Politico Unidad 9 en Adelante

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Unidad 8

PARTICIPACIÓN Y R EPRESENTACIÓN POLÍTICA  

 El cambio del sistema político dió origen a una nueva forma de participación, el cambio
se instaló con fuerza y los modelos políticos surgieron después de las revoluciones
Inglesas, Americana y Francesa, con división de poder para garantizar el control, con la
democracia como forma de gobierno y la soberanía popular que maximiza el poder
que ejercía la sociedad. 
 La participación en los partidos políticos contemporáneos evidencia el cambio de
súbdito a ciudadano. La forma en la que participa un individuo tiene mucha relación
con el régimen de gobierno imperante en una sociedad.
 El concepto de participación no resulta opuesto al sistema democrático
representativo, sino que nació junto a este como expresión de voluntad, hasta adquirir
formas y modos conocidos.
 Estas formas primigenias fueron evolucionando producto de los avances del mundo y
las costumbres. 
 La participación derivó en un sistema de representación donde se busca que esta
exprese de forma más clara la voluntad que quien participa a través del otro.
 La relación entre representantes y representado implica que aquel debe expresar la
voluntad de éste aunque con limitaciones, esto para que el representante no
anteponga su voluntad sobre el conjunto de representados. 

•PARTICIPACIÓN : es entonces  tomar parte en la decisión de algo, intervenir en decisiones


políticas. Ya sea de forma directa, indirecta o semidirecta.

Directa : se involucra a la ciudadanía para la toma de decisiones, es la democracia clásica.

Indirecta : El representante adopta la decisión y actúa en nombre del representado. El pueblo


no gobierna ni delibera sino a través de sus representantes elegidos al efecto

Semidirecta :  es una participación intermedia establecida en las constituciones tanto


provinciales como nacionales: plebiscito, referéndum, iniciativa popular, revocación de
sentencia.

REPRESENTACIÓN : es una procuración social guiada por el interés comunitario en la búsqueda


de la concreción del bien común y la satisfacción del bienestar general.

1- La representación tenía dos formas :  Representación estamental, corporativa o


funcional (edad media) consistía en que como estaba organizada la sociedad, había 
representantes o grupos que realizaban funciones dentro de la sociedad (estos grupos
se llamaban corporaciones). Un hombre para poder vivir estaba suscrito en una
corporación, las personas se agrupaban según sus funciones. La corporación era la
forma en la que se organizaba la vida de las personas en la edad media. 
- El rey al tomar decisiones consultaba a las corporaciones, como método para saber
qué pensaban los súbditos (esto para evitar conflictos solamente),pero no se obligaba
a hacer lo que decía la corporación. De esta forma participaban los ciudadanos por
medio de la corporación.
2- Representación política: se divide el territorio en distritos y los ciudadanos participan
o votan según su domicilio. Este tipo de representación se estableció en Francia por
medio de la revolución. El representante va a representar a los ciudadanos de un
determinado distrito. El tiempo de mandato es irrevocable, el representante dura lo
que determine la ley. 

EL SUFRAGIO: Manifestación individual de voluntad destinada a convertirse en voluntad


general, el objeto es elegir a los que van a ocupar los cargos o los roles (representación
indirecta de la participación) o participar o decidir (directamente o en forma semidirecta) en la
determinación de las políticas públicas cuando el régimen constitucional habilita al cuerpo
electoral al referéndum o plebiscitos.

NATURALEZA JURÍDICA Se formularon diversas teorías sobre la naturaleza jurídica del sufragio.
Por lo que hay distintas concepciones : 

1- Doctrina iusnaturalista: el sufragio es un derecho natural del individuo.


2- Doctrina del positivismo jurídico: el sufragio es un derecho individual que se traduce
en el reconocimiento por parte del estado de la calidad de elector que reviste el
titular. 
3- Derecho de función: esta posición sostiene que el ciudadano vota o elige en virtud de
un título otorgado y reconocido por la constitución y no por un derecho preexistente a
la misma.

•El sufragio es lo que la ley electoral establece.

Clasificación : 

Clasificación: 

• Según su forma de visión: 

▪ Público: al votar, el votante evidencia públicamente por cual candidato o partido lo hace
(voto cantado). 

▪ Secreto: el sistema impide saber por quién vota el ciudadano. 

• Según su calificación o universalidad: 

▪Calificado: es cuando se exige determinados requisitos para sufragar (ej: determinada


capacidad económica, sólo pueden votar quienes pagan impuestos; o determinado nivel de
instrucción, ser alfabeto o alcanzar cierto nivel de instrucción). 

▪ Universal: sistema electoral en el que tienen derecho a votar todas las personas mayores de
edad, sea cual sea su sexo o condición. En Argentina aparece con la Ley Sáenz Peña en el año
1912, donde el sufragio es universal, obligatorio y secreto 

• Según la relación con el sujeto a ser elegido: 

▪ Directo: el votante elige directamente a quien va a ocupar el cargo (Ej: cuando se elige
presidente, gobernador, intendente, etc.).

SISTEMAS ELECTORALES:   

- Procedimiento mediante el cual se distribuye la adjudicación de cargos electivos en


función de los resultados electorales. 
- Son las maneras en que se establece como se reglamenta el procedimiento para
adjudicar cargos a los partidos que participan en las elecciones en función de los votos
que obtienen. El sistema electoral tiene que estar previsto y determinado por el
régimen electoral de cada Estado, cada provincia establece su propia ley electoral.

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS ELECTORALES :  

1- Sistemas electorales basados en la distribución territorial:  se toma como unidad territorial


aquella determinación geográfica que abarca a todos los ciudadanos como electores que
residen dentro de sus límites y en la cual los votos emitidos por los electores constituyen el
fundamento para el reparto de escaños a los candidatos o partidos. 

Subclasificación :

A)  El distrito uninominal : para este sistema se toma una unidad geográfica determinada
de todo el estado y se divide en distritos como tantos cargos vayan a ocuparse, de
manera que el elector dispone del voto para elegir a un solo candidato entre las
diversas ofertas electorales que se le ofrecen. Esto es así porque permite un mayor
grado de conocimiento, relación y compromiso entre el elector y el postulante.
B) Sistema plurinominal : permite la división del territorio nacional en una pluralidad de
circunscripciones extensas para lo cual se utiliza una lista de candidatos, ya que no es
una circunscripción para elegir un representante sino varios. Permite la elección de
varios cargos por distrito, permite representación de las minorías siempre que el
sistema de reparto sea proporcional.

2- Sistemas electorales basados en la organización política :

A) El sistema mayoritario: es aquel sistema electoral que adjudica la totalidad de los


cargos en disputa a la lista, partido político o alianza que haya obtenido mayor número
de sufragios. El candidato o candidatos que haya tenido la mayor cantidad de sufragios
válidos y emitidos se lleva el cargo o totalidad de los cargos en disputa.
B) Sistema mayoritario simple : se aplicó en nuestro país desde el surgimiento del mismo
como Estado, se mantuvo hasta 1912  donde las revoluciones radicales le arrancaron al
régimen de gobierno el sistema electoral denominado " ley de Sáenz Peña" y se
restableció en 1951 a 1955 donde se utilizó el sistema de circunscripciones
uninominales. 
- Tiene el inconveniente de la falta de representación de las minorías. 

C) El sistema mayoritario absoluto : este sistema requiere que para ganar se obtenga
más de la mitad de votos emitidos. El más común y utilizado se llama "ballotage" o
"doble vuelta" que obliga que si en una primera elección ningún partido, alianza
electoral obtiene más de 50% de los votos, deberá realizarse una segunda elección,
solo competirán los dos primeros partidos políticos o alianzas que hayan salido
primero y segundo. 

De esta forma se asegura que el electo cuente con mayoría absoluta del electorado lo que le
da una enorme legitimidad para ejercer el cargo.
Sistema mayoría atenuada : permite la participación de la minoría, pero de forma muy
limitada, suele utilizarse en los circuitos y circunscripciones plurinominales. Con este sistema
se obliga a tener dos fuerzas políticas en el poder. Ej: si hay diez cargos a cubrir. La primera
mayoría lleva siete cargos y la primera minoría lleva tres cargos.Se implementó después de la
ley Sáenz Peña en Argentina.

Voto alternativo : importa que el ganador logre mayoría absoluta de los votos con un sistema
de elección mediante preferencias.  Los electores ordenan según sus preferencias a los
partidos o candidatos que aparecen en una boleta común. Si un partido o candidato recibe
más de la mitad de las primeras preferencias gana y es elegido. Si no es así entonces el partido
o candidato con menos preferencias es eliminado de la cuenta y las segundas preferencias son
distribuidas hasta que quede un ganador.

Sistema de voto restringido :  Este sistema permite que el lector sólo disponga con su voto la
elección de ⅔ de los cargos a cubrir mientras que el ⅓ restante queda para la segunda minoría,
el elector no vota por por la totalidad de cargos sino por una cantidad restringida. Este sistema
permite la representación minoritaria. 

3- Sistemas de representación proporcional : 

Sistema proporcionales: se divide en dos sistemas: 

▪ Sistema D’Hondt: es un sistema de representación proporcional, donde se asignan los cargos


en proporción a los votos obtenidos. Primero se divide el número de votos obtenidos por cada
parcialidad (por uno, dos, tres, etc.) hasta llegar al número de bancas a cubrir. Después, se
ordena de forma decreciente los cocientes obtenidos hasta llegar al número de bancas a
cubrir. Las veces que esté comprendida la cifra repartidora de los guarismos de cada uno de los
partidos determina el número de escaños alcanzados. 

-Así entonces si se producido el siguiente resultado electoral : 

Partido A 100.000 votos. Partido b 70.000 votos.  C con 50.00. Y se eligen 6 cargos se debe
realizar la operación.

.  Se realiza la operación de dividir la cantidad de votos válidos recibidos por cada uno.

Por ej Partido A 

100.000 ÷ 1 : 100.000

100.000÷ 2 : 50.000

100.000 ÷ 3 : 33.333

100.000 ÷ 4 : 25.000
100.000 ÷  5 : 20.000

100.000 ÷ 6 : 16.000 

Y así se haría con cada uno, ordenando las cifras de forma decreciente hasta llegar al número
6.

▪ Sistema Hagenbach: los cargos son obtenidos de forma proporcional. Se suman los votos
obtenidos por cada uno de los competidores para poder determinar el total de sus fragantes.
Luego se divide esa cantidad por el número de bancas a ocupar. La cifra repartidora es la que
le permite definir cuántos escaños obtienen.

●Actualmente los sistemas que se utilizan en Argentina son: 

• Sistema D’Hondt: para elegir diputados nacionales.

• Sistema de Mayoría limitada: para elegir senadores nacionales (antes de la reforma de 1994
los 

senadores eran elegidos en asambleas de las legislaturas provinciales). 

• Sistema de Mayoría Simple: para elegir al presidente.

UNIDAD 9  (LIBRO) 

Los partidos políticos 

son consustanciales con el sistema democrático ya que importan la agrupación en una facción
de personas que piensan de un modo más o menos similar, con intereses concretos que los
agrupan con un propósito que es ofrecer un proyecto de vida colectivo para el resto de la
sociedad, que lo formulan de manera arquitectónica, preparándose para la competencia es
una faz agonal con el resto de las facciones que expresan núcleo de ideas valores y principios
diferente a este. 

•Duverger los define como: un conjunto de comunidades, una reunión de pequeños grupos
diseminados a través del país (secciones, comités, asociaciones locales etc) ligados por
instituciones coordinadoras.

-Subdivide a los partidos políticos de acuerdo a su origen en :a) de origen electoral y


parlamentario y b) de origen externo y extraparlamentario. 

-Con respecto a la estructura interna de los partidos, este autor distingue entre: a) partidos de
cuadro y b) partidos de masa. 
. En los partidos de cuadro la participación del adherente o miembro es muy pequeña y su
cantidad reducida expresando que " la cualidad de sus miembros importa más que su cantidad,
se busca el prestigio que confiere autoridad moral. Los partidos de cuadro son de organización
débil y autonomía amplia. 

. Los partidos de masa generan y demandan una participación popular amplia y efectiva y no
responden solo a las exigencias electorales.Los protagonistas del partido son los afiliados, que
para llegar al poder, organizan a las personas a través de la filiación. Los afiliados pagan una
cuota partidaria que es el recurso económico del partido. Los recursos sirven para las
elecciones, para brindar a los afiliados información y capacitación política y asistencia social
limitada a sus necesidades. Esto provoca que los partidos tengan una organización más
compleja, y comités en todos los territorios. Este sistema desaparece cuando el Estado se
convierte en Estado de Bienestar y absorbe a los partidos que van perdiendo influencia. 

Naturaleza jurídica :

Los Partidos Políticos se organizan en función de lo previsto por ley. La Constitución y la ley de
los partidos políticos establecen que su organización tiene que ser el reflejo de los principios
políticos establecidos en la Constitución. De esta manera no puede existir un partido que tenga
poder concentrado y no controlado. Para que un partido político exista y tenga personería
política debe cumplir con determinados 

requisitos: 

• Tiene que ser una asociación de ciudadanos que se reúnen y fundan el partido político. 

• La fundación debe estar expresada en un acta. 

• El acta debe estar suscripta por los fundadores con el nombre del partido político y la
ideología. 

• Establecer las autoridades provisorias del partido. 

• Establecer el número de auspiciantes del partido político (actualmente debe tener el dos por
mil del padrón electoral). 

• Deben tener controles ideológicos, institucionales, formales, económicos, financieros, etc. 

• Se les puede imponer dos sanciones: 

▪ La extinción del partido cuando no tiene la cantidad de afiliados mínimos que se solicita. 

▪ La anulación del partido cuando éste no actúa democráticamente.


El objetivo principal del partido político y caracterización distintiva lo constituye la meta de
alcanzar el poder político solo en coalición para llevar a cabo un programa de gobierno para
toda la sociedad y además defender los intereses que representa.

Sistema Político y sistema de Partidos :

•El sistema político es el conjunto coordinado e interdependiente de ideas,


normas,principios,estructuras, comportamientos y todos los demás factores y circunstancias
que constituyen, caracterizan y definen quehacer político, así como la interacción que se opera
sobre ellos.

•El sistema de partidos es el conjunto de principios, reglas, formas y características que


distinguen y definen la existencia y actuación de  los partidos políticos en un Estado
determinado.

Duverger clasifica tres sistemas de partidos con base numérica: 

• Monopartidismo: la ley autoriza la existencia de un solo partido. Se da en los regímenes


totalitarios. 

• Bipartidismo: la ley autoriza la existencia de dos partidos políticos que se alternan en el


poder. Generalmente se utiliza el sistema electoral de mayoría simple. EJ: EEUU, Inglaterra. 

• Multipartidismo: existen más de dos partidos políticos. Se adopta el sistema


D’Hondt.Giavani.

Giovani Satori sostiene que para clasificar se debe tener en cuenta más que el número de
partidos que compiten, ya que existen muchas otras variables. De acuerdo con esto clasifica
dos grandes sistemas de partidos: 

• Sistema de partidos competitivos: se refleja en el sistema de gobierno político democrático,


porque todos compiten en igualdad de condiciones, no hay fraude ni violencia. 

▪ Sistema de partido predominante: es el partido que siempre gana la elección. Ej: el Partido
del Congreso de la India ganó siempre la elección desde su independencia en 1947. 

▪ Sistema de bipartidismo: la actividad política que se genera por la competencia entre los
partidos políticos garantiza la estabilidad del sistema. La población suele gozar de cierta
estabilidad económica, social y cultural, y no hay notables niveles de desigualdad o
confrontación. Existe la posibilidad de que los partidos se alternen en el poder, por lo que
tanto la derecha como la oposición deben ser responsables y sus promesas deben ser
cumplible. No tienen partidos antisistemas. 

▪ Sistema de multipartidismo: 

o Multipartidismo limitado: existen de dos a cinco partidos políticos. Se suele gobernar por
coalisión y tienen las mismas características que los sistemas bipartidistas. Se da en las
democracias escandinavas (Noruega, Suecia, Dinamarca, Holanda, Bélgica). 
o Multipartidismo extremo: Existen diferencias económicas e ideológicas, partidos
antisistemas. Se daba en Italia y Francia en la década del ’70 y ’80. o Atomización: Atomización:
se tienen más partidos políticos, pero no existen reglas ni elementos comunes. 

• Sistema de partidos no competitivos: existe fraude y violencia por lo que no hay competencia
en pie de igualdad. Esto provoca que siempre estén en el poder los mismos candidatos de los
partidos políticos. 

▪ Monopartidismo: es un sistema de partido único autorizado por la ley, la existencia de otros


partidos están prohibidos. Pueden ser de tipo ideológico (Partido Comunista o Partido Nazi) o
pragmático (Franco después de la guerra civil española). 

▪ Sistema hegemónico: aunque la ley autoriza la vigencia de otro partido político a causa del
fraude o la violencia siempre gana el poder el mismo. Puede ser ideológico 

En la actualidad la tipología de Sartori es la más utilizada.

Institucionalización de los Partidos Políticos:

En nuestro país desde la reforma constitucional de 1994 se reconoce a los partidos políticos en
el art 38 de manera expresa y que debe interpretarse con el art 37, deben respetar los partidos
políticos y se reconoce los derechos de esta entidad en los art 54 al establecer el sistema de
elección de los senadores nacionales, en el 77 al fijar las mayorías agravadas para los proyectos
de ley que modifique el régimen electoral, en el 85 al regular la presidencia de la auditoría
general de la nación que debe corresponder al partido político de oposición con mayor
número de legisladores en el congreso y en el 99 inc 3 al contemplar que los DNU como
atribución del PEN exceptúa de su dictado a la materia electoral y los partidos políticos.

La constitución del 53/60 que se reformara en aquella oportunidad contenía principios, el


reconocimiento de los partidos políticos como entidades de derecho público no estatal de
existencia necesaria  tal como el régimen representativo y republicano, el derecho de
asociación que surge del art 14 , el propio régimen representativo que asegura el art 22. 

El art 38 dispone : 

Los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema democrático. Su creación y
el ejercicio de sus actividades son libres dentro del respeto a la constitución, la que garantiza
su organización y funcionamiento democráticos, la representación de las minorías, la
competencia para la postulación de candidatos a cargos públicos electivos, el acceso a la
información pública y la difusión de ideas. El estado contribuye al sostenimiento económico de
sus actividades y la capacitación de sus dirigentes. Los partidos políticos deberán dar
publicidad del origen y destino de sus fondos y patrimonio.

La actual  ley orgánica   de partidos políticos N° 23298 establece : 


Los recaudos imprescindibles para su formación  

La naturaleza jurídica y sus funciones 

Los poderes u  del Estado que intervienen en su actividad que generalmente es el poder
judicial con competencia específica en la materia 

La estructura o conformación interna 

Los mecanismos de democracia interna que garanticen derechos a los afiliados

Los sistemas de financiamiento incluido el acceso de los partidos a los medios de


comunicación 

Los mecanismos de discriminación positiva en particular la utilización de cuótas de genero

Los mecanismos para la formación de coaliciones y alianzas

Las condiciones para su extinción y caducidad 

Los partidos políticos nacionales están bajo control de la justicia federal con competencia
electoral mientras que los partidos provinciales tienen control de la justicia provincial.

Las leyes N° 25600 y 26215 regulan el financiamiento de los partidos políticos  y en caso de
incumplimiento  se prevén sanciones ya que se adoptan exigencias para obtener y mantener el
financiamiento estatal como un control intenso sobre la forma de financiamiento privado que
reciben de particulares para garantizar la transparencia. 

La ley N° 26571 de elecciones abiertas simultáneas y obligatorias  tiene la finalidad de obligar a


los partidos políticos a una democracia interna al menos para elegir a los candidatos. 
Los grupos de  presión :

Estos grupos también inciden sobre las esferas de poder  para la adopción de decisiones
estatales pero sin participar formalmente de los secretos de decisión más influyen  y presionan
para obtener actos estatales que les favorezcan al grupo y sus integrantes.

Se entiende por tales a los grupos de individuos que persiguen fines particulares comunes que
influyen sobre la decisión de los órganos estatales, la opinión pública y los partidos políticos y
sus integrantes con el propósito de conseguir sus fines pero sin asumir la responsabilidad por
la determinación y no tener ni ostentar cargos públicos para ello.

Se diferencian de los partidos políticos ya que tienen un interés concreto, puntual y claro que
defender y por el cual articulan los reclamos y demandas sobre los miembros que componen el
estado.

Se caracterizan por a) tener  una organización permanente con órganos propios que los dirigen
y representan b) sus integrantes, en principio no son ocupantes de cargos o roles de gobierno
c) el vínculo que los une y agrupa a sus integrantes es la defensa de un interés común entre
ellos que los identifica y diferencia del resto de la sociedad d) despliegan una acción ordenada
sobre las autoridades públicas a fin de influenciar sobre decisiones políticas pero sin participar
directamente en el proceso de toma de decisiones como integrantes de poder.

Los movimientos sociales :

Los movimientos sociales son un conjunto de personas que hacen y se organizan para obtener
cosas, para conseguir que diversos poderes políticos y élites tomen decisiones a su favor,
hagan caso a sus reclamaciones. 

Un movimiento social es una forma de acción colectiva, implica la preexistencia de un conflicto


de una tensión que trata de resolver haciéndolo visible -dándole dimensiones- esa acción
colectiva. 

También podría gustarte