Temas Importantes Recuperacion - Electoral
Temas Importantes Recuperacion - Electoral
Temas Importantes Recuperacion - Electoral
Iniciativa popular (art39) CN: los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para presentar
proyectos de ley en la cámara de diputados. El congreso deberá tratarlos dentro de los 12
meses. No serán objeto de iniciativa popular los proyectos
CONSULTA POPULAR (ar40) CN: el congreso por iniciativa de la cámara de diputados podrá
someter a consulta popular un proyecto de ley. La ley de convocatoria no podrá ser vetada. Si
el pueblo vota afirmativamente el proyecto se convierte en (ley, ley 25432) y su promulgación
será automática.
de finalizar su mandato.
Hay otras técnicas de designación (por sorteo, por nombramiento, por aclamación), pero la
elección se diferencia de todas estas por su procedimiento, en una elección hay un electorado
previamente determinado que emiten votos individuales, estos se computan y se convierten
en cargos mediante un procedimiento de distribución.
ELECCIONES MANDATO: Para un sector de la doctrina, las elecciones imitan una asamblea de
democracia directa y la plataforma vencedora se convierte en el mandato. Es decir los partidos
o los candidatos formulan propuestas políticas durante las campañas y aplican como esas
políticas afectarán en el bienestar de la sociedad, los ciudadanos elegirán la propuesta que
más le guste, para que luego los gobiernos lo implementan.
• Los compromisos deben ser informativos
ELECCIONES RESPONSABILIDAD: Para otro sector en cambio, las elecciones sirven para hacer
responsables a los gobiernos de turno por los resultados de sus acciones. Es por ello que los
gobiernos deben escoger políticos que, según ellos, puedan ser evaluadas positivamente por
los ciudadanos a la hora de la próxima elección.
• Los ciudadanos no tienen suficiente información como para evaluar los gobiernos.
• La amenaza de no ser reelectos no es suficiente para que los políticos actúen del interés
público.
pueblo.
• En la democracia la regla de la mayoría está justificada, pero sin embargo la mayoría no pude
ni debe ejercer todo
el poder, porque de este modo es posible que se oprima a la minoría abandona sus intereses e
ignorando sus
oportunidades de progreso.
• Es así que la mayoría debe conservar la mayor parte de los cargos pero no todos, porque
algunos le corresponden
(ahí puede entrar lo que dice Burke que la democracia es la tiranía de la mayoría).Por eso el
principio de la mayoría es injusto cuando excluye a la minoría.
5. Los que no pueden ejercer los derechos políticos por otras causas legales
❖ Los procesados que se encuentran cumpliendo prisión preventiva, tendrán derecho emitir
su vto.
Todo elector tiene el deber de votar en la elección nacional que se realice en su distrito.
Los jueces y auxiliares que en el día de los comicios deban asistir a sus oficinas
Los que se encuentren más de 500km del lugar donde votan y justifiquen que el alejamiento
obedece motivos razonables
El personal de organismos y empresas de servicios públicos que por razón de sus tareas no
pueden asistir a votar.
UNIVERSAL: implica que todos los ciudadanos son electores y elegibles, con independencia de
sexo, raza, lengua, educación o religión. El sufragio no deja de ser universal, por los requisitos
exigidos para ejercer el voto como mayoría de edad, nacionalidad estar en posesión de sus
facultades mentales e inscripto en los padrones electorales.
IGUAL: todos los votos de los electores tienen el mismo valor. Un voto.
SECRETO: se opone a la emisión pública del voto, el voto cantado o a mano alzada. Esta
condición tiene su fundamento en la libertad del ejercicio del derecho al voto.
En nuestro país la ley 24.012 dispone que las listas de candidatos a los cargos electivos, los
partidos políticos en sus listas oficiales deben incluir mujeres, en un mínimo de 30% de
candidatos a elegir y en proporciones con posibilidad de resultar electos . Esto responde a los
Cupos que garantizan el acceso en igualdad de oportunidades a la representación política,
estas cuotas buscan alcanzar una igualdad efectiva entre diferentes grupos sociales en el
acceso a cargos públicos.
El sufragio además de ser un derecho, en nuestro sistema también es considerado como una
obligación, es una carga que se le atribuyen a los ciudadanos y por lo tanto irrenunciable.
El fundamento de su obligatoriedad ésta basado en poner fin al abstencionismo y garantizar la
participación electoral.
Son electores: Los ciudadanos de ambos sexos nativos, por opción y naturalizados, desde los
16 años y que no tengan ninguna inhabilitación prevista en la ley (derecho activo).
Los elegibles: Todos los ciudadanos cumpliendo ciertos requisitos (edad, idoneidad,
residencia ) tienen derecho a postularse para cubrir cargos electivos a través de partidos
políticos , a los cuales la Constitución Nacional en su art 38 le otorga el monopolio para
oficializar las candidaturas de las personas.
Los gobernantes realizan todas las funciones políticas, monopoliza el poder y los gobernados
son dirigidos y regulados por los gobernantes.
La dirección de la cosa pública está en manos de una minoría de personas influyentes, a la cual
la mayoría concede voluntaria involuntariamente la dirección.
1. El primero de estos fenómenos consiste en el hecho que en cada organismo político siempre
hay una persona que es la cabeza jerárquica de toda clase política.
2. El segundo fenómeno consiste con que cualquiera sea el tipo de organización social, las
presiones provenientes de las masas ejercen una cierta influencia sobre la acción de la clase
política.
• Por un lado, el hombre que está a la cabeza del Estado no podrá gobernar sin el apoyo de
una clase numerosa.
• Por otro lado, aceptando que el descontento de las masas logrará oponer a la clase dirigente.
1- La campaña electoral se caracteriza por el intento de los candidatos de aprender sobre las
preferencias de los votantes, y al mismo tiempo de comunicarles sus plataformas. (tomar en
cuenta).
3- Finalmente, al terminar sus mandatos, todos los actores políticos tendrán que regresar hacia
los votantes y rendir cuentas de lo que han hecho, dejaron de hacer y porqué. (rendir cuentas)
El ciclo de la accountabilty comenzará otra vez cuando se celebren nuevas elecciones. Las
nuevas elecciones serán afectadas por el freedback generado cuando los parlamentarios y sus
partidos, el gobierno y la oposición, rindan cuentas de sus PERFORMANCE. Algunos de las
viejas preferencias se reafirmarán, otras nuevas preferencias aparecerán y la calidad de la
democracia tendrá la oportunidad de mejorar.
El sr. Vázquez solicita al juzgado federal electoral, que se lo eximiera del deber devotar,
argumentando que ello contradice la libertad individual y que hay tres tratados que no lo
obligan a votar a los ciudadanos de los estados.
El art12 del código electoral consagra el deber de votar a todos los electores y establece
taxativamente las causales que eximen a esa obligación, entre las que no se encuentran los
alegados por el demandante, a su vez la Const.Nac. Consagra el sufragio universal, secreto y
obligatorio.
Que la obligatoriedad del sufragio se incorporó mediante la sanción de la ley SAENZ PEÑA y
que la obligatoriedad no debe entenderse solo como un remedio contra el abstencionismo,
sino también como una forma de que el ciudadano sepa que cumple “con una función social
electoral”.
El centro de estudios legales y sociales (cels), promovió acción de amparo contra el Estado
Nacional, con el fin de obtener las medidas necesarias para garantizar el derecho
constitucional de votar, de las personas “detenidas sin condena” en todos los penitenciarios de
la Nación.
Solicito que se declare la “inconstitucionalidad” del art3 del código electoral nacional que
establecía “se excluye del padrón electoral a los detenidos por orden del juez competente
mientras no recupere su libertad “.
c-Bienestar de la comunidad
EL PACTO DE SAN JOSÉ DE COSTA RICA: El pacto prevé en su Artículo 23. Derechos políticos.
1°. Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y oportunidades:
b) De votar y ser elegidos en elecciones periódicas auténticas, realizadas por sufragio universal
e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores, y
2°. La ley puede reglamentar el ejercicio de los derechos y oportunidades a que se refiere el
inciso anterior, exclusivamente por razones de edad, nacionalidad, residencia, idioma,
instrucción, capacidad civil o mental, o condena, por juez competente, en proceso penal.
De ahí que el art 3 del cód. Electoral nación resulta inconstitucional ya que afecta al sistema
republicano de gobierno, a la expresión de soberanía del pueblo y al normal funcionamiento
del sistema democrático.
También establece que los derechos políticos solo pueden ser reglamentados en función de
razones de: edad, nacionalidad, residencia, idioma, capacidad civil o mental o condena por
juez competente en proceso penal. Por otra parte el principio de inocencia art18, todo
ciudadano goza de sus derechos, en la medida de que no exista condena judicial.
La limitación afecta el principio de igualdad, ya que establece diferencia entre los procesados:
a los que se les ha dictado prisión preventiva se les impide votar y a otros procesados pero que
están en libertad pueden votar.
PRISIÓN PREVENTIVA: Es una medida cautelar de carácter personal, que afecta la libertad
personal durante un lapso más o menos prolongado la cual solo procederá cuando las demás
medidas cautelares fuesen insuficientes para asegurar el normal desarrollo del proceso penal.
Son sentencias exhortativas.
“democracia” haya sido una de las palabras que se ha utilizado (se utiliza y se seguirá
utilizando) con mayor ambigüedad, sin ceñirse a una significación concreta. No hay más que
escuchar los discursos políticos. Y lo peor no es que se utilice ambiguamente, sino que se hace
uso del término de modo partidista y demagógico en muchas ocasiones. Esto sí que es penoso,
porque lo que sí está claro es que la democracia es patrimonio de toda la ciudadanía. En este
capítulo nos habla también de una democracia ideal y de una real, nos dice que con el simple
hecho de que la democracia real diste de representar el espíritu de la democracia en un
sentido muy estricto, no quiere que decir que no existe democracia. En tal caso, no hay que
conformarse con la situación en la que vivimos sino aspirar a lo ideal. Lo utopía no es una
quimera sino es una especie de espejo que nos permite apreciarnos y mejorar las condiciones
políticas del actual sistema político. También nos habla de la democracia a nivel de masas
poblaciones, nos dice que en una pequeña organización de personas la democracia es mejor
manejada, que, en una masa mayor, como la de un país. La participación de cada integrante de
la organización se debe dar ya sea de manera activa o pasiva, desempeñándose en un cargo, o
en las elecciones para elegir a nuestros representantes políticos, acá es donde entra a tallar la
democracia social, este concepto según Sartori se refiere a la igualdad de obligaciones y
derechos de cada ciudadano para con la sociedad, cosaque no se daba en el Antiguo Régimen.
Si nos remontamos a tiempos pasados el derecho de sufragio solo lo gozaba una minoría de la
población total, debido a la posición económica o producto del machismo de la sociedad. Por
ejemplo en nuestro país hubo una época donde la mujer no tenía derecho a participar en la
vida política, básicamente a no sufragar u ocupar algún cargo público eso quedo en el pasado.
D’ONT
Artículo 12. - Deber de votar. Todo elector tiene el deber de votar en la elección nacional que
se realice en su distrito.
a) Los jueces y sus auxiliares que por imperio de esta ley deban asistir a sus oficinas y
mantenerlas abiertas mientras dure el acto comicial;
b) Los que el día de la elección se encuentren a más de quinientos (500) kilómetros del lugar
donde deban votar y justifiquen que el alejamiento obedece a motivos razonables.
Tales electores se presentarán el día de la elección a la autoridad policial más próxima, la que
extenderá certificación escrita que acredite la comparecencia;
c) Los enfermos o imposibilitados por fuerza mayor, suficientemente comprobada, que les
impida asistir al acto. Estas causales deberán ser justificadas en primer término por médicos
del servicio de sanidad nacional; en su defecto por médicos oficiales, provinciales o
municipales, y en ausencia de éstos por médicos particulares.
Los profesionales oficiales de referencia estarán obligados a responder, el día del comicio, al
requerimiento del elector enfermo o imposibilitado, debiendo concurrir a su domicilio para
verificar esas circunstancias y hacerle entrega del certificado correspondiente;
La falsedad en las certificaciones aquí previstas hará pasible a los que la hubiesen otorgado de
las penas establecidas en el artículo 292 del Código Penal. Las exenciones que consagra este
artículo son de carácter optativo para el elector.
a) Los dementes declarados tales en juicio; (Inciso sustituido por art. 72 de la Ley N° 26.571
B.O. 14/12/2009)
e) Los condenados por delitos dolosos a pena privativa de la libertad, y, por sentencia
ejecutoriada, por el término de la condena;
f) Los condenados por faltas previstas en las leyes nacionales y provinciales de juegos
prohibidos, por el término de tres años; en el caso de reincidencia, por seis;
Artículo 3° bis.- Los procesados que se encuentren cumpliendo prisión preventiva, tendrán
derecho a emitir su voto en todos los actos eleccionarios que se celebren durante el lapso en
que se encuentren detenidos.