Caso Clinico Psico
Caso Clinico Psico
Caso Clinico Psico
ESTUDIANTES:
Acosta Armijos Guillermo Leopoldo
Apolo Añazco Alisson Alejandra
Cevallos Potosí Yadira Yajaira
Maldonado Aguirre Shadelyn Gissbel
Maldonado Lomas Ashly Grissel
Rodríguez Vallejos Benedicta Grimaneza
DOCENTE:
María del Carmen Charvet Jiménez
ASIGNATURA:
Psicopatología 1
NIVEL:
4to Semestre C6
FECHA DE ENTREGA
04 de Agosto de 2022
MILAGRO – ECUADOR
Página |2
CASO CLÍNICO I
Acude al centro psicológico, la madre del adolescente Josué, en compañía del mismo,
solicitando hablar con alguien del departamento de psicología por recomendación del
Departamento DECE de la institución donde estudia. Es así que se inicia una entrevista
La madre menciona: “He ido algunas veces al colegio para preguntar por el comportamiento
casa su comportamiento aun es peor”, alega además que su hijo miente, constantemente, está
irritable, no hace caso para nada y sus calificaciones han bajado, por su parte el adolescente
discute con su madre diciendo: “Eso no es cierto, todos se ponen en mi contra, nadie me
La madre menciona que su hijo desde muy pequeño no le ha gustado que lo controlen sobre
las cosas que hace o deja de hacer, sin embargo, en estos últimos años la situación ha
empeorado.
Desde octavo y noveno curso, el adolescente empezó a mentir a menudo, respecto a donde se
va, con quien sale, dice que no tienen deberes, aunque en realidad tiene muchos.
En cuanto a los antecedentes personales de Josué, se conoce que, en la etapa prenatal, refiere
Respecto a los datos recogidos por la madre, en cuanto al nacimiento, el niño pesó: 8 lb, con
Por otra parte, se continúa la entrevista sobre la primera infancia, en cuanto al control de
esfínteres: 2,4 meses, a los 6 meses, empieza a tener una alimentación variada, 7 meses deja
el seno materno, desarrollo motor grueso aparentemente normal dada su edad cronológica,
Página |3
gateó a los 11 meses, aprendió a caminar a la edad de 1 año, 4 meses, además a los 6 meses le
diagnostican frenillo.
desarrollo social fue adecuado, interactuaba con las personas a su alrededor, niños, niñas y
En cuanto a su desarrollo motor grueso y fino que tuvo, se considera normal para la edad
Sobre el desarrollo del leguaje, tuvo grandes dificultades, se le diagnosticó una hernia en la
lengua a los 5 años, realizó terapias de lenguaje por varios años y a la edad de 9 años su
En cuanto a su desarrollo afectivo, se caracterizó por ser un niño muy alegre, inquieto y
travieso.
Ya para la 2da y 3ra infancia, el desarrollo del lenguaje, tuvo un retraso significativo en el
lenguaje.
liderazgo.
problemas de adaptación, su rendimiento escolar fue medio, como intereses tuvo mejorar el
habla.
ocasional, el suele hacer sus actividades solo y sobre la utilización del tiempo libre, realiza
En cuanto al ámbito familiar, el padre mantiene una relación distante con el adolescente,
debido a que trabaja como comerciante y retorna al hogar únicamente los fines de semana,
trastorno mental.
Por otra parte, su madre, trabaja en las mañanas como contadora de un negocio, está al
pendiente de sus hijos en la tarde, ella impone las normas en el hogar. En cuanto a su salud,
sufre de diabetes, la cual está controlada, ella refiere no presenta, no ha presentado, ningún
Por otra parte, tiene un hermano mayor, que tiene 20 años, estudia la universidad, la relación
Asimismo, tiene una hermana mayor que tiene 15 años estudia en 4to curso, mantiene una
buena relación con su hermano menor y su hermano mayor, respecto a su salud no presenta
En cuanto a la evaluación estado mental: luce lúcido, está orientado en tiempo y espacio, sin
(niños-adolescentes)
I. DATOS INFORMATIVOS
Nombre: Josué N.N.
Edad: 13 años
Género: masculino
Lugar de nacimiento: Ambato
Fecha de nacimiento: 30 de agosto de 2004
Instrucción: cursando secundaria (9no año)
Ocupación: estudiante
Dirección: Izamba
Fecha de evaluación: 4 de junio de 2017
controlen sobre las cosas que hace o deja de hacer, sin embargo, en estos
respecto a donde se va, con quien sale, dice que no tienen deberes, aunque en
NATAL
Peso: 8 libras
Talla: 49 cm
1era INFANCIA
los 5 años, realizó terapias de lenguaje por varios años y a la edad de 9 años su
DESARROLLO EMOCIONAL.
HISTORIA ESCOLAR
La relación con su papá es distante por motivo del horario de su trabajo, solo
mantienen contacto los fines de semana, no padece enfermedades significativas, ni
trastornos mentales, comparte más tiempo con su mamá por motivo que trabaja
Página |8
solo durante el día y a partir de la tarde es aquella encarga de cuidar y aplicar las
normas de conducta en el hogar, padece de diabetes que está controlada y no tiene
ningún trastorno mental, tiene un hermano y una hermana, el primero tiene 20
años, mantienen una relación distante, no padece ninguna enfermedad
significativa, ni trastorno mental, la segunda tiene 15 años, mantienen una buena
relación, no padece de ninguna enfermedad significativa, ni trastorno mental.
CASA:
Debilidad
Se relaciona con los demás de forma descortés
Falta de tacto social
Rechazo a la situación hogareña y a los valores que se mantienen
Sentimientos de superioridad compensatorio y actitud rebelde contra esos valores
tradicionales.
Imposibilidad de sentirse cómodo con aquellos con los que vive
ÁRBOL:
Impaciencia
Prisa
Vivacidad
Inestabilidad
Sensibilidad interior encubierta por rigidez y frialdad exterior
Fantasía, vivacidad, adaptabilidad
Calma, interior, equilibrio, reposo, artificialidad
PERSONA:
Ansiedad
Inestabilidad
Impulsividad
Deseo de hacer frente a los problemas
Inseguridad
Necesidades agresivas dirigidas hacia afuera
Correcta identificación sexual
Sentimiento de inadecuación
Responde a las exigencias del ambiente con sentimientos de inferioridad
Tendencia al negativismo o a la rebelión
Desdén, arrogancia
Oralmente sádico y agresivo
Infantilidad
CONCLUSIONES:
Es indispensable llenar los datos solicitados de la historia clínica por motivo que estos sirven
como pautas para diagnosticar la condición del paciente además que es una forma de
recopilar toda la información desde los antecedentes personales del individuo sus familiares
incluyendo el área social, la salud física, mental y cada uno de sus antecedentes que resultan
Por último, cabe destacar que la historia clínica psicológica es una herramienta fundamental
ya que es de gran ayuda para el profesional, ya que esta es la base de toda intervención que se
va a realizar, por ende, la redacción debe ser apropiada clara y precisa evitando
puesto que esto nos llevaría a posibles errores en el diagnóstico y evaluación del paciente.