Teoria Del Delito
Teoria Del Delito
Teoria Del Delito
CUARTA SECCIÓN
N° DE ORDEN: 1
2023
PUNO-PERÚ
INDICE
1
“PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”
ESCUELA TECNICO SUPERIOR DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
DEDICATORIA
2
“PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”
ESCUELA TECNICO SUPERIOR DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
INDICE
INTRODUCCION:.............................................................................................4
MARCO TEÓRICO............................................................................................6
2.1 Concepciones........................................................................................12
4.2. EL TIPO................................................................................................21
4.3. ANTIJURIDICIDAD...............................................................................23
4.4. LA CULPABILIDAD..............................................................................24
BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................25
3
“PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”
ESCUELA TECNICO SUPERIOR DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
INTRODUCCION:
4
“PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”
ESCUELA TECNICO SUPERIOR DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
5
“PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”
ESCUELA TECNICO SUPERIOR DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
MARCO TEÓRICO
El estudio del delito opera en aquello que le es común a todos los hechos
punibles en general. Para ello debemos analizar distintas concepciones del delito.
Por otra parte, la concepción dogmática del delito, desarrollada por Mezger,
enuncia que el delito es aquella acción u omisión, típica, antijurídica y culpable,
que a su vez resulta ser punible de pena.
6
“PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”
ESCUELA TECNICO SUPERIOR DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
La pena, solo así y desde luego, puede ser pronunciada, porque está
descrita en aquella ley. Lejos de infringir el delincuente la ley penal, según la que
será sentenciado, debe él más bien y siempre, para que pueda ser castigado
conforme a ese artículo de la ley en su primera parte, haber obrado al unísono con
ella. Esa primera parte exige caracterizar precisamente la acción punible. En ella
reside una transgresión legal y así la describe la ley penal.
7
“PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”
ESCUELA TECNICO SUPERIOR DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
8
“PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”
ESCUELA TECNICO SUPERIOR DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
Mas en 1906 quiso librar a la construcción del delito del elemento, que él
juzgó tautológico, de estar conminado con una pena, y quiso reemplazarlo por el
conjunto de condiciones que el hecho ha de reunir para acarrear la consecuencia
punitiva. Decir que el delito es lo penado por la ley, equivale —según el gran
profesor y tratadista— a definir una casa habitación como una casa, con comedor,
alcoba, etc., destinada a ser habitada. La punibilidad, afirma, ha de ser uno de los
elementos del delito y no entrar en la definición para evitar la tautología. Beling
cree conseguido entonces con esta fórmula: “es delito la acción típica, antijurídica,
culpable, sometible a una sanción penal adecuada y suficientemente para las
condiciones de la sanción penal”.
9
“PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”
ESCUELA TECNICO SUPERIOR DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
culpable, cubierta con una sanción penal adecuada a la culpabilidad, y que llena
las condiciones legales de punibilidad”. En la décima edición de sus Principios
sigue hablando de que la acción ha de estar “cubierta con una sanción penal
adecuada”, motivando que Mezger le acuse de “tautología”. En la última edición de
aquella obra, todo cambia: el requisito típico no aparece independiente, se
suprime la adecuación a una pena, y se formula negativamente la condición de
penalidad: “Acción punible (delito en el sentido amplio) es toda acción típicamente
antijurídica y correspondientemente culpable, que no está cubierta por una causa
material de exclusión de penalidad”.
10
“PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”
ESCUELA TECNICO SUPERIOR DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
11
“PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”
ESCUELA TECNICO SUPERIOR DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
2.1 Concepciones
El delito fue siempre una valoración de la conducta humana condicionada por
el criterio ético dominante en la sociedad. Los conceptos de delito han sido
formulados en definiciones que se desarrollan en los siglos XVIII, XIX y XX, y
pueden ser agrupadas en diversas concepciones:
Ejemplo: En el robo, el autor cumple con lo que dice el presupuesto: “El que
se apodera ilegítimamente de un bien mueble total o parcialmente ajeno, para
aprovecharse de él, sustrayéndolo del lugar en que se encuentra, empleando
12
“PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”
ESCUELA TECNICO SUPERIOR DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
13
“PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”
ESCUELA TECNICO SUPERIOR DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
14
“PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”
ESCUELA TECNICO SUPERIOR DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
Los artículos gramaticales, “el”, “los”, “la” nos conducen a deducir que el
sujeto activo puede ser cualquiera, lo que nos lleva a los llamados delitos
impropios. ¿Por qué? Porque son realizados por cualquier persona. Por otro lado,
existen delitos que solo cometen determinadas personas como es el funcionario
público, la madre, el hijo, el profesional, etc. Estos se llaman propios porque solo a
esas personas se les puede imputar el delito.
15
“PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”
ESCUELA TECNICO SUPERIOR DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
Ejemplo:
Los animales nunca son sujetos pasivos, son objetos materiales del delito,
pero son protegidos por leyes para evitar su extinción.
Las sociedades como sujetos pasivos Pueden ser sujetos pasivos en los
siguientes casos:
16
“PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”
ESCUELA TECNICO SUPERIOR DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
17
“PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”
ESCUELA TECNICO SUPERIOR DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
Bajo el principio de que no existe delito sin ley, podemos de manera general
comenzar diciendo que el delito es toda aquella conducta humana que es
sancionada como delito por el legislador, cabe aclarar que no cualquier conducta
es relevante para el derecho penal, solo aquella que es reprochada socialmente,
por ejemplo, una pelea de box, provoca lesiones entre los contendientes, pero
dado que es aprobada socialmente, dicha acción de pelear y causarse lesiones no
es penalmente relevante.
18
“PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”
ESCUELA TECNICO SUPERIOR DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
Por lo expuesto podemos afirmar que los elementos del delito son: el tipo,
que es la conducta descrita por el legislador como delito, la antijuricidad y la
culpabilidad.
Al respecto Antonio Berchelmann Arizpe nos dice que “la acción como forma
externa de la conducta, equivalga a la racionalización espacial y temporal de cierto
comportamiento corporal de una persona. Ya sea por la actividad de uno de sus
miembros (brazos, piernas, manos, pies, etc.) ya sea por cualquier órgano que
19
“PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”
ESCUELA TECNICO SUPERIOR DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
Es muy elocuente lo dicho por el maestro Arilla Bas, la conducta tiene una
manifestación negativa y una positiva, que se traducen en una acción u omisión
respectivamente, por tanto la norma penal prohíbe tanto la acción, así como la
omisión, lo cual se traduce en que lo abstracto descrito por el legislador, esto es el
tipo penal[6], tiene la función de intimidar al ciudadano común para que se
abstenga de actuar contrario a la sana convivencia social, así como también lo
conmina a que cumpla con su deber en caso de que así le sea exigible por su
actuar cotidiano en alguna determinada profesión, por ejemplo la enfermera de un
hospital tiene la obligación de atender por prescripción de un médico, a un
20
“PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”
ESCUELA TECNICO SUPERIOR DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
4.2. EL TIPO.
Cuando analizamos el concepto de delito y sus elementos decíamos que el
tipo es la descripción abstracta que el legislador hace de una conducta; así pues,
el tipo tiene una triple función a saber; una función seleccionadora de los
comportamientos penalmente relevantes, una función de garantía de cuales
comportamientos son considerados como delito y una función motivadora general,
en la cual el legislador espera que con la conminación de una pena los ciudadanos
se abstengan de realizar dichas conductas que considera como delito.
Una vez precisado lo que es el tipo penal, es importante añadir que con la
evolución de la dogmática penal – situación que veremos en el siguiente capítulo –
a partir de los estudios de Beling, se considera al tipo como un tipo de injusto; es
decir, “como se ha dicho, antes de la obra de Beling, en 1906, la concepción que
se tenía del delito era bipartidista, estimando sólo dos aspectos esenciales de la
ley penal: la norma concentradora de la prohibición y que establece la pena, y por
otra parte, la sanción que captaba los elementos determinantes de la punibilidad.
De esa manera Binding lo deducía como consecuencia de afirmar que el
delincuente no obra contra la ley sino contra la norma que en aquélla se contiene.
Por tanto, uno de los aspectos más trascendentes de la consideración de Beling
fue, como lo refiere Jiménez Huerta, arrancar del concepto de especie delictiva,
concebida como un todo compuesto de una pluralidad de elementos (previstos a
veces expressis verbis y otras subintelligenda), para precisarse o completarse por
la interpretación, que se encuentran en la correspondiente descripción legal, para
21
“PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”
ESCUELA TECNICO SUPERIOR DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
llegar a proponer la comprensión del tipo como algo distinto a lo que, como se ve,
venía a ser una imagen unitaria equivalente al delito mismo. el tipo en sentido
estricto se traduce en el reconocimiento de su característica fundamental y
predominantemente descriptiva, lo que lo hace un componente distinto al delito en
general”.[8]
Como comentario final al tipo como elemento del delito, conviene citar al
Maestro Urosa Ramírez, quien al respecto nos comenta que “al vocablo tipo se le
han atribuido múltiples connotaciones, pero son dos las más reconocidas: por una
parte, como la garantía-tipo empotrada dentro de la legalidad que recoge el
aforismo nullun crimen, nulla poena sine lege, aceptada por la mayoría de los
estados de derecho democrático y por otra parte, como un dispositivo legal que
cumple una importante función sistemática dentro de la estructura de la teoría del
delito, que describe aquellas conductas humanas penalmente relevantes.
22
“PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”
ESCUELA TECNICO SUPERIOR DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
4.3. ANTIJURIDICIDAD.
Siguiendo con el estudio de los elementos del delito, toca el turno a la
antijuridicidad, de la cual podemos adelantar, a reserva de ampliar el conocimiento
sobre el significado de la misma, que deberá entenderse como antijuricidad a la
contradicción de una determinada acción con lo previsto en el ordenamiento penal,
me explico; se tiene una conducta determinada, misma que al realizar un juicio de
subsunción, es decir de adecuar dicha conducta al tipo, y si es contraria al mismo,
entonces se podrá decir que dicha conducta es antijurídica, como apoyo a lo
expuesto cito al ilustre maestro Muñoz Conde quien al respecto de la antijuricidad
nos dice; “una vez subsumido (tipificado) el caso de la realidad en el supuesto de
hecho de una norma penal, el siguiente paso, en orden a la averiguación de si ese
caso puede engendrar responsabilidad penal, es la determinación de la
antijuricidad, es decir, la constatación de que el hecho producido es contrario a
derecho;antijuricidad expresa la contradicción entre la acción realizada y las
exigencias del ordenamiento jurídico”.
23
“PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”
ESCUELA TECNICO SUPERIOR DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
4.4. LA CULPABILIDAD.
Antes de comenzar con este tema, quisiera hacer la aclaración de que dado
que el presente esfuerzo académico se refiere a realizar un breve estudio de la
teoría general del delito así como del delito y la evolución dogmática del estudio
del mismo, no pretendemos ser muy profundos en los elementos que integran el
delito, sino dar una sucinta pero puntual explicación de los mismos, lo que nos
permitirá efectivamente cumplir con el objetivo de este estudio, una vez aclarado
el punto, pasemos a la explicar la culpabilidad como elemento del delito.
24
“PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”
ESCUELA TECNICO SUPERIOR DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
ilícito, o mejor dicho al trasgresor de la ley, ya que el derecho tiene como finalidad
el orden social y la sana convivencia social.
25
“PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”
ESCUELA TECNICO SUPERIOR DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
CONCLUSIÓN
La teoría del delito clasifica los elementos comunes a todos los delitos.
Desde la óptica causal del delito, la acción es un hecho voluntario, bien sea de
carácter físico o mecánico, que produce un resultado regulado por la norma penal
sin tener en cuenta la finalidad de la acción cometida. La doctrina causalista fija su
atención en los elementos del desvalor del resultado (lesión del bien jurídico)
mientras que la corriente finalista del delito entiende que cualquier tipo de
conducta de la persona se mueve por una voluntad exterior que no se puede omitir
en el momento de valorar el hecho delictivo.
26
“PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”
ESCUELA TECNICO SUPERIOR DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
27
“PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”
ESCUELA TECNICO SUPERIOR DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
BIBLIOGRAFÍA
Villa Stein, Javier, Derecho penal. Parte general, 3ª ed., Editorial San
Marcos, Lima, 2008.
Berdugo Gómez de la Torre, Ignacio, “El contenido del tipo del injusto”, en
Temas de derecho penal, Cultural Cuzco, Lima, 1993
28
“PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”