Libro de Macro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

ALGUNOS DE LOS PROBLEMAS CLAVES QUE ABORDA LA MACROECONOMÍA

Muchos de los temas claves que se estudian en macroeconomía involucran los niveles
agregados de producción, desempleo, precios y comercio internacional de una economía. A su
vez, el análisis de estas variables cruciales depende de las respuestas a una variedad de
interrogantes. ¿Qué es lo que determina sus niveles actuales en una economía? ¿Qué es lo que
determina los cambios en estas variables a corto plazo? ¿Y cómo se determina la variación que
experimentarán estas variables en el largo plazo? En esencia, examinamos cada una de las
variables claves desde varias perspectivas en el tiempo: el presente, el corto plazo y el largo
plazo.

Resto del mundo en la figura del PNB real junto con la evolución del desempleo se observa que
el PNB real ha seguido una tendencia ascendente durante este siglo. Estados Unidos, junto con
gran parte del planeta, ha disfrutado del crecimiento económico en el largo plazo. Los macro-
economistas concentran mucho de su esfuerzo en la explicación de este crecimiento. ¿Cuáles
son las fuentes del crecimiento a largo plazo? ¿Por qué algunos países crecen con más rapidez
que otros durante períodos prolongados? ¿Pueden las políticas del gobierno afectar la tasa de
crecimiento a largo plazo de la economía?

Nótese que el crecimiento del PNB puede ser positivo para perfodos largos, pero no es suave
de un año a otro. En la práctica, el PNB ha caído de un año a otro en varias ocasiones durante
este siglo. Generalmente el período de declinación dura uno a dos años antes de que la
tendencia ascendente del PNB se inicie nuevamente. Estas fluctuaciones de corto plazo se
conocen como ciclos económicos. El momento de la expansión máxima de la producción
durante un ciclo se denomina el peak; el punto más bajo de un ciclo se conoce como la sima.

Un ciclo económico completo se extiende desde una sima económica a la siguiente. Estados
Unidos ha experimentado 19 ciclos económicos completos durante este siglo. La Gran
Depresión, que comenzó en 1929 y sólo vino a terminar una década más tarde, es con mucho
la caída clelica más larga y más profunda, un cataclismo mundial al que retornaremos a
menudo en capítulos subsecuentes. La caída desde el peak a la sima durante la Gran Depre-
sión duró 43 meses, desde agosto de 1929 hasta marzo de 1933, y la expansión siguien- te, de
sima a peak, duró 50 meses, desde marzo de 1933 hasta mayo de 1937. El nivel de la
producción en este peak estaba todavía por debajo de la producción de 1929. No fue sino
hasta la siguiente expansión, asociada con el fortalecimiento militar que precedió a la Segunda
Guerra Mundial, que se llegó a alcanzar el nivel de producción de 1929. La subida cíclica más
larga en tiempos de paz, medida entre una sima y el peak siguiente, es la expansión de la
década de 1980, que duró desde noviembre de 1982 hasta el tercer trimestre de 1990.

La explicación de los ciclos económicos es uno de los principales objetivos de la


macroeconomía. ¿Por qué ocurren los ciclos? ¿Qué es lo que determina la severidad de la
caída del producto en un ciclo económico particular? ¿Cuáles son las fuerzas económicas
conducentes a una declinación temporal de la producción y cuáles fuerzas llevan al
restablecimiento del crecimiento económico? La causa de los ciclos económicos, está en
acontecimientos inesperados, o "shocks", que impactan la economía, o debe encontrarse en la
conjunción de fuerzas internas dinámicas y predecibles? ¿Cuáles son los tipos de shocks más
significativos en la economía? ¿Cuán regulares son los ciclos económicos en su duración.
severidad y espaciamiento? ¿Pueden las políticas gubernamentales suavizar, o eliminar, las
fluctuaciones de corto plazo de la economía? Estas son algunas de las preguntas claves que
plantea y que, al menos parcialmente, responde la macroeconomía contemporánea.
El desempleo es una segunda variable clave que estudia la macroeconomía. La tasa de
desempleo, que se muestra en la figura 1-1, mide el número de personas sin trabajo que
buscan activamente una ocupación, como proporción de la fuerza de trabajo total. Obsérvese
que no se puede distinguir ninguna tendencia de largo plazo en la tasa de desempleo durante
este siglo. En cada década, la tasa de desempleo ha tendido a un promedio de alrededor del
6% de la fuerza laboral, con la excepción notable de la época de la Gran Depresión de los años
30, en que el desempleo alcanzó tasas sin precedentes (y con características de tragedia
social). llegando al 25% e incluso más. Los movimientos de corto plazo en la tasa de desempleo
están relacionados con las fluctuaciones del ciclo económico, tal como lo muestra claramente
la figura. Las caídas de la producción se asocian con incrementos del desempleo, los aumentos
ostán ligados con una declinación de la tasa de desempleo. No puede sorprender, entonces,
que el estudio del ciclo económico esté intimamente relacionado con el estudio de las
luctuaciones del desempleo.

Una tercera variable clave que interesa a los macroeconomistas es la tasa de inflación, que
mide el porcentaje de variación del nivel de precios en la economía. La figura 1-2 muestra la
tasa de inflación en Estados Unidos durante el siglo veinte, usando como medida de la
inflación la variación anual del índice de precios al consumidor. Este índice, que discutiremos
en el capítulo siguiente, cuantifica un promedio ponderado de precios de bienes y servicios de
consumo en la economía, en el que las ponderaciones dependen de la participación de cada
uno de los diversos tipos de bienes y servicios en el gasto de los consumidores.

Quizás lo más importante que es posible observar en el diagrama es la variación a largo plazo
del patrón de inflación durante este siglo. Antes de la Segunda Guerra Mundial, la inflación era
tanto positiva como negativa, e…Estos desplazamientos en la inflación a lo largo del siglo
plantean varias interrogantes cruciales que son sorprendentes. ¿Qué es lo que determina el
nivel promedio de la inflación en el largo plazo en una economía? ¿Por qué la inflación en
Estados Unidos ha sido más alta en la segunda mitad del siglo veinte? ¿Qué es lo que provoca
las fluctuaciones de corto plazo de la tasa de inflación? ¿Por qué, por ejemplo, la inflación fue
particularmente alta en los años 70 y menos alta en los años 80? ¿Cómo se relacionan los
cambios en la tasa de inflación con los ciclos económicos? Específicamente, ¿se asocian los
períodos de auge, o "booms", con mayores tasas de inflación y las recesiones con
disminuciones de la tasa de inflación?

Estas preguntas respecto a la inflación se tornan aún más desconcertantes si hacemos una
comparación de las tasas internacionales de inflación. En el cuadro 1-1 se muestra la tasa
media de inflación para dos grupos distintos de países durante la última década. Las
diferencias son realmente enormes. En tanto que la inflación anual no alcanzó jamás un
promedio de 10% para los países industriales, fue superior al 100% en 6 de los 10 años en
América Latina (y en 1989 subió a más de 1,000%). ¿Por qué las tasas de inflación en América
Latina son consisten- temente mucho más altas que las tasas en otras regiones del mundo?
Veremos que la inflación está profundamente relacionada con el sistema monetario de una
economía. Los patrones de largo plazo para las tasas de inflación tienen una estrecha relación
con los métodos de emisión monetaria de una economía. Los movimientos a corto plazo en la
inflación con frecuencia están estrechamente ligados a los cambios en la oferta monetaria que
resultan de los déficit
fiscales, o de los cambios en la política monetaria del banco central de un país. En particular,
las altas tasas de inflación de América Latina están vinculadas con los grandes déficit fiscales
de la última década.

La cuarta variable clave que examina la macroeconomía es la balanza comercial, que mide el
saldo neto de las exportaciones de un país al resto del mundo menos sus importaciones desde
el resto del mundo. Cuando un país exporta más de lo que importa, afirmamos que el país
tiene superávit comercial, mientras que en el caso contrario, cuando las importaciones
superan a las exportaciones, decimos que el país tiene déficit comercial. Durante la mayor
parte del siglo veinte, por ejemplo, Estados Unidos tuvo superávit comercial. Sin embargo,
después de 1970, fue más frecuente que tuviera un déficit y, durante la década de 1980, el
déficit comercial alcanzó varios puntos porcentuales del PIB, llegando a ser así muy
significativo.

Las balanzas comerciales de Estados Unidos, Alemania y Japón en la última década, medidas
como fracción del PIB de cada país, se representan en la figura 1-3. Adviértase que los déficit
de Estados Unidos corresponden a los superávit en las balanzas comerciales de los otros dos
países. Mientras que Estados Unidos ha estado importando más bienes de los que ha
exportado, en Alemania y Japón ha ocurrido el fenómeno contrario.

¿Cuál es la importancia de la balanza comercial y qué determina sus movimientos de corto y


largo plazo? Una clave para entender la balanza comercial es comprender que los
desequilibrios comerciales están estrechamente ligados a los flujos financieros entre países.

(Fuente: FMI, International Financial Statistics varias ediciones)

La balanza comercial como porcentaje del PIB en Estados Unidos, Japón y Alemania, 1980-1989

En términos generales, cuando un país importa más bienes del resto del mundo que los que
exporta, debe pagar dichas importaciones endeudándose a su vez con el resto del mundo, o
bien, recuperando préstamos que otorgó al resto del mundo en un período anterior. Por otra
parte, cuando las exportaciones exceden a las importaciones, el país casi siempre está
concediendo préstamos al resto del mundo. De este modo, nuestro estudio de los desequili-
brios comerciales está estrechamente ligado al estudio de las razones por las cuales los
residentes de un país contraen o conceden financiamiento a residentes de otras partes del
mundo. Estados Unidos se ha transformado en un deudor importante respecto al resto del
mundo en la última década; a la inversa. Alemania y Japón se han convertido en acreedores
significativos. ¿Por qué? ¿Y cuáles son las consecuencias para Estados Unidos, a corto,
mediano y largo plazo, de su endeudamiento con el resto del mundo? ¿Cuáles las consecuen-
cias para Alemania y Japón de su posición de acreedores respecto al resto del mundo, inclusive
Estados Unidos?

También podría gustarte