Biografías
Biografías
Biografías
En 1911, ya establecido en la populosa calle de Donceles, era fotodiarista del Amigo del Hogar.
Del 9 al 22 de febrero de 1913 supuestamente registró escenas de la cruenta Decena Trágica,
del fallecido Bernardo Reyes y de Manuel Mondragón y Félix Díaz planeando en la Ciudadela el
ataque a Palacio Nacional. Ante la Secretaría de Instrucción Pública registró cuarenta tarjetas
postales de esos violentos días, algunas de las cuales están firmadas con su apellido y otras con
el monograma formado con las iniciales “TM”, firma compartida con Samuel Tinoco. A finales
de 1913 trasladó su negocio al número 18 de la avenida 16 de Septiembre, una calle mucho
más distinguida que la de Donceles. Colaboró en la lujosa revista La Ilustración Semanal y
vendió tarjetas postales de la invasión norteamericana al puerto de Veracruz. Es un misterio si
esas imágenes son de su autoría, de corresponsales o de algunos fotorreporteros capitalinos
que se trasladaron para registrar la ocupación militar. En 1916 vendía un aparato para realizar
“Retratos en movimiento”. Registró ante la Secretaría de Instrucción Pública dos series
fotográficas de Venustiano Carranza, una como Jefe del Ejército Constitucionalista y la restante
ya como presidente. Colabora en el semanario ilustrado Don Quijote (1919-1921) y
promociona su estudio fotográfico en las páginas de Revista de Revistas.
Hugo Breheme nació el 3 de diciembre de 1882 en la ciudad de Eisenach, en el Estado
federado de Turingia.De 1905 a 1907 conoce México y algo en su mirada queda hechizada por
los paisajes que allí observa. Regresa a Alemania para casarse y luego volver y establecerse en
la capital mexicana, donde trabaja para distintos fotógrafos profesionales y comienza a
retratar la revuelta insurgente que agita todo el país.Es en estos años (de 1910 a 1914),
probablemente trabajando a las órdenes de la Agencia de Información Fotográfica, del gran
Agustín Víctor Casasola, que sigue los pasos de soldaderas, batallones y caudillos varios, y así
obtiene cientos de imágenes que para su presente y nuestra posteridad serán testimonios
invaluables de lo que fue y sucedió durante esa particular guerra.
Se conoce muy poco de su vida. Gerónimo Hernández Maldonado2 nació en febrero de 1882
en un rancho llamado “Ojo de Agua de los Hernández”, cerca de la Capilla de Milpillas, a su vez
muy cercano al pueblo de Acatic, estado de Jalisco. Para Gerónimo Hernández la década de
1900 a 1910 constituyó una etapa de aprendizaje sobre el manejo de la cámara, de
preparación de los negativos y de la búsqueda de la imagen idónea para el periódico, ya que
para el año de 1910, a los 28 años de edad, lo encontramos junto con Antonio Garduño como
fotógrafo del periódico El Diario, acreditado para participar como tal en las celebraciones del
Primer Centenario de la Independencia de México. Una fotografía publicada en febrero de ese
mismo año capta un imagen del visitador papal, monseñor Boggiani, cuya figura contrasta con
la humildad de una indígena. La foto colocada en la primera plana del periódico incluye su
firma, Otra fotografía es la que tomó a Mercedes González de Madero, madre del presidente,
acompañada de su hija Mercedes y de la esposa del presidente, Sara Pérez de Madero,
durante su visita a una fábrica de manufactura de ropa