CPM Marco
CPM Marco
CPM Marco
1
a) Competencia cultural y artística. b.1) Competencia en comunicación lingüística. b.2) Competencia en el
conocimiento e interacción con el medio. b.3) Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital.
b.4) Competencia social y ciudadana. b.5) Competencia para aprender a aprender. b.6) Competencia en autonomía e
iniciativa personal. b.7) competencia emocional.
Compárense con las competencias clave en el Sistema Educativo Español, recogidas en el Artículo 2 de la Orden
ECD/65/2015, de 21 de enero: a) Comunicación lingüística. b) Competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología. c) Competencia digital. d) Aprender a aprender. e) Competencias sociales y cívicas. f) Sentido de
iniciativa y espíritu emprendedor. g) Conciencia y expresiones culturales
2
L.O.E. Artículo 54.3 (modificado por LOMLOE)
Finalmente, en la exposición de motivos del Decreto 35/20173 se explica perfectamente el
fundamento de este Proyecto de Dirección: “los equipos directivos deben ser el eje vertebrador de
los diferentes colectivos que integran los centros educativos: claustro, alumnos, familias y
asociaciones de madres y padres o de alumnos, a la par de ser el referente pedagógico e impulsor
de todos los procesos desarrollados en los centros.
No sólo las tareas de carácter administrativo y organizativo son inherentes a los equipos directivos,
sino que ha de existir un compromiso firme de actuación en los diversos ámbitos que configuran al
centro escolar y que esta Administración pretende optimizar.
Por todos estos motivos, la dirección de los centros escolares deberá recaer sobre la persona que
muestre mayor capacidad para mejorar el rendimiento escolar y disminuir el fracaso y abandono,
para fomentar un clima de convivencia y participación positivas y realizar una gestión eficaz de los
recursos del centro”.
3
Decreto 35/2017, de 2 de mayo, que regula las características y los procesos relativos al ejercicio de la función directiva
en los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha
• Decreto 76/2007, de 19 de junio, por el que se regula el currículo de las enseñanzas
profesionales de música en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
• Orden de 25/06/2007, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se establece el
horario y la distribución de algunas especialidades de las enseñanzas profesionales de música
en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
A.1.3. Organización y Funcionamiento
• Real Decreto 303/2010, de 15 de marzo, por el que se establecen los requisitos mínimos de los
centros que impartan enseñanzas artísticas reguladas en la ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,
de Educación4. Texto consolidado.
• Real Decreto 2732/1986, de 24 diciembre, sobre órganos de gobierno de los Centros públicos
de Enseñanzas Artísticas.
• Real Decreto 83/1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los
Institutos de Educación Secundaria Ministerio de Educación y Ciencia.
• Orden de 02/07/2012, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se dictan
instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de los conservatorios de música y
danza en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
• Orden de 25/06/2007, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se establece el
horario y la distribución de algunas especialidades de las enseñanzas profesionales de música
en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha
• Orden de 29/06/1994, del MEC, por la que se aprueban las instrucciones que regulan la
organización y funcionamiento de los institutos de educación secundaria.
• Orden ECD/3388/2003, de 27 de noviembre, por la que se modifica y amplia la Orden de
29/06/1994, del MEC.
• Instrucciones de 3 de junio de 2019 de la Viceconsejería de Educación, Universidades e
Investigación para la organización del final de curso 2018-2019 e inicio del curso 2019-2020 de
los centros docentes que imparten enseñanzas de Régimen Especial.
• Resolución de 23 de julio de 2020, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la
que se dictan instrucciones sobre medidas educativas para el curso 2020-2021 en la comunidad
autónoma de Castilla-La Mancha. [2020/5156]
• Resolución de 28 de julio de 2020, de la Directora General de Formación Profesional,
por las que se dictan instrucciones sobre determinados aspectos relacionados con la
organización y el funcionamiento de los Conservatorios de música y danza.
A.1.4. Admisión. Acceso
• Decreto 1/2017, de 10 de enero, que regula los criterios y el procedimiento de admisión del
alumnado en los centros docentes públicos y privados concertados no universitarios de Castilla-
La Mancha.
• Orden de 02/05/2007 de la Consejería de Educación y Ciencia, sobre desarrollo del
procedimiento de admisión del alumnado de los centros docentes no universitarios que imparten
enseñanzas de régimen especial en Castilla-La Mancha.
• Orden de 06/05/2014, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se modifica
la Orden de 02/05/2007, de la Consejería de Educación y Ciencia.
• Resolución de 20 de mayo de 2014, de la Dirección General de Organización, Calidad
Educativa y Formación Profesional, por la que se definen las dimensiones e indicadores de las
pruebas de acceso a las enseñanzas elementales de Música en la Comunidad Autónoma de
Castilla-La Mancha.
• Resolución de 21 de enero de 2010, de la Dirección General de Participación e Igualdad, por
la que se definen las dimensiones e indicadores de las pruebas de acceso a las enseñanzas
profesionales de música en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
• Orden de 25/06/2007, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se regula la
evaluación del alumnado que cursa enseñanzas elementales y profesionales de Música.
• Resoluciones de la Viceconsejería de Educación, Universidades e Investigación, por la que se
convoca el proceso de admisión en las enseñanzas elementales y profesionales de Música y
Danza y se dictan Instrucciones relativas al proceso de admisión y matriculación para cada curso
[para el curso 2020-21: Resolución de 15 de mayo de 2020].
4
Por la Disposición derogatoria, queda derogado el Real Decreto 389/1992, de 15 de abril (que sirvió de base para la
construcción del actual edificio inaugurado en el curso 2007-08).
A.1.5. Evaluación
• Orden de 06/03/2003, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se regula la
evaluación de los centros docentes sostenidos con fondos públicos, que imparten las
enseñanzas de régimen general en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
• Resolución de 30 de mayo de 2003, de la Dirección General de Coordinación y Política
Educativa, por la que se desarrollan los diferentes componentes de la evaluación interna de los
centros docentes recogidos en la Orden de 6 de marzo de 2003, de la Consejería de Educación
y Cultura, por la que se regula la evaluación de los centros docentes sostenidos con fondos
públicos que imparten las enseñanzas de régimen general en la Comunidad Autónoma de
Castilla-La Mancha.
• Resolución de 5 de diciembre de 2018, de la Viceconsejería de Educación, Universidades e
Investigación, por la que se hacen públicos los ámbitos, dimensiones e indicadores y se
establece el procedimiento para la evaluación de los docentes en la Comunidad Autónoma de
Castilla-La Mancha. [2018/14466]
• Orden de 02/07/2012, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se dictan
instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de los conservatorios de música y
danza en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
• Orden de 25/06/2007, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se regula la
evaluación del alumnado que cursa enseñanzas elementales y profesionales de Música.
• Orden de 18/01/2011, de la Consejería de Educación, Ciencia y Cultura, por la que se modifica
la Orden de 25/06/2007 [2011/1277].
• Resolución de 22 de enero de 2010, de la Viceconsejería de Educación, por la que se regula
la prueba extraordinaria de febrero para el alumnado de enseñanzas profesionales de Música y
de Danza que ha agotado los años de permanencia en estas enseñanzas. [2010/1148].
• Real Decreto 1953/2009, de 18 de diciembre, por el que se modifica el RD 1577/2006, de 22 del
12, por el que se fijan los aspectos básicos del currículo de las enseñanzas profesionales de
música.
• Orden 152/2019, de 30 de julio, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que
se modifican diferentes órdenes que regulan la evaluación del alumnado que cursa enseñanzas
elementales y profesionales de Música y Danza, enseñanzas de formación profesional y
enseñanzas artísticas superiores en Música para adecuar las fechas de las evaluaciones
anuales al calendario de evaluaciones. [2019/7696].
• Resolución de 28 de agosto de 2019, de la Viceconsejería de Educación, por la que se dictan
instrucciones referidas al calendario de aplicación para las evaluaciones del alumnado de
Educación Secundaria Obligatoria, primer curso de Bachillerato, Formación Profesional y
Enseñanzas Artísticas en los centros docentes de la comunidad autónoma de Castilla-La
Mancha a partir del curso 2019-2020. [2019/8158]
A.1.6. Bachillerato. Convalidaciones
• Orden de 19/01/2001, por la que se establecen medidas destinadas a facilitar la simultaneidad
de los estudios de grado medio de Música y Danza con las enseñanzas de régimen general de
Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato.
• Orden de 18/03/2005, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se modifica la Orden
de 19/02/2001
• Real Decreto 242/2009, de 27 de febrero, por el que se establecen convalidaciones entre las
enseñanzas profesionales de Música y de Danza y la Educación secundaria obligatoria y el
Bachillerato.
• Orden de 22/09/2009, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se regula el régimen
de convalidaciones entre las enseñanzas profesionales de Música y de Danza y la Educación
Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en los centros educativos de Castilla-La Mancha.
• Instrucciones de 19 de noviembre de 2015 de la Viceconsejería de Educación, Universidades
e Investigación, por la que se aclaran aspectos referidos a las calificaciones en Educación
secundaria obligatoria y Bachillerato y las convalidaciones entre las Enseñanzas Profesionales
de Música y de Danza y la Educación Secundaria obligatoria y Bachillerato.
• Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del
bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas
• Instrucciones de 3 de junio de 2019 de la Viceconsejería de Educación, Universidades e
Investigación para la organización del final de curso 2018-2019 e inicio del curso 2019-2020 de
los centros docentes que imparten enseñanzas de Régimen Especial.
A.1.7. Inclusión. Participación. Convivencia. Igualdad de género
• Decreto 85/2018, de 20 de noviembre, por el que se regula la inclusión educativa del alumnado
en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha5
• Ley 5/2014, de 9 de octubre, de Protección Social y Jurídica de la Infancia y la Adolescencia de
Castilla-La Mancha.
• Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación.
• Ley 3/2007, de 8 de marzo, de Participación Social en la Educación. Texto consolidado.
• Resolución de 26 de enero de 2019, de la Dirección General de Programas, Atención a la
Diversidad y Formación Profesional, por la que se regula la escolarización de alumnado que
requiere medidas individualizadas y extraordinarias de inclusión educativa. [2019/1036]
• Decreto 268/2004, de 26 de octubre, de asociaciones de madres y padres de alumnos
• Real Decreto 1532/1986, de 11 de julio, por el que se regulan las asociaciones de alumnos.
• Decreto 77/2008, de 10 de junio, de la Consejería de Educación y Ciencia, por el que se regulan
las asociaciones de alumnos y alumnas de los centros docentes no universitarios.
• Real Decreto 732/1995, sobre los Derechos y Deberes de los alumnos y las normas de
convivencia en los centros.
• Orden de 02/07/2012, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se dictan
instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de los conservatorios de música y
danza en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
• Ley 3/2012, de 10 de mayo, de autoridad del profesorado.
• Decreto 13/2013, de 21/03/2013, de autoridad del profesorado en Castilla-La Mancha.
• Orden de 20/06/2013, de la Dirección General de Organización, Calidad Educativa y Formación
Profesional, por la que pone en funcionamiento la Unidad de Atención al Profesorado
[Corrección de errores en el título, en D.O.C.M. de 10 de julio de 2013].
• Decreto 3/2008, de 8 de enero, de la Convivencia Escolar en Castilla-La Mancha.
• Orden de 09/03/2007, de las Consejerías de Educación y Ciencia y Bienestar Social, por la que
se establecen los criterios para la prevención intervención y seguimiento sobre el absentismo
escolar.
• Resolución de 18 de enero de 2017, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por
la que se acuerda dar publicidad al protocolo de actuación ante situaciones de acoso escolar en
los centros docentes públicos no universitarios de Castilla-La Mancha. [2017/632]
• Resolución de 25 de enero de 2017, del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, por la que
se acuerda dar publicidad al protocolo de actuaciones dirigido a menores sobre identidad y
expresión de género.
• Ley Orgánica 1/2008, de 28 de diciembre, de protección integral contra la violencia de género
• Ley 4/2018, de 8 de octubre, para una Sociedad Libre de Violencia de Género en Castilla-La
Mancha, Protocolo de actuación dirigido a menores sobre identidad y expresión de género.
A.1.8. Personal. Formación6
• Resolución de 19 de junio de 2018, de la Secretaría General de Hacienda y Administraciones
Públicas (II Plan Concilia JCCM) II Plan para la conciliación de la vida personal, familiar y laboral
de las empleadas y empleados públicos de la administración de Junta de Comunidad de Castilla-
La Mancha, aprobado por Acuerdo de la Mesa General de Negociación de los Empleados
Públicos de 24 de mayo de 2018 y ratificado por Consejo de Gobierno el 19 de junio de 2018.
5
Por la Disposición derogatoria, queda derogado el Decreto 66/2013, de 3 de septiembre, por el que se regula la
atención especializada y la orientación educativa y profesional del alumnado – salvo el Capítulo V.
6
Véase también:
• Real Decreto 1194/1982, de 28 de mayo (B.O.E. de 14 de junio) por el que se equiparan determinados títulos
expedidos por los Conservatorios de Música.
• Orden de 26/11/1992, del Ministerio de Educación y Ciencia, por la que se regula la convocatoria, reconocimiento,
certificación y registro de las actividades de formación permanente del profesorado y se establece la equivalencia
de las actividades de investigación y de las titulaciones universitarias.
• Resolución de 27 de abril de 1994, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se desarrolla la Orden de
26/11/1992, que regula la convocatoria, reconocimiento, certificación y registro de las actividades de formación
permanente del profesorado y se establece la equivalencia de las actividades de investigación y de las titulaciones
universitarias.
• Resolución de 20 de agosto de 2019, de la Dirección General de Recursos Humanos y
Planificación Educativa, por la que se concreta la regulación de los aspectos previstos en el
punto 7 del acuerdo sobre medidas complementarias, en el ámbito del sector educativo, al II
Plan Concilia. [2019/7811]
• Orden de 02/07/2012, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se dictan
instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de los conservatorios de música y
danza en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. [2012/9763].
• Instrucciones de 3 de junio de 2019 de la Viceconsejería de Educación, Universidades e
Investigación para la organización del final de curso 2018-2019 e inicio del curso 2019-2020 de
los centros docentes que imparten enseñanzas de Régimen Especial.
• Decreto 78/2005, de 05 de julio, por el que se regula la formación permanente del profesorado
en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
• Orden de 08/10/2008, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se regula la
homologación, la convocatoria, el reconocimiento, el registro y la certificación de las actividades
de formación permanente del profesorado no universitario.
• Orden de 18/03/2013, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se regulan
las modalidades básicas de formación permanente del profesorado y las actuaciones formativas
complementarias ofertadas por el Centro Regional de Formación del Profesorado de Castilla-La
Mancha.
• Ley 30/1984, de 2 de agosto, de medidas para la reforma de la Función Pública.
Texto consolidado. Última actualización publicada el 31/10/2015.
• Resolución de 26 de julio de 2013, de la Dirección General de Relaciones Laborales y
Seguridad y Salud Laboral, por la que se acuerda la inscripción y se dispone la publicación del
VII Convenio Colectivo para el Personal Laboral al servicio de la Administración de la Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha. [2013/9554]
A.1.9. Colaboración institucional
• Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
• Ley 7/2010, de 20 de julio, de Educación de Castilla-La Mancha.
• Orden ECD/3388/2003, de 27 de noviembre, por la que se modifica y amplia la Orden de
29/06/1994, del MEC, por la que se aprueban las instrucciones que regulan la organización y
funcionamiento de los institutos de educación secundaria
• Decreto 30/2002, de 26 de febrero, de creación y funcionamiento de las Escuelas de Música y
Danza en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha [Artículo 14.3]
• Orden de 21/07/2008 de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que (…) se establecen
las zonas de influencia para la coordinación entre los Conservatorios de Música y las Escuelas
de Música [D.O.C.M. de 08-08-2008, pags. 26320-1]
A.1.10. Emergencias y Salud: COVID y prevención de riesgos laborales
• Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales
Texto consolidado. Última modificación: 29 de diciembre de 2014
• Resolución de 23 de julio de 2020, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la
que se dictan instrucciones sobre medidas educativas para el curso 2020-2021 en la comunidad
autónoma de Castilla-La Mancha. [2020/5156]
• Resolución de 31/08/2020, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se
modifica la Resolución de 23/07/2020, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes.
• Resolución de 30/10/2020, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se
modifica la Resolución de 23/07/2020, por la que se dictan instrucciones sobre medidas
educativas para el curso 2020-2021 en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
• Orden 150/2020, de 31 de agosto, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes y de la
Consejería de Sanidad, por la que se aprueba la Guía Educativo-Sanitaria de inicio de curso
2020/2021. [2020/6138]
• Orden de 31/08/2009, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se crea la
Coordinación de Prevención de Riesgos Laborales en los Centros Docentes Públicos no
universitarios de Castilla-La Mancha.
• Instrucciones de 4 de diciembre de 2009 para la gestión de la prevención de los
riesgos laborales en los centros docentes públicos no universitarios de Castilla-La
Mancha.
A.2 Presentación de los miembros del equipo directivo; breve descripción de la trayectoria
profesional y formativa de la persona solicitante y del resto del profesorado que compondrá su
equipo directivo
Dirección: ANTONIO FERNÁNDEZ REYMONDE
Méritos académicos y artísticos: Profesor de Piano; Profesor superior de Solfeo, Teoría de la
música, Transposición y Acompañamiento; Profesor superior de Armonía, Contrapunto y
Composición (con Mención de Honor fin de carrera). 2º Premio Internacional de Composición
”Francesc Civil” –7ª edición– Girona (1994).
Obtiene por oposición [MEC, 1992] la plaza de Profesor de Repentización, Transposición y
Acompañamiento, con destino en el CPM de Calahorra. Obtiene destino definitivo en el CPM Marcos
Redondo de Ciudad Real en 1993, lugar donde viene ejerciendo la docencia ininterrumpidamente,
impartiendo las asignaturas de: Repentización, Transposición y Acom-pañamiento; Armonía;
Pianista acompañante; Lenguaje Musical; Piano Complementario; Orquesta; Análisis;
Acompañamiento; Fundamentos de Composición; Improvisación; Música Moderna. Por RD
989/2000, está adscrito a la especialidad de Fundamentos de Composición.
Ha ejercido la Jefatura de Departamento en los mandatos de todos los directores que han pasado
por el Centro, desde su fundación hasta la actualidad (Felisa Roldán, José Alfonso Cruz, Rafael
Sanz, Carlos Cano), participando activamente en procesos de deliberación de documentos de
Centro. También ha sido representante de profesores en el Consejo Escolar en dos ocasiones, y
representante del Centro en el Consejo Escolar Municipal en la anterior legislatura. Ha sido tutor
de funcionarios en prácticas en dos ocasiones (2002-03 y 2008-09).
Ha participado y coordinado numerosas actividades de formación organizadas, tanto fuera como
dentro de los cursos de formación propios de la J.C.C.M., en algunas de las cuales ha sido ponente
(como "El entrenamiento auditivo. La improvisación como recurso didáctico" 1994-95; “Los estilos
musicales contemporáneos” 2007-08; “Aportaciones de los compositores españoles a la historia de
la música universal” 2016-17). Ha sido promotor y coordinador del Proyecto de Innovación
Didáctica de la Música Contemporánea en los Conservatorios de Música, en el curso 2011-12, el
cual se prorrogó al curso 2012-13. También ha realizado el curso Desarrollo de la Función
Directiva para docentes de Educación Secundaria y Enseñanzas de Régimen Especial. Curso
2020/21.
Ha sido organizador de cursos con encuentro con compositores españoles (Enrique Blanco,
Carles Guinovart, José María Sánchez Verdú, Alicia Díaz de la Fuente, Jorge Fernández Guerra),
realizando conciertos con obras de estos autores en calidad de director de ensemble o de pianista.
Como compositor, algunas de sus obras han sido interpretadas en distintas ocasiones por alumnos
y profesores del Centro, entre las que cabe destacar las obras para orquesta Sol y la batuta
fantasma para orquesta sinfónica (2003, 2013, 2014, en donde ha participado como director, técnico
de sonido y contrabajista, respectivamente), Concierto para animales y Hamelín; otras obras que
se han interpretado en el Centro son Canon (en versión para 3 contrabajos y para 3 violonchelos),
o Los viajes de Marco Polo: 14 reglas de dónde y cuando tocar el laúd (para guitarra). También ha
realizado numerosos arreglos para actividades en el Centro.
Entre otros conciertos, ha participado como actor, intérprete (pianista o director) y guionista en
conciertos didácticos sobre música española (La música española a través de su historia – con
alta participación de los miembros del Claustro), o sobre música contemporánea (Los viajes de Béla
Bartók, Pierrot Lunaire de Arnold Schoenberg, Folk songs de Luciano Berio). También ha realizado
conciertos de música de piano improvisada sobre películas de cine mudo (algunas de las cuales
se han subido a la web YouTube.com) y ha participado en otras actividades como pianista
(conciertos anuales por Santa Cecilia). Asimismo, ha realizado distintas conferencias y actividades
de divulgación en varias ediciones de la Semana de la Música, como La Tetralogía del Anillo del
Nibelungo, Para muestra una flauta (en el marco del citado Proyecto de Innovación), Aspectos
Rítmicos – Aspectos sonoros en la música contemporánea, entre otros.
En este curriculum, abreviado, no se incluye la actividad realizada fuera del Centro.
Jefatura de estudios: IGNACIO MORALES CONTRERAS
Profesor Superior de Violonchelo por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con
Premio Extraordinario Fin de Carrera y Premio de Honor de la Fundación “Jacinto e Inocencio
Guerrero”. Previamente formado en el CPM Marcos Redondo de Ciudad Real, donde obtiene el
Premio Extraordinario Fin de Grado en Armonía.
Su formación instrumental la completa a través cursos y clases magistrales de violoncello realizados
con profesores como W. Boettcher y P. Müller; repertorio barroco con I. Atutxa, M. Vanscheeuwijck,
L. Tur Bonet, J. Ogg y W. Hazelzet; y música de cámara con I. Rohmann y el Dúo del Valle. Realiza
además múltiples cursos en otros campos: pedagogía del violoncello con R. Aaron y G. Mantel,
improvisación con E. Molina, posicionamiento corporal con J. Quoidbach, técnica vocal con P.
Jurado, o dirección de conjuntos con J. Amigo, entre otros.
Obtiene plaza por oposición en el CPM Marcos Redondo de Ciudad Real en el año 2004, si bien
venía ocupando ese mismo puesto como profesor interino desde el curso 2001/2002. Imparte desde
entonces la especialidad de Violonchelo además de la asignatura de Agrupaciones Musicales. Ha
ejercido la Jefatura del Departamento de Cuerda durante dos períodos de cinco y dos años
respectivamente. También ha sido representante del sector profesores en el Consejo Escolar.
Ha ejercido la tutoría de funcionariado en prácticas y del antiguo CAP.
Participa regularmente y de forma activa en las actividades formativas realizadas dentro del
Conservatorio en colaboración con el CRFP, acumulando más de 800 horas como asistente a
diferentes proyectos de innovación, seminarios, cursos, grupos de trabajo y grupos colaborativos.
Recientemente ha realizado y superado el curso “Desarrollo de la Función Directiva para docentes
de Educación Secundaria y Enseñanzas de Régimen Especial”.
Su actividad artística fuera del Conservatorio incluye la participación como violoncello principal y co-
principal en diversas orquestas: Joven Orquesta de Castilla-La Macha, International Youth
Orchestra (IYO) -en la que también ha participado como profesor de la sección de violoncello-,
Orquesta Sinfónica de Ciudad Real (CROS), Orquesta de Cámara Orfeo y Orquesta de Cámara
Ciudad de Toledo (OCCT). Destacan sus actuaciones como solista de la Orquesta Barroca del
RCSMM, la OCCT, la IYO -con la que ha realizado una gira interpretando el Concierto op. 104 de
A. Dvorák-, y las bandas de las asociaciones “Maestro Emilio Cano” y “Julián Sánchez Maroto” -
interpretando “Casanova”, para violoncello y banda, de J. de Meij-. Ha realizado, además,
numerosos recitales camerísticos y a solo, destacando su trabajo junto al pianista Javier Estebarán
y su participación en los grupos de música contemporánea Ensemble Sine Tempore, Vigésimo
Armónico -formando parte de la organización del Festival “Contemporánea–Ciudad Real”- y Dhamar
-actuando en el marco del Festival “Via Stellae” de Santiago de Compostela-.
7
Datos del padrón (INE, mayo 2020): Municipios de la provincia de Ciudad Real (número de habitantes): Ciudad
Real (74,746), Puertollano (47,035), Tomelloso (35,873), Alcázar de San Juan (30,576), Valdepeñas (30,077),
Manzanares (17,997), Daimiel (17,929), La Solana (15,479), Miguelturra (15,368), Campo de Criptana (13,414),
Socuéllamos (12,139), Bolaños de Calatrava (11,934), Villarrubia de los Ojos (9,814), Almagro (8,896), Herencia (8,390)…
8
Ciudad Real es la octava potencia agraria del país, con un peso del sector primario en su PIB que supera el 11,2 por
ciento, hasta llegar casi a los 1.200 millones de euros que aporta el campo, de los casi 10.700 millones de euros que fue
capaz de generar la provincia en 2018, el último dato actualizado por el INE este pasado mes de diciembre y referido al
ámbito provincial (La Tribuna de Ciudad Real, 10 de enero de 2021)
ii. Alumnado
El currículo está diseñado para que los estudiantes de música concluyan su formación a la par que
el Bachillerato. Por eso, la inmensa mayoría del alumnado (chicos y chicas menores de edad)
realiza estudios de Régimen General (Primaria, E.S.O. y Bachillerato) simultáneamente a estos
estudios de Régimen Especial, en otros colegios e institutos, aunque también hay un número
considerable de alumnos en edad de hacer estudios universitarios
Hay tres factores (residencia, especialidad y edad) que son los principales condicionantes
externos en el proceso de aprendizaje de nuestro alumnado.
i. El número de alumnos matriculados de manera habitual en el C.P.M. “Marcos Redondo” es
superior a 500.
En el curso 2020-21 se han matriculado 530 alumnos –208 han cursado EE, y 322 han cursado
EP– de los cuales, 354 (dos tercios aproximadamente) tienen su residencia en Ciudad Real
capital o poblaciones colindantes (pedanías o poblaciones a menos de 10 km) –188 en EE y 171
en EP– y el resto se desplaza por sus propios medios desde toda la provincia (incluso
residentes en las provincias de Toledo o Madrid).
En Enseñanzas Elementales, el número de alumnos y su procedencia queda como sigue:
Ciudad Real 162
Pedanías y poblaciones colindantes (< 10 km.) [número de alumnos]:
Las Casas [2], Valverde [0], Miguelturra [14], Poblete [6] 22
Daimiel 7
Pozuelo de Calatrava 5
Poblaciones con 2 alumnos: Carrión de Calatrava, Piedrabuena 4
Poblaciones con 1 alumno: Bolaños de Cva., Corral de Cva., Malagón, Saceruela, Torralba
de Cva., Villanueva de los Infantes, Villarrubia de los Ojos, Villarta 8
208
E. ELEMENTALES E. PROFESIONALES
1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 5º 6º TOTAL
Canto 2 1 3 3 0 2 11
Contrabajo 3 0 0 0 3 1 2 1 2 2 14
Clarinete 4 2 6 4 12 4 9 2 0 1 44
Fagot 0 3 3 1 0 1 2 1 1 1 13
Flauta 0 4 5 1 9 4 4 5 5 4 41
Guitarra 3 7 4 2 4 0 1 2 3 2 28
Oboe 2 3 2 4 5 3 2 3 2 1 27
Percusión 0 1 4 3 6 3 2 0 2 7 28
Piano 4 6 4 10 13 12 14 9 8 8 88
Saxofón 2 4 6 4 6 3 3 4 1 2 35
Trombón 2 0 2 1 4 1 1 1 2 0 14
Trompa 2 1 2 2 2 1 3 0 2 3 18
Trompeta 3 1 4 1 5 5 3 3 1 3 29
Tuba 2 0 0 1 1 2 2 0 1 3 12
Viola 6 5 4 3 2 2 1 4 2 2 31
Violín 8 9 11 9 7 3 7 2 5 5 66
Violonchelo 5 3 3 7 6 2 0 2 2 1 31
TOTAL 46 49 60 53 87 48 59 42 39 47 530
iii. Las edades de los alumnos oscilan entre 8 y 15 años en E.E., y entre 12 y mayores de 22
años en E.P. (en el caso de alumnos de la especialidad de Canto, 7 de ellos son mayores
de 22 años, y tan solo 1 es menor de edad).
28 29
9 11 9
1
31 31
27
21
16 15 16
14 11
11
9
6 6 6 6 6 54 6
3 4 4 4 3 4
1 1 1 2 1 21 1 11
12 años 13 años 14 años 15 años 16 años 17 años 18 años 19 años 20 años 21 años 22 años > 22
años
v. Profesorado
El Claustro en el curso 2020-21 está compuesto por 58 profesores, de los cuales 37 son
funcionarios de carrera y 21 son interinos (de los que la mitad aproximadamente no tiene jornada
completa). A este número habría que añadir al profesorado procedente de la Escuela de Idiomas
que imparte la asignatura de Idioma aplicado al Canto a los alumnos de dicha especialidad.
Aunque la proporción de profesores interinos se acerca a un tercio del total, la plantilla es
bastante estable, produciéndose muy pocos cambios de un curso para otro. Por eso, en la mayoría
de las asignaturas puede haber una continuidad del mismo profesorado de un curso para otro, una
estabilidad que permite realizar proyectos pedagógicos a largo plazo. Salvo escasas excepciones,
los profesores residen en la provincia de Ciudad Real, principalmente en la misma localidad que
nuestro Centro.
Del total de la plantilla, aproximadamente la sexta parte es mayor de 55 años, lo que significa que
la edad media del profesorado no es demasiado alta, no es un profesorado envejecido. Esto
puede explicar que la predisposición del profesorado para promover o participar en actividades
complementarias y extracurriculares (Semana de la Música, Jornadas de percusión, Jornadas
de tuba, Orquesta de guitarras…) necesarias en un centro como el nuestro, de Enseñanzas
Artísticas, sea bastante alta. Prueba de ello es la abultada cantidad de propuestas de este tipo de
actividades que se presentan en la P.G.A. todos los años, organizadas por un buen número de
estos profesores. En definitiva, esto es un claro síntoma del nivel de implicación de buena parte del
Claustro con su alumnado.
9
Regulado por la Orden 02/07/2012 de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se dictan instrucciones
que regulan la organización y funcionamiento de los conservatorios de música y danza (dicha Orden está actualizada
por las instrucciones de la Viceconsejería de Educación, Universidades e Investigación – de 3 de junio de 2019): El horario
lectivo se distribuirá en cuatro días, de dos a cinco horas.
10
Instrucciones anuales para la organización del final e inicio de curso de los centros docentes que imparten
enseñanzas de Régimen Especial
11
En atención al punto 61 de la citada Orden 02/07/2012.
El horario de mañana está regulado por el punto 3.2.3. de las citadas Instrucciones de 03/06/2019.
Conclusiones: Áreas de mejora
Sin entrar a evaluar el momento actual, como punto de partida del presente Proyecto, el anterior
diagnóstico del Centro permite concluir que los distintos ámbitos reflejados son susceptibles de
mejora. Así pues, las áreas de mejora que este Proyecto pretende acometer se pueden englobar
en los siguientes puntos:
1. Mejora de los procesos de evaluación recogidos en la Orden de 6 de marzo de 2003 y
desarrollada por la Resolución de 30 de mayo de 2003 en los ámbitos de:
I. Proceso de enseñanza y aprendizaje
II. Organización y funcionamiento del Centro
III. Relaciones con el entorno
IV. Procesos de evaluación, formación e innovación
2. Mejora de la participación de la comunidad educativa, para detectar necesidades,
problemas o propuestas de mejora en cualquier campo, que surjan desde cualquier persona,
cualquiera que sea su lugar o función.
3. Mejora en las medidas de inclusión educativa
4. Mejora en los servicios de orientación, transporte y compatibilidad con las enseñanzas de
Régimen General.
5. Mejora de la coordinación de la labor docente, que a su vez repercuta en la mejora de los
procesos de enseñanza y aprendizaje.
6. Mejora y diversificación en la formación del profesorado, que incidan a su vez en la mejora
de la calidad educativa.
7. Mejora y revisión de los criterios organizativos, usos de espacios y horarios, y dotación
de los recursos materiales del Centro.
8. Mejora del impacto cultural que puede ejercer el Centro en el entorno social.
9. Mejora de las relaciones con otras instituciones y administraciones, para conseguir un
mayor beneficio mutuo.
10. Mejora de la eficiencia energética del edificio y de la eficiencia en el uso de los recursos.
Muchas de estas áreas de mejora se pueden acometer desde la propia autonomía del Centro, si
bien otras van a depender de agentes externos y administraciones, por lo que se considera
primordial el refuerzo de las relaciones institucionales para acometerlas.
12
Orden de 02/07/2012, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se dictan instrucciones que
regulan la organización y funcionamiento de los conservatorios de música y danza en la Comunidad Autónoma de
Castilla-La Mancha.
Actuaciones y medidas propuestas para la mejora del rendimiento académico del alumnado, el
progreso educativo y la prevención del abandono escolar
Además de los recursos humanos, la calidad de la enseñanza se deriva de distintos factores:
recursos materiales (con aulas y equipamientos adecuados)13, organización de tiempos y
espacios… recursos que en buena medida dependen de la gestión del Centro.
La organización de los horarios de los alumnos es un factor primordial, ya que los alumnos que
cursan Bachillerato y E.P. de música pueden llegar a hacer hasta 7 asignaturas por curso, cuyo
tiempo lectivo abarca hasta 8,5 horas de asistencia semanal. A esto hay que añadir los
desplazamientos de aquellos que proceden de otros municipios y comarcas. Por tanto, es
fundamental que el horario individualizado y completo de estos alumnos se adapte de la mejor
manera posible a sus circunstancias y características personales.
El horario lectivo de cada profesor también afecta al horario de los alumnos, ya que (por ejemplo)
es imposible hacer una oferta de todas las especialidades y asignaturas a lo largo de todos los días
de la semana. En muchos casos, solo se puede formar un solo grupo por asignatura y curso, y esto
puede condicionar que la asistencia de los alumnos al Centro sea de más o menos días a la semana.
Valorando el contexto citado anteriormente, un horario inadecuado puede ser incluso causa de
abandono escolar. Por tanto, será necesario vigilar y mejorar la coordinación con los profesores
de las distintas asignaturas, en base a sus jornadas laborales, para que los horarios de asistencia
a clase de los alumnos al Centro tengan la máxima eficiencia posible. Esta labor de coordinación
ha de promoverla el Equipo directivo.
Para cumplir con los objetivos de equidad, idoneidad y calidad en el proceso de enseñanza que
comporta la distribución de aulas y horarios de profesores, se organizará la asignación de aulas
con la mayor variedad de franjas posibles que pueda lograrse en todas las asignaturas, mediante
una distribución racional y eficiente del uso horario. Para ello:
• Se procurará ofertar todas las asignaturas todos los días de la semana cuando sea posible.
• En defecto del punto anterior, el Equipo directivo coordinará la adjudicación de horarios y la
distribución de grupos, para que el alumnado no tenga que desplazarse un excesivo número
de días por causa de ineficiencia organizativa.
• Se observará una distribución básica de 4 aulas por cada 5 jornadas completas.
• Se evitará en lo posible movilidad de aulas del profesorado; y en ese caso, se asignarán
aulas contiguas.
• La asignación de horario lectivo matinal, se realizará con criterios de previsión, adecuación,
y eficiencia (de cara a liberar horario vespertino).
• Se asignarán las aulas con criterio de idoneidad para las asignaturas o especialidades que
hayan de impartirse en ellas (tomando como referencia el Real Decreto 389/1992), según
su ratio, aislamiento acústico, dotación, etc. De modo excepcional, se podrá disponer de
alguna cabina para impartir docencia, respetando dicho criterio.
• Se asignarán aulas de referencia para cada asignatura o especialidad, así como para
asignaturas instrumentales colectivas.
13
Véase punto 2.: Administración y gestión de los recursos materiales
14
Decreto 66/2013, de 03/09/2013, por el que se regula la atención especializada y la orientación educativa y
profesional del alumnado en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha
15
Decreto 85/2018, de 20 de noviembre, por el que se regula la inclusión educativa del alumnado en la comunidad
- Artículo 1: “Este Decreto tiene como objeto establecer la ordenación y organización de la
inclusión educativa en todos los centros educativos que imparten las enseñanzas de (…)
Enseñanzas Artísticas, (…) de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, para garantizar
la mejora de la educación y la sociedad y favorecer la identificación y supresión de las barreras
para el aprendizaje y la participación de todo el alumnado”.
- Artículo 4.9. “Las medidas de inclusión serán desarrolladas por el equipo docente y los
profesionales educativos que correspondan, con el asesoramiento y colaboración de los
equipos de orientación y apoyo y departamentos de orientación y la coordinación del equipo
directivo”.
- Artículo 8 [medidas individualizadas de inclusión educativa]: 2. “Estas medidas se diseñarán
y desarrollarán por el profesorado y todos los profesionales que trabajen con el alumnado y
contarán con el asesoramiento del Equipo de Orientación y Apoyo o el Departamento de
Orientación, en el Plan de Trabajo y cuando proceda, en la evaluación psicopedagógica”.
- Artículo 20 [evaluación psicopedagógica] 1. “La evaluación psicopedagógica se entiende como
un proceso interactivo, participativo, global y contextualizado de recogida, análisis y valoración
de la información relevante sobre el alumnado en su contexto y los distintos elementos que
intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Su propósito será identificar las
potencialidades y barreras para el aprendizaje y la participación que puedan estar encontrando
determinados alumnos o alumnas en su desarrollo personal y/o académico y fundamentar y
concretar las decisiones a adoptar”. 2. “La evaluación psicopedagógica es competencia de
los Equipos de Orientación y Apoyo o los Departamentos de Orientación, siendo su
responsable la orientadora u orientador educativo. Contará con la participación del profesorado
que ejerza la tutoría del grupo, del conjunto del profesorado, de la familia y, en su caso, de otros
u otras profesionales que intervengan con el alumnado”.
Aunque corresponde elaborar los informes de evaluación psicopedagógica a los servicios de
orientación educativa de los centros de Enseñanza de Régimen General, es evidente que la
información sobre las circunstancias y las respuestas de estos alumnos y alumnas está incompleta,
desde el momento en que falta una información análoga y complementaria procedente de otro
centro oficial, donde se imparten simultáneamente Enseñanza de Régimen Especial, con un
considerable número de asignaturas, como es el conservatorio. Parece lógico y plausible que
debiera existir un flujo de información entre servicios de orientación educativa de ambas
procedencias.
En consecuencia, es compromiso de esta candidatura iniciar las gestiones para lograr que un Centro
como el nuestro – con más de 500 alumnos, menores de edad en su mayoría, sometidos a una alta
presión emocional – pueda disponer cuanto antes de un departamento de orientación educativa
propio. Es imprescindible para identificar y seguir los casos de ACNEE, AACIN, TDAH, síndrome
de Asperger, etc., y que así, el profesorado pueda prestar una atención educativa auténticamente
inclusiva, coordinada, flexible y coherente con la ley. Las adaptaciones curriculares, dirigidas a
identificar y superar las barreras para el aprendizaje derivadas de estas causas, han de tener un
soporte técnico, específico, cuyo fundamento requiere un diagnóstico procedente de un orientador
especialista.
Será tarea del Equipo directivo, con los medios a su alcance, hacer un seguimiento periódico de
la actuación de los tutores y equipos docentes de estos alumnos, así como tener una
comunicación directa con sus familias. Mientras tanto, se observará el Plan de Atención a la
Diversidad de los anteriores proyectos educativos, en el que se recomiendan distintos tipos de
medidas.
16
Orden de 02/07/2012, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se dictan instrucciones que
regulan la organización y funcionamiento de los conservatorios de música y danza en la Comunidad Autónoma de
Castilla-La Mancha
17
A. De carácter general: Proyecto Educativo, Programación General Anual, Memoria anual
B. Autonomía Pedagógica: Programaciones didácticas
C. Autonomía organizativa: Normas de convivencia, organización y funcionamiento
D. Autonomía económica: Proyecto de gestión (proyecto de presupuesto)
18
Ley Orgánica 8/1985, reguladora del derecho a la educación; Ley 7/2010 de Educación de Castilla-La Mancha; Ley
3/2012, de Autoridad del profesorado; Decreto 3/2008 de la Convivencia escolar en Castilla-La Mancha; Decreto
13/2013 de autoridad del profesorado en Castilla-La Mancha; Resolución de 18 de Enero de 2017, por la que se acuerda
dar publicidad al protocolo de actuación ante situaciones de acoso escolar en los centros docentes públicos no
universitarios de Castilla- La Mancha; entre otras.
19
LOE, Artículo 118.1 Principios generales de la participación en el funcionamiento y el gobierno de los centros.
En este sentido, hay voluntad de impulsar una cultura de la participación en el alumnado, de
modo que se implique en este proceso general, que tanto le concierne. Para ello, se pretende que
la Junta de Delegados sea un organismo vivo, verdaderamente representativo; y para lograrlo, la
Dirección se involucrará en su dinamización activa durante todo su mandato.
También se impulsará la implicación y la participación del alumnado y de las familias, en los
procesos de evaluación interna que se detallarán más adelante, tanto en los instrumentos de
descripción como en los de análisis que sean oportunos.
El Equipo directivo tendrá una disposición permanente al diálogo, y una comunicación periódica
con los órganos de participación (AMPA, Junta de delegados) dentro de la autonomía que estos
órganos tienen. De este modo, ha de ofrecer un horario de atención al público que pueda atender
los problemas que le pueda surgir a cualquiera de los miembros de la comunidad educativa.
Por otra parte, los canales de comunicación con el profesorado y el personal laboral, por razones
de necesidad, también son permanentes. El Claustro también ha de participar en los procesos de
descripción y análisis propios de la evaluación que le conciernan, tanto a nivel laboral como
pedagógico. No obstante, el Equipo directivo mantendrá reuniones periódicas con todos los
departamentos didácticos, para conocer de forma directa las necesidades del profesorado.
Centros superiores
En cuanto a otros centros educativos de enseñanzas superiores, además de la orientación para la
continuidad de estudios en centros superiores de música en toda España, es importante mejorar la
comunicación con el Conservatorio Superior de Música de nuestra comunidad, sito en Albacete,
para conocer mejor su oferta educativa.
En cuanto a la colaboración con la UCLM, especialmente el CIDOM (entidad perteneciente al CSIC),
es importante también mejorar los canales habituales de comunicación y colaboración con nuestro
Centro, para que haya conocimiento en ambos sobre las actividades que cada uno realiza, y los
servicios que pueden aportar.
Erasmus +
Como se explicará más adelante, se dotará del apoyo logístico necesario (dentro de las
posibilidades del Centro) a los proyectos Erasmus+. Para ello, se continuará también con la labor
de solicitar financiación a través de las convocatorias de subvenciones públicas europeas y
nacionales.
20
LOMLOE, apartado 60: modificación de la LOE –Artículo 119: participación en el funcionamiento y el gobierno de los
centros públicos y privados concertados.
5. El desarrollo de los procesos de evaluación interna, líneas prioritarias de formación e innovación
educativa que mejoren la calidad y la eficacia del centro.
Evaluación interna
El término Evaluación tiene dos acepciones. La más común, identifica dicho término con los
procesos de calificación.
Pero, como enuncia el Artículo 141 de la LOE (2/2006 de 3 de mayo), “La evaluación se extenderá
a todos los ámbitos educativos regulados en esta Ley y se aplicará sobre:
• los procesos de aprendizaje y resultados de los alumnos.
• la actividad del profesorado.
• los procesos educativos.
• la función directiva.
• el funcionamiento de los centros docentes”.
La Consejería de Educación de nuestra Comunidad Autónoma regula la evaluación mediante la
Orden de 6 de marzo de 2003, y es desarrollada por la Resolución de 30 de mayo de 200321.
Su disposición segunda, explica que “La evaluación es un proceso sistemático de recogida y
análisis de la información, de forma fiable y válida, dirigido a facilitar la toma de decisiones
para permitir una mejor respuesta del centro docente a las necesidades educativas del alumnado y
a las demandas de la comunidad educativa”.
Su disposición sexta, explica que “La evaluación se llevará a cabo mediante procedimientos y
técnicas diversificadas compatibles con el desarrollo de la práctica docente y organizativa y que
permitan: 1. Obtener una información descriptiva y contrastada de la realidad que permita conocer
las opiniones y valoraciones de los diferentes componentes de la comunidad educativa
[instrumentos de descripción]. 2. Realizar análisis y valoraciones compartidas que favorezcan
una toma de decisiones consensuada [instrumentos de análisis]”. En base a sus competencias,
los miembros de la comunidad educativa podrán participar en las tareas de descripción que sean
pertinentes. Corresponderá del mismo modo analizar los resultados a los distintos estamentos u
órganos, en función de sus competencias.
La normativa autonómica establece los criterios22 a aplicar sobre los contenidos de los distintos
ámbitos23, dimensiones y subdimensiones a tratar, así como su temporalización.
No se trata de cumplir una obligación burocrática: para esta candidatura, la evaluación es una tarea
de la máxima prioridad, imprescindible para aplicar un Análisis D.A.F.O. en el que se puedan
detectar del mismo modo las fortalezas y debilidades sobre la organización del Centro, el proceso
de enseñanza y aprendizaje, etc., y tomar las medidas pertinentes en todo momento.
Finalizado el curso escolar, se recogerán las conclusiones de la evaluación interna y, en su caso,
de la evaluación externa, tomando como referentes los objetivos programados en los diferentes
ámbitos de la Programación General Anual24, para ser incluida en la memoria final.
21
Orden de 6 de marzo de 2003, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se regula la evaluación de los centros
docentes que imparten las ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN GENERAL, en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha; y
Resolución de 30 de mayo de 2003, de la Dirección General de Coordinación y Política Educativa, por la que se
desarrollan los diferentes componentes de la evaluación interna de los centros docentes recogidos en la Orden de 6 de
marzo de 2003.
22
Adecuación, coherencia, funcionalidad, relevancia, suficiencia y satisfacción.
23
El proceso de enseñanza y aprendizaje; la organización y el funcionamiento; las relaciones con el entorno; y los
procesos de evaluación, formación e innovación.
24
Orden de 02/07/2012.
secundaria, a menudo de un modo poco adecuado (como ejemplo de lo expresado, véase el Artículo
1.2. del Decreto 66/2013).
Como consecuencia de ello, ha costado mucho tiempo y mucho esfuerzo que el profesorado de las
distintas asignaturas de las enseñanzas musicales cambie su mentalidad, y entienda que su labor
docente no debe circunscribirse al aula, sino trascenderla. Es preciso que conozca la normativa…
pero es que, hasta cuesta asimilar o normalizar buena parte de la terminología que se emplea en el
mundo académico.
Especialmente importante para el profesorado, es el conocimiento y aplicación del artículo 91 de la
Ley Orgánica de Educación25 y del Decreto 85/201826, de 20 de noviembre, por el que se regula la
inclusión educativa del alumnado en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
La formación pedagógica, por tanto, debe enfocarse con una óptica más amplia, diversa, global.
Será tarea del Equipo directivo, durante su mandato, contribuir al conocimiento y a la formación
del profesorado en todo lo que concierne al concepto actual de la docencia.
Seminarios sobre formación pedagógica y evaluación
Enlazando con el punto anterior, y como línea prioritaria de este Proyecto, para conseguir que la
comunidad educativa se implique en los procesos de participación y evaluación, se impulsará una
actividad de formación del profesorado sobre este tema, consistente en la realización de un
seminario sobre evaluación durante el primer año de mandato. Con ello, también se pretende que
los resultados de dicha evaluación (que durante el primer curso abarca a todas y cada una de las
dimensiones y subdimensiones, ya que la normativa indica que así han de ser evaluadas)
respondan de la manera más apropiada a los criterios de evaluación que la normativa establece.
También el Equipo directivo impulsará actividades similares en materia de formación pedagógica.
Formación artística
La calidad de la enseñanza requiere la formación permanente del profesorado, para refrescar o
actualizar sus recursos y que no queden obsoletos. En el caso de los músicos, es muy importante
mantener una práctica instrumental de forma habitual. Además, aunque exista muchísima
producción para instrumentos a solo, el rasgo fundamental de nuestra música es la polifonía, por lo
que la práctica en grupo resulta imprescindible en la formación de un músico.
Será tarea del Equipo directivo favorecer y dinamizar la formación artística, impulsando al
profesorado para participar en actividades de formación artística – en los términos que regula la
normativa – que repercutan tanto en beneficio propio, como en el proceso de enseñanza y
aprendizaje, como en un beneficio social. Para ello, reforzará la comunicación institucional, en
especial con el CRFP.
También impulsará la continuidad de actividades de investigación, difusión y participación,
especialmente con el programa de radio “Pintando la música” y la revista del Centro “La Redonda”,
en coordinación con el responsable de la promoción artística y actividades extracurriculares.
El Equipo directivo dotará de medios materiales y humanos para que la realización de estas
actividades complejas no repercuta en una sobrecarga de trabajo de pocas personas.
Formación tecnológica
La llegada de la pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto la necesidad de que el profesorado
esté plenamente capacitado para el uso de las herramientas informáticas en la práctica docente y
la comunicación. Sin embargo, todavía existe una brecha digital acusada entre aquellos que ya
venían empleando estas herramientas de manera ordinaria y aquellos que no – en muchos casos,
por razones de edad.
Debe ser tarea del Equipo directivo impulsar una formación tecnológica eficaz, a lo largo de todo
su mandato, a través de líneas de formación diversa (como puedan ser grupos de trabajo o
seminarios) cuyos resultados sean tangibles. Se han de tener en cuenta las herramientas de la
plataforma Educamos CLM27.
También se dotará de los medios necesarios al Coordinador de formación. Éste deberá fijar su
franja de reducción horaria correspondiente en horario matinal, de modo que permita asistir en estos
menesteres al profesorado que lo precise.
25
Funciones del profesorado [modificado por LOMLOE]
26
Decreto 85/2018, de 20 de noviembre, por el que se regula la inclusión educativa del alumnado en la comunidad
autónoma de Castilla-La Mancha. Véase Capítulo 1.
27
https://educamosclm.castillalamancha.es/
Líneas prioritarias de innovación educativa
Las enseñanzas de música en los conservatorios incluyen materias interdisciplinares, tanto de
índole técnica como artística, sobre la práctica instrumental interpretativa, y el conocimiento de la
evolución del estilo y del repertorio a lo largo de los siglos. Debido al peso de la tradición, tanto del
repertorio como de sus materiales o métodos de aprendizaje, y a pesar de la evolución que se
constata con la aplicación de nuevas metodologías, en muchos casos se siguen empleando
maneras de trabajar que pueden quedar desfasadas, muy continuistas, y que terminan por repercutir
en un rendimiento poco satisfactorio del alumnado.
La función básica del profesor consiste en que todos sus alumnos cumplan los objetivos marcados
en la programación didáctica – objetivos a menudo condicionados por un marco normativo
ambicioso y ajeno a la evolución de la realidad y del entorno actual del alumnado. Esto hace que,
por una parte, la actividad docente sea muy “cerrada”, muy limitada al marco de la propia aula. Por
otra parte, que la autoevaluación de la actividad docente se limite a evaluar el logro sobre las estrate-
gias planteadas para alcanzar los fines inicialmente previstos, y no sobre la idoneidad del modelo.
Se proponen las siguientes medidas:
28
Orden de 6 de marzo de 2003, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se regula la evaluación de los centros
docentes que imparten las ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN GENERAL, en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha; y
Resolución de 30 de mayo de 2003, de la Dirección General de Coordinación y Política Educativa, por la que se
desarrollan los diferentes componentes de la evaluación interna de los centros docentes recogidos en la Orden de 6 de
marzo de 2003 (véase punto d.5.)