Catedra La Universidad
Catedra La Universidad
Catedra La Universidad
Universidad es el nombre que recibe cada una de las instituciones de educación superior,
destinadas a la formación de profesionales en determinadas áreas de trabajo. Una universidad
está formada por facultades, y estas a su vez están conformadas por escuelas. Si las facultades
representan áreas amplias, las escuelas representan las diferentes especialidades que caben
dentro de dichas áreas. La definición de universidad viene del latín universitas magistrorum et
scholarium, que significa comunidad de profesores y académicos. Las primeras universidades
tienen origen durante la Edad Media asociando gremios de aprendizaje. Las más antiguas fueron
las de Bolonia, París y Oxford. Las dos primeras evidencian en sus orígenes una concepción
diferente, las dos grandes diferencias vienen de la relación invariante estudiante – profesor.
La universidad surge a partir de múltiples causas, entre las que se puede mencionar:
3. El nuevo método más racional y científico con que se enseñan todas las disciplinas.
Corporativa: tiene que ver con la forma como fue tomando una imagen institucional en el ejercicio
Académico.
Ciencia: comprende la diversidad de las ciencias y de las disciplinas convergentes en la unidad del
saber.
La universidad colombiana
Este periodo se caracterizó en dos etapas diferentes. La inicial se denominó como formación en
1580-1768.la primera fecha indica los inicios de los estudios superiores en la actual república de
Colombia y finalizo en 1768 con expulsión de los jesuitas. Esta fecha marca los indicios del sector
civil por intentar tomar el control de la universidad con la ayuda de la política reformista del
despotismo ilustrado de Carlos III. El segundo subperiodo se enmarco hasta 1826 cuando se
estructuro la universidad republicana
Durante este periodo la educación superior giró en torno a la formación de Abogados juristas y
sacerdotes, dos actividades básicas en el funcionamiento del Estado Monarquía. Las fundaciones
recibieron el nombre de Estudios Generales y eran aprobadas por el Rey y el Papa. Eran
consideradas como Mayores y eran las únicas que podían expedir títulos. También existieron
fundaciones universitarias consideradas como Menores o Particulares las cuales tenían facultades
restringidas para graduar. Las universidades de la segunda fase, es decir, aquellas promovidas
desde el gobierno civil trataron de implementar los estudios de las llamadas ciencias útiles tales
como las matemáticas, la física y la geografía, las cuales debían asumir el método experimental en
cambio del escolástico.
Universidad de Cartagena
En 1826, el general Francisco de Paula Santander mediante decreto dio vía libre a la creación de
una universidad en la Región Caribe de Colombia y fue escogida como sede Cartagena de Indias. El
6 de octubre de 1827 Simón Bolívar la oficializó, nació de esa manera la Universidad del
Magdalena y del Istmo, en aquella época Panamá hacía parte de la Gran Colombia. La Universidad
se instaló el 11 de noviembre de 1828 en el antiguo convento de los agustinos calzados, siendo su
primer rector el teólogo José Joaquín Gómez Lacroudache. Luego paso una serie de cambios en su
nombre: Universidad del Segundo distrito, Colegio Provincial de Cartagena, Instituto Boliviano,
Colegio de Bolívar, Colegio del Estado, Colegio del Departamento, Colegio de Fernández de
Madrid, consiguieron que siguiera funcionando como una institución de educación superior, en
ese entonces solo contaba con dos pregrados: Derecho y Medicina. En 1950 del, se adopta
oficialmente el escudo actual de la Universidad. En 1989 se inaugura el Campus de la Salud, al que
se trasladaron las facultades de Medicina, Enfermería, Odontología y Ciencias Químicas y
Farmacéuticas, en 2001 se traslada al Campus Piedra de Bolívar la facultad de Ciencias e
Ingenierías, en 2003 se traslada a esa misma sede la facultad de Ciencias Económicas y en 2014 se
traslada a la sede San Pablo la facultad de ciencias exactas desde piedra de Bolívar y el programa
de Lenguas extranjeras de San Agustín. En 1993 se estableció la formación a distancia a través de
los Centros Regionales de Educación a Distancia. En 1994, con la aparición de la Nueva ley de
Educación, se realiza una revisión de las facultades y mediante el acuerdo 10 del 28 de marzo de
1994, se denominan las facultades hasta entonces existentes:
1 CIENCIAS DE LA INGENIERIA
2 CIENCIAS ECONOMICAS
3 CIENCIAS POLITICAS
6 CIENCIAS HUMANAS
En diciembre de 1996 en el Estatuto General de la Universidad se dispuso que tanto el rector como
los decanos debían ser elegidos por votación de los diferentes miembros de la comunidad
académica. A su vez, el rector decidiría el nombramiento de los decanos a partir de los postulantes
que hubiesen superado el 30% en el proceso electoral. El primer rector de la Universidad de
Cartagena en esta modalidad fue Manuel Agustín Sierra Navarro. El proyecto de autoevaluaciones
institucionaliza a través de un comité central con representantes de todas las facultades y el
Proyecto Educativo Institucional PEI queda formalizado como una herramienta de conducción y
carta de navegación de la institución, que visualiza nuevos programas, dentro de un ambiente
interno y estatal desfavorable.
Misión
Visión: En 2027, la Universidad de Cartagena se consolidará como una de las más importantes
instituciones públicas de educación superior del país; para ello, trabajará en el mejoramiento
continuo de sus procesos administrativos, financieros, académico, investigativos, de proyección
social, internacionalización y desarrollo tecnológico, con el fin de alcanzar la acreditación
institucional de alta calidad y la acreditación internacional de sus programas.
Los aspectos que incluye el proyecto de vida son: Tener capacidad para el autoaprendizaje, tener
curiosidad por conocer variados temas, tener disciplina. Lograr el crecimiento personal tener
deseos de superación, de ser cada vez mejores. Desarrollar actividades intelectuales desarrollar la
inteligencia, la creatividad, el talento. Formar hábitos positivos disciplina, el ahorro, la
perseverancia. Analizar los valores personales considerado los principios de moralidad,
honestidad, generosidad, altruismo. Formar un estilo de vida propio definiendo la clase de persona
que quiere ser, cómo comportarse, cuáles serán, sus objetivos.
Las metas a corto y mediano plazo le permiten al individuo alcanzar las metas a largo plazo.