El Fin de La Globalización
El Fin de La Globalización
El Fin de La Globalización
Tema
La crisis sanitaria, económica, social y política generada por la pandemia del virus
COVID-19 también reconfigurará las relaciones internacionales y la globalización.
Resumen
Al igual que ocurrió tras la crisis de 2008, la actual pandemia y sus derivadas podrían
ralentizar la globalización o, incluso, provocar una des-globalización. Habrá efectos
en la reconfiguración de las relaciones internacionales; efectos que tratamos de
adelantar y desgranar en este trabajo, planteando tres escenarios futuros y
haciendo uso del Índice Elcano de Presencia Global.
Análisis
Introducción
Desde su inicio, en los años 70 del siglo pasado, la actual globalización ha pasado
por distintas fases en las que ha crecido, decrecido o mutado. Muchos de esos
cambios responden, a su vez, a cambios estructurales en la economía y geopolítica
mundiales que se podrían resumir, por una parte, en el auge de las potencias
emergentes asiáticas y, por otra parte, y relacionado con lo anterior, en el cambio
del epicentro de la actividad mundial del Atlántico al Pacífico.
La Gran Recesión de finales de los 2000 y principios de los 2010 vino, en buena
medida, a acelerar y consolidar dichos cambios, como muestran los resultados
del Índice Elcano de Presencia Global. Cabe esperar, pues, que la actual crisis
sanitaria, económica, política y social mundial tenga también su impacto en las
relaciones internacionales y en el proceso mismo de globalización.
Si bien es aún prematuro adelantar, exactamente, cuál será dicho impacto, hay
derivadas que ya se están produciendo (como, por ejemplo, la interrupción de la
producción y del consumo y, por lo tanto, del comercio) y otras que cabe esperar
como consecuencia de la drástica reducción en el flujo internacional de personas.
Muchos de estos efectos en el corto, medio y largo plazo ya están siendo
documentados y adelantados por organismos multilaterales, medios de
comunicación y espacios de análisis. En este sentido, este ARI viene a sumarse a
trabajos previos realizados desde el Real Instituto Elcano que reflexionan acerca de
las consecuencias de la actual crisis para el proceso de globalización (Ortega, 2020;
Fanjul, 2020).
Es en parte por este foco en lo económico que, al llegar la crisis financiera mundial
en 2008, y la posterior Gran Recesión, distintos análisis auguraron la ralentización
de la globalización, su fin o incluso un “estancamiento secular” (Altman, 2009;
Summers, 2014; Postelnicu, Dinu y Dabija, 2015). Visto así, de hecho, sí se produjo
una ralentización (incluso una reversión en algunas variables y años) de la
internacionalización económica (notablemente de determinados flujos comerciales
y de la inversión directa extranjera).
Sin embargo, si nos servimos del Índice Elcano de Presencia Global para observar
este fenómeno, podemos concluir que la globalización no se ha revertido, aunque
sí ralentizado y mutado hacia formas más blandas de internacionalización (Olivié y
Gracia, 2020).
Figura 1. Estructura del Índice Elcano de Presencia Global (variables, dimensiones y sus pesos en
el índice compuesto)
Notas: (a) la serie temporal del Índice Elcano de Presencia Global incluye datos para 1990, 1995,
2000, 2005, 2010 y datos anuales para el período 2010-2018; las observaciones de 1990 se
extienden para el período 1990-1994, los de 1995 para 1995-1999, los de 2000 para 2000-2004 y
los de 2005 para 2005-2009; y (b) las dimensiones económica, militar y blanda se expresan en
términos absolutos; por lo tanto, no se están aplicando los pesos de las dimensiones para el
cálculo del Índice Elcano de Presencia Global.
Fuente: Real Instituto Elcano, Índice Elcano de Presencia Global.
Notas: (a) la serie temporal del Índice Elcano de Presencia Global incluye datos para 1990, 1995,
2000, 2005, 2010 y datos anuales para el período 2010-2018; las observaciones de 1990 se
extienden para el periodo 1990-1994, los de 1995 para 1995-1999, los de 2000 para 2000-2004 y
los de 2005 para 2005-2009; y (b) las dimensiones económica, militar y blanda se expresan en
términos absolutos; por lo tanto, no se están aplicando los pesos de las dimensiones para el
cálculo del Índice Elcano de Presencia Global.
Fuente: Real Instituto Elcano, Índice Elcano de Presencia Global.
En cualquiera de los casos, los análisis coincidirían en que la crisis a la que nos
enfrentamos tendrá un importante impacto económico en todas las dimensiones de
los intercambios internacionales (OECD, 2020b, 2020a) y al mismo tiempo, tanto su
duración como las diferentes respuestas que se adopten afectarán, también de
distinta manera, al ritmo y la naturaleza de la globalización (IMF, 2020).
Parece unánime la opinión acerca del impacto negativo que tendrá la actual crisis
en la economía mundial, tanto en el corto como en el medio plazo. En lo que
respecta a los mercados de bienes energéticos y materias primas, la crisis del
coronavirus aparece en un contexto de caída de precios del petróleo por el
enfrentamiento entre Rusia y Arabia Saudí, que ha arrastrado al resto de materias
primas (Escribano, 2020).
Por último, también cabría esperar que esta crisis, con sus particularidades y
diferencias respecto de la de 2008, tuviera un comportamiento distinto por variables,
tal y como observábamos en el epígrafe anterior.
Éste sería el caso, por ejemplo, de la variable de energía. Tal y como señalábamos,
los precios de la energía se sitúan en niveles históricamente bajos y al mismo tiempo
se prevé un mantenimiento de las políticas vinculadas al cambio climático, y
particularmente del proceso de sustitución de fuentes energéticas fósiles. Cabe más
bien esperar un comportamiento de esta variable, dentro de la dimensión
económica, similar a la registrada en los últimos años (Escribano y Lázaro, 2020),
lo que arrastraría también un comportamiento similar de la variable de bienes
primarios. Siendo así, su variación en los próximos años podría situarse en el
entorno del -2,6% medio anual, que es el valor promedio registrado en el período
2015-2018 (Figura 5).
Conclusiones
Al igual que ocurrió con la crisis de finales de los 2000, la actual tendrá un impacto
en las relaciones internacionales. Es previsible también que estos efectos
supongan una aceleración de los cambios estructurales que ya se venían dando
en el proceso de globalización.
Bibliografía
Conley, Tom (2002), "The state of globalisation and the globalisation of the
state", Australian Journal of International Affairs, vol. 56, nº 3, pp. 447-471.
De Grauwe, Paul (2020), "The ECB must finance COVID-19 deficits", Project
Syndicate, 18/III/2020.
Escribano, Gonzalo (2020), "El coronavirus pone fin al idilio petrolero entre Rusia y
Arabia Saudí con una guerra de precios", Elcano Blog, Real Instituto Elcano,
10/III/2020.
Esteban, Mario (2020), "La crisis del coronavirus y el estatus internacional de China:
cuando la geopolítica y la política doméstica no van de la mano", Comentario
Elcano, nº 6/2020, Real Instituto Elcano.
Haren, Pierre, y David Simchi-Levi (2020), "How coronavirus could impact the
global supply chain by mid-March", Harvard Business Review.
Keohane, Robert O., y Joseph S. Nye (2000), "Globalization: what's new? What's
not? (And so what?)", Foreign Policy, Spring, nº 118, pp. 104-119.
Krugman, Paul (2020), "The case for permanent stimulus", en Richard Baldwin y
Beatrice Weder di Mauro (eds.), COVID-19: Europe Needs a Catastrophe Relief
Plan, Vox CEPR.
Lee, Kelley (2004), "20 best resources on globalization", Health Policy and Planning,
vol. 20, nº 2, pp. 137-139.
Marber, Peter (2005), "Globalization and its contents", World Policy Journal, vol. 21,
nº 4, pp. 29-37.
OECD (2020a), "Coronavirus: the world economy at risk", OECD Interim Economic
Assessment.
Olivié, Iliana. 2020. "¿Cómo será la ayuda al desarrollo después de la crisis del
coronavirus?", Blog Elcano, Real Instituto Elcano, 30/III/2020.
Olivié, Iliana, y Manuel Gracia (2020), "Is this the end of globalization (as we know
it)?", Globalizations, de próxima publicación.
Ortega, Andrés (2020), "El virus de la desglobalización", Blog Elcano, Real Instituto
Elcano, 17/III/2020.
Scholte, Jan Aart (2004), "Globalization studies: past and future: a dialogue of
diversity", Globalizations , vol. 1, nº 1, pp. 102-110.