Proyecto Equilibrio Fisico
Proyecto Equilibrio Fisico
Proyecto Equilibrio Fisico
Trabajo final.
Investigación de un proceso
Asignatura.
Fisicoquímica para Ingenieros II 2022B
Sección.
D01
Profesor.
Edgar Benjamin Figueroa Ochoa
Integrantes.
218147866 Morales Meza Linette Alexandra.
217469975 Robledo Flores, Luis Ricardo
218096021 Silva Ramos Nadia Fernanda.
217617133 Aviña Guzmán Diego Fernando
221347221 Quezada Navarro Dulce María
217441949 Guzman Portillo Luis Fernando
Fecha de entrega .
Lunes 5 de diciembre del 2022
Índice.
➢ Resumen ……………………………………………………………… 3
➢ Planteamiento del problema ………………………………………… 3
➢ Objetivos generales ………………………………………………….. 4
➢ Objetivos específicos ………………………………………………… 4
➢ Hipótesis ………………………………………………………………. 4
➢ Justificación……………………………………………………………. 4
➢ Fundamentos teóricos ……………………………………………….. 5
➢ Metodología …………………………………………………………… 5
➢ Cálculos y resultados ………………………………………………… 11
➢ Conclusiones ………………………………………………………….. 12
➢ Referencias bibliográficas …………………………………………… 12
➢ Glosario ……………………………………………………………….. 13
Resumen.
Objetivos específicos.
Hipótesis.
Para separar el etanol del agua de cualquier mezcla o cualquier otro componente en
una torre de destilación, es necesario saber los diferentes puntos de ebullición de
los componentes de la mezcla, por lo que es necesario una tabla que contenga
datos físico-químicos para identificar el cambio de fases entre el etanol y el agua y a
su vez para que el cálculo no contenga algún error y no haya inconveniente alguno.
Justificación.
Los primeros libros sobre destilación fueron escritos en el siglo XVI (Brunschwig,
1500; Andrew, 1527; Libavius, 1606).
Boyle destiló alcohol de madera y vinagre, y recibió diferentes fracciones de acuerdo
a sus diferentes puntos de ebullición, naciendo así la primera destilación analítica.
Pero fue hasta la Revolución Industrial dónde se le encontraron nuevos usos.
Fundamentos teóricos.
Para obtener etanol libre de agua se aplica la destilación azeotrópica en una mezcla
con benceno o ciclohexano. El etanol es un compuesto químico conocido como
alcohol etílico, es un alcohol que se presenta en condiciones normales de presión y
temperatura como un líquido incoloro e inflamable con un punto de ebullición de
78ºC. Este compuesto químico es mezclable con agua en cualquier proporción, a la
concentración de 95% en peso, formando una mezcla azeotrópica.
Metodología.
sistema.
La primera etapa para la obtención de alcohol anhidro es la destilación convencional
que eleva la concentración de etanol en el caldo hasta un 45-50%(p/p),
posteriormente, se obtiene un destilado con una concentración de 90-92 %(p/p)
mediante una columna de rectificación. Debido a las propiedades físico - químicas
de las mezclas alcohol-agua, es imposible retirar completamente el agua a presión
atmosférica como consecuencia de la formación de una mezcla azeotrópica que
implica la obtención de mezclas con un máximo de 95,6% en peso de etanol, por lo
que son necesarios procesos de separación no convencionales. La obtención del
producto final corresponde al proceso de separación simple en la columna de
rectificación, es decir que es una separación de una alimentación en dos productos,
destilado y fondos. Las especificaciones corresponden a una sola variable
relacionada con la calidad del destilado y una variable relacionada con el fondo. Con
base en lo reportado por (Sánchez and Cardona, 2005, Wooley et al., 1999), es
considerada una alimentación de 25% mol de etanol y 75% mol de agua, siendo el
etanol el componente más volátil. La composición de etanol deseada en el destilado
es de 82% mol de etanol y en fondos de 1% mol de etanol. El modelo propuesto por
McCabe y Thiele fue empleado para el análisis del sistema binario no lineal
(etanol-agua).
Gráfica 1.01 Diagrama a T-xy para el sistema binario etanol-agua (recuperada de
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2528/1/96T00210.pdf )
Gráfica 1.02 Diagrama a T-xy para el sistema binario etanol agua (Azeótropo) (recuperada de
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2528/1/96T00210.pdf)
Una vez que se tiene la curva de equilibrio se ubican las composiciones de
alimentación, destilado y fondos en la diagonal (Línea de 45°). Como la alimentación
corresponde a líquido saturado (Tburb = 355,18k) la línea q es vertical. La línea de
operación de la sección de rectificación se traza desde la composición del destilado
con una pendiente determinada para una relación de reflujo de 1,6. La línea de la
sección de agotamiento se grafica desde el punto de la composición del fondo hasta
la intersección de la línea-q y la línea de rectificación. Los balances empleados para
el cálculo de las líneas de operación se dividen en dos secciones:
1) Balance para la sección de rectificación.
𝑅 𝑥𝐷
𝑦𝑖 + 1 = 𝑅+1
𝑥𝑖 + 𝑅+1
Grafica 1.03 Diagrama McCabe-Thiele para el sistema binario etanol-agua (Azeotropo) (recuperada
de http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2528/1/96T00210.pdf )
Figura 1.04 Sección Esquemática a través de una torre de platos perforados
1.05 Esquema de la columna de destilación.
T1 (temperatura 1) 68°F
T2 (temperatura 2) 194°F
P1 (presión 1) 1atm
P2 (presión 2) ?
𝑝 ∆𝐻𝑣𝑎𝑝 1 1
𝐼𝑛( 𝑝2 ) =− 𝑅
(𝑇 − 𝑇1
) … despejando 𝑝2 nos queda:
1 2
∆𝐻𝑣𝑎𝑝 1 1
− 𝑅
(𝑇 −𝑇 )
𝑝2 = 𝑝1𝑒 2 1
Referencias bibliográficas.
● Montoya, S., & Andrés, C. (2014). Estrategia didáctica para la enseñanza del
equilibrio químico utilizando la metodología “The Flipped Classroom” y la
plataforma Moodle. Facultad de Ciencias.
● Chuquín Vasco, D. A. (2013). Diseño y simulación de una columna de
destilación binaria de etanol-agua para la Empresa Hetween (Bachelor's
thesis).
● Mejía, S. M., Espinal, J. F., & Mondragón, F. (2006). Estudio del azeótropo
etanol-agua. Caracterización molecular de dímeros de etanol, heterodímeros
y heterotrímeros de etanol-agua. Energética, (36), 5-18.
● Valiente, A. (1996). Educación Química : Historia de la destilación. Revistas
UNAM. https://revistas.unam.mx/index.php/req/article/view/66669
● ¿Qué es la destilación y para qué sirve? (2021c, febrero 17). iAgua.
https://www.iagua.es/respuestas/que-es-destilacion-y-que-sirve.
Glosario de términos.