Bachillerato

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Bachillerato (coloquialmente, también Bachiller) es la denominación de un programa

académico que varía mucho de unos países a otros, tanto en su duración como en su
categorización. Mientras en algunos países, incluidos los de habla inglesa, el término
Bachelor's degree y sus homólogos en otros idiomas hacen referencia al grado académico
que se obtiene al culminar los estudios universitarios de pregrado, en países de habla
hispana, el término bachillerato hace referencia a la etapa final de la educación secundaria,
previa a los estudios universitarios.

Índice
 1 Historia
 2 Modalidades por país
o 2.1 En Argentina
o 2.2 En Bolivia
o 2.3 En Chile
o 2.4 En Colombia
o 2.5 En Costa Rica
o 2.6 En Ecuador
o 2.7 En España
o 2.8 En Estados Unidos
o 2.9 En El Salvador
o 2.10 En Honduras
o 2.11 En México
o 2.12 En Nicaragua
o 2.13 En Panamá
o 2.14 En Paraguay
o 2.15 En Perú
o 2.16 En Puerto Rico
o 2.17 En República Dominicana
o 2.18 En Uruguay
o 2.19 En Venezuela
 3 Modalidades internacionales en español
 4 En los países francófonos
 5 Referencias

Historia
En la enseñanza española (e hispanoamericana) de los siglos XIII al XVII o XVIII, el título
de bachiller era el grado menor de los estudios universitarios, que facultaba para ejercer
una profesión sin necesidad de llegar a los Grados Mayores (licenciado y doctor). Se
estudiaba en los colegios menores de las universidades. Es conocido, por el Quijote, el
Bachiller Sansón Carrasco.
Todo esto entraña un problema de comprensión de lo que el bachillerato significa, de su
historia y aparición académica como una necesidad para dar al futuro profesional una
comprensión global del mundo natural y de su cultura.

El remoto origen del bachillerato se encuentra en los grupos de estudio del clero regular, en
sus monasterios para prepararse para el debate con las demás sectas y corrientes religiosas
diversas que existían en la Edad Media. Esas eran las Escuelas Monacales que capacitaban
teólogos. También existía el Clero Secular (que es el que convive con el Siglo, con la gente
y que administra los bienes materiales de la Iglesia), que hasta el siglo X u XI no tenía
enseñanza propia, por lo que a menudo su instrucción dejaba mucho que desear. Los
obispos crearon entonces las escuelas episcopales en donde, a diferencia de las escuelas
monacales, no solamente producían teólogos, sino que también estudiaban las ciencias y las
artes liberales reconocidas por la Iglesia y se admitía la presencia de seglares. En estas
escuelas es donde se empezó a aplicar el Trivium y el Quadrivium, programa de enseñanza
considerado indispensable de asimilar para que luego el educando pudiera ocuparse del
aprendizaje de un oficio del cual habría de vivir.

El Quadrivium o enseñanza superior comprendía la aritmética, la música, la geometría y la


astronomía, en cuanto estas disciplinas se relacionaban con la religión y la teología en
particular, consideradas en aquella época medieval como el ápice de toda cultura. La
aritmética se consideraba vital para satisfacer las necesidades de cuantificación de los
bienes eclesiásticos. El estudio de la música fue introducido por Carlomagno en las
escuelas catedralicias para acompañar las diversas ceremonias del culto. La geometría no
era estudiada con tanto interés, y sus cálculos se aplicaban a la metafísica y a la física: sus
demostraciones eran más bien racionales que empíricas. Con ellas se estudiaba la geografía.
Por último, la parte final del Quadrivium era la astronomía, a la cual los árabes dieron un
gran impulso durante el periodo en el que ocuparon España. Fue poco cultivada en el resto
de Occidente, limitándose por lo general al conocimiento del curso del Sol, la Luna, el
Zodíaco y otras constelaciones, el anuncio de los eclipses y el manejo del astrolabio.

A fines del siglo XII, el papa Inocencio III autorizó la creación de los primeros Estudios
Generales, que más tarde se llamaron Universidades, destacando el de París y en los que se
estableció la independencia de la institución en la enseñanza de las ciencias y las artes
respecto al Rey y al Obispo.

Este es el remoto origen de la autonomía universitaria. Los teóricos de entonces discutieron


dónde ubicar la carga cultural del educando y, adoptando en lo esencial al Trivium y al
Quadrivium, lo situaron en una etapa previa a la enseñanza de un oficio profesional, a fin
de dar al estudiante las bases culturales a las que retornaría una vez graduado para
desarrollar su cultura. A este período se le llamó Baccalaureus (de donde procede su
nombre de bachillerato). También se le llamaba Baccaleauriatis, porque al educando, al
graduarse, se le coronaba con una rama de laurel. Modernamente se ha bautizado como
Escuela Preparatoria, por su objetivo funcional de preparar culturalmente al estudiante en
una fase previa a su enseñanza profesional. En suma, el bachillerato es la única y
privilegiada oportunidad en que el estudiante recibe las bases de la cultura universal de un
modo sistemático.
En los países de habla inglesa se ha conservado la titulación como tal (bachelor's degree),
mientras que en la mayoría de los de habla hispana se ha convertido en un título añadido a
la enseñanza secundaria.

Modalidades por país


En Argentina

Artículo principal: Educación en Argentina

Luego de haber cursado los estudios primarios, es decir a partir de los 12 o 13 años de edad,
el título de Bachiller se obtiene al finalizar 5 o 6 años de estudios secundarios en cualquier
escuela pública o privada de dicha modalidad, autorizada por el Ministerio de Educación
jurisdiccional (en Argentina, la educación está descentralizada y depende de cada una de las
Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

Existen bachilleratos con distintas orientaciones, todos ellos tienen una serie de asignaturas
comunes que hacen a una educación básica para que el alumno pueda proseguir los estudios
universitarios. Entre esas orientaciones se pueden encontrar especialización en jurídico-
contable, en docencia, turismo, pedagogía, letras, físico-matemática, informática, ciencias
biológicas, comunicación social, administración, gestión de organizaciones, estadística
sanitaria, lenguas extranjeras, etc.

El título de Bachiller es imprescindible y obligatorio para iniciar cualquier clase de estudios


universitarios o terciarios. En la actualidad, aquellos mayores de 25 que cuenten con
estudios primarios completos o secundarios incompletos pueden realizar un examen
especial previo al CBC (en caso de la UBA) para ingresar y ser admitidos en caso de
demostrar que cuentan con la educación requerida.

En Argentina el Bachillerato para adultos es de 3 años y existe bachillerato con diferentes


modalidades. Hay que ser mayor de edad (18); pero hay algunas excepciones.

En Bolivia

Artículo principal: Educación en Bolivia

Bachiller puede referirse a una persona con 14-16 años de estudios (cuando se trata de las
ramas de ciencias o artes), o 12 años de estudios (cuando se trata de ramas técnicas o
humanísticas). Así que puede ser calificado escribir como universitario o no, dependiendo
de la rama.1

En Chile

Artículos principales: Educación en Chile y Bachillerato universitario (Chile).


Bachillerato es la denominación de un programa académico alternativo de ingreso a la
universidad que implementaron en 1993 las universidades Chilenas, entre ellas Universidad
de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile y Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso. A quien ha completado un ciclo inicial de estudios universitarios de cuatro
semestres en dos años de duración se le otorga el grado de Bachiller.

Se trata de un programa académico conformado por un conjunto de cursos, laboratorios,


trabajos o talleres que permite obtener una formación básica, de carácter más general, y que
habilita para proseguir los estudios conducentes a los tradicionales grados académicos y
títulos profesionales que las Universidades ofrecen.

El Programa de Bachillerato tiene dos vertientes: la mención en Ciencias Naturales y


Exactas (Universidad del Bío-Bío) y la mención en Humanidades y Ciencias Sociales en la
Universidad de Chile y el Bachillerato en Ciencias,y el Bachillerato en Ciencias Sociales y
Humanidades, en la Universidad Católica de Chile.

En los años siguientes se han ido sumando el Bachillerato en Ciencias en Pontificia


Universidad Católica de Valparaíso que es conducente a elegir la carrera de elección dentro
de este programa al igual que, el Bachillerato en Humanidades y Ciencias de la
Universidad de Santiago de Chile (Usach), el Bachillerato en Humanidades de la
Universidad de Concepción. También la Universidad San Sebastián cuenta con el programa
de Bachillerato en Ciencias de la Salud, el cual les otorga el grado de bachiller y les
permite continuar en carreras del área de la salud o de la actividad física.

En todos los casos el Programa de Bachillerato está pensado para aquellos estudiantes que
obtienen un muy buen rendimiento en la educación media reflejado en los resultados de la
Prueba de Selección Universitaria (PSU), y que al tener una diversidad de intereses
requieren todavía de un tiempo de exploración, pues no tienen claramente definida su
vocación y/o prefieren postergar la elección de carrera, mientras estudian disciplinas
básicas en las distintas áreas de su interés. Asimismo está pensado para aquellos estudiantes
que solo desean un primer grado de carácter universitario que les entregue una formación
científica y cultural básica, para enfrentar el mundo del trabajo en forma más idónea.

En Colombia

Artículo principal: Educación en Colombia

Desde la Ley General de Educación de 1994 la educación formal en Colombia se divide en


tres niveles: Un grado de preescolar (aunque antes de esta se encuentra el programa
opcional de jardín A y B); nueve grados de educación básica: 5 en primaria y 4 en
secundaria; y dos grados de educación media vocacional conocido como bachillerato.
Todos los grados anteriores pueden ser estudiados en el mismo establecimiento educativo
siempre y cuando este cuente con la aprobación necesaria, aunque en el caso de los pueblos
pequeños hay establecimientos educativos únicamente diseñados para los 5 grados de
primaria, y otros para los 6 grados de secundaria y media (bachillerato). El último grado de
la educación media es el grado undécimo, el título recibido al terminar la educación media
es de bachiller académico o bachiller técnico (cuando recibe formación técnica) que lo
habilita para ingresar a la educación superior en cualquiera de sus niveles y carreras.

La educación media se divide en académica para intensificar en las ciencias (naturales o


sociales), las humanidades (incluidas las lenguas extranjeras) y el arte; y técnica, para el
desempeño laboral en uno de los sectores de la producción y los servicios. Desde el año
2002 se ha venido estableciendo una mayor relación entre educación y trabajo,
incluyéndose las competencias laborales a la educación, y fue el chileno José Joaquín
Brunner quien realizó la revisión bibliográfica. En el año 2006 surge la ley 1014 para el
fomento de la cultura del emprendimiento y más tarde la ley 1064 para el fortalecimiento
de la educación para el trabajo en la que se erradica el concepto de educación no formal,
para ser reemplazada por Educación para el trabajo y el desarrollo humano.

En Costa Rica

Artículo principal: Educación de Costa Rica

En Costa Rica, la Educación Básica se divide en 6 años de educación primaria (primera


parte de la educación general básica) y 5 o 6 años de educación secundaria dividida en 3
años más de educación básica, y 2 de educación media diversificada (3 en colegios
técnicos), después de concluidos estos dos ciclos se realizan los exámenes de educación
media diversificada y el estudiante que los aprueba obtiene el título de Bachillerato en
Educación Media. Este título es necesario para aspirar a la Educación Superior en
universidades, tanto Públicas como Privadas donde luego de concluir aproximadamente 3
años de acuerdo al plan de estudios el estudiante obtiene un título de Bachillerato en la
carrera cursada. Luego se debe estudiar 1 año más para poder optar por una licenciatura o
una maestría, existen varios institutos técnicos privados que ofrecen técnicos con duración
de una año, en Recursos Humanos, Secretariado, Contabilidad, Administración, Pedagogía,
Inglés, Farmacia y Asistente de enfermería.

En Ecuador

Artículo principal: Educación en Ecuador

En Ecuador, se denomina Bachiller de la República a aquellas personas que han terminado


con éxito la escuela o colegio secundario, lo cual les permite estudiar en una Universidad.
Al terminar la secundaria se obtiene el título de Bachiller de la República del Ecuador
técnico o en ciencias con especialización en alguna de las alternativas a elegir. Es decir, un
título de Bachiller en Ciencias con especialización en físico-matemáticas, químico-
biológicas, sociales o educación, los cuales podían ser elegidos dependiendo de los
establecimientos educativos secundarios en los últimos años de colegio. O un título de
Bachiller Técnico en agronomía, mecánica industrial o automotriz, secretariado, comercio o
administración.

Para obtener el título de bachiller, los alumnos dan pruebas escritas, orales y/o servicio
comunitario después de doce años de estudio (primaria y secundaria). Los colegios
denominados como experimentales, tienen más campo de decisión en su currículo que el
resto de los centros educativos.

Desde el año 2011 se aplica el Bachillerato General Unificado (BGU), por lo que los
estudiantes en la actualidad, dependiendo del establecimiento educativo, tendrán un título
de bachiller en ciencias o uno título de bachiller técnico, se sobre entiende que con esto se
eliminan las especializaciones. Así mismo, en Ecuador se han dado algunas reformas entre
las cuales el estudiante, luego de graduarse como bachiller de la república, debe rendir un
examen de ingreso a la Universidad.2

En España

Artículo principal: Bachillerato en España

El bachillerato se estudia en un Instituto de Educación Secundaria (I.E.S.). Anteriormente,


se cursaba el Bachillerato Unificado Polivalente (B.U.P.), que sustituyó al bachillerato
superior, al igual que la Educación General Básica (E.G.B.) sustituyó al bachillerato
elemental. Para acceder a la universidad, era necesario el Curso de Orientación
Universitaria (C.O.U.), que preparaba para la selectividad, sustituyendo al antiguo curso
preuniversitario o "Preu".

En España, actualmente (Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de educación), el bachillerato


es una etapa postobligatoria de la educación secundaria y, por tanto, tiene carácter
voluntario; consta de dos cursos académicos. Se realiza después de la educación secundaria
obligatoria, entre los dieciséis y los dieciocho años, y son estudios previos a los estudios
superiores. Una vez finalizado y obtenido el título de bachillerato, se puede optar por el
mundo laboral, por un ciclo formativo de grado superior de formación profesional o por la
universidad. Si se quieren realizar estudios universitarios, se debe superar una prueba de
acceso a la universidad (P.A.U.), también llamada selectividad.
Para incorporarse al ciclo formativo de grado superior, solo se requiere un certificado con
la nota media obtenida del bachillerato.

En 2018 solo hay tres modalidades y 6 itinerarios:

 Ciencias: Ciencias de la Salud o Ciencias Tecnológicas.


 Letras: Ciencias Sociales o Humanidades.
 Artes: Artes Plásticas o Artes Escénicas.

Originalmente, la modalidad de Artes se organizaba en dos vías. "Artes Plásticas, Diseño e


Imagen" y "Artes Escénicas, Música y Danza". Actualmente, Humanidades y Ciencias
Sociales se dividen en dos vías dependiendo de la elección de dos asignaturas troncales.

Los alumnos deben cursar las materias comunes y en el conjunto de los dos cursos, un
mínimo de seis materias de modalidad, de las cuales al menos cinco deben ser de la
modalidad elegida. Para realizar los dos cursos de bachillerato, se puede estar matriculado
un máximo de cuatro cursos en régimen ordinario, ya sean consecutivos o no. Este límite
no existe para régimen nocturno o a distancia.3

Para no agotar los cuatro cursos académicos anteriormente indicados, los alumnos pueden
solicitar al director del centro, antes de finalizar el mes de marzo, la anulación de la
matrícula, siempre y cuando se produzca una de las siguientes circunstancias:

 Enfermedad prolongada de carácter físico o psíquico.


 Obligaciones de tipo familiar que impidan la normal dedicación al estudio.
 Incorporación a un puesto de trabajo.

En las comunidades donde hay otra lengua cooficial junto con el castellano, se estudia
también lengua y literatura de esa lengua (catalán, valenciano, gallego o euskera) en el
núcleo común de primer y segundo curso.

En Estados Unidos

Tras conseguir el diploma de secundaria (high school diploma en idioma inglés), el


estudiante puede continuar su educación, ingresando en una preparatoria y luego en una
universidad a cursar estudios superiores. Tras culminar los estudios de pregrado pueden
obtener el bachiller universitario como: Bachelor of Arts, Bachelor of Science, Bachelor of
Laws, etc.

En El Salvador

Artículo principal: Educación en El Salvador

La educación media en El Salvador ofrece la formación en dos modalidades, una general y


otra vocacional. Los estudios de educación media culminan con el grado de bachiller. El
bachillerato general tiene una duración de dos años, mientras que el bachillerato técnico-
vocacional es de tres años. El tiempo de duración del bachillerato nocturno es de tres y
cuatro años para las modalidades general y vocacional, respectivamente.4 Para obtener el
grado de Bachiller es indispensable haber cursado y aprobado el plan de estudios
correspondiente, incluyendo el servicio social estudiantil;5 además de someterse a una
prueba obligatoria establecida por el Ministerio de Educación para medir el aprendizaje y
las aptitudes de los estudiantes.6 Dicho examen, aplicado desde 1997, fue conocido con el
nombre oficial de Prueba de Aprendizaje y Aptitudes para Egresados de Educación Media
(PAES). Sin embargo, a partir del año 2020, el Ministerio de Educación de El Salvador
lanzó la prueba AVANZO que sustituyó a la Prueba de Aprendizajes y Aptitudes para
Egresados de Educación Media (PAES), transformando el carácter sumativo de la prueba
anterior y caminando a una evaluación más integral de las capacidades de los estudiantes.

Los centros educativos oficiales en El Salvador que imparten la educación media se definen
como Institutos Nacionales para el sector público, mientras que las instituciones privadas
son llamadas colegios o liceos.
En Honduras

Artículo principal: Educación en Honduras

El bachillerato fue implementado en los primeros centros de estudios superiores en el siglo


XIX, y se continuó con la creación de colegios nacionales de segunda enseñanza hasta
mediados del siglo XX cuando fue creado el Bachillerato en Ciencias y Letras con una
duración de dos años; y que servía como base para entrar a la universidad. En los años 1960
fue creado el Bachillerato en Promoción Social; seguidamente en los años 1990 apareció el
Bachillerato Técnico en computación con la afluencia del uso de computadoras y la
modernización del sistema informático, también aparecieron el Bachillerato en
Administración de Empresas, para fomentar la iniciativa de creación de pequeñas y
medianas empresas, el Bachillerato Técnico en Salud, con el fin de estimular y dar un
avance a los estudiantes en carreras médicas. Todos los bachilleratos son de tres años de
duración dividido en semestres y en el último año, se

También podría gustarte