y el sentimiento anticomunista que el surgimiento del
comunismo desató entre los sectores de poder en Europa y Estados
Unidos, a partir de la Revolución Rusa de principios de siglo XX, y del
estallido de la Guerra Civil China en 1927.
El derrumbe de Europa como potencia mundial tras la Segunda Guerra
Mundial, cediendo su lugar en el orden mundial a Estados Unidos y a la
Unión Soviética, los dos países que vencieron a los nazis.

▪ Las tensiones propias del reparto político-territorial de


Alemania entre las fuerzas aliadas de Estados Unidos, Gran Bretaña y
Francia, por un lado, y la Unión Soviética, por el otro, especialmente
cuando empezó el flujo masivo de pobladores hacia las naciones
occidentales, escapando del comunismo.

La creciente injerencia estadounidense en Europa, fruto tanto de la


Segunda Guerra Mundial, como del Plan Marshall de recuperación económica
con el que los Estados Unidos impulsaron a Europa a levantarse más
rápidamente.
PACTO DE OTÁN
VARSOVIA
PRINCIPALES CONFLICTOS
LA DIVISIÓN DE ALEMANIA (1949)

◼ Fue el primer conflicto entre la URSS y los países


occidentales.
◼ A partir de 1947, Francia, Inglaterra y Estados Unidos,
iniciaron la unificación de los territorios alemanes bajo su
control, dejándolas separadas de la zona soviética.
◼ La reacción rusa fue cerrar los accesos terrestres a
Berlín, aislando la zona soviética. A lo que Estados Unidos
respondió con un puente aéreo para abastecer la ciudad.
◼ Después de un año, los soviéticos terminaron con el bloqueo
pero Alemania quedó dividida.
◼ En 1949, Alemania se dividió en dos países: la República
Democrática Alemana (RDA), bajo control soviético, y la
República Federal Alemana (RFA), bajo control de las
democracias occidentales.
◼ Berlín, la capital también fue dividida.
LA CARRERA ARMAMENTISTA
◼ Para mantener su supremacía, las
superpotencias iniciaron una fuerte carrera
armamentista.
◼ Esta consistía en aumentar el número de
armas y desarrollar cada vez armamento más
sofisticado.
◼ El objetivo era disuadir al enemigo,
generando miedo a un posible contraataque.
◼ Como parte de esta política surgió la carrera
espacial, que aumentaba el poder de cada país.
◼ El arma más temida era la bomba atómica,
cuyas consecuencias eran recordadas por el
mundo entero. La URSS, desarrolló su propia
bomba en 1949.
AMSTRONG, ALDRIN Y
COLLINS YURI GAGARIN

LAIKA
EL TERCER MUNDO
◼ Este concepto hace referencia a los
países que no eran del primer mundo
desarrollado y capitalista, ni del
segundo mundo socialista.
◼ Eran países pobres, muchos de ellos
surgidos luego de la descolonización, con
deficientes condiciones sanitarias,
económicas y materiales.
◼ Su economía dependía de la venta de
materias primas.
Consecuencias de la Guerra Fría
◼ La reconfiguración del poder mundial, pues tras el derrumbe de la
Unión Soviética, Estados Unidos se convirtió en la única superpotencia
del mundo y pasó a ejercer libremente su hegemonía cultural.

◼ El final de la utopía comunista, no sólo porque la Unión Soviética no


sobrevivió al prolongado conflicto con Occidente, sino porque los
horrores de sus gobiernos revolucionarios iniciales y las penurias
económicas a las que fue sometida su población posteriormente pasaron
a ser de público conocimiento. Esta desilusión ideológica marcó el final
del siglo XX y el inicio del mundo hipercapitalista globalizado.

La pérdida de millones de vidas humanas en los conflictos subsidiarios


que se dieron a lo largo y ancho del planeta, pero especialmente en las
regiones de influencia inmediata de cada potencia: el Asia
menor, América Latina, y en menor medida, África y Medio Oriente.
Muchas naciones cambiaron para siempre su destino a raíz de estos
conflictos.

◼ La reunificación alemana en 1989, tras el derrumbe del muro de Berlín


y la obvia inferioridad económica, comercial y cultural de la República
Democrática Alemana (RDA) que a partir de entonces dejó de existir.
EL FIN DE LA GUERRA FRÍA
◼ Durante la década de 1980, la URSS debió
soportar un importante gasto militar que
llevó al quiebre de la economía rusa.
◼ La consecuencia fue el desabastecimiento,
aumento de la mortalidad, mala calidad de
vida y retraso tecnológico.
◼ Junto con esto se inició una crisis política,
producto de los problemas económicos y la
corrupción.
◼ Era necesario hacer reformas urgentes.
MIJAIL GORBACHOV REFORMA LA URSS
◼ En 1985 Mijail Gorbachov se hizo
cargo del gobierno ruso,
impulsando cambios en el sistema
soviético.
◼ Destacaron:
- la perestroika o reestructuración
económica tomando elementos
del capitalismo.
- la glasnot o transparencia, buscaba aumentarla
libertad de información y opinión.
- en el ámbito internacional se buscaba terminar
la carrera armamentista buscando un
acercamiento con USA.
LA CAÍDA DE LA URSS
◼ A pesar de las reformas, la URSS cayó
definitivamente cuando varios de sus
estados declararon su independencia.
◼ Las primeras en independizarse fueron
Estonia, Letonia y Lituania, en 1990.
◼ En diciembre de 1991, se disolvió la
URSS, dando origen a la Comunidad de
Estados Independientes (CEI) y
Gorbachov presentó su renuncia.
LA CAÍDA DE EUROPA DEL ESTE
◼ Los cambios en la URSS impactaron también en los países
comunistas.
◼ Comenzó un proceso de apertura y crítica al comunismo
que culminó con la caída de los gobierno socialistas de
Polonia, Hungría, Choecoslovaquia, Bulgaria, Rumania y
Alemania Oriental.
◼ El mayor impacto fue el causado por la República
Democrática Alemana. Paulatinamente hubo una fuga
constante de personas hasta que el 9 de noviembre de
1989, los berlineses derribaron el muro sin la oposición
de la guardia fronteriza.
◼ En marzo de 1990 se realizaron elecciones y Alemania se
unificó.
◼ La caída del Muro de Berlín simbolizó el fin de la Guerra
Fría.
¿Y AHORA QUÉ?
◼ La caída de la URSS fortaleció a
Estados Unidos y su postura capitalista.
◼ A pesar de ello, conviven en el mundo
diferentes situaciones de desigualdad
social y económica.
◼ A esto se suman conflictos étnicos,
culturales y religiosos.
◼ En la actualidad solo contrarrestan a
USA, la Unión Europea, China y Japón.
TAREA
◼ Realizar un comic de los eventos de la
guerra fría.

◼ Realizar un cuadro comparativo entre el


socialismo y capitalismo. Explicarlo en un
video.
capitalismo socialismo
ventajas
desventajas
semejanzas

También podría gustarte