Fotosintesis Actividad 7 Parcial 3er Corte
Fotosintesis Actividad 7 Parcial 3er Corte
Fotosintesis Actividad 7 Parcial 3er Corte
los ámbitos, los conceptos de casi todos los procesos tienen cambios gracias a las aportaciones de
los intelectuales de todo el mundo. Sin embargo, procesos que se vienen estudiando desde épocas
Según Pérez y Carril (2009) “la fotosíntesis es un proceso fisicoquímico por el cual las plantas,
las algas y las bacterias fotosintéticas utilizan la energía de la luz solar para sintetizar
esto se lleva a cabo cuando una serie de reacciones bioquímicas permiten que todas las plantas
que tengan exposición a la luz puedan producir materia orgánica. Por lo cual, este proceso se
convierte indispensable para la vida en todos los ecosistemas. Por otra parte, el agua que
contiene cada planta juega un papel fundamental, ya que, es el elemento que hace de reductor y
De esta manera, Taiz y Zeiger (2006) plantean que la fotosíntesis es una fuente de
energía para la mayoría de las formas de vida existentes en nuestro planeta, aunque existen
bacterias que habitan en los fondos de los océanos y usan unas fuentes de energía alternativas en
La fórmula 1 indica que, durante el proceso de fotosíntesis, la energía lumínica es utilizada para
dividir seis moléculas de agua (6H₂O) en hidrógeno (H) y oxígeno (O₂) y liberar este último al
ambiente. Luego, los hidrógenos obtenidos de la molécula de agua se unen a las seis moléculas
eliminan dióxido de carbono hacia el ambiente, mientras que las plantas toman este CO₂ y
eliminan O₂, el que nuevamente es utilizado por los animales, y el ciclo se repite. Además, de
que este proceso nutre a los organismos que no tienen la capacidad de producir su propio
alimento y enriquece la atmósfera, por tal motivo sin este proceso sería imposible la vida como
En esta etapa, la luz solar llega hasta los cloroplastos, de forma que las clorofilas
convierten esta energía en energía química. La energía química y poder reductor acumulados
serán fundamentales para la siguiente fase. La energía que se genera proviene de la rotura de la
molécula de agua (H2O), de forma que libera oxígeno (O2) a la atmósfera y aprovecha los
protones de hidrógeno (4H+) generados que serán los que dentro de la maquinaria celular acaben
dando lugar a otra molécula llamada ATP, que es la forma en la que la célula acumula la energía
(Mata, s.f ).
La segunda fase se da sin necesidad de luz. En esta etapa se consume el CO2 y la energía
acumulada para formar azúcares como la sacarosa o el almidón; así como utilizar sales minerales
como el nitrato para sintetizar aminoácidos, que son los elementos básicos de las proteínas. Estos
nuevos productos hacen que la savia bruta pase a denominarse savia elaborada, y es esta la que
viaja a través de la planta para que las células se nutran aprovechando los azúcares y
https://lucid.app/lucidchart/9d792662-afc0-499a-a79f-5131c9582fbc/edit?
beaconFlowId=E64A75C4E693A5D3&page=0_0#
Análisis
ecosistemas?
Respuesta: Para dar respuesta a este interrogante comenzaré con la siguiente afirmación de
(Paruelo, s.f) “El flujo de energía es uno de los modelos conceptuales que mejor organizan el
conocimiento disponible acerca del funcionamiento de los ecosistemas. En tal sentido constituye
entre disciplinas al relacionar conceptos físicos tales como las leyes de la termodinámica, con
entre especies”. Como se observa el proceso de la fotosíntesis influye de forma directa en el flujo
de energía de los ecosistemas, recordemos que en los ecosistemas debe haber un equilibrio y algo
tan importante tanto como para animales como para los humanos es el tener dos suministros
vitales, por ejemplo, el primero el agua y el segundo el oxigeno, por lo tanto, si las plantas no
realizarán este proceso pues sencillamente habría un desequilibrio al falta uno de los suministros
Otra característica a tener en cuenta es de que en el planeta Tierra existe vida gracias a la energía
del sol o la energía solar que este nos transmite para todos estos procesos, entonces sin la
intervención de las plantas y su proceso de fotosíntesis no habría flujo energético y por ende no
Ahora el CO2 que es uno de los gases que han causado un gran daño a la capa de ozono y la
quiere decir que las plantas toman esta energía liberada por otro tipo de fuentes mayormente
combustibles y a partir de ella generar oxigeno que es suministro vital para la mayoría de
especies del planeta Tierra, cumpliendo así dos funciones, eliminar (sintetizar) moléculas de CO 2
ecosistema?
contrario si de los impactos negativos, por ejemplo, según (Ramos, 2014) “Sin el proceso de la
fotosíntesis no sería posible la presencia del oxigeno en la atmósfera. Son muchos los seres vivos
Y no solo del oxigeno desprendido sino que la mayor parte de estructuras de los seres vivos para
su desarrollo necesitan los productos orgánicos formados durante la fotosíntesis junto a materia
inorgánica del propio media ambiente. Por tanto puede decirse que la materia que forma a los
seres vivos está formada por materia orgánica”. Entonces hasta aquí se comprende que no es solo
la falta de oxigeno como elemento vital, es también las altas temperaturas que se comenzarían a
Conclusiones
Con respecto al proceso de formación teórica se comprende por mucha lectura y poca
comprensión. Ahondar en los procesos, es decir, ir más alla de la simple definición de que la
fotosíntesis es un proceso donde la energía solar es tomada por la planta y que junto con el
CO2, que se sintetiza, esta convierte la energía lumínica o solar y finalmente libera el oxigeno
(importante suministro vital) a la atmósfera, y entender que las reacciones químicas y los
compuestos que resultan de este proceso son de suma impotancia tanto para el ciclo de vida
de las plantas como la de las demás especies que conforman cada uno de los ecosistemas.
Que la función que cumplen las plantas dentro del ciclo de la vida es tan importante que sin
Por otra parte, el video formativo del enlace permite comprender de forma más sencilla e
interactiva todos los procesos y reacciones que se llevan a cabo de la fotosintesis, sin duda
alguna el material audiovisual es la mejor herramientas para abordar temáticas tan sencillas y
Referencias
http://www.labdisc.com.ar/Biblioteca/TPsSueltos/QueEsLaFotosintesis.pdf
http://drokasa.pe/aplication/webroot/imgs/notas/Fotosintesis_y_Respiracion.pdf
https://www.agro.uba.ar/users/batista/EE/papers/paruelo.pdf
https://eprints.ucm.es/id/eprint/9233/1/Fisiologia_Vegetal_Aspectos_basicos.pdf
https://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/FisiologiaVegetalVolumenII%20espanhol.pdf
https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/40456?page=133.