Dafne A1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “ALFONSO

HERRERA”
TECNOLOGÍA SUPERIOR EN PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA

FISIOLOGIA VEGETAL

PROYECTO DE INVESTIGACION

LA FOTOSINTESIS

DOCENTE:
Rubén Martínez

ESTUDIANTE:
Dafne Alvarez

12 enero de 2023

Introduccion

Según Acosta 2022 menciona que la fotosíntesis es vital en nuestro planeta. Sin la
acción durante millones de años de los primeros organismos fotosintéticos, la atmosfera no
se habría cargado de los niveles de oxigeno que permitieron la formación de la capa de
ozono. Sin la capa de ozono, la radiación ultravioleta del Sol no habría permitido la vida
terrestre, relegando las posibilidades de subsistencia a los organismos acuáticos, protegidos
de los rayos UV.

La fotosíntesis es la responsable del oxigeno que permite vivir a todos los animales.
Sin embargo, caemos en el error de pensar que las grandes masas forestales del planeta son
las responsables de buena parte de la reproducción de oxígeno, pues no es así.

Los grandes bosques y selvas son importantes y vitales por muchos otros motivos,
pero la realidad es que la respiración de las plantas y la gran cantidad de vida que
contienen acaban resultando en que su aporte positivo de oxigeno es bastante reducido.

Para encontrar la base de la producción de oxigeno en la tierra hay que dirigirse


precisamente al mar, y saber mirar cosas muy pequeñas. El fitoplancton esta formado por
las algas unicelulares y las cianobacterias fotosintéticas que no puedan apreciarse a simple
vista y que, sin embargo, suponen la base irremplazable de la cadena trófica marina y de la
producción de oxígeno en nuestro planeta.

Entre el 50% y el 85% del oxigeno producido actualmente en el planeta el liberado


por estos microorganismos autótrofos, a los cuales les debemos prácticamente todo.
(Acosta, 2022)

Objetivos

Objetivo General

Que analicemos que el bióxido de carbono, el agua y la luz son necesarios para que
se realice la fotosíntesis, y la síntesis de compuestos orgánicos la forma de alimentación de
los vegetales y el desprendimiento de oxigeno es uno de los resultados del proceso de la
fotosíntesis.

Objetivo Especifico

 Determinar el proceso de anabolismo autótrofo

MARCO TEORICO

Que es fotosíntesis
La fotosíntesis es un proceso de anabolismo autótrofo. Constituyente no solo la
forma de nutrición del reino vegetal sino por la base de la alimentación de todas las
cadenas tróficas: Consta de dos fases: una luminosa y otra oscura. En ellas se produce la
transformación no solo de materia inorgánica en orgánica, sino también de energía
luminosa en energía química de enlace. (Acampo, 2014)

Para que se lleve a cabo la fotosíntesis se necesitan los siguientes elementos: Sol
(energía solar), gas carbónico (CO2) que entraran por las estomas de las hojas, clorofila,
agua y sales minerales (absorbidas por las raíces). (Acampo, 2014)

Figura 1 Process de la photosynthesis (2014)

Las plantas son autótrofas porque tienen la capacidad para captar la energía del sol
y fijarla en los enlaces de los compuestos orgánicos que elaboran la energía en los enlaces
de los compuestos orgánicos que elaboran mediante la fotosíntesis.

La fotosíntesis se realiza en los cloroplastos donde se encuentran los pigmentos


capaces de captar y absorber la energía luminosa procedente del sol. Estos pigmentos son:
clorofila (verde), xantofila(amarillo) y carotenoides(anaranjados). Se trata de uno de los
procesos anabólicos mas importantes de la naturaleza, ya que la materia orgánica
sintetizada en su transcurso permite la realización de este. (Acampo, 2014)

La fotosíntesis es la fuente de la vida para la mayor parte de los seres vivos, ya que
proporciona la energía indispensable para los distintos procesos vitales, además la
fotosíntesis produce la mayor parte del oxigeno de la atmosfera, esta se realiza en dos
etapas:

Fase luminosa: Fase donde se transforma la energía luminosa en química: que es


usada por todos los seres vivos. Loa vegetales son el primer y único eslabón productor de
la cadena trófica.

Esta fase depende de la luz que reciben los cloroplastos de la células vegetales que
son captados por medio de la clorofila, esta energía lumínica descompone el agua en
oxigeno e hidrogeno liberándose el oxígeno y generándose dos moléculas por medio el
movimiento de sus electrones de un nivel a otro liberando energía para producir la
molécula ATP y el poder reductor que es molécula NADPH2 que aportaran a la fase
siguiente energía química para la transformación de CO2 en hidratos de carbono.

Fase oscura: Es la que ya no interviene la luz y las moléculas formadas en la fase


luminosa (ATP y NADPH2) participan en la reducción del bióxido de carbono (CO2)
mediante una serie de reacciones el “Ciclo de Calvin” en donde se combina CO2 con RDP(
difosfato de ribulosa) para formar PGA(fosfoglicérido). (Acampo, 2014)
Se combina PGA con NADPH2 y ATP por lo que se libera agua, se forma PGAL
para la nutrición de la planta, se produce glucosa a partir de PGAL, este azúcar se disuelve
en agua y recorre toda la planta proporcionándole la energía necesaria para crecer.

Se transforma materia inorgánica: a partir de la fuente de carbono del dióxido de


carbono del aire.

El oxigeno se libera como producto residual y lo usan la mayor parte de los


organismos para la respiración celular y se producen sustancias químicas que sirven de
alimento a los organismos (UNAM, 2019)

Resultados

Un equipo internacional de investigadores con participación del Consejo Superior


de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado la capacidad de estimar la
fotosíntesis a escala global mediante satélite a partir de la cuantificación de la
fluorescencia clorofílica (un proceso de reemisión de luz sobrante de la planta) usando
técnicas de espectroscopia.

En el estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences


(PNAS), se expone la relación que existe entre la fotosíntesis y la fluorescencia clorofílica
medida desde el espacio, lo que permite observar la variación espacio temporal de la
productividad primaria (es decir, el resultado del proceso de la fotosíntesis). Este nuevo
método puede contribuir a mejorar las proyecciones sobre la productividad agrícola y
afinar las simulaciones sobre el impacto del cambio climático en las cosechas, entre otras
aplicaciones.

La estimación de la fotosíntesis mediante las observaciones de la fluorescencia


clorofílica, durante cuatro años, han demostrado ser superior a otras aproximaciones
tradicionales mediante satélite que no se basan en la cuantificación de la fluorescencia.
También ha mostrado su ventaja sobre las simulaciones realizadas mediante modelos
globales del ciclo de carbono utilizadas hasta ahora.

Los resultados indican, por ejemplo, que la fotosíntesis estimada en zonas agrícolas
intensivas de EE. UU e India es entre 50% y un 75% superior a la cuantificación realizada
por los modelos globales del ciclo del carbono utilizados actualmente. Así lo concluye el
estudio, cuya elaboración han participado, junto al Instituto de Agricultura Sostenible del
CSIC, equipos de la NASA, el Departamento de Agricultura de EE. UU., la Universidad de
Stanford, el Max Planck Institut für Physik y la Freie Universität Berlin, y centros de
Suecia, Australia, Suiza, Francia e Italia.

La fotosíntesis es el proceso mediante el cual las plantas capturan energía en forma


de luz para transformar dióxido de carbono y agua en compuestos orgánicos,
principalmente carbohidratos. Este proceso bioquímico es de vital importancia para la vida
en la tierra, ya que es la principal fuente de energía para todos los seres vivos. Por eso es
tan importante comprender la fotosíntesis a escala global y cómo responde al cambio
climático y al impacto del ser humano. (Cataluny Vanguardista , 2018)

El problema principal para monitorizar la fotosíntesis a escala global radica en que


las estimaciones de la productividad primaria que se obtienen de los modelos actuales son
muy imprecisas, sobre todo en zonas de gran interés, como las áreas de intensa actividad
agrícola. El nuevo sistema de medición ofrece estimaciones globales y precisas. (Cataluny
Vanguardista , 2018)

Conclusiones

Somos muchas personas que dependemos del oxígeno que se libera durante la
fotosíntesis por eso tenemos que cuidar el medio ambiente

Recomendaciones

Sembrar más árboles para que así haya más oxígeno para todos los seres vivos.

Evitar la deforestación para evitar daños terribles al ecosistema.

Bibliografía
Acampo, N. (8 de enero de 2014). Obtenido de
https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/handle/123456789/15794

Acosta, B. (Agosto de 2022). Obtenido de Fotosíntesis: qué es, fases e importancia:


https://www.ecologiaverde.com/fotosintesis-que-es-fases-e-importancia-
2948.html#:~:text=Fotosíntesis%3A%20en%20la%20etapa%20propia,luminosa%20y%20la
%20fase%20oscura

Cataluny Vanguardista . (2018). Obtenido de https://www.catalunyavanguardista.com/el-resultado-


del-proceso-de-la-fotosintesis/

CatVan. (14 de Mayo de 2014). El resultado del proceso de la fotosíntesis. Obtenido de


https://www.catalunyavanguardista.com/el-resultado-del-proceso-de-la-fotosintesis/

UNAM. (22 de Febrero de 2019). EDUCAPEDIA. Obtenido de


https://cursoparalaunam.com/fotosintesis

También podría gustarte