71743949.pte1. 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

UNIDAD PLÁSTICA

EN LA ARQUITECTURA DE ELÍAS ZAPATA


Aeropuerto Olaya Herrera 1956-1962

Eleázar Gómez Fernández


A mi familia, en especial a mi madre, a Cata mi esposa y a Andres mi gemelo.

Agradecimientos

En primer lugar debo agradecer al grupo de profesores de la Maestría en Arquitectura


de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín y Bogota, quienes con sus
comentarios y aportes no solo orientaron este trabajo, sino que permitieron madurar
y encontrar un gusto especial por los temas que envuelven la investigacion hacia el
proyecto de arquitectura y en especial la arquitectura moderna.
Al programa de becas de posgrado de la Universidad Nacional de Colombia por el
apoyo durante la elaboración de este trabajo.
Quiero agradecer a mis compañeros, por sus reflexiones y conversaciones por que
han permitido construir en el debate.
En especial, debo agradecer a Luis Guillermo Hernadez y Mauricio Gaviria que en su
calidad de directores en distintas etapas ,contribuyeron con su paciencia , disposicion
,aportes precisos pero a la vez abiertos y de una vision mas amplia sobre el trabajo a
guiar el contenido de este trabajo.
Tambien, agradezco a Luis Fernando Zapata, por compartir sus archivos personales
de la obra de su padre, A Sonia Sarmiento del Club Campestre de Bucaramanga, A UNIDAD PLÁSTICA
el centro de informacion periodistica del periodico El Colombiano, a los archivos de
planeacion municipal, al archivo fotografico de la BBPP , a el Archivo Historico de
EN LA ARQUITECTURA DE ELÍAS ZAPATA.
Medellin, a la biblioteca Univesidad de Antioquia y la firma Integral S.A. Aeropuerto Olaya Herrera 1956-1962
Finalmente agradezco a mi familia por su apoyo incondicional en este proposito.

Eleázar Gómez Fernández

2 3
UNIDAD PLÁSTICA
EN LA ARQUITECTURA DE ELÍAS ZAPATA.
Aeropuerto Olaya Herrera 1956-1962

Eleázar Gómez Fernández

2017

Director:
Ph.D Luis Guillermo Hernández

FACULTAD DE ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE MEDELLIN

4 5
Eleázar Gómez Fernández, 2017 ÍNDICE Introducción
Facultad de Arquitectura
Maestría en Arquitectura
Universidad Nacional de Colombia Capítulo 1 La arquitectura como síntesis artística
Sede Medellín 18 Aproximación al concepto de Unidad Plástica y Bauhaus local.

21 Aproximaciones a la obra.
39 Bauhaus Local.
Director de la tesis:
Arquitecto Ph.D. Luis Guillermo Hernández 30 Unidad Plástica como ideal Moderno.
41 El proyecto como punto de inflexión.
Medellín, Agosto de 2017
Capítulo 2 Expresión y diversidad formal
48 Cohesión entre partes de distinta naturaleza formal.

53 El edificio como una arquitectura compuesta por partes de origen variado.


66 Relación de partes de distinta naturaleza formal como procedimiento análogo.
74 Cohesión entre partes de distinta naturaleza formal.

Capítulo 3 Expresión estructural


80 Relación entre estructura formal y estructura resistente.

85 Relación entre naturaleza formal y sistema estructural.


91 Diálogo entre el cálculo ingenieril y la concepción espacial.

Capítulo 4 Expresión e Integración plástica


102 Relación orgánica entre la estructura formal, aspectos decorativos y secuencia espacial.

106 Los elementos como parte de una composición abstracta.


108 La doble función de los elementos, lógicas funcionales y perceptivas al mismo tiempo.
114 La disposición de los elementos en el espacio.
124 Los elementos como parte de una secuencia espacial.

Catalogación
130 Conclusiones.

Gómez Fernández, Eleázar 140 Bibliografía


Unidad plástica en la arquitectura de Elías Zapata. 144 Crédito de las imágenes.
Aeropuerto Olaya Herrera 1956-1962
Tesis para optar al título de arquitecto de Magister en Arquitectura. 158 Anexos.
Maestría en Arquitectura. Anexo A. Línea de tiempo
Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.
Anexo B. Planimetría original , redibujo y archivos de periódico.
Anexo C. Obra artística.
INTRODUCCIÓN
1 2

A cualquier persona que haya estudiado la arquitectura moderna en


Colombia le debe resultar familiar esta foto. Corresponde al espacio
del vestíbulo de acceso al edificio terminal del aeropuerto Olaya He-
rrera de Medellín, una obra desarrollada entre 1956 y 1962.

Al revisar este edificio ejemplar se ve, a simple vista, que integra ele-
mentos en los cuales convergen diferentes disciplinas artísticas. Vitra-
les y jardines junto a bóvedas, marquesinas, estructuras y demás ele-
mentos arquitectónicos se disponen creando un conjunto armónico
que dota de expresión el espacio arquitectónico. Estos temas se han
mencionado y se llama la atención sobre ellos en la mayoría de reseñas,
fotografías y comentarios que se han hecho sobre el edificio y que se
ponen en relieve en este espacio en particular. Pero, a pesar de ser este
el mismo foco de atención, las diferentes visiones de la obra de Elías
Zapata y del terminal aéreo no han logrado tener una mirada unificada.
1. Elías Zapata.
2. Interior, Vestíbulo.

8 INTRODUCCION UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 9


Y es que, contrariamente a lo que podría pensarse por su declaratoria medida que se avanzó en la investigación fue posible construir un im-
como Monumento Nacional en 1995 y Bien de Interés Cultural de la portante acervo documental constituido por escritos publicados en
Nación en el año 2008, ha sido una obra poco estudiada que, además, periódicos de época, fotografías del estado inicial de los proyectos y
no ha tenido la suficiente divulgación. planimetrías originales. En estos documentos se encontraron varias
obras privadas y públicas desarrolladas por el arquitecto, algunas de
Este trabajo se propone construir un enfoque integral sobre la arqui- ellas por concurso, en un corto período de tiempo entre 1950 y 1968.
tectura del Aeropuerto Olaya Herrera. Pretende demostrar que en Aunque su obra no es vasta, sí goza de grandes cualidades arquitectó-
este proyecto existe un discurso más complejo que el que se ha dado nicas.
hasta el momento y que parte de la manera particular del arquitecto
de combinar dos sistemas opuestos dentro de la estructura formal del La investigación recurrió a entrevistas de familiares y amigos de Elías
3
edificio, como una búsqueda de expresión plástica en el proyecto y que Zapata que aportaron información de gran importancia. Se visitaron
tiene como objetivo generar un espacio cargado de drama, emoción y algunas construcciones que se encuentran aún en pie y bien conser-
dinamismo, por medio del choque de esos sistemas formales. vadas. Estas fuentes permitieron tanto la comprensión de la vida y el
pensamiento del arquitecto como la reconstrucción de las obras a su
Para entender qué hay detrás de esta manera de operar, qué se mani- estado original y poder situarlas en el contexto en que fueron conce-
fiesta en este espacio y parece cargar con las leyes que rigen todo el bidas.
edificio, es preciso comprender que no es el resultado de un evento
aislado sino que condensa de manera excepcional las preocupaciones En las construcciones se encuentra una obra de apariencia y caracte-
de su autor, el arquitecto Elías Zapata, considerado como uno de los rísticas muy diversas donde no hay una aparente continuidad, pero
más importantes de una generación educada en el medio local y del en ella se pudieron reconocer, operando a partir de sistemas forma-
cual puede decirse, sin temor a equivocaciones, que de no haber desa-
parecido prematuramente habría logrado un mayor reconocimiento y
compartido méritos con las grandes figuras de la arquitectura moder-
na en Colombia.

Aproximarse al edificio terminal resulta difícil, teniendo en cuenta el


largo período de tiempo transcurrido desde su muerte y la pérdida
de archivos personales y de material documental que, al momento de
iniciar este trabajo, eran prácticamente inexistentes. Sin embargo, a
3. Escultura exterior, jardín infantil fábrica Postobón. .
4. Jardín interior, fábrica Postobón, Elías Zapata. Mural, Luis Fernando Robles.
4

10 INTRODUCCION UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 11


les opuestos, una serie de invariantes que parecen dotar a su obra de
cierto grado de consistencia. Esta apreciación permitió descubrir una
serie de intenciones desarrolladas por Elías Zapata a lo largo de su tra-
bajo y que adquirieron especial relevancia en el proyecto para el edi-
ficio terminal del aeropuerto Olaya Herrera que parece constituir un
punto de inflexión por su carácter sintético, representativo y por ser
en el que con más potencia parecen manifestarse estas condiciones.

En relación con la búsqueda de expresividad, que parece operar a par-


tir de estos sistemas, y en la cual la arquitectura no responde a requisi-
tos meramente funcionales o a soluciones técnicas, hay que decir que
esos sistemas son el producto de una intención personal al enfrentar
el proyecto arquitectónico y que obedecen a la mezcla de diferentes
intereses cultivados a través del arte y desde una visión unificada de la
5
arquitectura, la pintura, el mural, el mobiliario y el diseño de jardines.
Elías Zapata se refirió a estos temas en distintos escenarios de la crí-
tica, la docencia y la práctica profesional. A partir de ellos articula una
gramática propia que expresa su interés por construir lo que él llamó
una “Bauhaus local” y que corresponde a la búsqueda de unidad e inte-
gración de las diferentes expresiones plásticas que se ponen en juego
en la construcción del espacio. De esta manera interpreta tendencias
universales que versan sobre una síntesis de las artes y las adapta al
contexto local.

Sobre esta idea de síntesis, integración o Unidad Plástica, como se le ha


llamado para el caso particular de este trabajo, Elías Zapata construye
el espacio por medio de procedimientos que relacionan partes de dis-
tinta naturaleza formal, elementos del sistema portante con compor-
6
tamientos estructurales diferentes y elementos decorativos — como 5. “ Cibernética 8”, Pintura al Óleo Elías Zapata. Exposición galería
Ervico, 1967.
vitrales y jardines—, con la estructura formal del edificio. 6. Pintura al Óleo Elías Zapata. Exposi- ción galería Ervico, 1967.
7. Murotabique-escultura,interiorClub Campestre Bucaramanga.

12 INTRODUCCION UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 13


La búsqueda de una obra de arte total o Gesamtkunstwerk, que había Para lograr la comprensión de lo anteriormente expuesto y debido al
estado presente en la antigüedad, adquiere un nuevo sentido en ma- grado de desconocimiento que se tiene acerca del proyecto y de su
nos de los maestros del movimiento moderno: como un ideal persegui- autor, se dedicará un primer capítulo, a manera de preámbulo, a la pre-
do por la escuela de la Bauhaus, en los principios orgánicos de Frank sentación de ciertos asuntos que permitan entender mejor el contex-
Lloyd Wright formulados en el estilo de las Casas de la Pradera, pero to en que fue concebida la obra y su materialización. Posteriormente, a
también en los inicios puristas de Le Corbusier planteados en Lèspirit través de las categorías de análisis planteadas se procederá a demos-
noveau, en donde la arquitectura asume el papel de la gran integradora . trar cómo es que dichas cuestiones confluyen y generan una serie de
procedimientos que dan coherencia a la obra, que permiten la lectura
Y es que esta concepción moderna del espacio no es exclusiva del mo- del hilo conductor de su arquitectura e, igualmente, que responden al
vimiento de la primera modernidad sino que se traslada al continente interrogante de cómo están presentes en el edificio terminal como ob-
americano, con mayor fuerza después de la Segunda Guerra Mundial. jeto de estudio.
La principal expresión se dio en países como Brasil, Méjico y Venezuela,
principalmente, y se asume como una búsqueda expresiva de tradicio- En el primer capítulo se presentarán las diferentes posiciones en tor-
nes locales y adaptación de los postulados de la arquitectura moderna no a la obra de Elías Zapata y del terminal aéreo. Luego, se revisará
a las condiciones del trópico. Se da también, como crítica al funcionalis- el concepto de Unidad Plástica como construcción de un pensamiento
mo, a la estandarización y falta de expresividad de los planteamientos arquitectónico que se desarrolló a través de las búsquedas personales
de la modernidad de los años veinte y el llamado “estilo internacional”. y los intereses del autor hacia la obra arquitectónica. Este es un tema
presente en la propuesta ya que influye en la concepción del edificio .
Para explicar la presencia de los tres aspectos en la obra de Elías Za-
pata —de manera excepcional y con mayor potencia en el vestíbulo de En los capítulos posteriores se plantea una aproximación a través de
acceso al aeropuerto Olaya Herrera— y como una búsqueda de expre- tres cuestiones que están relacionadas íntimamente con esta manera
sión en el proyecto arquitectónico, se construirá un relato en el que se particular de construir relaciones entre las diferentes disciplinas ar-
combinarán fotografías, planimetrías originales, gráficos explicativos y tísticas que confluyen su obra. Son estas: en primer lugar, la búsque-
algunas descripciones del autor que se presentarán a partir del análi- da de una expresión formal llevada a cabo por medio de operaciones
sis de dichos aspectos en el espacio del vestíbulo de acceso. Desde allí geométricas a las que somete los elementos de la estructura formal
se hará el análisis acerca de como se manifiestan estos mismos princi- del edificio, con las cuales logra la cohesión entre partes de distinta
pios dentro del conjunto arquitectónico, como Unidad Plástica entre naturaleza formal.
el todo y las partes.

14 INTRODUCCION UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 15


En segundo lugar, el reconocimiento de la existencia de una expresión
estructural existente en la relación entre forma arquitectónica y es-
tructura resistente, a partir de la adopción de dos sistemas estructura-
les en competencia en donde la estructura no ha sido concebida como
un sistema estándar de transmisión de cargas, sino como un medio en
el cual concilia la razón tectónica, con la expresión plástica .

Y por último, la revisión de cómo logra particularizar y dotar de ex-


presividad el espacio arquitectónico, a partir de la integración de las
diferentes expresiones plásticas y aspectos decorativos del proyecto
tales como el mural, el vitral-concreto, el mueble, la escultura o el jar-
dín, ordenados según una secuencia de espacios generada a partir del
choque de sistemas formales opuestos.

Y es en la manera como se disponen estos elementos que cumplen un


papel en la configuración del espacio y en la construcción de una rela-
ción orgánica entre las partes y el todo por medio de la cual conquista 8

la unidad del conjunto plástico.

Formulada así, la estructura planteada permitió sacar a la luz una nue-


va mirada sobre una obra que tiene consigo un trasfondo más amplio:
en ella, Elías Zapata interpreta principios universales desarrollados
por la arquitectura moderna de la segunda mitad del siglo xx, con su
forma particular de entender y hacer arquitectura.

8. . Jardín exterior, ala nacional.

16 INTRODUCCION UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 17


“El momento actual es bien distinto el artista tiene una posición social ade-
más de su postura romántica o simplemente contemplativa, una labor di-
námica y extraordinaria para cumplir por la comunidad a la que es ine-
vitablemente enfrentar con su talento y potencial espiritual y material.
Su arte ira del taller a la fabrica, del lienzo a la arquitectura como integración directa, del ca-
9
ballete a la mesa de diseño con el aporte de la línea funcional y simple y del color ordenado y
viviente de las formas que preocupan a nuestra industria para el logro de aquella producción
propia y autentica con sentido universal y con toda la calidad de lo bello, sincero y simple.
En la aplicación de las artes encontrara su ubicación social y a su impul-
so creara una vida mas digna, mas espiritual, mas humana y amable, mas
alta, con la altura del color, mas dinámica, con la agilidad de la forma.
Hemos vivido y estamos viviendo las normas y directrices que un grupo de influencia
universal impuso en la década de 1930 en Alemania y se llamo la Bauhause. Nadie igno-
ra su posición plástica, su autoridad derivada de la capacidad de sus artistas, honestos
y conscientes de su necesaria contribución a la época. Abarco este movimiento todos los
campos de la actividad humana, arquitectura, ingeniería, industria mecánica y artesanal,
estética industrial, etc., y hoy prácticamente nada esta fuera de su influencia benéfica.
Este Bauhause local que estudie y analice nuestros medios y posibilidades orientan-
do con sentido técnico y estético, como liga indispensable, deberá ser la resultante
de nuestros planteamientos actuales y su influencia revitalizara la perdida artesana
dando vigor y altura a una mediocre producción industrial.”

Articulo El Colombiano Literario , domingo 8 de noviembre de 1964, p 5.


Autor: Elías Zapata.

01
10
LA ARQUITECTURA COMO SÍNTESIS ARTÍSTICA
Aproximación al concepto de unidad plástica y bauhaus local
Aproximaciones a la obra

Es poco lo que se conoce de la obra de Elías Zapata y de aquellos as-


pectos que dan origen a su arquitectura.
Se puede decir que dentro de la literatura que existe sobre su obra, y
en especial en la que se refiere al edificio terminal del aeropuerto Ola-
ya Herrera, no hay referencia en términos de Unidad Plástica, obra de
arte total o síntesis de las artes. Tampoco hay aproximación desde una
visión analítica de su obra. Lo que se encuentra se refiere, en su mayo-
ría y a manera de inventario, a algunos edificios desde una perspectiva
de carácter historiográfico. En conjunto, las diferentes publicaciones
se refieren al proyecto para el aeropuerto Olaya Herrera y con espe-
cial atención escriben sobre el espacio del vestíbulo. Este foco de aten-
ción contrasta con la variedad de posturas al respecto que, a su vez, no
logran construir una mirada unificada acerca de su arquitectura.

Se puede afirmar que, a excepción del libro “Lo mejor del urbanismo y la
11
arquitectura en Colombia”1 , antes de 1989 no aparece alguna reseña
sobre la obra de Elías Zapata, ni sus obras merecieron reconocimien-
to en revistas como PROA o ESCALA y no se hizo mención alguna en
bienales de arquitectura en las que pudo haber participado. Solo es
con posterioridad a este último año cuando se ha reconocido al edificio
terminal del Aeropuerto Olaya Herrera como una obra representativa
de la arquitectura en Colombia, tanto por su aparición en algunas pu-
blicaciones de carácter local y nacional, como por su declaratoria patri-
monial de bien de interés cultural de la Nación. Sin embargo, en la ficha
de inventario de bienes culturales inmuebles, previa a la declaratoria
patrimonial, solo parece resaltar el tema de la aplicación del concre-
to y el sistema de membranas correspondiente al vestíbulo de acceso
como el elemento más relevante. Así se dice:
9. Elías Zapata. 1 Plinio Mendoza, Víctor Aragón y José Espinosa, LO MEJOR del urbanismo y de la arquitectura
10. Página interior, El Colombiano Literario, “Palabras en la EXPOSICION del
salón Hermes”. en Colombia, Bogotá, Editorial Librería Camacho Roldán, 1966.
11. Cuadro portadas de publicaciones reseñadas.

20 LA ARQUITECTURA COMO SINTESIS ARTISTICA


INTRODUCCION UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 21
El aeropuerto Olaya Herrera tiene un diseño arquitectónico que, apoyado en vimiento moderno” sitúa la obra en una “primera fase; alardes de la téc-
las influencias estéticas procedentes sobre todo del Brasil y en las posibilidades nica”, que tiene que ver con la adaptación del movimiento moderno a
técnicas que proporcionaban los avances en el manejo de cáscaras estructurales las circunstancias del contexto local. Describe dos maneras en que se
construidas en concreto, logra producir una respuesta a las necesidades de carác- desarrollan las búsquedas formales a través de las posibilidades téc-
ter funcional, con una solución que es plenamente adecuada a las condiciones nicas del material: una, a través del sistema “reticular celulado” desa-
climáticas y ambientales de la ciudad de Medellín.2 rrollado por Doménico Parma, y la otra, por la experimentación de las
membranas de concreto y paraboloides hiperbólicos.
Sin lugar a dudas, si bien esta mención se refiere a un aspecto de suma
importancia deja de lado otros valores que habría que destacar en Ligado por muchos años a la firma “Cuellar, Serrano, Gómez”, Parma desarrolla
este edificio. hacia 1950 el sistema conocido como “reticular celulado”, que consiste en losas
aligeradas a través de la utilización de cajones prefabricados de concreto que sir-
Adaptación al lugar, la arquitectura y el jardín ven de molde a viguetas que conforman una retícula. 6
Como se dijo unas líneas atrás, la primera vez que aparece una referen- […]
12
cia al edificio terminal es en 1966, en el libro “ Lo mejor del urbanismo La tendencia del alarde formal con el concreto armado se acentúa con la influen-
y la arquitectura en Colombia” 3 de los autores Plinio Mendoza, Víctor cia de la arquitectura brasileña de los años 50, los éxitos de Niemeyer , los viajes
Aragón y José Espinosa, junto a otros dos proyectos de su autoría. En de Gabriel Serrano al Brasil… Por su parte, también se hace presente la influencia
este libro se agrupan una serie de obras representativas, en un com- de Félix Candela (quien además visita el país en 1956), en los ejercicios con bóve-
da de membrana de formas parabólicas y paraboloides hiperbólicas.7
pendio de fotografías, bajo un criterio de clasificación con respecto
a su localización geográfica. En el libro se plantea la relación entre el
edificio y el jardín, utilizando una fotografía del frente occidental del Igualmente, dentro de lo que la autora citada denomina “La segunda
edificio. fase; la asimilación consciente”8 , presenta dos actitudes arquitectóni-
cas y cómo tendieron estas a converger posteriormente.
La convergencia de dos actitudes arquitectónicas: el lugar y la técnica
Desde finales de los años 50 se empieza a presentar, difusa aun, una polémica
Posteriormente, la historiadora Silvia Arango4 en su libro “Historia de
entre dos actitudes arquitectónicas, una primera que representaba la ideología
la arquitectura en Colombia”5 , aunque no lo menciona directamente,
de la técnica, del progreso y de la producción en serie. La segunda, atacaba la
incluye una imagen cuyo autor es Sergio Trujillo y que corresponde al
frialdad, la estandarización y la pretendida internacionalidad de la arquitectura
edificio terminal, interior del vestíbulo de acceso. En el capítulo “El mo- racionalista y propendía por una arquitectura del lugar, que respondiera a condi-
ciones topográficas y climáticas de cada sitio especifico y que poseyera una cali-
2 AIRPLAN, Laureano Forero y compañía. Plan Especial de Manejo y Protección Patrimonial.
dad estética única e irrepetible. 9
Aeropuerto Olaya Herrera, Colombia, Medellín, 2011, 36.
6 Idem
3 Idem, Mendoza, et al
7 Idem
4 Silvia Arango. Historia de la arquitectura en Colombia, Bogotá, Universidad Nacional de
Colombia, 1989. 8 Idem
13
5 Idem 9 Idem

22 LA ARQUITECTURA COMO SINTESIS ARTISTICA


INTRODUCCION UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 23
Es en esta convergencia en la cual puede decirse que se sitúa la arqui- evidencia su conceptualización de la composición arquitectónica, sugi-
tectura de Elías Zapata. riendo procesos análogos entre esta y la pintura.

La mezcla de diferentes intereses y una obra diversa El aeropuerto como punto de inflexión de una actitud arquitectónica
Unos años más tarde se publica la obra “Cien años de arquitectura en En la línea historiográfica, la publicación “Arquitectura Moderna en Co-
Medellín” 1850-1950 de Marcela Bernal, Ana Lucia Gallego y Olga Lu- lombia Época de Oro” de Eduardo Samper Martínez13 dedica un aparte
cia Jaramillo 10. Este texto, publicado luego de una exposición, contiene a Elías Zapata en el capítulo denominado “La generación de los cin-
un catálogo con los nombres de arquitectos y oficinas de arquitectura cuenta” 14. En este relaciona la obra y hace una breve descripción en la
locales, así como una pequeña reseña, datos biográficos e inventario de que plantea una identidad, a partir de la relación entre dos sistemas de
las obras de estos. En lo referente a Elías Zapata, la publicación no solo distinta naturaleza formal y técnica. Dice el autor:
permitió ampliar el espectro a más de 12 obras de carácter muy varia-
do, sino que se extendió a otras formas de arte. Sin embargo , el trabajo de Zapata es único, pues se trata de una sabia relación
entre las estructuras de cubiertas ondulantes de paraboloides y construcciones
Realizó un trabajo muy intenso y variado ( arquitectura, escultura, pintura, mu- racionalistas y cubistas.15
rales y diseño de objetos). Como escultor realizó esculturas en granito pulido para
espacios exteriores, trabajos en concreto vaciado ( alto y bajo relieve). También plantea una aparente inflexión entre las primeras obras, la 15

14 Su obra pictórica es bastante amplia, su temática era vanguardista en el plano arquitectura presente en el aeropuerto Olaya Herrera y su obra pos-
figurativo abstracto y abstracción pura. Realizó una exposición en 1967, sobre terior en la cual menciona al Club Campestre de Bucaramanga y al
su última obra pictórica donde se refleja su conceptualización sobre la obra ar- edificio El Conquistador, en Medellín. Igualmente, reconoce que los
quitectónica.
planteamientos del terminal aéreo abrieron un nuevo discurso arqui-
tectónico.
Se le puede considerar como gran precursor e ideólogo de la transformación de
la Facultad de Arte y Decorado, en la Facultad de diseño de la UPB de la cual fue
Pero sería con el diseño del Aeropuerto del Olaya Herrera de Medellín (1957)
decano.11
que representaría a la nueva generación abriendo el discurso arquitectónico en
otras direcciones.16
Esta reseña permite vincularlo de manera tangencial con otros intere-
ses que se mueven en el mundo del arte y el diseño industrial. Igual-
mente, resulta interesante la relación que establecen las autoras12
con su última exposición de pinturas en 1967 que, según las mismas, 13 Eduardo Samper Martínez, ARQUITECTURA MODERNA EN COLOMBIA época de oro,
Bogotá, Diego Samper Ediciones, 2000, p 143.
10 Marcela Bernal, Ana Lucía Gallego, Olga Lucía Jaramillo. 100 años de Arquitectura en
14 Idem
Medellín, Bogotá, Banco de la República, 1999.
15 Idem 14. Página interior, libro Cien años de Arquitectura en Medellín 1850-1950.
11 Idem 15. Página interior, libro ARQUITECTURA MODERNA EN COLOMBIA época
12 Idem 16 Samper 2000 de oro.

24 LA ARQUITECTURA COMO SINTESIS ARTISTICA


INTRODUCCION UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 25
Las artes aplicadas como complemento de su arquitectura radiada, se destaca la sala principal del aeropuerto cuya cubierta es una estruc-
En la publicación “Arquitectura contemporánea en Medellín”, la investiga- tura en concreto armado que conforma una superficie paraboloide hiperbólica
dora Mercedes Lucia Vélez White17 menciona en su inventario tanto el de cuatro secciones con un traslapo lateral que dota de adecuada iluminación

Aeropuerto Olaya Herrera como el edificio Conquistadores y relaciona natural al recinto.23

directamente al arquitecto Elías Zapata con ciertos intereses asocia-


dos a las artes aplicadas como complemento de la arquitectura. Estructura formal y búsqueda expresiva
En el año 2010, el libro “Arquitectura Moderna en Medellín 1947-
Las artes aplicadas, como las llamaba él, eran también preocupación central en 1970”de los autores Cristina Vélez Ortiz, Diego López Calarcá, Mau-
la obra de Elías: 18 ricio Gaviria Restrepo y Natalie Montoya Arango24 , presenta, además
del edificio para el terminal aéreo, una serie de proyectos clasificados
En muchas casas proyectadas por Elías, la talla en madera, los calados, los mosai- en diferentes categorías. Entre estos se encuentra la fábrica Postobón,
cos , altos relieves, “collages” y vitrales, complementan la arquitectura. 19 dos casas unifamiliares, el edificio Conquistadores y el hotel Intercon-
16
tinental. En el quinto capítulo “Lugares de circulación”, Mauricio Gavi-
Expresión estructural ria25 se refiere al proyecto de dos maneras: una, como búsqueda de
El libro “La construcción del concreto en Colombia – apropiación-expre- expresión, a través de “líneas aerodinámicas y libres”26 , tal como se lee:.
sión –proyección” publicado por Asocreto20 en 2006, hace un recuento
18
de los avances técnicos y la adopción del concreto en Colombia, y en su Pareciera que en ambos edificios existe el interés por las líneas aerodinámicas y
capítulo dedicado a “Cáscaras y membranas”21 resalta en el edificio su libres, por una arquitectura nombrada como expresionista y que remite a la tra-
“gran calidad plástica y técnica”22 , relacionando lo que podría llamarse dición del siglo XVIII de la arquitectura parlante, o arquitectura activa con sus
una expresión estructural. nociones de carácter, expresión e impresión, aquella que trata de producir reac-
ciones en el espectador.27
Sin embargo, el trabajo del Olaya Herrera, sobresale por haber sido realizado por
un grupo de profesionales colombianos con tecnología innovadora que fue aco- Y otra que describe el edificio como un ritual dispuesto como una se-
modada a los recursos y conocimientos locales, que dio como resultado un edificio cuencia espacial asociada a una estructura formal con tres componen-
con una gran calidad plástica y técnica. En la planta del terminal, que tiene forma tes o partes de distinta naturaleza formal:
17 Mercedes Lucía Vélez White. Arquitectura Contemporánea en Medellín: Medellín Colom-
bia, Instituto Tecnológico Metropolitano, 2003
23 Idem
18 Idem
24 Cristina Vélez Ortiz, Diego López Calarcá, Mauricio Gaviria Restrepo, Natalie Montoya
19 Idem Arango. Arquitectura Moderna en Medellín 1947-1970, Medellín, Universidad Nacional de
20 Asocreto , La construcción del concreto en Colombia: apropiación, expresión, proyección, Colombia, sede Medellín, 2010
17
Bogotá, 2016 25 Idem
16. Página interior, libro Arquitectura Contemporánea en Medellín.
17. Páginas interiores, libro La construcción del concreto en Colombia: 21 Idem 26 Idem
apropiación, expresión, proyección.
18. Páginas interiores, libro Arquitectura Moderna en Medellín 1947-1970. 22 Idem 27 Idem

26 LA ARQUITECTURA COMO SINTESIS ARTISTICA


INTRODUCCION UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 27
El edificio principal consta de tres partes: el cuerpo de llegada y salida con cubier-
tas o marquesinas que protegen a los pasajeros y vehículos antes de su ingreso las cuales se pudiera formular una hipótesis, aún no logran constituir
al gran hall interior, donde se ubican los mostradores de las aerolíneas para el una mirada unificada sino que, por el contrario, generan una visión
chequeo de pasajeros y equipaje; este cuerpo es claramente reconocible por su fragmentaria y diversa, además de poco concluyente.
lenguaje curvilíneo y aerodinámico, realmente nuevo en la ciudad para aquellos
años cincuenta. El segundo componente contiene la zona de salas de espera de Bauhaus local
pasajeros con los servicios de apoyo y administrativos; aquí se opta de manera
A la variedad de posturas que existen acerca de la obra de Elías Zapata
opuesta por una geometría rectilínea para la configuración de un volumen doble
se le suma el hecho de que casi no produjo escritos y los pocos encon-
y triple altura con vacíos interiores iluminados a través de tragaluces cenitales cir-
trados son artículos cortos publicados en el periódico el Colombiano,
culares, muy a la manera altiana. El ultimo componente lo constituyen las terra-
algunos de ellos referentes a descripciones de proyectos y otros de
zas exteriores de observación y permanencia antes mencionadas, ubicadas hacia
la pista de aterrizaje y que conforman una trama ortogonal de terrazas corredor
tipo anecdótico. Solo es en 1965 cuando se marca un hito dentro de
con suave pendiente entre vacíos que miran hacia jardines construidos a la mane- estas publicaciones. Se trata de un artículo que presenta la exposición
ra de Burle Marx.28 de dos jóvenes artistas en el salón de muebles y artículos decorativos
Hermes, que se había convertido en difusor del arte local. En el escrito,
Expresión estructural Elías Zapata presenta su visión del papel del artista y la función del arte
Por último, en el libro “Atlas de la arquitectura mundial del siglo XX”, pu- en la sociedad moderna, y con ello pone de manifiesto ciertas intencio-
19
blicado en 201329 aparece el edificio para el aeropuerto Olaya Herrera nes e intereses que había madurado desde su etapa de estudiante y a 20

como parte de un inventario de más de 750 obras de 97 países. En él se los que habría enfocado su vida docente y profesional:
hace un marcado énfasis en la exploración del concreto reforzado y su
expresión estructural. El momento actual es bien distinto, el artista tiene una posición social además
de su postura romántica o simplemente contemplativa, una labor dinámica y ex-
traordinaria para cumplir por la comunidad a la que es inevitable enfrentar con
El arquitecto Colombiano Elías Zapata Sierra exploró las formas en que el concre-
su talento y potencial espiritual y material.
to reforzado podría expresar formalmente su potencial estructural. El edificio ter-
Su arte irá del taller a la fábrica, del lienzo a la arquitectura como integración
minal principal está construido con hormigón armado in situ, que forma conchas
directa, del caballete a la mesa de diseño con el aporte de la línea funcional y
estructurales que definen la bóveda principal de la sala de llegadas y salidas.30
simple31 y del color ordenado y viviente a las formas que preocupan a nuestra
industria para el logro de aquella producción propia y autentica con sentido uni-
versal y con toda la calidad de lo bello, sincero y simple.
En la aplicación de las artes encontrará su ubicación social y a su impulso creara
En síntesis, aunque dentro de este conjunto de publicaciones pueden
una vida más digna, más espiritual, más humana y amable, más alta, con la altu-
encontrarse algunos rasgos comunes que generan algunas pistas sobre
ra del color, más dinámica, con la agilidad de la forma.
28 Idem Hemos vivido y estamos viviendo las normas y directrices que un grupo de in-
29 Pahidon. Atlas de la arquitectura mundial del siglo XX. Editorial Océano 2014 19. Página interior, libro. Atlas de la arquitectura mundial del siglo XX.
20. Página interior, El Colombiano Literario, “Palabras en la EXPOSICION del
30 Idem 31 Resaltado fuera del texto salón Hermes”.

28 LA ARQUITECTURA COMO SINTESIS ARTISTICA


INTRODUCCION UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 29
fluencia universal impuso en la década de 1930 en Alemania y se llamó Bauhaus. nidad donde adquiere una especial relevancia en la transformación de
Nadie ignora su posición plástica, su autoridad derivada de la capacidad de sus los sistemas pedagógicos y léxicos formales de la nueva arquitectura.
artistas, honestos y conscientes de su necesaria contribución a la época. Abarcó Esto se llevó a cabo a través de movimientos como De Stijil , la escuela
este movimiento todos los campos de la actividad humana, arquitectura, ingenie-
de la Bauhaus y por importantes representantes del movimiento mo-
ría, industria mecánica y artesanal, estética industrial etc., y hoy prácticamente
derno europeo. Al respecto se dice en el primero:
nada está por fuera de su influencia benéfica.
Este Bauhaus local que estudie y analice nuestros medios y posibilidades orien-
Debemos comprender que la vida y el arte ya no son dominios separados. Por
tando con sentido técnico y estético, como liga indispensable, deberá ser la resul-
esta razón la “idea” de “arte” como una ilusión separada de la vida real debe desa-
tante de nuestros planteamientos actuales y su influencia revitalizara la pérdida
parecer. La palabra “Arte” ya no significa nada para nosotros. En su lugar, exigimos
artesanal dando vigor y altura a una mediocre producción industrial.32
la construcción de nuestro entorno de acuerdo con las leyes creativas basadas
en un principio fijo. Tales leyes, siguiendo las de la economía, las matemáticas, la
En esta visión de 1964 y que culmina con la creación de la facultad técnica, la sanidad, etc., están llevando a una nueva unidad plástica.35
de Artes Aplicadas de la Universidad Pontificia Bolivariana UPB (pos- [….]
teriormente diseño industrial) en 1967, expresa sus propios plantea- En estrecha colaboración hemos examinado la arquitectura como una unidad
mientos y en ellos sugiere la integración de tres aspectos: el primero plástica formada por todas las artes, la industria y la técnica y hemos establecido
es la dimensión técnica; el segundo la integración de las expresiones que el resultado será un nuevo estilo.36
artísticas que posibilita que el lienzo como soporte del arte, se trasla-
21
de a la arquitectura, y, por último, sugiere procedimientos análogos de Estas nuevas leyes objetivas que llevarían a una unidad plástica, for-
composición entre la pintura y el diseño. muladas en el manifiesto del grupo De Stijil en 1924 en su ensayo
Y es desde esta perspectiva que integra las múltiples miradas acerca de “Hacia una construcción colectiva”, escrito por Theo Van Doesburg,
su arquitectura en la cual abogó por una “bauhaus local”33 , adaptando Van Eesteren y Gerrit Rietvelt, significarían, en palabras de Walter
principios universales al contexto local. A estos aspectos se hará refe- Gropius, “reimaginar el mundo material para reflejar la unidad de to-
rencia a continuación. das las artes”37 , tal como aparece en el manifiesto de proclamación de
la Bauhaus de Weimar en 1919.
Unidad Plástica como ideal moderno Esta arquitectura como unidad plástica formada por todas las artes, o
Esta búsqueda de integración o síntesis de las artes que había sido un síntesis artística, sería una idea perseguida por algunos de los principa-
tema presente en la arquitectura en diferentes épocas de la historia y atribuido al compositor de ópera Richard Wagner, quien lo acuñó para referirse a un tipo de
que se pone de relieve en la conceptualización wagneriana del Gesa- obra de arte que integraba las 6 artes: la música, la danza, la poesía, la pintura, la escultura y la
arquitectura.
mtkunstwerk34 u obra de arte total, se manifiesta de nuevo en la moder- 35 Kenneth Frampton, Historia Crítica de la arquitectura moderna. Barcelona, España, Edito-
32 Elías Zapata, Palabras en la Exposición del Salón Hermes. El Colombiano Literario, noviem-
rial Gustavo Gili, 2007, 49
bre 1964, 5 36 Pere, Hereu, Josep M. Montaner, Jordi Oliveras, Textos de arquitectura de la modernidad,
33 Idem Madrid , Editorial Nerea, 1999.
21. Isometría , Dstijil.
22. Portada manifiesto, Bauhaus. 34 Gesamtkunstwerk, término alemán (traducible como obra de arte total) es un concepto 37 Idem 22

30 LA ARQUITECTURA COMO SINTESIS ARTISTICA


INTRODUCCION UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 31
les representantes del movimiento moderno y había sido desarrollada lando Giannini, que trabajó para Wright como diseñador de vidrios y
por la escuela de la Bauhaus, en la cual, tanto las artes mayores como tejidos a partir de 1892, como lo refiere Frampton40
las denominadas artes menores se concebían como una gran unidad. A diferencia de Wright, Le Corbusier estableció procesos análogos
Los principios formulados en los manifiestos antes mencionados fue- que producían una relación clara entre la pintura y la composición ar-
ron perseguidos tanto por Le Corbusier, Frank Lloyd Wright, como por quitectónica, tanto en sus inicios puristas como en su etapa posterior
muchos otros arquitectos modernos. la cual, después de 1926, empezó a pasar de la abstracción purista a
Wright entendió la síntesis como parte de un principio orgánico de la unas composiciones sensorialmente figurativas que representaban
relación existente entre el todo y las partes que como afirma Antonio sus llamados objects á réaction poétique41 .
Cortes, “Wright basa el diseño en el esclarecimiento y la activación del
orden interno de la forma, de su estructura subyacente.”38 , lo cual le En verdad, la clave de mi creación artística es mi obra pictórica, emprendida en
permitió crear un método para integrar las diferentes escalas, tanto 1918 y continuada regularmente cada día. 42
23 la composición del edificio como los aspectos decorativos, por un lado
haciéndolos parte de la misma arquitectura a manera de muebles fijos Tanto en los principios orgánicos de Wright, como en los procesos
integrados formal y constructivamente; y por el otro, el uso de un pro- análogos de composición de Le Corbusier, la arquitectura aparece de
ceso análogo en la composición geométrica de los elementos. nuevo como la gran integradora entre estructura formal, geometría,
técnica y distintas expresiones plásticas. 26

En la arquitectura orgánica es del todo imposible considerar el edificio como una


cosa, su mobiliario como otra y su emplazamiento y entorno como otra cosa más. Esta concepción moderna del espacio como integración o síntesis ar-
El espíritu en el que estos edificios están concebidos ve todas estas cosas como tística tiene su reflejo después de la Segunda Guerra Mundial en el
una sola … Las propias sillas y mesas, escritorios e incluso instrumentos musica- desarrollo de visiones paralelas en el contexto latinoamericano y cuya
les, donde sea factible, son parte del propio edificio, nunca accesorios añadidos al principal expresión se dio en países como Brasil, Méjico y Venezuela.
24
mismo. 39 En Brasil, se desarrolló a través de la escuela carioca con la obra de Os-
car Niemeyer, la incorporación de murales en mosaicos provenientes
Esto lo llevó, en una primera etapa, a reunir a un equipo interdisciplina- del barroco brasilero, la libertad de la curva en la arquitectura en com-
rio con el cual definió el estilo “Casas de la Pradera” en el que se combi- binación con las estructuras de bóvedas y membranas, y en los jardines
naban aspectos técnicos y artísticos. De este equipo hacían parte el in- de origen abstracto asociados a la pintura cubista por Roberto Burle
geniero Paul Mueller, el arquitecto paisajista Wilhelm Miller, el ebanista Marx proyectados con la paleta inspirada por las especies autóctonas.
George Niedecken, la diseñadora de mosaicos Catherine Ostertag, los En Méjico, la síntesis artística se llevó a cabo bajo una tendencia deno-
equipos de escultores Richard Book y Alfonso Lanelli, y al valioso Or- minada “integración plástica” de marcado nacionalismo, materializada
27

38 Juan Antonio Cortés , Lecciones de equilibrio, Barcelona, Fundación Caja de Arquitectos, 40 Idem Keneth Framton 2007 23. Mobiliario interior, casa Robie Frank Lloyd Wright.
2006. 24. Vista exterior, casa Robie Frank Lloyd Wright.
41 Idem 25. Vista interior, casa Robie Frank Lloyd Wright.
39 Idem 26. Dibujo de la Diosa Luna, Le Corbusier.
42 Jaime Sarmiento O., Notre dame du Haut a Ronchamp, Colombia, 1998. 27. Vista exterior sureste, capilla Ronchamp Le Corbusier.
25
32 LA ARQUITECTURA COMO SINTESIS ARTISTICA
INTRODUCCION UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 33
en la ciudad universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de
México -UNAM. En ella participaron gran cantidad de artistas, pinto-
res y escultores, entre los que se encuentran O ‘Gorman, Siqueiros y
Matías Goeritz.
Sin embargo, para Max Cetto, como muchos de los artistas que par-
ticiparon en esa obra, esto no se logró. Es así como afirman que dicha
integración fue un intento fallido, pues “ Mientras que la arquitectura
asimiló las diferentes corrientes de la abstracción y plasticidad orgáni-
ca y trató de desarrollarlas, la pintura muralista se conservó realista y
ligada a formas tradicionales, con pocas excepciones.”43 . Igualmente, 31

en dicha critica, se reconoce el acierto de los planteamientos del es-


tadio olímpico, su materialidad y los mosaicos de Diego Rivera como
28 29
un buen ejemplo de integración. Así mismo, también encuentra en la
obra de Félix Candela la posibilidad de una verdadera unidad entre la
forma plástica y la integración del espacio , desde el punto de vista de la
estructura y la estereometría44 , la cual define dos vertientes distintas
de síntesis artística en el contexto mejicano, una como una búsqueda
de integración de las diferentes disciplinas artísticas, y la otra a partir
de los propios elementos técnicos de la arquitectura. 32

En Venezuela, estas expresiones se presentan como “Síntesis de las


Artes” en la obra de Carlos Raúl Villanueva expresada claramente en
la Ciudad Universitaria de Caracas. Para Villanueva, “la síntesis de las
artes en la ciudad universitaria de Caracas responde al pensamiento
moderno y a su definición de las artes como “ grandes testimonios del
significado cultural de cada época; en ellos describimos los rasgos que
marcan la individualidad histórica”45 . Y agrega Java:
33
28. Mosaicos edificio Ministerio de Educación y Salud, Oscar
43 Rovira, Teresa, DOCUMENTOS DE ARQUITECTURA MODERNA EN AMERICA LATINA Niemeyer.
29. Diseño jardín, Roberto Burle Marx.
1950-1965. Barcelona, Institut Catalá de Cooperació Iberoamericana, 2004. 30. Vista exterior Capilla Pampulha, Oscar Niemeyer.
31. Murales exteriores Biblioteca Central, Ciudad universitaria
44 Idem UNAM.
45 María Fernanda Java , La ciudad universitaria de Caracas, Caracas, Universidad Central de 32. Paraboloide Hiperbólico, Pabellón de visitantes de Bacardi, San
Juan, Puerto Rico.
Venezuela, 2000, p 62-66 33. Pabellón Rayos cósmicos y murales exteriores, Ciudad
universitaria UNAM.
30
34 LA ARQUITECTURA COMO SINTESIS ARTISTICA
INTRODUCCION UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 35
Cuando el mundo de la plástica está impregnado por un mismo concepto, cuando
lo recorre una misma filosofía, cuando una misma visión enriquece sus compo-
nentes, las artes coexisten sobre un mismo terreno ( a menudo en contacto entre
ellas), pero no necesariamente se ligan en la fusión total” ( Villanueva,1960:5);
“ la integración, por el contrario, es el producto, no solamente de los propósitos
comunes, sino también de la subordinación necesaria entre las distintas expresio-
nes. Es la creación de un nuevo organismo arquitectónico-escultórico- pictórico,
donde no se advierte la menor indecisión, donde no se nota ninguna grieta entre
las distintas expresiones. Lo necesario de cada una de esas valoraciones plásticas
debe ser irremediablemente evidente. 46 37

En el ambiente Latinoamericano, las diferentes expresiones de la arqui-


tectura moderna basadas en un proceso de integración o síntesis artís-
tica, se dan como una manera de adaptación a las tradiciones locales,
de los principios universales planteados por el movimiento moderno, y
nace como una búsqueda de cualidades expresivas, como una postura
crítica a la homogeneización del llamado “estilo internacional” y a la es-
tandarización y falta de expresividad del racionalismo funcional de los
años veinte.
38

En el contexto particular de Medellín, la experiencia local por integra-


34 35 ción plástica se encuentra presente en el trabajo de Pedro Nel Gómez
y es desarrollada en su proyecto para la Facultad de Minas en el que
existe un intento por integrar las diferentes disciplinas artísticas a la
arquitectura.

Por contrato firmado entre el Ministro de Obras Públicas y mi persona, me fue


posible proyectar el grupo de edificios de la facultad de Minas,……Y era de grande
importancia, ya que se trataba de un grupo de edificios en unidad de creación,
buscar una integración plástica real, dimensional, donde la Arquitectura, la Pin-
34. Auditorio, Universidad Central de Caracas.
35. Marquesina, Universidad Central de Caracas. tura al fresco y la Escultura, ocuparan y hallarán su función dando a cada uno de
36. Mural Aula Máxima, Universidad Central de Caracas.
37. Fachada oriente, Facultad de Minas. estos aspectos un igual valor, una igual significación.47
38. Mural Pero Nel Gómez, Hall Facultad de Minas.
39. Vista Jardines rio Medellín. 46 Idem
36 47 Pedro Nel Gómez , Breves notas sobre las Decoraciones Murales al Fresco en la Facultad 39

36 LA ARQUITECTURA COMO SINTESIS ARTISTICA UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 37


Nacional de Minas”, Revista DYNA, no 73, 1957, p 17-22.
En Elías Zapata, estos planteamientos son el resultado de la influencia
y la mezcla de estas experiencias locales de integración plástica, su-
madas a una amplia tradición local por el jardín, y a los postulados de
la arquitectura moderna, principalmente de la obra de Le Corbusier y
de la arquitectura brasilera, difundidos ampliamente en la Escuela de
Arquitectura de la UPB por el maestro Antonio Mesa Jaramillo y pu-
blicados en periódicos locales. Principios que se ven reforzados por la
visita de Le Corbusier a Medellín en 1947 quien, además de las Con-
ferencias dictadas en la Facultad de Minas y la Escuela de Bellas Artes,
compartió fotografías de sus pinturas con los estudiantes de la Escue-
la de Arquitectura de la UPB 48 (de la cual formó parte Elías Zapata), 42

quien para ese momento estaba desarrollando claramente la relación


análoga entre su pintura a través de “objects á réaction poétique” y las
composiciones de sus proyectos arquitectónicos.

40
En este encuentro tiene su origen el libro autografiado “ La obra
completa 1929-1934”49 Del texto, que si bien hace parte de la obra
anterior al período de la visita, llama la atención la combinación de dis-
tintas disciplinas artísticas, así como las diferentes propuestas de mo-
biliario, sillas, esculturas y murales dentro del espacio arquitectónico
que pudieron suscitar el interés arquitectónico y artístico. Y, a su vez,
las combinaciones geométricas efectuadas por Le Corbusier para el
proyecto “Paláis du Centrosoyus de Moscou”50 y su similitud con la
apuesta geométrica para el Hospital General en el cual se combina la
barra ortogonal con la forma singular del auditorio. Esta propuesta fue
41
formulada por Elías Zapata en su tesis de grado.

48 El Colombiano, Despedida a Le Corbusier, junio de 1947, 3-4


49 Le Corbusier, Oeuvre complete de 1929-1934, Zurich, Les éditions d´architecture,,
1946.
40. Libro “ Ouvre complete de 1929-1934” autografiado Le Corbusier,
43
Archivos personales Elías Zapata.
41. Página interior, Paláis du Centrosoyus de Moscou. 50 Idem
42. Vista en planta, Maqueta Paláis du Centrosoyus de Moscou.
43. Esquema planta, propuesta Tesis Clima Sicoterápico dentro del Hospital
General.

38 LA ARQUITECTURA COMO SINTESIS ARTISTICA


INTRODUCCION UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 39
Al valor de estos atributos se le suma su interés por la estructura y las Autónoma de México, sede del congreso y se trataron como parte de
diferentes aplicaciones del concreto, que tienen una fuerte influencia los ejes temáticos de la exposición ”b) escultura en la arquitectura; c)
de las formas racionalistas del trabajo de Nel Rodríguez y el trabajo de Pintura en la arquitectura. d) Mobiliario y decoración. c) Jardinería en
las membranas y sistema de bóvedas de concreto aplicados en capillas la arquitectura “ 56 .
e iglesias por parte del maestro Antonio Mesa, oficina donde desarrolló Este contacto con los diferentes maestros del movimiento moderno
los primeros trabajos, alrededor de 1950-51. tanto universales, como locales, sumado a sus propias investigaciones
Pero, es en su tesis de grado como estudiante “El Clima Sicoterápico en configurarían un interés por la integración de diferentes disciplinas ar-
el Hospital General”51 a por primera vez su propia versión de integra- tísticas, que no solo aplicaría a su propia arquitectura, sino que perse-
ción . En su investigación desarrolla, por un lado un estudio de la estruc- guiría a lo largo de su carrera en la búsqueda de una “ Bauhaus local”57 .
tura formal del edificio para el Hospital General, sugiriendo primero la
individualización a través de “ La diferenciación dentro de la estructura El proyecto como punto de inflexión
44
general de las distintas unidades es uno de los principios fundamenta- En la obra arquitectónica de Elías Zapata se pueden leer claramente
les para la nueva edificación”52 , y adicionalmente, un estudio percepti- dos períodos. Uno que inicia desde su época de estudiante en 1950
vo que en este caso se refiere a los elementos “excitantes mentales”53 , y va hasta 1956, del que hacen parte ciertos proyectos de menor es-
46
naturales o artificiales, en los que combina elementos arquitectónicos cala, algunas remodelaciones y diferentes trabajos colaborativos para
como dispositivos de control natural y elementos como el jardín, el mu- oficinas de arquitectura, que incluían murales y aspectos decorativos.
ral en tabiques fijos y móviles y el mobiliario. Esto lo hace, como una Dentro de estos se incluyen la fábrica Coltejer, el club Medellín, el ae-
manera de poner en comunión las lógicas funcionales y perceptivas, al ropuerto de la compañía Rutas Aérea SAM- RAS - en Cali , la clínica
mismo tiempo, como mecanismos de integración. Soma y algunos proyectos de vivienda.
Pero, este interés por una integración artística, que venía construyen- En ellos comienza poniendo en práctica principios racionalistas, ba-
do desde su periodo de estudiante, se refuerza en su viaje a Méjico al sados en el lenguaje abstracto de la arquitectura moderna, de líneas
Congreso Panamericano de Arquitectos en 195254 , al cual asistieron simples y de marcada ortogonalidad, en la cual se inician algunas expe-
como invitados y ponentes principales Walter Gropius, Richard Neu- rimentaciones con sistemas de bóvedas de medio cañón de concreto
tra y Frank Lloyd Wright. Uno de los temas de la exposición fue “In- reforzado. Pero en esta serie de proyectos, a pesar de que Elías Zapata
tegración de las artes plásticas”55 el cual se acompañó con el debate comprende que debe existir una integración entre el arte mural y la
de integración plástica desarrollado en el proyecto de la Universidad arquitectura, las distintas manifestaciones artísticas no dejan de ser
parte de los aspectos decorativos del proyecto .
45
51 Idem Elías Zapata, 1950
52 Idem - Como considera usted la obra pictórica en relación con la obra arquitectónica?
53 Idem
- Creo que debe existir una absoluta integración entre ambas. Así, si considero que el mu-
54 Ramón Gutiérrez, Jorge Tartarini y Rubens Stagno, CONGRESOS PANAMERICANOS
DE ARQUITECTOS 1920-2000: Aportes para su historia, Buenos Aires, CEDODAL, 2007, p ral no debe tener intención distinta a la decorativa. Debo manifestar, también, que como al
44. Walter Gropius, VII Congreso Panamericano de Arquitectos.
45. Frank Lloyd Wright, VII Congreso Panamericano de Arquitectos. 25.
46. Mural exterior, fabrica Coltejer. 56 Idem
55 Idem
57 Zapata S. 1954, 5
40 LA ARQUITECTURA COMO SINTESIS ARTISTICA
INTRODUCCION UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 41
POSADA Y RODRIGUEZ LTDA.
A rq u itectos - Ingenieros - Contratistas
proyectarse una obra arquitectónica deben ser considerados su carácter, la función que va a E d ific io R o c a P is o 8 - T E L E F O N O S 2 4 9 - 6 2 - 2 5 9 - 5 2 - 1 7 3 - 6 1

cumplir, el sitio en donde va a ser levantada y la época, el mural ha de realizarse teniendo en S o c io s : G o n z a lo V é le z P érez

cuenta todo lo expresado, especialmente lo referente a nuevas técnicas y a las diversas mani- A lv a r o P osad a P.

festaciones de la cultura en el medio. 58 VS ASPECTO DE LA FACHADA PRINCIPAL - (Foto BfUncnr)


G il b e r t o R o d r íg u e z
ELIAS ZAPATA S
A r q u ite c to
PROYECTOS
Y aunque ambos, arte y arquitectura, suponen un sistema de compo- COLOR E d if i:io La B astilla 305 M URALES

sición abstracta, la arquitectura parece ir por un lado, a un nivel más BLOC TELEFONO 2 5 1 -2 1 J A R D IN E S

refinado y las demás disciplinas artísticas por otro, sin lograr aún un len- p ar a enchap e d e:
Co lab or ad o r : Tal l er ile Ar les Decorativas
Alf r ed o Mart ín ez .
IN T E R I O R E S

- FA CH A D A S,
guaje completamente abstracto y una perfecta integración. Esto termi- - JA RD IN ERA S, «o o ccco o o o e
- • D IVISION ES.
na por configurar una primera etapa en su arquitectura que adquiere Dist r ib u id o y colocado p o r :
P rad os y J a r d in e s

un carácter de experimentación formativa, en la que tanto la composi- DECCOLOR FEDERICO SIERRA L.


ción arquitectónica, como la experimentación sobre los sistemas cons- Ed i f i ci o Ban co Po p u l ar 4 1 6 • 4 1 8
Telef o n o 218- 36
In g o . A grónom o

tructivos y estructurales, y la integración de las diferentes disciplinas E d .fic io S a lo G lo t t m a n N o. 402


IN ST A LA CIO N ELEC T RIO V
artísticas todavía no logran configurarse como una gran unidad.
El segundo período corresponde a los años entre 1956 y 1959, época J. FIN I & ASOCIOS LTDA. MODERNO BAR - (Folo Brtanrur).
TELEFO NO 2 6 9 -6 4

que marca un hito importante tanto en su carrera, como en el medio


Ingenieros — Electr icist as — M ed ellin

CR IST A N A C
EL COLOMBIANO
Presup uestos, planos, instala­ rA G IíS A N U I V|

NUEVA FABRICA DE POSTOBON


artístico local. Medio en el que se dieron grandes debates acerca del ciones ile plant as eléctricas, 000009 9 COOPOOOOOOOOOB P»

casas y edificios co m erciales.


POSADA Y RODRIGUEZ LTDA.
lenguaje abstracto en la pintura, suscitados por el proyecto ganador Represent aciones.
A rq u itectos - Ingenieros - Contratistas
Ap ar tad o Nacio n al
R e p r e s e n t a n t e s E x c l u s i v o s p a r a A n t io q u i a E d ific io R o c a P is o 8 - T E L E F O N O S 2 4 9 - 6 2 - 2 5 9 - 5 2 - 1 7 3 - 6 1

para el mural de la fábrica Postobón del autor Luis Fernando Robles,


” Aéreo S o c io s : G o n z a lo V é le z P érez

Dir ecció n Teleg r áf ica: A lv a r o P osad a P.

R e p r e s e n ta c io n e s "A C P O "
G ilb e r to R o d r íg u e z
ELIAS ZAPATA S
“ FIN N IN ” VS ASPECTO DE LA FACHADA PRINCIPAL - (Foto BfUncnr)

A r q u ite c to

58 Ángel Alonso., “POR SUS ACTOS LOS CONOCERÉIS: ELÍAS ZAPATA S.”, El Colombiano
PROYECTOS
COLOR
Teléf o n os 100- 36 v 551- 05 E d i f i :i o La B astilla 305 M URALES

BLOC TELEFONO 2 5 1 -2 1 J A R D IN E S

IN T E R I O R E S

r d if ic ío La B a stilla N o. 204
Co lab or ad o r : Tal l er ile Ar les Decorativas
p ar a enchap e d e:

Literario , octubre 1956, p 3.


Alf r ed o Mart ín ez .
- FA CH A D A S,

47
- JA RD IN ERA S, «o o ccco o o o e
- • D IVISION ES.
P rad os y J a r d in e s

T e le fo n o 185-32 Dist r ib u id o y colocado p o r :

DECCOLOR
Ed i f i ci o Ban co Po p u l ar 4 1 6 • 4 1 8
FEDERICO SIERRA L.
In g o . A grónom o
Telef o n o 218 - 36

IN ST A LA CIO N ELEC T RIO V E d .fic io S a lo G lo t t m a n N o. 402

J. FIN I & ASOCIOS LTDA.


Ingenieros — Electr icist as — M ed ellin
MODERNO BAR - (Folo Brtanrur).
TELEFO NO 2 6 9 -6 4

ESTRU CTURAS M E T A L IC A S , CR IST A N A C


Presup uestos, planos, instala­
ciones ile plant as eléctricas,
casas y edifi cios co m erciales.
Represent aciones.
Ap ar tad o Nacio n al
” Aéreo
R e p r e s e n t a n t e s E x c l u s i v o s p a r a A n t io q u i a
Dir ecció n Teleg r áf ica:
“ FIN N IN ” R e p r e s e n ta c io n e s "A C P O "
Juegos I n fa n t ile s , P u erta s y Teléf o n os 100- 36 v 551- 05
r d if ic ío La B a stilla N o. 204

s u m in is tr ó : T e le fo n o 185-32

T orn os pa ra el J a r d ín
ESTRU CTURAS M E T A L IC A S ,

IDABLE
Juegos I n fa n t ile s , P u erta s y

DE
s u m in is tr ó :
T orn os pa ra el J a r d ín

DE IDABLE
YMUEBLESDEJARDIN TALLERES DELTA Ltda. EN ESTA OBRA
E X C L U S IV A M E N T E
SE EM PLEARON
P IN T U R A S

TALLERES DELTA Ltda.


DE

EN ESTA OBRA SE EM PLEARON


C a ll e 2 9 N o. 4 5 -1 0 T e lé fo n o 1 3 7 -4 9

YMUEBLESDEJARDIN E X C L U S IV A M E N T E
VID RIO S
ALEJANDRO ESCOBAR A.
L os P is o s

P IN T U R A S
T e r m in a d o s
de

con
esta F á b rica

P ro d u cto s
F u eron

ff
C a ll e C o lo m b ia (5 0 ) DE
N o. 5 3 -3 /
R O CA
C a ll e 2 9 N o. 4 5 -1 0 T e lé fo n o 1 3 7 -4 9 T E L E F O N O 1 1 9 -8 8 I BALDOSA DEGRANITO- TERRAZOS
U , TI
C O N T R A T IS T A S

D E C C O L O R
jj R O C A : La baldosa que m erece el presti ¡>¡o de que goza I E d ificio B a n co P o p u la r 4 1 6 - 4 1 8 T e lé fo n o 2 1 8 3 6

-y -R a fa e l y A lb e r to S erna T e lé fo n o 1 7 6 -5 5
M o s tra d o r d e l B »r : n A c e ro ¡n o x id a b le . jj
L a s T u b e r ía s S a n ita r ia s
¡ M a r q u e te r ía , P u erta P le g a y A b re
y G a lv a n iz a d a s

VID RIO S
1 F a b rica d o s por: ¡¡
fu e ro n s u m in is tr a d a s por & m / 2 Íe ¿JL

L os P is o s de esta F á b rica F u eron | TALLERES »M IN IO LIMITADA | JAIME SALDARRIAGAF.


MEDELLIN
¡ C a rrera 4 8 N o. 3 2 - 7 7 T e lé fo n o 2 3 5 -8 1 1
C a r r e r a J u n in ( 4 9 ) N o . 4 5 - 4 9 T e l é f o n o 2 4 4 - 7 1

ALEJANDRO ESCOBAR A.
S u m in istró el H ierro para e s t a M o d e rn ísim a F á b rica

T e r m in a d o s con P ro d u cto s

49
ff
C a ll e C o lo m b ia (5 0 ) N o. 5 3 -3 /
R O CA 47. Fachada, mural clínica SOMA.
48. jardín interior, fábrica Postobón. Elías Zapata. Mural, Luis Fernando Robles.
49. Aviso Periódico, arquitecto integral.
48 T E L E F O N O 1 1 9 -8 8 I BALDOSA DEGRANITO- TERRAZOS
U , TI
C O N T R A T IS T A S

D E UNIDAD
C C O L O R
42 LA ARQUITECTURA COMO SINTESIS ARTISTICA
INTRODUCCION PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 43
jj R O C A : La baldosa que m erece el presti ¡>¡o de que goza I E d ificio B a n co P op u la r 4 1 6 - 4 1 8 T e lé fo n o 2 1 8 3 6

-y -R a fa e l y A lb e r to S erna T e lé fo n o 1 7 6 -5 5
M o s tra d o r d e l B »r : n A c e ro ¡n o x id a b le . jj
L a s T u b e r ía s S a n ita r ia s
en el que Elías Zapata obtuvo el segundo puesto. Esta época, además Es después del proyecto para el aeropuerto que estos procedimientos
de ser el inicio de importantes encargos como el Aeropuerto Interna- de unidad se convierten en un tema recurrente en su obras, como en el
cional, los jardines de la fábrica Postobón, el Auditórium Municipal, y el edificio Conquistadores, en el Club Campestre de Bucaramanga, el ho-
Zoológico Santa Fe, hay un cambio en la manera en que se integran las tel Intercontinental, el centro turístico cerro Nutibara y varios proyec-
diferentes disciplinas artísticas en sus planteamientos arquitectónicos tos de vivienda. Dentro de los anteriores se destaca el proyecto para el
y comienza la aparición de dos sistemas geométricos en oposición. Club Campestre dentro de los proyectos construidos, por ser +donde
En este grupo de proyectos comienza a evidenciarse una colaboración pueden evidenciarse estas intenciones de unidad plástica entre geo-
tanto técnica, como artística. De la mano de Gonzalo Arango, de la fir- metría, estructura y expresiones plásticas.
ma Integral, inicia una experimentación más osada tanto técnica como Pero es en el Olaya Herrera, y en la manera en que están dispuestos
plásticamente del manejo de las cáscaras estructurales de hormigón estos elementos, asociados a las distintas unidades espaciales y a los
armado. Con el artista Guillermo Rodríguez inicia una exploración de diversos recorridos, que se evidencia la transformación en un espacio
50
la técnica del vitral- concreto; en el taller de artes decorativas de Al- cargado de emoción y drama que lo convierten en un hito de la arqui-
fredo Martínez, el mobiliario y con el ingeniero agrónomo Federico tectura moderna en Colombia.
Sierra trabajaría de la mano la combinación de especies, geometría y
valores cromáticos en el diseño de los jardines. Posteriormente, con
la aparición del ingeniero agrónomo Narciso Gross Rocha en 1960 y
quien diseñaría y ejecutaría la propuesta para los jardines, se completa
el equipo que haría parte del proyecto para el Aeropuerto Internacio-
nal Olaya Herrera.
Igualmente en este periodo, en la propuesta para la fábrica Postobón
inicia procedimientos de composición análogos entre la arquitectura, la
51
escultura, el mobiliario y el jardín, los cuales parecen seguir principios
compositivos de las abstracciones geométricas del Mural de Robles.
Después de esto existe una transformación en dicha composición
geométrica de la pintura, que pasa de principios abstracto-figurativos a
una abstracción geométrica más pura.
Pero solo sería con el proyecto para el Aeropuerto cuando la geome-
tría, la estructura y las distintas disciplinas artísticas como el mural ad-
quieren una verdadera integración, pues en el proyecto para la fábrica
Postobón, la arquitectura de esta no ha sido concebida a la par y como 50. Frente occidental, Edificio Los Conquistadores.
51. Fachada, Club Campestre Bucaramanga.
parte integral con el sistema de jardines que supondría una concep- 52. Fachada , Hotel intercontinental Medellín.
53. Fachada occidental, Aeropuerto Olaya Herrera.
ción unitaria de las diferentes expresiones plásticas. 54. Cuadro analítico, línea de tiempo.
52 53

44 LA ARQUITECTURA COMO SINTESIS ARTISTICA UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 45


AEROPUERTO OLAYA

INTERCONTINENTAL
CONQUISTADORES

CENTRO TURISTICO
AEROPUERTO RAS

CLUB CAMPESTRE

CERRO NUTIBARA
COLTEJER ITAGUI

BUCARAMANGA
EDICICIO LOS
AUDITORIUM

ZOOLOGICO
POSTOBON

MUNICIPAL
MEDELLIN

SANTA FE
HERRERA
FABRICA

FABRICA
CLINICA

HOTEL
SOMA
CLUB

CALI
1956

1963-1967
1962-1963

1965-1970
1958

1956-1962

1967-1968
1954

1957

1957

1959
52

LINEA DE TIEMPO
1946

INICIA ESTUDIOS DE
ARQUITECTURA EN UPB
PUBLICA ARTICULO
CIUDAD JARDIN
1947

VISITA DE LE CORBUSIER
A MEDELLIN
TESIS LAUREADA
1949

TRABAJA EN OFICINA
1950

ANTONIO MESA

INICIO PLANO REGULADOR CREADOR Y DECANO DE


FACULTAS DE ARTES
PEDRO NEL GOMEZ
GRADOS DE ARQUITECTO APLICADAS UPB
TERMINA MURALES
1951

1967
1956
DE LA UPB FAC.MINAS 1947-1953 VISITA FELIX CANDELA A EXPOSICION PINTURA
FUNDA OFICINA CON EL EJERCE LA DOCENCIA EN BOGOTA GALERIA ERVICO
AERQ. RAUL FAJARDO LA UPB-UN-
COLEGIO MAYOR INAUGURACION TWA
VIAJA A MEJICO AL VIII

1957
EERO SARINEEN

1964
1952
1953

1968
1962

1963
CONGRESO SE TRASLADA POR
PANAMERICANO TRABAJO A LA CIUDAD VIAJE DE ESTUDIO INAUGURACION TWA LIDERA EL EQUIPO MUERE EN MEDELLIN DE
DE ARQUITECTOS DE BUCARAMANGA AEROPUERTOS EUROPEOS EERO SARINEEN GANADOR CONCURSO GANADOR DEL CONCURSO LEUCEMIA A LOS 42 AÑOS

46 LA ARQUITECTURA COMO SINTESIS ARTISTICA


INTRODUCCION UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 47
02
EXRESIÓN Y DIVERSIDAD FORMAL
55
Cohesión entre partes de distinta naturaleza formal.
Expresión y diversidad formal compuesta por partes”60 , este procedimiento es el resultado de ir sus-
tituyendo poco a poco ciertos principios o sistemas de proyectar que
Así esa materia resulta ser el marco científico en el que se establece el nexo entre se remontan a la antigüedad como sistema de ordenamiento. El autor,
el lenguaje gráfico de la arquitectura (dibujo) y la propia arquitectura. Es el medio además, presenta a algunos maestros del movimiento moderno como
a través del cual la arquitectura se convierte en lenguaje coherente y expresión Le Corbusier, Wright, Alto, Scharoun y Khan quienes le dan una rein-
inteligible, analógica y visible de su realidad. Lo que hasta ese momento era tan terpretación a estos principios académicos que se reemplazan hasta
59

sólo una idea más o menos rica, quizá borrosa, se concreta por medio de expre-
llegar a una arquitectura compuesta por partes e incorporando algu-
siones espaciales, que se organizan pautadamente gracias a la geometría que les
nos métodos que adquieren un carácter mixto, a la hora de componer
subyace, ordena y estructura, de forma que los distintos componentes plásticos de
el proyecto. Se genera así, bajo principios abstractos, la gramática de los
los edificios pasan a ser para la arquitectura lo que las palabras para el lenguaje, o
diferentes matices del movimiento moderno.
las notas para la música. 59
Lo anterior significa, tanto en los grandes maestros del movimiento
moderno como en la obra de Elías Zapata, la producción de una arqui-
56 Uno de los principales aspectos de Unidad Plástica en la arquitectu- 60
tectura alejada de los principios racionalistas más ortodoxos y obtener
ra de Elías Zapata lo constituye la búsqueda de expresión a través del
una de características propias, donde no son principios estrictamente
manejo de la diversidad formal. En el proyecto, esto resulta de la com-
funcionales los que condicionan y definen la forma arquitectónica.
binación de dos sistemas geométricos que son el producto del uso de
diferentes procedimientos en la definición de la estructura formal. De
El uso de este método mixto de composición por partes, por medio del
allí, que la geometría resulta un importante instrumento mediador en
cual se obtienen piezas de origen variado, parece tener dos orígenes: el
la resolución de los principios de orden. Además, le permite articular y
primero obedece a la transformación de las estructuras formales sufri-
combinar, a partir de un método mixto de composición por partes, pie-
das en la planeación y diseño de los aeropuertos en la década del cin-
zas de distinta naturaleza formal.
cuenta con la aparición de la aviación comercial, los vuelos transatlánti-
cos y los aviones a reacción. En dicho diseño surgen nuevos requisitos
Este método mixto combina varias estrategias que definen la natura-
61
leza formal de las piezas, sometiendo cada una de las partes a dos ope- 60 Antón Capitel, LA ARQUITECTUA COMPUESTA POR PARTES. Barcelona, Editorial Gus-
raciones compositivas diferentes a partir de superposición de estratos tavo Gili, SL, 2009.

57
o de elementos articulados por medio de un sistema claustral, en cada
caso.
Si bien este procedimiento de origen mixto carga su obra de una parti-
55. Jardín exterior, ala nacional.
56. Axonometría del conjunto del museo del prado y descomposición en partes
del volumen, según Pedro Moleón.
cular identidad y búsqueda expresiva, no es algo exclusivo de su arqui-
57. Filipo Juvarra. Axonometría y planta del nucleo central del palacete de
Stupinigi, Turín, 1729-1733.
tectura. Como lo evidencia Antón Capitel en su libro “La arquitectura
58. Planta baja y perspectiva del edificio Centrosoyus, Moscú, 1928-1933.
59. Planta de la biblioteca de Seinäjoki, 1963-1965.
60. Planta de la biblioteca de Rovaniemi, 1963-1968.
61. Planta del edificio de reuniones del Instituto Biológico Salk, La Jolla, 59 Juan Manuel Pozo. Geometría para la Arquitectura. Concepto y Práctica, Pamplona, Edicio- 58 62
California, 1959-1965.
62. Planta edificio terminal del Aeropuerto Olaya Herrera, Medellín,1956-1962. nes T6, 2002.

50 EXPRESION FORMAL UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 51


1 2 3 4 5 6 7 8 3 4 1 6

65 66

programáticos que se manifestaron no solo en cambios en el tamaño


y dimensión de las piezas sino, también, en su independencia formal y
funcional, expresándose con mayor fuerza en el vestíbulo de acceso. Y
el segundo, más personal, sugiere un proceso análogo entre los princi-
pios compositivos de su arquitectura, —se hace referencia a la de Elias
Zapata— y los principios de abstracción geométrica de su pintura, de-
67
sarrollados a partir de la combinación de dos sistemas formales: uno de
formas simples y regulares, y otro, de formas libres y singulares .
63

El Edificio Terminal como una arquitectura compuesta por partes de


origen variado
El proyecto como resultado de un sistema de composición por partes,
puede evidenciarse en las primeras versiones consignadas en el Plan
Piloto de 1957 para el aeropuerto61 , que se diferencia del proyec-
to construido en 1962 en el que se pueden distinguir cuatro partes.
Consta de un conjunto inicial de ocho piezas, distintas en tamaño, di-
1. Torre de control
2. Edificio operaciones. mensión y geometría, en las cuales resalta la forma singular del vestíbu-
3. Salas nacional e internacional. lo, como parte de la pieza más relevante o edificio principal. En el Plan 68

4. Sala internacional. 61 El plano piloto, se describe en entrevista como “ junto con los planos del edificio se ha hecho
5. Sala VIP. del plano piloto correspondiente a todo el aeropuerto necesario para cualquier edificación que 63. Plano Plan Piloto Aeropuerto Internacional de Medellín.
6. Vestibulo. quieran hacer las empresas de aviación. Así habrá un conjunto armónico cuando se inicien tales 64. Planta de localización general anteproyecto.
construcciones.” Citado en: Articulo ,“Obra novedosa serán los edificios del aeropuerto de “Las 65. Isométrico. modelo propuesta de anteproyecto.
7. Combustibles. 66. Isométrico. modelo proyecto construido.
Playas””, El Colombiano Literario ,Febrero 1957, p 3. Condensado en Plano escaneado Plan Pi- 67. Planta reconstrucción propuesta de anteproyecto.
8. Aerotaxi. loto : archivo personal Luis Fernando Zapata. 68. Planta reconstrucción proyecto construido.
64
52 EXPRESION FORMAL UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 53
b.. Zona domestica no solo existe un conjunto de piezas de origen variado, sino una clara Plan general de circulaciones
diferenciación, en algunos casos por separación y en otros por su dife- La zona general recibe todo el tráfico de salida, a ella llegan en primer lugar pasa-
rente naturaleza formal. jeros acompañantes y equipajes. Interiormente esta zona se divide en doméstica
e internacional, indicándose desde ella el movimiento hacia las zonas domésticas
e internacional de salida y de allí a los aviones en plataforma por circulaciones
Zona de pasajeros
cubiertas. Entre tanto los equipajes en línea recta y a un mismo nivel pasan por
Dentro de esta zona están, como edificio principal, el terminal de pasajeros pro-
la zona de trabajo contigua a la zona – general (gran Hall) y van a los aviones en
piamente dicho con todo el tráfico nacional e internacional, el edificio de Aerotaxi
plataforma evitando con pasos a nivel inferior el cruce con la circulación de pa-
con el trafico local de aviones pequeños ( avionetas), edificio de control ( torre),
sajeros.
edificio de aprovisionamiento de los aviones ( no combustibles), y edificio de ope-
Dos áreas externas de cada una de las zonas domésticas e internacional se desti-
raciones internas de las compañías aéreas. …62
b.. Zona Internacional nan para recibir a los pasajeros y equipajes que llegan al terminal estando como
es necesario la unidad de aduana en el espacio destinado para internacionales.
Existe además una circulación interna que une las zonas internacional y domésti-
Tanto el vestíbulo, como pieza relevante, y las demás partes del edificio ca para el uso de pasajeros en transferencia.
principal han sido concebidas bajo un estricto programa de necesida- Zona General – Gran Hall –
des específicas en sus relaciones funcionales, de ubicación, circulación Esta zona consta de un pórtico, secciones para banco, seguros. –cables, correo y
y capacidad, sobre las cuales opera el esquema de distribución de la turismo -. Información general. Mostradores. Espacio de circulación y estar. Ser-
planta y que le otorgan identidad formal a las distintas piezas. Como se vicios.
señala en la entrevista del 5 de abril: El edificio podrá recibir en la hora pico un promedio de 150 pasajeros para ser
despachados oportunamente. Dispone de un mostrador para 29 puestos de em-
Partido general del edificio pleados de compañías y cinco puestos para empleados de aduana con una longi-
b.. Equipajes De la función del edificio se determinan cinco zonas bien definidas a saber. tud de 57 ML y 14 básculas.
a) Zona General. Comprende despacho de todas las compañías aéreas re-
cibo de equipajes, chequeo de tiquetes y facilidades. Dentro de la mencionada hora, el momento de congestión en mostradores corres-
b) Zona Doméstica.- Incluye, salas de espera entrega de equipajes, restau- ponde a los 20 últimos minutos en los cuales se puede establecer una cantidad
rante bar y facilidades para pasajeros que salen y llegan y público acompañante. de 100 personas en espera de chequeo en el área de Hall de las cuales 40 serían
c) Zona Internacional. - Salas de espera para pasajeros, de llegada y salida, internacionales con un promedio de acompañantes de cuatro por persona o sean
salas para público, unidad de aduana y facilidades. 200, y 60 pasajeros domésticos con un promedio de tres acompañantes siendo
d) Zona General de Trabajo. – Para movimiento de equipajes, correo, valo- así 240 el total de las dos 440 personas y el Hall con 1.530 M2 tiene capacidad
69 res, personal auxiliar de vuelo, cocinas y depósitos. para mil personas.
e) Zona de Operaciones. – Oficinas de operaciones terrestres y jefes co- La hora pico en el futuro podría ser guardando la proporción de 300 pasajeros en
Desplazamiento de pasajeros en transito
Desplazamiento de acompañantes y visitantes.. merciales de compañías. una hora máxima de las cuales el 70 porciento estarán siendo atendidas en un
Desplazamiento pasajeros de salida.
Desplazamiento pasajeros que llegan. momento dado o sean 210 – 120 domesticas X 3 480 más o internacionales X 5
Desplazamiento de equipajes. 62 Guillermo Meléndez, “NUEVO EDIFICIO PARA EL AEROPUERTO DE MEDELLIN”, El
69. Diagramas, plan general de circulaciones. Colombiano, agosto 1957, p 16

54 EXPRESION FORMAL UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 55


450 lo que suma 930 que es aproximadamente la capacidad del Hall. 71

Decoración Los visitantes dispondrán además de amplias terrazas en segundo piso y sobre las
e
e Dentro del plan decorativo de acabados se han proyectado para el gran Hall un pasarelas que cubren las circulaciones de pasajeros en primer piso con un total
vitral concreto en el espacio dejado por la luz del muro estructural y la losa de aproximado de 500 metros para la zona.
cubierta del salón especial de despedida internacional, el área para tal fin será de Restaurante
aproximadamente 60 m2 aproximadamente. El salón de despedida internacional El restaurante estará localizado en el segundo piso formando un mezanine con
se destaca como una formación especial con destino público y pasajeros de índole la sala de espera de partida y de la cual hacen uso los pasajeros que aguardan d
d
particular. Trazándose por tanto un ambiente diferente y determinado. Para dar la partida de un avión ya sean locales o en tránsito. Tendrá capacidad para 150
forma a tal necesidad será ejecutada una pintura mural en el muro que cierra el personas en un momento máximo.
salón por la fachada oriental. Este mismo muro exteriormente como elemento Aerotaxi y Aeroclub
importante de la fachada de llegada será tratado con un material de piedra con Un edificio independiente aunque ligado al principal será el de Aerotaxi y aeroclub
b
b formas y figuras de relieve. para el tráfico de aviones pequeños.
Zona de trabajo
Esta zona ocupa la parte central del edificio y forma un espacio intermedio entre Tendrá todas las características del anterior en menor escala. Todo está organiza-
el recibo de equipajes del gran Hall y las plataformas de aviones. Dando esto un do en dos plantas ocupando la segunda las oficinas de control y operaciones con
c
c manejo fácil de dichos equipajes en línea recta y un solo plano, posición adecuada un área de 240 M2; la parte baja ocupa un área de 760 M2.
a su función. Las instalaciones del aeroclub ocupan el extremo oriental del edificio por ser esta
Zótano (sic) institución de una índole idéntica a la de aerotaxi.
La edificación cuenta con un zótano (sic) en donde serán correctamente dispues- Zonas verdes
a tas las plataformas de descargues, depósitos de víveres, cuartos fríos y circulacio- Especialmente y la más importante de las zonas verdes irá dispuesta entre plata-
nes verticales, al igual que descargue independiente de correo y contacto con las formas y edificios. Es un área para jardines de 30 metros de ancho y 260 metros a

oficinas en la planta principal. de longitud que sirve de barrera de protección del edificio contra el polvo y gases
Zona Internacional calientes de aviones de propulsión. También se usa como lugar de estar para visi-
En general esta zona comprenderá dependencias de salida y llegada de pasajeros tantes del aeropuerto. Sus características serán especiales en cuanto a su aspecto
con unidad de aduana. El área reservada para un movimiento que corresponde al decorativo.63
30 por ciento del volumen de tráfico es de 2.700 mts. Estará sensiblemente divi-
dida en dos partes: tráfico, salas de espera y facilidades para pasajeros de salida y f
Pero, esta manera de concebir el edificio, como una arquitectura com-
sus acompañantes, lo mismo que las pequeñas unidades de emigración y aduana puesta por partes y donde el vestíbulo es proyectado como una pieza
y sala final de espera antes de pasar al avión. Otra unidad que estará localizada
singular, se encuentra asociada a un orden funcional o estricto orga-
en el extremo sur de la zona comprende sala de llegada, oficinas de emigración y
70 nigrama de funciones que supone cubrir un gran hall, un espacio uni-
médico, revisión de equipajes y salón de salida y espera de visitantes y acompa- a. Zona general-gran hall.
versal de grandes luces de 1.530 m2, para una capacidad futura de mil b. Zona internacional.
ñantes. Todas las anteriores dependencias fueron calculadas sobre la base de un
personas aproximadamente. Tiene que ver con las variaciones sufridas c. Zona general de trabajo.
tráfico máximo en un momento dado de tres naves mayores, o sea 180 pasajeros d. Zona domestica.
70. Despiece, unidades espaciales y de funcionamiento. e. Zona de operaciones.
los cuales hay en un área de llegada de mil metros cuadrados.
71. Diagrama, puntos fijos y conexión vertical de unidades espaciales. 63 Idem, 16 f. Sotano.

56 EXPRESION FORMAL UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 57


74
Alfonso Vieira, recién egresado y quien desarrolló su trabajo de grado
en las estructuras formales de los edificios destinados a las terminales sobre “El aeropuerto Internacional de Medellín” en 195566 . Dice:
aéreas y está condicionada por los distintos sistemas de configuración
-Comencé por visitar- dice el entrevistado- el aeropuerto de Marquetia (sic) en
de aeropuertos que aparecen con el surgimiento de la aviación comer-
Caracas; y luego el de Curazao. En Lisboa estuve inspeccionando el aeropuerto
cial, el aumento en las operaciones aéreas y los avances tecnológicos
de esta ciudad muy bien organizado por cierto. Y también el de Barajas en Espa-
de los aviones a reacción después de la Segunda Guerra Mundial. Paramarimbo 1956-1961
ña, y el de Niza, el de Luxemburgo, porque llevaba la misión de observar el fun-
72
cionamiento de los mejores aeródromos europeos. En Holanda observé el gran
Estos sistemas son conocidos por Elías Zapata a partir de dos hechos: aeropuerto de Schipol, donde tiene sus instalaciones la K.L.M. Hice un estudio
de su experiencia en el diseño de los distintos aeropuertos para la com- detenido, y luego pasé a Frankfort, Alemania, donde existe igualmente un aero-
pañía Rutas Aéreas SAM- RAS- en el país, desarrollados entre 1954 y puerto de proporciones y muy moderno. Por último visité el aeropuerto de Zúrich.
1956. Así completé los datos requeridos, con el fin de contar con los estudios suficientes
para proyectar los planos de nuestro aeropuerto. 67
En el ejercicio profesional ha llamado poderosamente la atención lo relativo a la Curacao
construcción de aeropuertos: así, viajará próximamente a Holanda, país en el que, En este viaje, en el que como el mismo entrevistado indica, “llevaba la
por encargo de la K.L.M. adelantará los estudios para el gran aeropuerto inter- misión de observar el funcionamiento de los mejores aeródromos europeos”
nacional que se construirá en la capital antioqueña. Es de destacar su actividad, 68
pudo evidenciar los cambios sufridos en las estructuras formales
en asocio de los técnicos de la empresa colombiana RAS, en el planeamiento y
en los sistemas de aeropuertos. Entre estos pueden clasificarse dos
construcción de todos los aeropuertos que ella posee en el territorio nacional.64
grupos, fundamentalmente: los proyectos concebidos a manera de pa-
bellón, en una estructura unitaria y compacta del que hacen parte las Maiquetia 1957
Y de su investigación, durante un viaje de estudio en 1956, sobre el
terminales aéreas anteriores a los años cincuenta las cuales, a pesar
funcionamiento de los principales aeropuertos europeos en donde la
de haber sufrido adiciones, han mantenido su carácter compacto. Y las
aerolínea holandesa de aviación KLM tenía operación. Igualmente, in-
proyectadas posteriormente, en las cuales se puede reconocer una di-
tervienen los diferentes saberes del equipo conformado tanto por los
ferenciación formal de las partes.
expertos de la NACO, filial de la KLM para el diseño de aeropuertos,
con experiencia en más de quince aeropuertos en el mundo, entre ellos
Fue así como en ellos, Elías Zapata fue consciente de la importancia del
el de Viena y Paramaribo65 por concurso , como el conocimiento de 75
73 66 Acta de grado No 32, Diciembre 13 de 1954. Lisboa 1954
72. Interior , Aeropuerto RAS Cali. 67 El Colombiano literario, Artículo “Obra novedosa serán los edificios del aeropuerto de “Las
73. Imágenes publicidad, Aeropuerto RAS Cali. 64 Idem, Ángel Alonso Playas””, febrero 1957, 3.
74. Integrantes del equipo de arquitectos, rótulo Plano Plan Piloto Aeropuerto 65 El Colombiano Literario, Artículo ,“Para 1959 Tendrá el Aeropuerto de Medellín su Moder-
Internacional de Medellín. 68 Idem, 3
75. Aeropuertos década de los 40s y 50s . nísimo Edificio” Literario, enero 1957, 3.

58 EXPRESION FORMAL UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 59


espacio del vestíbulo como pieza angular en las relaciones de conjunto,
tanto por sus grandes dimensiones, como por sus condiciones de re-
ceptor, ordenador y distribuidor. Y pudo reconocer como, en la medida
en que se fue desarrollando la aviación comercial, se produjo un cambio
y la especialización de funciones se expresó en el carácter y autonomía
Paramarimbo 1956-61 Barajas 1954-65 de las piezas: tanto en las destinadas al edificio principal o terminal pro- Barajas 1954-1965
Barajas piamente dicho, como son vestíbulo de acceso y la pieza destinada a las
salas de espera nacional e internacional, como en las terrazas de avista-
miento, algunas veces asociadas a barreras de jardines o a sistemas en
muelle o satélite; así mismo en las asignadas a la torre de control, el edi-
ficio de operaciones, y auxiliares. En ellas existe una segregación fun-
Maiquetia 1957 Viena Schipol 1949-67 cional que se disponen como partes autónomas, independientemente Viena 1956
Viena
de la configuración de aeropuerto.

Esta diferenciación y cierta independencia de las partes les permite


adaptarse a los esquemas de edificios terminales que varían en relación
a las diferentes configuraciones de pistas de despegue, aterrizaje y ro- Olaya Herrera 1956
Lisboa 1954 Olaya Herrera 1956-62
Olaya Herrera daje. Y confirma que en la planificación de cualquier aeropuerto, una se
encuentra condicionada a la otra.

Lo anterior significa que, dentro de las condiciones fundamentales de


cualquier aeropuerto, las pistas de despegue, aterrizaje y rodaje son
la principal circunstancia que tiene que ver en su planeamiento. Estas Zurich 1954
Curacao Zurich 1953
Zurich se encuentran determinadas por el análisis de los aspectos físicos y
espaciales del lugar, como son: las dimensiones del predio, un terreno
Decada 40s y 50s

Decada 50s y 60s


circundante libre de obstáculos, la accesibilidad, los patrones de viento
Decada 50s y 60s
LINEAL SIMPLE

y el clima. Se trata de factores que, en definitiva, determinan la orien-


COMPACTO

MUELLE
tación y el número de pistas que pueden estar bajo un sistema de pista
76
simple, doble o de pistas cruzadas, siendo estos los más eficientes .69
Shipol 1947-1969 77
76. Aeropuertos década de los 50s y 60s .
Shipol 77. Cuadro comparativo vestíbulo-configuraciones aeropuertos. 69 Escala, “ Crisis en los aeropuertos”, Revista Escala, no 51(1970):1-9.

60 EXPRESION FORMAL UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 61


Sistema de pista simple

Simple Lineal simple o curvo Pasillos

Olaya Herrera, Medellín.

79

Estándar Muelle Satélite

Y estos sistemas, a su vez, condicionan las características de la estruc-


Sistema de pista doble.
tura formal del edificio terminal. Por tanto, cada una de estas obras
supone una configuración distinta que condiciona la ubicación de las
distintas piezas que lo componen, entre las cuales se encuentran las El Dorado, Bogotá.
configuraciones de orden lineal: la de poca distancia que se necesi-
ta entre plataforma y edificación, como es el caso del Olaya Herrera
1956-1962; en muelle, comúnmente usado para sistemas de pista do-
ble como el aeropuerto El Dorado en Bogotá 1955-1959, o de satélite,
con pistas cruzadas como es el caso de la Trans World Airleines- TWA
del arquitecto Eero Saarinen 1956-1962, proyectos desarrollados por
la misma época que el Olaya Herrera. También existen sistemas en for-
ma de pasillos sucesivos.
Sistema de pistas cruzadas Para el caso del edificio terminal del aeropuerto Olaya Herrera, la pis-
78. Sistemas de pista.. 78
ta pertenecía a una preexistencia, con un tipo de configuración simple, TWA, New York.
79. Configuraciones edificios terminales.
80. Cuadro comparativo de ejemplos de aeropuertos
orientada en el sentido sur–norte o sentido longitudinal del valle. Esta 80
con sistemas y configuraciones distintas.

62 EXPRESION FORMAL UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 63


Aunque la disposición lineal ya había sido formulada en propuestas an-
teriores, no se evidencia en ninguna de ellas un sistema de composición
por partes que pudiese dar origen a la nueva propuesta, como fue el
caso del esquema formulado dentro del Plan Piloto para Medellín en
1950 por los urbanistas Paul Wiener y Joseph Sert. Y, anterior a este,
en la propuesta para un aeropuerto internacional por el francés Paul
Wolf, en 194770 , quien además de la disposición lineal de configuración
81
simple, adicionaba un sistema lineal-curvo, con el cual se logra mejorar
había sido concebida tanto por las condiciones de viento en sentido la capacidad de aviones en tránsito. 82

norte-sur, como por las condiciones topográficas del Valle de Aburrá,


con el fin de salvar tanto los obstáculos de los dos cerros ubicados en su La propuesta para el terminal aéreo formulada por el grupo liderado
centro, como de las cadenas montañosas ubicadas a oriente y occiden- por Elías Zapata incorpora las diferentes consideraciones funciona- 83
te, variables que determinaron su sentido direccional para dar condi- les. En primer lugar, la comprensión de su disposición lineal y de las
ciones favorables de aproximación a la pista. Esto, sumado a un predio distintas piezas acordes con las consideraciones de implantación en el
angosto y largo, de forma irregular sobre el costado oriental, que ge- lugar, desde el punto de vista de las condiciones fundamentales para
neraba una bolsa que albergó las antiguas instalaciones y que permitía el planeamiento de cualquier aeropuerto. En segundo lugar, asume al-
alojar las nuevas construcciones. gunos rasgos de sus propuestas predecesoras, como la configuración
de terminal de tipo simple y lineal curvo de la propuesta de 1947, que
Estas condiciones en su implantación, el estrecho margen entre el edi- supone una mayor capacidad de aviones en tránsito. Y en tercer lugar,
ficio y la necesidad de unas distancias mínimas entre la plataforma y la la especialización de funciones que se expresó en el carácter singular
pista supusieron no solo un sistema de configuración lineal-curvo, en la del vestíbulo y la autonomía de las piezas, según un análisis riguroso de 84

disposición de las piezas que componen el edificio, sino además estre- la estructura formal y el funcionamiento de los principales aeropuertos
81. Vista hacia el norte del valle de aburrá.
char las relaciones entre el frente y la parte posterior, lo cual generó europeos.
82. Propuesta Paul Wolf 1947.
83. Reconstrucción propuesta Paul Wolf 1947.
la intersección y yuxtaposición de algunas piezas, como es el caso del 70 Archivo Histórico de Medellín, Planos escaneados, COAH, deposito 3,planoteca 5,bandeja
84. Propuesta Plan Piloto para Medellín 1950.
85. Reconstrucción propuesta Plan Piloto de vestíbulo de acceso. 17, folio 187.
85
Medellín 1950.

64 EXPRESION FORMAL UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 65


Relación de partes de distinta naturaleza formal, como un procedi-
miento análogo

Pero, a pesar de que en la mayoría de aeropuertos visitados los edificios


tienden a generar una independencia entre las piezas, en Elías Zapata
es una estrategia recurrente en diferentes proyectos relacionar piezas
o partes de distinta naturaleza formal.
Esto lleva a suponer un segundo origen, más íntimamente relacionado
con el principio de síntesis artística unidad plástica, que él mismo pone
en evidencia cuando cita:

Su arte irá…, del caballete a la mesa de diseño con el aporte de la línea funcional
y simple… 71

88
En la obra de Elías Zapata, al igual que en le Corbusier, este procedi-
miento análogo aunque es menos consciente, hace parte de los prin-
cipios de la creación de una Unidad Plástica. El método de componer
con partes no pertenece a una lógica de repetición y homogeneización,
sino de variedad que, al mismo tiempo, da unidad a un conjunto hete-
rogéneo.

86 En una descripción sobre el aeropuerto Olaya Herrera, Eduardo Sam-


per Martínez escribe lo siguiente: 89

Sin embargo el trabajo de Zapata es único, pues se trata de una sabia relación
entre estructuras de cubiertas ondulantes de paraboloides y construcciones ra-
cionalistas y cubistas. 72

Y en otra descripción sobre su obra artística, que hace parte de la in-


86. Cibernética 8”, pintura al óleo, Elías Zapata. Exposición
galería Ervico,1967.
vestigación Cincuenta años de la pintura en Antioquia, otros autores
87. Isometría, partes de distinta naturaleza formal.
88. Vista Pasarelas y jardines.
escriben lo siguiente:
89. Vista Geometrías Regulares. 87
90. Vista Geometrías Singulares. 71 Zapata Elías. Idem , El Colombiano Literario, noviembre 1964, 5.
90
72 Idem Samper Martínez 2000, 5

66 EXPRESION FORMAL UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 67


83

92

Como pintor, Zapata realizó una obra, desafortunadamente desconocida hasta


el momento, con planteamientos abstractos donde, hábilmente, se relacionan e
interactúan formas orgánicas y geométricas .73

Ambas descripciones guardan similitudes, solo que pertenecen a mun-


dos que parecieran distintos. Uno, el de la pintura y otro el de la arqui-
tectura. Esta aparente continuidad existente entre ambos procedi-
mientos, como la “sabia relación”74 , donde “hábilmente se relacionan e
interactúan”75 dos modelos geométricos distintos, incide directamente
en la organización espacial y en la estructura formal de la composición
del conjunto.

73 Avendaño Mónica, Gloria Jaramillo y Carlos M. Vélez. “Cincuenta años de la pintura en


Antioquia (III) ”, El Colombiano Cultural, octubre 1994, 6D.
74 Idem Samper Martínez, 2000
75 Idem Avendaño et al, p.6D 91. Análisis de principios compositivos y geométricos.
91 92. Choque de sistemas opuestos, vista norte del vestíbulo.

68 EXPRESION FORMAL UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 69


Planta general

Esta manera de operar a partir de dos sistemas geométricos en oposi-


ción, uno de formas simples y geometrías regulares, y otro de formas
libres y singulares, implica un procedimiento análogo como instrumen-
to mediador, dentro de un método de composición por partes en los
que se relacionan piezas de distinta naturaleza formal. Estas partes se Yuxtaposición, intersección y adición
encuentran a su vez, regidas por sus propias leyes y sometidas a opera- Volumen singular
ciones formales diferentes, concediéndoles su propia identidad y auto-
nomía.

El volumen singular, asociado a la parte que conforma el vestíbulo, ha


sido compuesto a partir de elementos aislados que se yuxtaponen para
componer la figura. Mientras que en el cuerpo de geometrías regula-
Contorno irregular
res de mayor jerarquía, que corresponde a un paralelepípedo alargado
en forma de barra, Elías Zapata, ha combinado dos procedimientos. El
primero un sistema claustral en la configuración de la planta, con el fin
de relacionar las demás partes del conjunto, tanto la pieza del vestíbulo
como las demás piezas de menor jerarquía que se encuentran alrede-
dor. Y el segundo, corresponde a un sistema de estratos superpuestos
escalonados, que marcan diferentes alturas según la necesidad del inte- Composición de la barra
Volumen regular
rior del programa que albergan y además absorben las relaciones con el Aeropuerto Edificio multifamiliar Club campestre 85
Hotel
plano de base en el primer nivel, conformando un basamento de orden Olaya Herrera Los Conquistadores Bucaramanga Intercontinental
estereotómico. Procedimiento que también le permite en otros proyec- 93. Composición por partes de distinta naturaleza formal, 94
tos adaptarse a las condiciones topográficas del lugar. vistas de cuatro proyectos,
94. Cuadro analítico , composición por partes de distinta
naturaleza formal.
93
70 EXPRESION FORMAL UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 71
Pero, además, estos dos métodos no significan la definición del volu-
men como una simple extrusión. Por el contrario, suponen diversas
operaciones de deformación en cada una de las plantas de la barra, que
producen una descomposición del volumen tanto interior como exte-
riormente y, además, poseen la finalidad de romper con cualquier indi-
cio de un carácter simétrico, repetitivo o estándar, alterando el carác-
Aeropuerto Olaya Herrera Edificio Los Conquistadores Club campestre Bucaramanga Hotel Intercontinental ter homogéneo tanto del espacio interior, como de su imagen exterior.

La función de esta pieza dentro del conjunto consiste en relacionar las


otras partes por medio de diferentes operaciones de conexión, como el
puente con la sala VIP, las marquesinas que conectan la parte de ope-
raciones y la torre de control en el costado sur y, en el costado norte,
con la pieza de aerotaxi. Además de la intersección sobre la pieza del
vestíbulo con el fin de integrarlas en un solo edificio sin que ninguna de
las dos pierda su naturaleza formal.

La diversidad de operaciones en la composición de la estructura for-


mal, sumada al traslado de principios análogos a la pintura, hace par-
te de lo que Antón Capitel denomina como un método mixto76 . Es así
como la obra de Elías Zapata construye su propia gramática y gene-
ra una imagen compuesta en el edificio a partir de la combinación de
sistemas geométricos opuestos con el fin de desdibujar un contorno
Estratos superpuestos
rígido y dar origen a un espacio heterotópico77 .
Volumen regular 76 Antón Capitel, relaciona un método mixto, tanto la obra de Le Corbusier, como la de Alvar
Aalto. Describe, como en la biblioteca de Viipuri “ El método, que es mixto,… La composición
por partes se ha combinado, pues, con la idea de la independencia entre los estratos super-
puestos y con el método contrario de la división de la figura…”, e igualmente este se combina en
otros proyectos creando un sistema claustral o la composición de piezas de distinta naturaleza
formal. La arquitectura de Elías Zapata , parece operar bajo estos mismos procedimientos de
un método mixto. Citado de: Antón Capitel, LA ARQUITECTUA COMPUESTA POR PARTES
(Barcelona: Gustavo Gili, SL, 2009), 171.
95
77 Esta idea de espacio de origen Heterotópico, obedece a la definición que da el autor De-
95. cuadro analítico isometrías y secciones, estratos metri Porphyrios en el estudio sobre la obra de Alvar Aalto, “ A este orden, en el que no cree
superpuestos y construcción de basamento.
el racionalismo occidental y al que ha etiquetado despectivamente como desorden, le llamare-
mos heterotopía”, y lo relaciona a un espacio concebido bajo un orden discontinuo y fragmen-
tario,“ La sensibilidad heterotópica sobre el orden se revela tanto en la sintaxis planímetrica

72 EXPRESION FORMAL UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 73


Este principio Heterotópico, como lo define Demetri Porfyriius78 , no
pertenece al reino de la uniformidad sino a unos principios de orden
en los que se intenta romper la continuidad sintáctica y hacer astillas
la malla homogénea. Son principios que se pueden distinguir en la obra
de Elías Zapata, tanto en la pintura, como en la arquitectura. En ambas,
la diversidad de fragmentos de distinta naturaleza, la discontinuidad en
los elementos, la yuxtaposición y la distorsión de la profundidad, dan
paso a la discontinuidad espacial que hace parte de una sensibilidad he- Planta general
terotópica que genera los principios de orden y composición análogos
en la obra de Elías Zapata.

Cohesión entre partes de distinta naturaleza formal.


A estos procedimientos de origen mixto dentro de un sistema de com-
posición por partes con los cuales se obtiene un conjunto de piezas de
origen variado, caracterizados por una sensibilidad heterotópica, Elías
Zapata, incorpora la curva como generador de un orden espacial.

Esta configuración en arco, por medio de la cual logra cohesión de par-


tes de distinta naturaleza formal, se convierte en una estrategia cons-
tante de su obra posterior. La disposición curva no solo le sirve para
Vector en arco y de tres arcos en forma de Y
relacionar las piezas de distinta naturaleza al insertarse dentro de la Ordenar frentes de paisaje
misma malla geométrica radial, sino que le permite adaptarse a las con-
diciones del lugar. Esta adaptación puede darse a la forma del predio, a
las relaciones topográficas o a compartimentar los diferentes frentes
de paisaje. En estos casos, el uso de la curva pasa de un solo vector a
tres vectores en forma de Y.

fragmentaria como en la discontinuidad vertical de estructura y espacio.”. Citado en: A Demetri


Porphyrios, HETEROTOPÍA: UN STUDIO SOBRE LA OBRA DE AALTO (Barcelona: el Serbal, Vectores, crujias y patios
1998), 122.
78 Demetri Porphyrios, “HETEROTOPÍA: UN STUDIO SOBRE LA OBRA DE AALTO” . Barce- 97

lona, editorial el Serbal, 1998), 122


96. Registro de distintos fotógrafos: Carvajal, Digar, Elías Zapata,
que registran la curva como integración de un frente que abraza
el paisaje.
97. Vectores, ordenación de frentes de paisaje.
96
74 EXPRESION FORMAL UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 75
Dentro de la propuesta para el aeropuerto, el edificio (lado tierra) se
ubica como una intermediación entre dos ámbitos. Dos elementos que
condicionan su emplazamiento, el eje de llegada (que constituye las re-
laciones con la ciudad) y el eje de la pista (lado aire).

Su localización se hizo teniendo en cuenta la distancia promedio recorrida por los


aviones en el aterrizaje (1.300 ML aproximadamente) hasta cuando la velocidad
es mínima y permite el despeje de la pista para buscar el edificio terminal de pasa-
jeros, dando esto como sistema capacidad mayor para el numero de movimientos
diarios. Esta posición del edificio principal pudo ajustarse también con el eje de
la ruta actual de llegada a la cual se dará más amplitud dada la importancia del
tráfico y monumentalidad de las obras. En cuanto a la distancia del edificio desde
los ejes de las pistas está determinada por las exigencias de las zonas de seguridad
y anchos mínimos de plataformas las cuales son definidas por las dimensiones
y líneas de movimiento de aviones –88 metros desde el eje de pista de carreteo
hasta la línea más cercana de las plataformas con las necesidades para seguridad
y las plataformas para mantener un avión parqueado, uno en tránsito y uno en

98. Vista frontal del edificio terminal.


99. La curva como generador de un orden espacial, diagramas de
98 99 ordenamiento.

76 EXPRESION FORMAL UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 77


distinta naturaleza formal.
La estructura formal del edificio es el resultado de una variedad de
procedimientos que incorporan principios de funcionamiento, reglas
análogas en la composición geométrica y el uso de la curva como un
trazado regulador y generador de un orden espacial que le permite su
adaptación al lugar. Con el uso de estos métodos logra la expresión for-
mal que es el resultado del uso de dos sistemas formales en oposición, y
con los que obtiene una gran diversidad plástica y espacial.

100

operación requiere un mínimo en el ancho de 145 mts.


Definida esta posición para el edificio principal los proyectistas observan que las
edificaciones existentes podrán estar en uso durante la construcción de este y pos-
teriormente mientras se preparan las nuevas instalaciones de mantenimiento y
carga. 79

Estos dos ejes generan un vértice que origina el arco que ordena las re-
laciones del conjunto arquitectónico. Los aspectos técnicos marcan la
distancia entre el eje de la pista y el arco que da origen al edificio, dejan-
do el espacio necesario al área de plataforma. A partir de la radialidad
generada por la curva, en forma de arco, se desarrolla no solo la retícula
estructural, sino un trazado regulador por medio del cual dota de orden
interno la planta. Esto a su vez, define las distintas unidades espaciales
que delimitan estancias y jardines, conformando un sistema de llenos 101

y vacíos que construyen las relaciones entre interior y exterior, que le


100. Vista compartimentación radial del jardín.
101. Modelo tridimensional ,la curva como dan orden a la estructura formal del edificio y cohesión entre partes de
generador de un orden espacial.

79 Idem Guillermo Meléndez “NUEVO EDIFICIO , 16.


78 EXPRESION FORMAL UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 79
03
EXPRESIÓN ESTRUCTURAL
Relación entre estructura formal y estructura resistente
105 106

Expresión estructural
Relación entre estructura formal y estructura resistente

La estructura está formada por planos, por soportes aislados o por una combina-
ción entre ambos que el diseñador puede utilizar intencionalmente para reforzar
o materializar ideas. En este contexto, los pilares, los muros y las vigas pueden
entenderse en función de conceptos como frecuencia, trazado, simplicidad, regu-
laridad, aleatoriedad y complejidad. Como tal, la estructura puede utilizarse para
103 definir el espacio, crear unidades, articular la circulación, sugerir el movimiento o
desarrollar la composición y las modulaciones. De este modo, la estructura queda
ligada de modo inextricable a los propios elementos que crean la arquitectura, su
cualidad y su emoción.80
107

Los principios de Unidad Plástica que se plantean en la arquitectura


de Elías Zapata se encuentran dados, en parte, por la estrecha relación
entre forma estructural y estructura formal, dotando de autonomía las
piezas, su variedad y reforzando su naturaleza formal como parte de la 109

combinación de dos sistemas opuestos.


Es evidente que la estructura de soporte juega un papel fundamental 102. Interior, vestíbulo recién terminado.
103. Bóvedas y marquesinas de acceso.
en la búsqueda de expresión en la obra arquitectónica, que a su vez su- 104. Ritmos horizontales, fachada posterior.
105. Principio domino, Le Corbusier.
pone una expresión estructural, la cual se convierte en un instrumento 106. Paraboloide hiperbólico, Félix Candela.
107. Proceso constructivo y estructural en sistema de membranas de hormigon, Felix
que le permite construir su propia gramática a partir de la versatilidad Candela.
108. Proceso constructivo y estructural en sistema aporticado de hormigón reticular
de un material como el concreto. celulado.
109. Despiece axonométrico , estructura.
104 80 Andrew W Charleon, Sainz Avia, Jorgedir. La ESTRUCTURA como arquitectura, formas, 108

detalle y simbolismo, Editorial Reverte, 2006.

82 EXPRESION ESTRUCTURAL UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 83


El sistema de soporte no constituye solo un medio para resolver requi- 1. Adicion.
sitos estrictamente estructurales, en la medida en que no son resultado
de una mera técnica constructiva o sistema de transmisión de cargas,
sino que están dotados de atributos que le otorgan valores plásticos,
expresivos, y al mismo tiempo honestidad constructiva.

Relación entre naturaleza formal y sistema estructural


En la arquitectura de Elías Zapata se combinan dos modelos estructu-
2. Separacion.
rales en competencia, íntimamente relacionados en su manera de ope-
rar a partir de sistemas opuestos.

En el proyecto, un primer modelo estructural asocia el sistema aporti-


cado de concreto a los volúmenes más regulares. Esto lo hace para ge-
nerar un sistema espacial de planta libre donde los pilares se coordinan
en relación a una estructura formal compuesta de unidades repetitivas 3. Yuxtaposicion.
vinculadas a los espacios destinados a oficinas, salas de espera y espa-
cios de servicios.

Un segundo modelo es desarrollado como un sistema abovedado en


membranas de concreto, asociado a un volumen singular. Corresponde
a un espacio universal de grandes luces en el cual se independizan los
diferentes elementos generando un sistema autoportante e indepen-
4. Sustraccion -adiccion.
diente en cada uno de ellos.

Es interesante señalar cómo, debido a la dificultad de relacionar ambos


comportamientos estructurales, el arquitecto desarrolla una autono-
mía basada en la independencia estructural y formal de las piezas.

La manera como relaciona la arquitectura de Elías Zapata las distintas


piezas, asociadas a modelos estructurales diversos, cambia dependien- 111

1. RETICULA ESTRUCTURAL 1.PARTES Y COMPONENTES 1.ELEMENTOS ESTRUCTURALES do de cada proyecto. Algunas veces se da por un simple adosamiento
110. Despiece axonometrico, componentes estructurales.
110 en el cual se mantiene la autonomía en el funcionamiento estructural, 111. Despiece axonometrico, independencia estructural.

84 EXPRESION ESTRUCTURAL UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 85


como es el caso de las marquesinas de acceso – en el Aeropuerto - y el
balcón hexagonal en el Club Campestre de Bucaramanga; o en el de
1. Adicion. los puntos de escaleras y tanques de agua en el edificio Conquistado-
res, donde apenas se tocan por medio de una junta de construcción.
Otras veces, por la separación total de las diferentes piezas o elemen-
tos, como en el caso de las marquesinas laterales del edificio terminal,
o en el del área de convenciones del hotel Intercontinental. También
por yuxtaposición, sin perder la independencia estructural de las pie-
zas desplazando los ejes estructurales de ambas, como pasa con los di-
ferentes elementos que conforman el vestíbulo del Aeropuerto, tanto
el sistema de bóvedas y marcos que conforman las bóvedas superiores,
y que se yuxtaponen al volumen regular asociado al sistema aportica-
2. Separacion. do; este encuentro se hace evidente en la región destinada para las ofi-
cinas de las aerolíneas.

Y por último, otra estrategia en su arquitectura es la usada en el Club


Campestre de Bucaramanga dada por un procedimiento de intersec-
ción, por medio del cual se sustrae la región, generando una doble altura
sobre el salón de baile y aunque ambas piezas parecen formar una sola
unidad estructural, mantienen su independencia formal y portante.

3. Yuxtaposicion.

112. Despiece axonometrico y detalles en seccion,


112 independencia estructural.

86 EXPRESION ESTRUCTURAL UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 87


Igualmente, el comportamiento estructural de cada sistema supo-
ne construir cada pieza a partir de operaciones formales que se rigen
bajo leyes estructurales diferentes. Esto implica, por ejemplo, que en la
pieza regular asociada al sistema aporticado, compuesto por pilares y
losas planas, estos elementos son sometidos a diferentes operaciones
para ponerlas al servicio de las intenciones formales y espaciales de la
arquitectura. Por tanto, en él impera el lenguaje horizontal de los for-
113
jados que se refuerza por el cerramiento en vidrio, a manera de muro
cortina, de tal modo que la forma de esta pieza queda definida por los
elementos horizontales.
Así, se tiende a desintegrar el sistema de losas buscando la integración
vertical en el espacio, recortando y agujereando el sistema de forjados
sin perder la continuidad estructural de las vigas.

La variación de alturas en los diferentes niveles, definidos por las losas,


115
es una operación que permite una correspondencia con las caracterís-
ticas funcionales de cada nivel y refuerza la estratificación vertical que
relaciona el edificio con el exterior.

En el sistema de pilares, las relaciones que se establecen tienen como


sentido aumentar o reducir la percepción visual de los elementos es-
tructurales, según su papel dentro del espacio: manejándose algunas
veces de manera exenta y en otras ocultas al sistema de cerramientos y
eliminando, muchas veces, la presencia de los elementos estructurales
al disminuir al máximo su sección, u obteniendo mayor esbeltez en los
elementos como en el caso de las marquesinas de llegada donde ubica
dos pilares juntos.

Esta coherencia entre estructura y forma produce situaciones diver-


116
113. Plano, secciones anteproyec to.
114. Tres momentos de la construccion, que evidencian la marcada horizontalidad.
114
sas. En ella la relación entre estructura y espacio no siempre es la mis-
115. Plano, secciones anteproyecto, plano intervenido.
116. Perspectiva, ritmos horizontales y relaciones espaciales del sistema. ma, dando lugar a una búsqueda expresiva a través de los diferentes

88 EXPRESION ESTRUCTURAL UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 89


elementos que componen la estructura soportante y el sistema de ce-
rramientos. El resultado que se obtiene es una arquitectura que recu-
pera su valor etimológico en el orden en que “La tectónica adquiere el
carácter de verdadero arte, en la medida en que equivale a la poética
de la construcción” 81 .

Diálogo entre el cálculo ingenieril y la concepción espacial


Si bien la estructura constituye un sistema combinado en el edificio, las
exploraciones de Elías Zapata no se limitan simplemente a esto para lo-
grar una expresión estructural, sino que suponen el desarrollo de cada
sistema en su expresión plástica y material. En el sistema estructural de
membranas de hormigón armado correspondiente a las formas singu-
lares planteadas, Elías Zapata emprende una búsqueda que se encuen-
tra condicionada por las dimensiones, los voladizos y luces necesarias
de los espacios a cubrir.

En un primer momento, su experimentación se lleva a cabo en el pro-


yecto para el club Medellín con el objetivo de cubrir una luz de 20 mts.
Se basa en una marquesina compuesta por segmentos de 3,8 mts x 5,5
mts de bóvedas de cañón rebajado, rematada en una losa plana que 118

se encuentra apoyada en pilares metálicos hacia los extremos y en la


unión de una bóveda con otra, formando un sistema repetitivo y con-
tinuo.

Un sistema desarrollado simultáneamente al proyecto del Aeropuer-


to lo marca el proyecto para el jardín infantil Postobón, en el cual opta
por un paraguas invertido y autoportante para cubrir en voladizo una
luz de 5 a 6 mts y de una longitud de 20 mts de geometría irregular,
compuesta por segmentos en forma de acordeón y a la vez radiado en
una figura de concha o abanico que da cobijo al área de cafetería de 80 119
117 mts2, aproximadamente. 117. Esquemas, comportamientos estructurales en otros proyectos.
118. Concha Club Campestre de Bucaramanga.
119. Paraguas invertido en acordeón, cafetería fábrica Postobón.
81 Idem, Kenneth Frampton 1999.

90 EXPRESION ESTRUCTURAL UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 91


En el proyecto para el Club Campestre, el espacio a cubrir es un óvalo
de 12 x 24mts y se usa la alternativa de un paraboloide hiperbólico con
acartelamiento sobre unos voladizos de 12 mts a cada costado el cual, a
pesar de estar apoyado en su parte central por dos columnas laterales
con amarre superior, hace que la membrana adquiera unas característi-
cas de sistema estructural principal.

Para el proyecto del Aeropuerto el espacio a cubrir es de 1.400mts2,


22mts x 70 mts de largo. En él incorpora un modelo estructural de ori-
gen mixto combinando diferentes tipos de bóvedas membranas, unas
de ellas correspondientes a las marquesinas de entrada que, inicial-
mente, fueron proyectadas como un sistema de bóvedas y losas planas,
formando un sistema repetitivo similar al aplicado en el club Mede-
llín. Pero, posteriormente adquieren forma de marcos autoportantes
a manera de lunetos con un acartelamiento en la parte inferior de sus
apoyos. En las otras membranas se combinan una bóveda de cuarto de
cañón y una bóveda vaída, en las que el cascarón se usa como elemento
estructural secundario pues estas están soportadas en marcos de for-
ma irregular de 28mts de luz y vigas de borde tipo vierendel, de 17mts.
Este sistema mixto permite, al construir segmentos repetitivos y conti-
nuos de 17x 28 mts, generar una imagen unitaria.

En los distintos sistemas de membranas usados en la arquitectura de


Elías Zapata se tienden a segmentar el sistema de bóvedas a mayor lon-
gitud. Y, para grandes dimensiones como es el caso del vestíbulo, el uso
de varios sistemas segmentando a su vez estas secciones en unidades
121
menores, lo que permite una facilidad constructiva.

120 Por esta razón, el caso del vestíbulo como pieza singular posee una mar-
cada complejidad al momento de concebirlo tanto estructural, como
120. Componentes estructurales.
121. Esquema, comportamiento estructural.

92 EXPRESION ESTRUCTURAL UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 93


a).- La cubierta de hormigón del gran hall, constituidas por dos placas membra-
nas soportadas por cinco arcos asimétricos, con desplazamiento vertical de las
claves de los dos medios arcos de cada lado.
b).- La cubierta de hormigón del pórtico frontal constituida por grupos de cuatro
bóvedas de arco rebajado, alternadas con placas planas.82

Estas constituían una imagen inicial bien diferente a la imagen final del
gran hall, a las cuales el comité asesor definió como de gran pobreza
estética, estas diferencias se dieron tanto en su forma, en dimensiones,
como en su relación con el volumen regular.

122
Continúa el informe:
3.- En la fecha de exhibición de la maqueta del Edificio, ante la comisión nombra-
da para su crítica ( Arqs. Nel Rodríguez, Ignacio Vieira J, Ariel Escobar Ll., Antonio
Mesa Jaramillo), se le hicieron al diseño arquitectónico algunas observaciones
constructivamente lo que supone una indecisión. Esta fue la causa por que se sintetizan así:
la cual no se resuelve de inmediato la imagen completa del proyecto, a).- Pobreza estética en las bovedillas y baldosas planas frontales.
sino que se logra mediante un proceso de experimentación formal que b).- Falta de protección contra el mal tiempo para las personas entrantes o salien-
conjuga la forma espacial y estructural en un diálogo permanente. Por tes por el costado oriental del Edificio.
tal motivo, los diferentes elementos de soporte que lo componen son c).- Falta de iluminación en el interior del Gran Hall, debido a las bovedillas an-
concebidos de manera aislada, estructuralmente autónoma y autopor- teriormente mencionadas y a la viga de borde inferior de la membrana (viga de
tante, tal como lo muestran los planos del anteproyecto. En esta rela- alma llena).83 ( Informe técnico )
ción, en la cual se van conciliando aspectos técnicos y plásticos al mismo
tiempo, aparecen dos momentos importantes: Lo anterior se evidencia en la maqueta publicada en el periódico, donde
no existen las marquesinas laterales y la maqueta parece inacabada84 ,
El primero, en la fase de anteproyecto, obedeció a duras críticas por como muestra la imagen.
parte de la comisión asesora e implicó un cambio en la composición de 82 Ignacio Arango , Jhon Villa Arango, “MEMORIAS DE ESTUDIO, ANALISIS, CALCULOS E
los elementos estructurales. Según el informe técnico, elaborado por la INVESTIGACIONES. AEROPUERTO INTERNACIONAL” LAS PLAYAS””, INTEGRAL LTDA,
Medellín, no 407-57(1957): 13-94.
firma Integral, al tener que revisar los diseños estructurales a causa de 83 Idem, 13-94
las sugerencias sobre los diseños arquitectónicos. 84 Esto se evidencia en la fotografía de la maqueta publicada en el periódico” El Colombiano” en
artículo del Miércoles 21 de Agosto de 1957, p 16, donde el aspecto inacabado de la maqueta 122. Maqueta original edificio Terminal Aeropuerto Olaya Herrera, Elías
La composición inicial, que constaba de: corresponde a las variaciones del proyecto, no existen aún las marquesinas laterales y las mar-
Zapata.
123. Maqueta, Proceso de definición forma-estructura edificio Terminal TWA,
quesinas frontales no están terminadas. Eero Saarinen.
123

94 EXPRESION ESTRUCTURAL UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 95


124 126

125 127

96 EXPRESION ESTRUCTURAL UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 97


El segundo momento corresponde al desarrollo del proyecto como
resultado de incorporar las críticas a los prediseños iniciales, fase en
la que se adquiere conciencia de la importancia no solo técnica, sino
funcional y expresiva del espacio del gran hall.

Por tanto, el replanteamiento de esta área consistió en revisar las mar-


quesinas frontales, simplificándolas y agregándoles unas nuevas, de
superficie plana, para resolver la protección contra la lluvia, al acceder
al Aeropuerto. Posteriormente se adicionarían las marquesinas latera-
128 131
les del ala nacional e internacional por el mismo motivo.

129 132

124. Estudio de componentes estructurales del Vestíbulo primera versión .


125. Plano constructivo, bóvedas y pórticos.
126. Estudio de componentes estructurales del Vestíbulo versión definitiva.
127. Plano estructural, arco central.
128. Plano estructural, arco central y secciones de arco.
129. Plano estructural, Bóveda.
130. Plano estructural, marquesinas acceso.
131. Plano estructural, viga Vierendeel superior.
132. Plano estructural, viga Vierendeel inferior.
133. Plano estructural, marquesina plana acceso.
134. Despiece axonométrico de elementos y componentes estructurales del
134
vestíbulo.
130 133
98 EXPRESION ESTRUCTURAL UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 99
El desafío estructural significó un cambio en el sistema de las bóvedas
superiores, puesto que la viga de borde no permitía la suficiente en-
trada de luz. Los ingenieros propusieron un tipo de viga en celosía tipo
vierendel tanto en la parte superior como en la inferior, con tensores
diagonales, necesarios según los cálculos.

Igualmente, el sistema de arcos asimétricos con desplazamiento ver-


tical se simplificaron y cambiaron su dimensión debido a esfuerzos de
compresión y aumentaron su altura para dar cabida a las oficinas de ae-
rolíneas.

En cuanto a las bóvedas traslapadas, aunque la de diseño a cuarto de


cañón de menor luz y ubicada en el lado occidental del vestíbulo perma-
neció igual, la de mayor luz, ubicada al costado oriental, cambió su for-
ma estructural por la de una bóveda vaída con el fin de soportar mejor
los esfuerzos de compresión.

Es interesante destacar cómo el espacio del vestíbulo de acceso, co-


rrespondiente al volumen singular, responde a un diálogo entre forma,
espacio, función y conciencia estructural y en él se van conciliando as-
pectos técnicos y plásticos al mismo tiempo. Además de que un sistema
de elementos autoportantes e independientes se traslapan, quedando
unidos únicamente por las carpinterías de vidrio, las cuales se vinculan
a partir del orden vertical y horizontal de los ritmos marcados por la
perfilaría metálica que las vincula e integra como una sola unidad.

Esta búsqueda de expresividad estructural en la arquitectura de Elías


Zapata implica un diálogo permanente entre el cálculo ingenieril y la
concepción formal y espacial del proyecto, con el fin de generar unidad 117
entre los aspectos de forma y la estructura soportante. Estos compo-
nentes le permiten encontrar el potencial plástico y expresivo de los
135. Planta, sección, fachada y perspectiva, de unidad estructural de ambas
versiónes. elementos de soporte.
135

100 EXPRESION ESTRUCTURAL UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 101


04
EXPRESIÓN E INTEGRACIÓN PLÁSTICA
Relación orgánica entre la estructura formal, aspectos decorativos y secuencia espacial
102 EXPRESION ESTRUCTURAL UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 103

136
ción plástica de los elementos se lleva a cabo de varias maneras:

Una primera forma de integración, que aunque pareciera obvia no lo


era para el momento histórico local, se da en cuanto al manejo de los
elementos de otras disciplinas. Estos se regían bajo los mismos princi-
pios abstractos de la arquitectura, que algunas veces hacían parte de
procesos análogos con su composición pictórica, cuando eran desarro-
llados por él mismo como autor.
137
Una segunda manera consistía en dotar a estos elementos de una do-
EXPRESIÓN E INTEGRACIÓN PLÁSTICA ble función, no solo técnica sino sensible, convirtiéndolos en estímulos 138

Relación orgánica entre estructura formal, aspectos decorativos y perceptivos o como él ha llamado en su tesis “excitantes mentales” 87 .
secuencia espacial La tercera forma de integración se refiere a la manera como se dispo-
nen los elementos dentro de las distintas unidades espaciales, siguien-
La ARQUITECTURA es una obra de arte, un fenómeno de emoción, situado fuera do los principios de orden que rigen la estructura formal del edificio, y
y más allá de los problemas de la construcción. La Construcción TIENE POR reforzando la naturaleza formal de las piezas.
MISION AFIRMAR ALGO; la Arquitectura, SE PROPONE EMOCIONAR.” 85
Y, por último, la incorporación mediante su singularidad con el fin de
Un último aspecto que podría considerarse como parte de lo que se ha individualizar y dar carácter a las diferentes unidades espaciales, inte-
denominado como Unidad Plástica en la arquitectura de Elías Zapata grándolas a los diferentes recorridos, construyendo una secuencia de
lo constituye la búsqueda de expresión a través de la integración de las espacios que intensifican las sensaciones durante el recorrido, desde
artes. que se accede hasta que se llega a la pista.
Su arte irá del taller a la fábrica, del lienzo a la arquitectura como integración
directa. 86 De acuerdo con lo anterior, su búsqueda de expresión no se limita a la
expresión formal por medio de la combinación de partes de distinta na-
Se intentará demostrar cómo, a través de una secuencia de espacios turaleza formal, ni a la búsqueda de una expresión estructural, sino a
generados a partir de la combinación de sistemas formales opuestos, la creación de unas leyes por medio de las cuales se ordenan los dife-
ordena e integra las diferentes expresiones plásticas; además, de que rentes aspectos del proyecto, generando un principio orgánico entre el
manera los aspectos decorativos del proyecto que pertenecen a distin- todo, las partes y los elementos. Esto a su vez le permite integrar estas
tas disciplinas artísticas, como el mural, el vitral-concreto, el mueble, la diversas expresiones plásticas que pertenecen a distintas disciplinas
escultura o el jardín, logran particularizar las diferentes unidades espa- artísticas, como parte de los mecanismos que dispone para producir
ciales y dotar de expresividad el espacio arquitectónico. Esta integra- emoción .
136. Vista de jardines posteriores.
137. Valores cromáticos y atmosféricos del vitral.
138. Patrón lumínico ,vestíbulo.
85 Le Corbusier, “ Hacia una arquitectura”, Barcelona, ediciones Apóstrofe, 1978, 9.
87 Idem Elías Zapata 1952, p 107- 123.
86 Zapata ídem, 1964, 9.
104 EXPRESION E INTEGRACION PLASTICA UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 105
139
Los elementos como parte de una composición abstracta

Para resolver la dificultad de integrar los elementos provenientes de


otras disciplinas artísticas, algunos de ellos productos de la colabora-
ción de otros autores, Elías Zapata, al igual que en la arquitectura de como el mobiliario o el jardín y demás elementos que componen la ar-
Wright, los unifica mediante la naturaleza abstracta de sus principios quitectura del edificio. Esto implica que en algunas obras donde él pro-
compositivos. Este aspecto que parece algo evidente no lo es tanto yecta estos elementos existe una coherencia mayor debido al uso de un
para el momento histórico que se vivía en el contexto local, donde ape- proceso análogo entre los sistemas de composición de su pintura y de la
nas se estaban insinuando los primeros cambios de paradigmas artísti- composición de las distintas partes y elementos de la estructura formal,
cos y con ello los principios compositivos abstractos en la obra de arte. incluyendo los que pertenecen a otras disciplinas artísticas.
Lo planteado se puede evidenciar en la fábrica Postobóen la que integra
Esta dificultad se manifestó con la llamada integración plástica que tuvo el sistema de composición de los jardines a las geometrías planteadas
su momento de experimentación en la ciudad universitaria de la UNAM dentro del mural de Luis Fernando Robles; o como sucede en el Club
140
en 1952 y en el contexto del trabajo de los arquitectos y artistas meji- Campestre de Bucaramanga donde tanto la composición arquitectóni-
canos. Allí, en México, los edificios estaban regidos bajo los principios ca, la del jardín, los muebles y la escultura siguen los mismos principios
racionalistas y abstractos de la arquitectura moderna, mientras que las geométricos.
otras disciplinas artísticas que se integraban, como la técnica mural y 142
los relieves, pertenecían a la tradición del muralismo mejicano que po-
seía un carácter figurativo de marcado nacionalismo, con el fin de re-
presentar las tradiciones locales.

Elías Zapata resuelve la dificultad mencionada integrando los elemen-


141
139. Propuesta de mural, Luis Fernando Robles.
tos provenientes de otras disciplinas artísticas, bajo los mismos prin-
140. Principios compositivos jardín Postobón.
141. Integración Plástica Centro médico , Méjico. cipios abstractos de composición geométrica, tanto el vitralconcreto,
142. Procesos análogos en el Club Campestre Bucaramanga.

106 EXPRESION E INTEGRACION PLASTICA UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 107
La doble función de los elementos, lógicas funcionales y perceptivas
al mismo tiempo

Desde sus inicios como estudiante, Elías Zapata exploró el potencial


sensible de los elementos. En la etapa formativa y en su tesis de grado
“ El clima Sicoterápico en el Hospital General” 88 no concibió la arqui-
1. Aire: Calados- vdrieras móviles.
tectura como algo mecánico o funcional, ni exclusivamente desde una
`“escala humana física y tangible”` 89, sino desde una `“ escala humana”
espiritual, intangible e inconmensurable que unida a la primera consti-
tuyen la base de la obra creadora”` 90 . En su tesis de grado, al introducir
al edificio lo que él ha llamado “excitantes mentales” 91 que correspon-
den a elementos asociados a estímulos perceptivos, se enfoca a una in-
vestigación en la que se propone relacionar las diferentes partes de la 2. Luz: Vidrios transparentes-opacos-coloreados.

estructura formal de carácter funcional, con los elementos que cargan


el espacio de una consideración perceptiva y sensible. Así, ambos se
convierten en lo que él denomina como base creadora personal y pro-
pia de la obra arquitectónica.

La tesis de grado plantea, por un lado, un estudio de la estructura for- 2. Luz: Marquesinas-rompesoles-lucernarios.

mal del edificio del Hospital, sugiriendo primero la individualización


como “La diferenciación dentro de la estructura general de las distintas
unidades es uno de los principios fundamentales para la nueva edifica-
ción” 92 y, adicionalmente, un estudio perceptivo que en este caso se re-
fiere a los elementos “excitantes mentales” 93 que pueden ser naturales
o artificiales.
3. Espacio: Estructuras en concreto-madera-metal.

88 Ídem, 107-123
89 Idem
144
90 Idem
143 91 Idem
143. Gráficos tesis de grado 1950. “ Clima Sicoterápico dentro del Hospital 92 Idem
General”
144. Variedad de elementos que se comportan como “Excitantes” naturales. 93 Idem
4. Vegetación: Terrazas-Jardines.

108 EXPRESION E INTEGRACION PLASTICA UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 109
Los excitantes mentales naturales están definidos por los elementos
vinculados a:

Luz: persianas reguladoras, rompesoles, vidrios transparentes opacos y colorea-


dos, cortinas de tela y tejidos de fibras naturales. Aire: calados, ventiladores, vi-
drieras móviles y fijas. Espacio: estructuras de madera, concreto y metal. Tabiques
móviles y fijos de infinita variedad de materiales. Vegetación: por si misma ella
podrá acercarse al paciente en habitaciones, terrazas y jardines. 94

Y en el caso de los “excitantes artificiales son, en su idea más amplia, la Color-forma


forma y el color” 95 aludiendo tanto a sus atributos geométricos, como
a sus valores cromáticos.

La forma la encontraremos en la estructura misma considerada funcional, en los


objetos de aspecto familiar y que rodearán a cada paciente. No podrá ir nunca
esta desligada del color porque estará definida en muchos casos para el mismo,
como ocurrirá en la pintura mural especialmente hecha y preparada de antema-
no en bastidores desmontables y cambiables a voluntad del paciente o médico
especialista. 96

De esta manera clasifica los distintos elementos que hacen parte de la


estructura formal del edificio, con el fin de dosificar los estímulos per- Estructura misma considerada funcional- Unidades y relaciones espaciales.
ceptivos o excitantes en la medida de los requerimientos de cada espa-
cio.

Sobre estos principios, podría decirse que Elías Zapata genera una idea
orgánica que relaciona todos los objetos, elementos y partes de la es-
145
tructura formal que corresponden a diferentes disciplinas artísticas y
los vincula al carácter perceptivo y sensorial de la arquitectura como
una gran unidad.

94 Idem
146
145. Dibujos de Jardín, mural y mobiliario. Gráficos tesis de grado 1950. “Clima 95 Idem
Sicoterápico dentro del Hospital General”.
146. Variedad de elementos que se comportan como “Excitantes” artificiales. 96 Idem Color-forma

110 EXPRESION E INTEGRACION PLASTICA UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 111
Esto explica por qué, en el edificio terminal, el espacio se encuentra car-
gado de efectos plásticos y de elementos fuertemente expresivos que
están dispuestos para producir, en quien lo experimenta, diferentes
emociones o estímulos perceptivos. Estos elementos, al igual que en su
tesis, los componen, de una parte, los que corresponden a la disciplina
de la arquitectura, como son los elementos estructurales: pilares, losas,
vigas vierendel, pórticos y sistema de bóvedas. También los del sistema
de cerramiento como muros divisorios, fachadas flotantes en vidrio, y
los relacionados con dispositivos de control lumínico, de control climá-
tico, ventilación natural, o de permeabilidad visual. De otro lado, aque-
llos elementos que hacen parte de otras disciplinas como son: los dife-
rentes tipos de mobiliario, murales proyectados, el vitral-concreto del
espacio vestibular o la composición abstracta del sistema de jardines.

Al respecto de lo anterior y sobre los jardines, hay que decir que supo-
nen una barrera contra los gases generados por los aviones a reacción,
pero al mismo tiempo se integran visualmente al interior, generando un
“excitante” o estímulo natural, al acercar la vegetación al interior y un
“excitante” o estímulo artificial, en tanto el manejo de la forma y el color
se dan a partir de la paleta de especies del jardín tropical.

Igualmente, esta doble función se evidencia en el vitral que, en cambio,


sirve de sistema de cerramiento y al mismo tiempo de “excitante” o estí-
mulo perceptivo natural al otorgarle diversos valores cromáticos a la luz
que ingresa al gran hall y al mismo tiempo como “excitante” artificial, en
cuanto al manejo de sus valores formales, compositivos y cromáticos.

Todos ellos cumplen una doble función y es la de poner en comunión


lógicas funcionales y perceptivas al mismo tiempo, como parte de una
exploración iniciada en su etapa formativa en la que tiende a integrar
147
los distintos elementos y a dotarlos de cualidades sensibles, regulando
los estímulos perceptivos o “excitantes mentales”, con el fin de dosificar
147. Despiece, variedad de elementos y componentes. la emoción en los diferentes espacios.
112 EXPRESION E INTEGRACION PLASTICA UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 113
148

La disposición de los elementos en el espacio

Desde sus primeros trabajos colaborativos, los elementos se disponen


con una intención determinada y tienen el sentido de hacer parte de la
estructura formal de la edificación; asumen condiciones de contención,
opacidad, transparencia, liviandad o independencia, configurando lími-
tes, barreras y estancias.

El mural y el vitral
Cuando el mural se aplica a las fachadas, como es el caso de la fábrica
Coltejer, tiende a disolver el muro y a hacerlo perder peso dentro de la
composición, con el fin de reforzar los otros elementos. Pero en otros
casos, como el del gran salón en el club Medellín o como lo hace Luis
Fernando Robles en la fábrica Postobón, el mural adquiere otra condi-
148. El mural, como marco de fondo, limite y contención. Jardín interior fábrica
Postobón, Elías Zapata. Mural, Luis Fernando Robles. ción y es la de disponerse a manera de testero y dar fondo, limite, opa-
149. El mural como dispositivo para disolver el muro. Mural exterior, fábrica
Coltejer. cidad y contención al espacio. 149

114 EXPRESION E INTEGRACION PLASTICA UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 115
151

Esta función de límite virtual entre el vestíbulo y la sala de espera in-


ternacional es la misma que cumple el vitral-concreto del cóndor en el
vestíbulo del Aeropuerto, además de aportar contención y opacidad al
gran salón. Se dispone a manera de luneto como testero al sur del ves-
tíbulo, generando una opacidad hacia el costado, donde las condiciones
de asoleamiento son menos favorables y donde las cadenas montaño-
150
sas cierran el horizonte. Esto supone enfocar la mirada sobre el gran
ventanal del costado norte, el cual permite conquistar tanto el horizon-
te cercano compuesto por los cerros, como las cadenas montañosas del
paisaje lejano y que posee mejores condiciones de asoleamiento.

Igualmente, la disposición y su composición refuerzan la naturaleza


formal del espacio del vestíbulo, al asumir como parte de su composi-
150. Propuesta vitral, Guillermo Rodríguez Forero. 152
151. Vitral construido con elementos adicionales y ritmos que lo insertan al ción la geometría del espacio resultante entre los pórticos del sistema
sistema del conjunto.
152. análisis unidad espacial- vitral. abovedado y la losa inferior de la sala internacional. Esto lo hace a par-
116 EXPRESION E INTEGRACION PLASTICA UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 117
tir del uso de ritmos diagonales, horizontales y verticales, además de
concentrar el punto focal de la composición en la intersección de ambas
bóvedas.

En el proyecto habían sido concebidos otros cuatro murales y relieves,


como consta en los planos del anteproyecto 97 y en alguna de las entre-
vistas 98. Unos de ellos asociados a las fachadas oriente y occidente y
otros asociados a espacios de transición, como el corredor que conecta
la sala de espera nacional con el vestíbulo, o el punto fijo de lo que fue
inicialmente la sala VIP. En estos , el efecto consiste en disolver las re-
laciones del muro como cerramiento, en algunos casos reforzando los
ritmos horizontales de las losas y la estratificación vertical de la fachada
97 Archivo Histórico de Medellín, Planos escaneados COAH, deposito 3,planoteca 5,bandeja
11, folio 10,11,12,13,14,15.
98 Meléndez Idem, 16

154
153. Análisis de composición e integración, Vitral-concreto vestíbulo.
154. Plano de ubicación, murales y relieves en unidades espaciales.
153

118 EXPRESION E INTEGRACION PLASTICA UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 119
157

156

155
occidental y en otros acompañando las transiciones entre los espacios.
El mobiliario
En diferentes proyectos, el mobiliario es un aspecto importante dentro
del espacio y la manera de integrarse se da disponiendo estos elemen-
tos, conformando un límite y definiendo un contorno, o como elemen-
tos divisorios entre espacios.
Son varios los muebles proyectados para el aeropuerto: los muebles
de chequeo, información, telefónicos, servicios y restaurantes; pero de
estos solo se registran en fotografías los que pertenecen al espacio del
vestíbulo. Y a pesar de que pudiera parecer que al hablar de ellos se
hace referencia a algo accesorio, existe el interés de presentarlos como 158

parte de un principio general, en cuanto refuerzan la naturaleza formal


de las piezas y se disponen de cierta manera integrándose a los princi-
pios que les otorga la misma arquitectura.

Los dos tipos de muebles enfrentados en ambos costados del vestíbulo


refuerzan la idea de dos sistemas opuestos. Un primer contorno irre-
gular de piezas aisladas, asociado al volumen singular, lo conforman los
muebles de información sobre los accesos y que están ubicados entre
155. Disposición general de muebles de chequeo e información.
156. Plano de ubicación de mobiliario dentro del vestíbulo de acceso. los bolsillos que generan los apoyos de la estructura. Y un segundo con-
157. Análisis de composición e integración, Mobiliario-espacio del vestíbulo.
158. Interior, vestíbulo. torno lineal, donde el mueble aparenta ser una sola pieza, se ubica en
120 EXPRESION E INTEGRACION PLASTICA UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 121
161
un bolsillo por debajo del volumen proyectado y que está destinado a
las oficinas de las compañías aéreas. Este elemento, hecho a partir de
adosar los diferentes muebles que corresponden a los mostradores y
básculas, está trabajado a la par con el muro tabique del fondo, fabrica-
do en madera. Así se vincula a la misma arquitectura como parte de un
sistema, reforzando el carácter horizontal del volumen regular.
De esta manera, al cambiar la forma del mobiliario distribuyéndolos
uno de forma unitaria y otro de forma aislada y disponerlos en bolsillos
159 y cavidades, Elías Zapata integra el mobiliario como parte de dos sis-
temas opuestos y los vincula a la naturaleza y autonomía de las piezas
que hacen parte da la estructura formal.

El jardín
El jardín se dispone siempre como un espacio de transición entre el in-
terior y el exterior y a su vez a manera de contención y límite. Además
de esto, se integra como extensión de los espacios interiores que se
compartimentan de acuerdo a las distintas unidades espaciales. Pero
a su vez es un espacio habitable, no solo una composición abstracta o
159. Vista habitabilidad de jardín exterior ala nacional.
160 simplemente contemplativa. En sí mismo se convierte en estancias que
160. Permeabilidad visual hacia el jardín. Vista interior Sala de espera nacional. 162
161. Relación interior-exterior. Vista jardín exterior área internacional. poseen su propio sistema de recorrido interno. Este microsistema se
162. Despiece axonométrico. Análisis relación interior-exterior jardines.
superpone al planteado por la estructura general del edificio.
122 EXPRESION E INTEGRACION PLASTICA UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 123
Los elementos como parte de una secuencia espacial b.. Zona domestica

Una última manera en que se integran los distintos elementos, como


parte de un principio orgánico entre el todo y las partes, ocurre cuando
, además de asociarlos a la estructura formal, los liga a la diversidad de
recorridos que existen en el edificio, haciendo de cada uno de ellos una
experiencia distinta y particular por la singularidad de los elementos
que los acompañan. 167

163

Gran parte de la complejidad espacial del edificio se da por el entrelaza-


miento del sistema de circulaciones, dado por los múltiples recorridos
que genera el aeropuerto: los pasajeros de salida, de llegada, en tránsi- b.. Zona Internacional
to, acompañantes, visitantes, por no hablar de la variedad del personal
que trabaja para la operación y para las compañías aéreas e, incluso, del
movimiento mismo de los equipajes. Y más complejo aun por la inde-
pendencia que debe existir entre cada uno de ellos. Esto genera una se-
rie de autonomías internas, que hacen que existan muchos edificios en
uno. Es por eso que en otros edificios proyectados por Elías Zapata, el
sistema espacial no es tan diverso. Así lo expresa

Plan general de circulaciones 168

164 La zona general recibe todo el tráfico de salida, a ella llegan en primer lugar pasa-
jeros acompañantes y equipajes. Interiormente esta zona se divide en domestica b.. Equipajes
e internacional, indicándose desde ella el movimiento hacia las zonas domesticas
e internacional de salida y de allí a los aviones en plataforma por circulaciones
cubiertas. Entre tanto los equipajes en línea recta y a un mismo nivel pasan por
la zona de trabajo contigua a la zona – general (gran Hall) y van a los aviones en
plataforma evitando con pasos a nivel inferior el cruce con la circulación de pa-
sajeros.
Dos áreas externas de cada una de las zonas domesticas e internacional se desti-
nan para recibir a los pasajeros y equipajes que llegan al terminal estando como
165 es necesario la unidad de aduana en el espacio destinado para internacionales. 166 169
Desplazamiento de pasajeros en transito
163. Vista exterior jardines. Ala nacional. Existe además una circulación interna que une las zonas internacional y domesti- Desplazamiento de acompañantes y visitantes..
164. Vista exterior jardines. Área central logística y torre de control. Desplazamiento pasajeros de salida. 167. Vista exterior, salida ala nacional.
165. Vista exterior jardines. Ala internacional. ca para el uso de pasajeros en transferencia. 99 Desplazamiento pasajeros que llegan. 168. Vista frontal del edificio terminal.
166. Diagramas, plan general de circulaciones. Desplazamiento de equipajes. 169. Vista exterior, salida ala internacional.

124 EXPRESION E INTEGRACION PLASTICA UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 125
99 Idem
Desplazamiento pasajeros de salida. Desplazamiento de acompañantes y visitantes.

Desplazamiento pasajeros que llegan. Desplazamiento de pasajeros en transito.

Desplazamiento de equipajes.

170 171

126 EXPRESION E INTEGRACION PLASTICA UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 127
1. Zonificación. Independencia interna de tres áreas. En el edificio terminal, la disposición de los elementos depende de dos
aspectos: el primero es la disposición de las partes de distinta natura-
leza formal que componen el edificio y están dispuestas de manera
secuencial, desde que se accede hasta llegar a la pista, y generan una 1. Secuencia espacial-recorrido ala internacional.
serie de bandas de contención donde se ubican espacios sirvientes. Su
articulación, a veces por yuxtaposición, adición o dispersión, genera
una secuencia entre estancias y espacios de transición en las que unas
veces el espacio se expande o se contrae mediante un juego de luz y 1. Secuencia espacial-recorrido ala nacional.
sombra, de escalas, de manejo de diferentes alturas y entre las maneras

umbral

estancia
transición
estancia
transición

estancia

transición

transición

umbral
de articular los volúmenes y la singularidad de las unidades espaciales
2. Franjas de contención ordenadas a partir de que cada pieza contiene.
gradientes radiales.
El segundo aspecto lo marca la independencia en la zonificación inter-
na. El edificio se divide, principalmente, en tres áreas que concentran
los diferentes recorridos: al costado sur el área internacional, por el
norte el área nacional, las cuales se conectan mediante una pasarela
dispuesta para los pasajeros en tránsito y que atraviesa el edificio. Y en
el centro, las operaciones logísticas.
La combinación entre los ritmos espaciales, transición-estancia-transi-
ción-estancia-transición, generada por la articulación de las piezas y los 173
3. Localización de recintos cerrados como
diferentes recorridos, marcados por el sistema de circulaciones de las
delimitadores de campos espaciales.
tres áreas de funcionamiento, generan una secuencia espacial en la que
los elementos dotan de singularidad y emoción las diferentes maneras
de recorrer el edificio.

Al integrar otras disciplinas artísticas a su arquitectura a través de dis-


tintos elementos, formando parte de la estructura formal del edificio,
consigue la unidad del conjunto plástico. Esta Unidad Plástica, como
parte de su concepción de la arquitectura como una obra de arte total
174
172
o síntesis artística es el resultado de un pensamiento proyectual bajo
los principios de lo que él mismo acuñó como “bauhaus local” 100 .
170. Cuadro analítico de diagramas de recorrido.
171. Diagramas de recorrido y análisis en relación a la variación de la sección.
172. Análisis en planta de la Estructura formal que da origen a la secuencia 100 Bauhaus local, Término acuñado en la entrevista : “Palabras en la EXPOSICION del salón
espacial. Hermes”, El Colombiano Literario ,noviembre 1964, p 5. En ella sugiere la necesidad de una es-
173. Cuadro análitico de gradientes, secuencia y campos espaciales. Análisis de
variaciones de la sección. cuela que estudie y analice nuestros medios y posibilidades bajo los principios formulados por la
174. Perspectiva en sección, secuencia espacial. escuela de la Bauhaus en Alemania.

128 EXPRESION E INTEGRACION PLASTICA UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 129
05
CONCLUSIONES

130 EXPRESION E INTEGRACION PLASTICA UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 131
CONCLUSIONES

Intentar el descubrimiento de los principios que encierra la arquitec-


tura de Elías Zapata significó sumergirse en un viaje emocionante. En
este se combinaron una serie de descubrimientos, que se mueven en-
tre sus búsquedas personales referidas a la visión de artista integral
como ideal moderno de la sociedad industrial, con un análisis profundo
de su proyecto más ejemplar, el edificio terminal del aeropuerto Olaya
Herrera de Medellín, declarado bien de interés cultural de la Nación.

Durante la investigación se pudo demostrar como este edificio repre-


senta un punto de inflexión dentro de una variedad de obras, y marca
una diferenciación entre lo que podría considerarse como una primera
etapa formativa y su etapa posterior, en la que se puede leer una mayor
continuidad y coherencia.

Esto supuso poner en duda no solo las diferentes visiones que existen
sobre su arquitectura, sino la propia consistencia del edificio.

Lo anterior llevó a un proceso de construir un enfoque más integral y


panorámico que demuestra cómo y porqué el edificio es el resultado de
un pensamiento sólido en la obra del arquitecto Elías Zapata.

A través del análisis de la obra misma se reconstruyeron todos aquellos


aspectos que de alguna manera pudieron influir y dar origen a su con-
cepción de la arquitectura. Y por tanto, a comprender el hilo conductor
o la manera particular de este arquitecto de enfrentarse al proyecto
arquitectónico.

En la medida en que avanzó la investigación, se demostró cómo la varie-


dad de dispositivos y procedimientos usados que dan forma material y
cualidades sensibles al proyecto obedecen a unos principios de Unidad
Plástica, como parte de una búsqueda de expresividad en el proyecto
de arquitectura y de su propia versión de síntesis artística.

132 EXPRESION E INTEGRACION PLASTICA UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 133
En una primera aproximación se logra establecer la existencia de una ración de los elementos de otras disciplinas artísticas, como el mural y
búsqueda de unidad plástica, como parte de un pensamiento proyec- el jardín. Y a su vez, el manejo de principios análogos en la estructura
tual y sobre el cual construye su propia gramática. Esto se constata formal y la combinación de sistemas estructurales diferentes.
al hacer un recorrido por diversas publicaciones y autores, en las que En el fragmento del escrito de Elías Zapata, antes mencionado y que
se expresan múltiples miradas que dan cuenta de la gran complejidad hace referencia al nuevo papel del artista dentro de la sociedad moder-
que encierra el edificio. Y se logra demostrar con uno de sus escritos na, alude a la necesidad de una Bauhaus local y menciona tres aspec-
cómo los dispositivos y procedimientos corresponden a una búsqueda tos: “Su arte irá del taller a la fábrica, del lienzo a la arquitectura como
para construir lo que Elías Zapata llamó Bauhaus local. Esta expresión integración directa, del caballete a la mesa de diseño con el aporte de
consiste en adaptar al contexto local los principios formulados por la la línea funcional y simple y del color ordenado y viviente a las formas.”.
escuela de la Bauhaus, que al igual que el grupo De Stijil , aboga, en sus Estos tres aspectos corresponden a asuntos de fabricación que aluden
manifiestos, por una Unidad Plástica como una síntesis de las artes u a nuevos procesos técnicos y constructivos, a aspectos de integración
obra de arte total. En esta, la arquitectura asume de nuevo el papel de de las manifestaciones de otras disciplinas artísticas a la arquitectura y,
integrar las demás disciplinas artísticas. por último se refiere a aspectos análogos entre los procesos de compo-
sición formal de la pintura y la arquitectura. Además, estos tres aspec-
También se logra esclarecer que este ideal moderno de principios aca- tos que sugiere en su escrito Elías Zapata son los que le dan la estructu-
démicos hace parte de la formación de un pensamiento propio, que se ra por capítulos a una segunda parte de esta investigación.
nutre no solo de ciertas experiencias locales como las del Maestro Pe-
dro Nel Gómez o la de sus profesores Nel Rodríguez y Antonio Mesa, Es por ello que en una segunda parte de la investigación, en el segundo
como traductores de los postulados del movimiento moderno en la na- capítulo, al analizar los diferentes aspectos que dieron origen a la es-
ciente Escuela de Arquitectura de la UPB. Pero, además, que Elías Za- tructura formal del proyecto se puede constatar que si bien el edificio
pata construye su pensamiento dejándose influenciar por la presencia es el resultado de un cuidadoso estudio de las condiciones de funcio-
de personajes como Le Corbusier en su visita a Medellín o de Frank Llo- namiento de distintos aeropuertos, que justifica tanto la composición
yd Wright, Gropius y Neutra, cuando asiste al Congreso Panamericano por partes como el manejo singular del vestíbulo de acceso, es el uso
de Arquitectos llevado a cabo en Méjico. Son experiencias que lo ponen de procesos análogos que vienen de la combinación de dos sistemas
en sintonía con los principios formulados por los grandes maestros del geométricos opuestos en la composición de su pintura, los mecanismos
movimiento moderno Europeo y sus diversas interpretaciones en el con los cuales establece una búsqueda de expresión. Dicha búsqueda
contexto latinoamericano. parte del uso de componentes de distinta naturaleza formal, que se ar-
ticulan mediante yuxtaposiciones, adiciones y dispersiones, logrando
Igualmente, hay que destacar la importancia de los primeros trabajos así una gran diversidad espacial dentro de la estructura formal del pro-
colaborativos como parte de su etapa formativa y que dan inicio a dis- yecto. Este alcanza su integración mediante la curva como generadora
tintas maneras de llevar a la práctica sus principios de síntesis artística de un orden espacial y como mecanismo de adaptación a las condicio-
o Unidad Plástica. Y cómo en ellos comienza a evidenciarse la incorpo- nes del lugar.

134 EXPRESION E INTEGRACION PLASTICA UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 135
En el tercer capítulo se logra comprender como se realiza la búsqueda Igualmente, en cada uno de los capítulos, se trajeron a colación algunos
de una expresión a través de los elementos estructurales, combinan- de sus proyectos, con el fin de aclarar cómo los principios de Unidad
do dos sistemas que refuerzan la autonomía y la naturaleza formal de Plástica en su arquitectura, hacen parte de un hilo conductor que se
las piezas. Y a su vez, cómo este manejo estructural no se limita a la re- identifica en la medida en que existe una continuidad en los diferen-
sultante de una recomendación basada en el cálculo de los elementos, tes procedimientos y mecanismos usados por el arquitecto. De esta
sino que obedece a una búsqueda expresiva que puede caracterizarse manera se puede demostrar cómo, a través de estos principios, se da
como un diálogo permanente entre el cálculo ingenieril y la concepción consistencia a su obra pues no son aplicados exclusivamente a un solo
espacial. proyecto como un hecho aislado.
Esto abre la puerta también, a nuevas miradas no solo sobre el aero-
Y, por último, se logra demostrar en que forma el producto del manejo puerto, sino a otras de sus obras más relevantes.
de estos dos sistemas genera una secuencia espacial en los diferentes
recorridos, los que permiten un principio orgánico que integra diferen- Uno de los grandes aportes de esta investigación es la construcción de
tes elementos pertenecientes a otras disciplinas artísticas como dispo- un gran acervo de documentos inéditos que van desde planos, fotogra-
sitivos que generan estímulos perceptivos y se convierten en mecanis- fías, textos del autor, lo cual permite ampliar la visión de su obra, datarla
mos que dotan al edificio de cualidades sensibles, produciendo drama, y ordenarla cronológicamente, lo que constituye un material de amplio
emoción y dinamismo. espectro desarrollado a través de diferentes fuentes documentales
públicas y privadas. Pero, no significa que sea una labor acabada sino,
De esta manera, la búsqueda de expresión en el proyecto, a través de por el contrario, un punto de partida para seguir en la tarea de comple-
una Unidad Plástica como síntesis artística queda demostrada al anali- tar los archivos acerca de la obra desarrollada en Medellín y en otras
zarla mediante los tres aspectos que estructuran esta investigación: la ciudades como Bucaramanga, Manizales y Pereira.
búsqueda de expresión plástica existente en la concepción de la estruc-
tura formal, en los elementos soportantes y en la integración plástica Otro aspecto interesante y crucial para esta investigación fue la bús-
de los elementos que intensifican los estímulos perceptivos a través de queda de nuevas fuentes documentales. La prensa escrita fue muy im-
una secuencia espacial. portante pues, a falta publicaciones de época especializadas en la arqui-
tectura local, el periódico “El Colombiano” fue una fuente que aportó
información, tanto la incluida en el suplemento “Literario Dominical”,
Los tres aspectos abordados, sobre los cuales se pudo estructurar el como en la columna “Urbanismo, arquitectura y construcción” de publi-
estudio y análisis de la arquitectura del edificio, dan cuenta de una Uni- cación semanal, dirigida por Guillermo Meléndez. Estas columnas pe-
dad Plástica u obra de arte total. Esta unidad supuso un campo en sí riodísticas fueron un medio de difusión de los principios de la arquitec-
mismo y deja abierta la puerta a futuras interpretaciones e investiga- tura moderna dentro del panorama arquitectónico local, presentando
ciones sobre cada uno de sus componentes. proyectos y entrevistas de arquitectos de la ciudad, y a su vez, noticias
y proyectos de los principales exponentes en el contexto mundial.

136 EXPRESION E INTEGRACION PLASTICA UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 137
Esta tesis logra indirectamente contribuir al enriquecimiento del deba-
te sobre los criterios patrimoniales que recaen sobre el edificio y so-
bre la catalogación generalizante de la aplicación del concreto y de una
arquitectura moderna adaptada a las condiciones del trópico. En este
trabajo se asumió el deber de profundizar y esclarecer los verdaderos
principios que dieron origen a la obra y sobre los cuales logra su cuali-
dad y diferencia. Indaga, además, sobre el verdadero discurso que en-
carna y que lo convierte en un edificio ejemplar y de grandes valores ar-
quitectónicos. Se trata de temas que deberían ahondarse en cualquier
edificio susceptible a algún tipo de declaratoria patrimonial.
Y dirime también a su vez, el asunto del liderazgo de Elías Zapata den-
tro del equipo de arquitectos, conformado por él y la firma Espacio,
integrada por Ignacio Vieira, Apolinar Restrepo y Jaime Zapata. Esta
investigación demuestra cómo el proyecto encarna unos principios de
Unidad Plástica y que esta es el resultado de su filosofía personal que
además es en el edificio para el terminal aéreo del Aeropuerto Olaya
Herrera donde con mayor potencia se manifiestan estas condiciones.

Esta investigación supuso no solo el análisis de la obra en sí, sino sacar a


la luz un trabajo prácticamente desconocido hasta el momento.

Quedan por resolver muchas preguntas y por desarrollar otros temas


que apenas se dejan planteados y que darán lugar a otras suscitaciones
e investigaciones, cuando se acoten los alcances de esta investigación.

138 EXPRESION E INTEGRACION PLASTICA UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 139
06
BIBLIOGRAFÍA

140 EXPRESION E INTEGRACION PLASTICA UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 141
Acta de grado No 32, Diciembre 13 de Avendaño Mónica, Gloria Jaramillo y El Colombiano literario, Artículo “Obra Meléndez, Guillermo “NUEVO EDIFI- tut Catalá de Cooperació Iberoameri- ARCHIVO CONSULTADO, NO CITADO
1954. Carlos M. Vélez, Cincuenta años de la novedosa serán los edificios del aeropuer- CIO PARA EL AEROPUERTO DE MEDE- cana, 2004.
pintura en Antioquia (III) , El Colombiano to de “Las Playas””, febrero 1957, 3. LLIN”, El Colombiano, agosto 1957, p Mesa J., Antonio . Antonio mesa : vida y
AIRPLAN, Laureano Forero y compa- Cultural, octubre 1994, 6D. 16 Samper M., Eduardo. ARQUITECTURA obra. Colombia, Editorial Universidad
ñía. Plan Especial de Manejo y Protec- Frampton, Kenneth, Estudios sobre cul- MODERNA EN COLOMBIA época de Pontificia Bolivariana, 1998.
ción Patrimonial. Aeropuerto Olaya Asocreto, La construcción del concreto tura tectónica. Poéticas de la construcción Mendoza, Plinio; Víctor Aragón ; José oro. Bogotá, Diego Samper Ediciones ,
en Colombia : apropiación, expresión, pro- en la arquitectura en los siglos XIX y XX. Espinosa. LO MEJOR del urbanismo y de 2000 Taller de arquitectura, FEDERICO BO-
Herrera, Colombia, Medellín, 2011, 36.
yección. Bogotá, , 2006 Editorial AKAL. 1999. la arquitectura en Colombia. Bogotá, Edi- DECK ARQUITECTURA Y CONSTRUC-
torial Librería Camacho Roldán, 1966. Sarmiento O., Jaime. Notre dame du CIONES OBRAS Y PROYECTOS. Mede-
Ángel Alonso., POR SUS ACTOS LOS Gómez , Pedro Nel,, Breves notas sobre
Bernal, Marcela; Ana L. Gallego, Olga Haut a Ronchamp. Colombia, 1998. llín, Editorial Colina, 1991.
CONOCERÉIS: ELÍAS ZAPATA S., El Co- las Decoraciones Murales al Fresco en la
L. Jaramillo. 100 años de Arquitectura en Pahidon, ATLAS DE LA ARQUITECTU-
lombiano Literario , octubre 1956, p 3. Facultad Nacional de Minas”, Revista Wright, Lloyd (1910). Prefacio a la edi-
Medellín. Bogotá, Banco de la Repúbli- RA MUNDIAL DEL SIGLO XX. Editorial
ca, 1999 DYNA, no 73, 1957, p 17-22. Oceano, 2014. ción inglesa de Ausgefubrte Bauten
Arango Ignacio, Jhon Villa Arango, ME- Entuwurfe, Alemania.
MORIAS DE ESTUDIO, ANALISIS, CAL- Capitel, Antón. LA ARQUITECTUA Gutiérrez, Ramón, Jorge Tartarini, Ru-
Porphyrios, Demetri. HETEROTOPÍA:
CULOS E INVESTIGACIONES. AERO- COMPUESTA POR PARTES. Barcelona, bens Stagno. CONGRESOS PANAMERI- Vélez, Mercedes L.. Arquitectura con-
UN ESTUDIO SOBRE LA OBRA DE
PUERTO INTERNACIONAL LAS PLAYAS, Editorial Gustavo Gili, SL, 2009. CANOS DE ARQUITECTOS 1920-2000: temporánea en Medellín. Medellín, Co-
AALTO. Barcelona, Ediciones el Serbal,
INTEGRAL LTDA, Medellín, no 407- Aportes para su historia. Buenos Aires, lombia, Instituto Tecnológico Metropo-
1998.
57(1957): 13-94 Capitel, Antón. Alvar Aalto : proyecto y CEDODAL- Centro de Documentación litano, 2003.
método. Madrid, Editorial Akal 1999. de Arte y Arquitectura Latinoamerica-
Pozo, Juan Manuel. Geometría para la Vélez, M. Cristina; Diego López; Mau-
Arango Silvia, Historia de la arquitectura na, 2007
Arquitectura. Concepto y Práctica, Pam- ricio Gaviria; Nathalie Montoya; et al.
en Colombia, Bogotá, Universidad Na- Charleson, Andrew W, Sainz Avia, Jor-
Hereu, Pere, Josep M. Montaner, Jor- plona, Ediciones T6, 2002. Arquitectura moderna en Medellín 1947-
gedir. La ESTRUCTURA como arqui-
cional de Colombia, 1989.
tectura, formas, detalle y simbolismo, di Oliveras, Textos de arquitectura de la 1970. Medellín, Universidad Nacional
modernidad. Madrid , Editorial Nerea, Revista Escala, “Crisis en los aeropuer- de Colombia. Sede Medellín, 2010.
Editorial Reverte, 2006.
Archivo Histórico de Medellín, Planos 1999. tos”, no 51(1970):1-9. Zapata, Elías, El clima sicoterápico den-
escaneados, COAH, deposito 3, plano- Cortés, Juan Antonio, Lecciones de equi- Revista UPB, Arte XXX- Elías Zapata. tro del hospital general. Medellín, Revista
teca 5,bandeja 17, folio 187. librio. Barcelona, Fundación Caja de Ar- Java María Fernanda, La ciudad univer- Medellín, Revista Universidad Pontifi- Universidad Pontificia Bolivariana, Vol.
quitectos, 2006. sitaria de Caracas, Caracas, Universidad cia Bolivariana, Vol. 21, núm. 77 (1957). 18, núm. 66 (1952).
Archivo Histórico de Medellín, Pla- Central de Venezuela, 2000, p 62-66
nos escaneados COAH, deposi- El Colombiano Literario, Artículo “Para Le Corbusier, Oeuvre complete de Rovira, Teresa, DOCUMENTOS DE AR- Zapata Elías, Palabras en la Exposición
to 3, planoteca 5,bandeja 11, fo- 1959 tendrá el Aeropuerto de Medellín su 1929-1934, Zurich, Les éditions QUITECTURA MODERNA EN AMERICA del Salón Hermes. El Colombiano Lite-
lios10,11,12,13,14,15 Modernísimo Edificio” , enero 1957, 3. d´architecture,, 1946. LATINA 1950-1965. Barcelona, , Insti- rario, noviembre 1964, 5

142 EXPRESION E INTEGRACION PLASTICA UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 143
07
CRÉDITO DE IMÁGENES

144 EXPRESION E INTEGRACION PLASTICA UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 145
1. Elías Zapata. Archivo Luis Fernando 0465. tectura en Medellín, Bogotá, Banco de la 184,185,186,187,188,189. 24. Vista exterior, casa Robie Frank Llo- 30. Vista exterior Capilla Pampul-
Zapata, fotografía: desconocido. República, 1999, p. 53,54. yd Wright. Idem, Ibídem, p. 56. ha, Oscar Niemeyer.
9. Elías Zapata. Centro de información 19. Página interior, libro. Atlas de la ar- https://encrypted-tbn0.gstatic.
2. Interior, Vestíbulo. Archivo fotográ- periodística, El Colombiano Literario, oc- 15. Página interior, libro ARQUITEC- quitectura mundial del siglo XX. Pahi- 25. Vista interior, casa Robie Frank Llo- com/images?q=tbn:ANd9GcQI2h
fico BBPP, fotografía: Gabriel Carvajal tubre 1964, p.5. TURA MODERNA EN COLOMBIA don. Atlas de la arquitectura mundial del yd Wright. Ídem. 9DgbZ9GTGTgVk0UYey4RdHryf
Pérez, 1965, BBPP- F-016-0171. época de oro. Eduardo Samper Mar- siglo XX. Editorial Océano 2014, p. 9. SLYd6pj13N1c3xQxDj_WciA. Bús-
10. Página interior, El Colombiano Li- tínez, ARQUITECTURA MODERNA EN 26. Dibujo de la Diosa Luna, Le Corbu- queda: sept 2016.
3. Escultura exterior, jardín infantil fa- terario, “Palabras en la EXPOSICION del COLOMBIA época de oro, Bogotá, Diego 20. Página interior, El Colombiano Li- sier. Sarmiento O., Jaime. Notre dame du
brica Postobón. Archivo Luis Fernando salón Hermes”. Centro de información Samper Ediciones, 2000, p 143. terario, “Palabras en la EXPOSICION del Haut a Ronchamp, Universidad Nacio- 31. Murales exteriores Bibliote-
Zapata, fotografía: desconocido. periodística, El Colombiano Literario, no- salón Hermes”. Centro de información nal de Colombia sede Medellín, 1998, ca Central, Ciudad universitaria
viembre 1964, p. 5. 16. Página interior, libro Arquitectura periodística, op. cit, p. 5. p.18. UNAM.
4.Jardín interior, fabrica Postobón, Contemporánea en Medellín. Mer-
https://revistacodigo.com/wp-con-
27. Vista exterior sureste, capilla tent/uploads/2015/04/Tlatelolco.
Elías Zapata. Mural, Luis Fernando 11. Cuadro portadas de publicaciones cedes Lucía Vélez White. Arquitectura 21. Isometría, Dstijil. http://www.moma.
Ronchamp, Le Corbusier. jpg. Búsqueda: sept 2016.
Robles. Archivo fotográfico BBPP, fo- reseñadas. Escaneadas por el autor. Contemporánea en Medellín, Medellín org/media/W1siZiIsIjE2MjY1OCJdL-
tografía: Gabriel Carvajal Pérez, 1965, ( Eleázar Gómez F.). Colombia, Instituto Tecnológico Me- FsicCIsImNvbnZlcnQiLCItcmVzaXplI- https://sobrearquitecturas.files.
BBPP- F-004-0115. tropolitano, 2003 . DIwMDB4MjAwMFx1MDAzZSJdXQ. wordpress.com/2014/04/22b57a 32. Paraboloide Hiperbólico, Pabe-
12. Frente occidental, jardín exterior jpg?sha=b68b9110c9cec82d. Búsque- 31902309dae1245a7ce1fbd561. llón de visitantes de Bacardi, San
jpg. Búsqueda: sept 2016. Juan, Puerto Rico.
5. “ Cibernética 8”, Pintura al Óleo ala nacional. Plinio Mendoza, Víctor 17. Páginas interiores, libro La cons- da: sept 2016. https://scontent-lga3-1.cdnins-
Elías Zapata. Exposición galería Ervico, Aragón y José Espinosa, LO MEJOR del trucción del concreto en Colombia:
1967. Archivo Luis Fernando Zapata, urbanismo y de la arquitectura en Colom- apropiación, expresión, proyección. 22. Portada manifiesto, Bauhaus. 28. Mosaicos edificio Ministerio de tagram.com/vp/159f518662b1
fotografía: desconocido. bia, Bogotá, Editorial Librería Camacho Asocreto , La construcción del concreto https://i2.wp.com/www.arteenparte.
Educación y Salud, Oscar Nieme- 1d7df720989053f1b987/5DA
yer. 61A41/t51.2885-15/e35/6546
Roldán, 1966. en Colombia: apropiación, expresión, pro- es/wp-content/uploads/2018/04/
h t t p : // l o s t o n s i t e . f i l e s .w o r d - 6893_147866533056623_440
6. Pintura al Óleo Elías Zapata. Exposi- yección, Bogotá, 2016 . LazloMoholy-Nagy-TitlepageforStaat-
press.com/2009/11/01-minis- 9200895535196091_n.jpg?_nc_
ción galería Ervico, 1967. Ídem. 13. Interior vestíbulo, fotografía: Ser- lichesBauhausWeimar1919-1923..
terio-de-educacion-y-salud-05. ht=scontent-lga3-1.cdninstagram.
jpg?resize=497%2C394. Búsque- com. Búsqueda: sept 2016.
gio Trujillo. Silvia Arango. Historia de la 18. Páginas interiores, libro Arquitec- png?fit=619%2C638. Búsqueda: sept
7. Muro tabique-escultura, interior Club arquitectura en Colombia, Bogotá, Uni- tura Moderna en Medellín 1947-1970. 2016.
da: sept 2016.
Campestre Bucaramanga. . Fotografía versidad Nacional de Colombia, 1989. Cristina Vélez Ortiz, Diego López 33. Pabellón Rayos cósmicos y mu-
del autor, 2015. ( Eleázar Gómez F.). Calarcá, Mauricio Gaviria Restrepo, 23. Mobiliario interior, casa Robie 29. Diseño jardín, Roberto Burle rales exteriores, Ciudad universita-
14. Página interior, libro Cien años de Natalie Montoya Arango. Arquitectu- Frank Lloyd Wright. Cortés, Juan An- Marx. ria UNAM.
8. Jardín exterior, ala nacional. Archivo Arquitectura en Medellín 1850- 1950. ra Moderna en Medellín 1947-1970, tonio, Lecciones de equilibrio. Barcelona, https://payload.cargocollective.co http://www.rutadelviajero.com/
fotográfico BBPP, fotografía: Gabriel Marcela Bernal, Ana Lucía Gallego, Medellín, Universidad Nacional de Fundación Caja de Arquitectos, 2006, m/1/3/120667/9910124/28334_ wp-content/uploads/2011/09/fa-
Carvajal Pérez, 1965, BBPP- F-016- Olga Lucía Jaramillo. 100 años de Arqui- Colombia, sede Medellín, 2010, p. p. 54. 500.jpg. Búsqueda: sept 2016. cultad-medicina-unam-mexico.jpg.

146 EXPRESION E INTEGRACION PLASTICA UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 147
Búsqueda: sept 2016. 38. Mural, Pero Nel Gómez, Hall S. . “El Clima Sicoterápico dentro del 47. Fachada, mural clínica SOMA. fotográfico BBPP, fotografía: Ga- 60. Planta de la biblioteca de Rova-
Facultad de Minas. Hospital General”, revista UPB 18, no Archivo fotográfico BBPP, fotogra- briel Carvajal Pérez, 1990, BBPP- niemi, 1963-1968. Ídem.
34. Auditorio, Universidad Central http://www.agenciadenoticias. 66, 1952, p. 122. fía: Gabriel Carvajal Pérez, 1960, F-003-0056.
de Caracas. unal.edu.co/uploads/pics/Agen- BBPP- F-001-0747. 61. Planta del edificio de reuniones
http://www.coleccioncisneros.org/ ciaUN_0204_3_06.jpg. Búsqueda: 44. Walter Gropius, VII Congre- 54. Cuadro analítico, línea de tiem- del Instituto Biológico Salk, La Jo-
sites/default/files/STATEMENTS_ sept 2016. so Panamericano de Arquitectos. 48. Jardín interior, fábrica Posto- po. Elaborado por el autor. ( Eleázar lla, California, 1959-1965. Ibídem,
BLACKMORE_REPOLITICIZING- Ramón Gutiérrez, Jorge Tartari- bón, Elías Zapata. Mural, Luis Fer- Gómez F.). p. 215.
MODERNITY_2.jpg. Búsqueda: 39. Vista Jardines rio Medellín. Ar- ni y Rubens Stagno, CONGRESOS nando Robles. Archivo fotográfico
sept 2016. chivo fotográfico BBPP, fotografía: PANAMERICANOS DE ARQUITEC- BBPP, fotografía: Gabriel Carvajal 55. Jardín exterior, ala nacional. Ar- 62. Planta edificio terminal del Ae-
Gabriel Carvajal Pérez, sin fecha, TOS 1920-2000: Aportes para su Pérez, 1965, BBPP- F-004-0115. chivo fotográfico BBPP, fotografía: ropuerto Olaya Herrera, Mede-
35. Marquesina, Universidad Cen- BBPP- F-004-0168. historia, Buenos Aires, CEDODAL, Gabriel Carvajal Pérez, op. cit. llín,1956-1962. Elaborado por el
tral de Caracas. 2007, p .78. 49. Aviso Periódico, arquitecto autor. ( Eleázar Gómez F.).
h t t p s : / / s - m e d i a - c a c h e - 40. Libro “ Ouvre complete de integral. Centro de información 56. Axonometría del conjunto del
a k 0 . p i n i m g . c o m / 4 7 4 x / 1929-1934” autografiado por Le 45. Frank Lloyd Wright, VII Con- periodística, El Colombiano, mayo museo del prado y descomposi- 63. Plano Plan Piloto Aeropuerto
d 5 / 9 e / a 7 / d 5 9 e a 7 4 6 3 5 7 a - Corbusier, Archivos personales greso Panamericano de Arquitec- 1958, p. 9. ción en partes del volumen, según Internacional de Medellín. Archivo
d6a1114787287731d65c.jpg. Elías Zapata. Archivo Luis Fernan- tos. http://www.revistaequipar. Pedro Moleón. Capitel, Antón. La Luis Fernando Zapata, fotografía:
Búsqueda: sept 2016. do Zapata. com/public/images/noticias/gale- 50. Frente occidental, Edificio Los arquitectura compuesta por partes. desconocido. 1957.
ria/1419015357.jpg. Búsqueda: Conquistadores. Archivo Luis Fer- Barcelona, Editorial Gustavo Gili,
36. Mural Aula Máxima, Universi- 41. Página interior, Paláis du Cen- sept 2016. nando Zapata, fotografía: Diego SL, 2009. p. 74. 64. Planta de localización general
dad Central de Caracas. trosoyus de Moscou. Le Corbusier García “Digar”. 1963. anteproyecto. Archivo Histórico
https://encrypted-tbn0.gsta- et Pierre Jeanneret, Ouvre com-
46. Mural exterior, fabrica Coltejer. 57. Filipo Juvarra. Axonometría de Medellín, Planos escaneados,
tic.com/images?q=tbn:ANd9G plete de 1929-1934. Zurich, Les
https://scontent.feoh3-1.fna.fb- 51. Fachada, Club Campestre Bu- y planta del núcleo central del pa- COAH, deposito 3, planoteca 5,
cRzxPZRkLcSVsBjYTHi7T-jsL- éditions d`architecture, 1946. p.
cdn.net/v/t1.09/14063805_1015 caramanga. Archivo Luis Fernando lacete de Stupinigi, Turín, 1729- bandeja 17, folio 187.
gY3xf74s8tNcHiEz6EhyHL3Zjs. 11,34. 4414205406308_61856298363 Zapata, fotografía: Desconocido. 1733. Idem, Ibídem, p. 53.
Búsqueda: sept 2016. 10838880_n.jpg?_nc_cat=101&_ 1967. 65. Isométrico. modelo propuesta
42. Vista en planta, Maqueta Pa- nc_oc=AQnISqS3UHSiSeHA7ZnD 58. Planta baja y perspectiva del de anteproyecto. Elaborado por el
37. Fachada oriente, Facultad de láis du Centrosoyus de Moscou. qHLGwq85nExlS5SRfVTr9KTQT 52. Fachada, Hotel intercontinen- edificio Centrosoyus, Moscú, autor. ( Eleázar Gómez F.).
Minas. Le Corbusier et Pierre Jeanneret, OEtSpPxWnsD0hxIoQfR2fc&_nc_ tal Medellín. Archivo fotográfico 1928-1933. Ibídem, p. 146.
https://blogs.elcolombiano.com/ Idem, Ibídem, p. 34. ht=scontent.feoh3-1.fna&oh=26 BBPP, fotografía: Diego García “Di- 66. Isométrico. modelo proyecto
casillerodeletras/wp-content/ f032080c34b4b6ce1c36770df1 gar”,1971, BBPP- F-016-0888. 59. Planta de la biblioteca de construido. Ídem.
uploads/2012/04/Facultad-de-mi- 43. Esquema planta, propuesta d2c5&oe=5D788512. Búsqueda: Seinäjoki, 1963-1965. Ibídem, p.
nas.jpg. Búsqueda: sept 2016. Tesis El Clima Sicoterápico dentro sept 2016. 53. Fachada occidental, Aero- 180. 67. Planta reconstrucción pro-
del Hospital General. Elías Zapata puerto Olaya Herrera. Archivo puesta de anteproyecto. Ídem.

148 EXPRESION E INTEGRACION PLASTICA UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 149
68. Planta reconstrucción proyec- y 60s . Fotografías tomadas de in- 81. Vista hacia el norte del valle de 86. “Cibernética 8”, Pintura al óleo tivos y geométricos. Elaborado por chivo Luis Fernando Zapata, foto-
to construido. Ídem. ternet. Búsqueda: sept 2016. aburrá. Elías Zapata. Exposición galería Er- el autor. ( Eleázar Gómez F.) . grafía: Gabriel Carvajal Pérez, sin
https://scontent.feoh3-1.fna.fb- vico, 1967. op. cit. fecha.
69. Diagramas, plan general de cir- 77. Cuadro comparativo vestíbulo- cdn.net/v/t1.0- 9/65390809_101 92. Choque de sistemas opuestos,
culaciones. Ídem. configuraciones aeropuertos. Ela- 56045738971507_3576673074 87. Isometría, partes de distinta vista norte del vestíbulo. Fotografía 94. Cuadro analítico, composición
borado por el autor. ( Eleázar Gó- 176589824_n.jpg?_nc_cat=105&_ naturaleza formal. Elaborado por el intervenida por el autor.: Archivo por partes de distinta naturaleza
70. Despiece, unidades espaciales mez F.) . nc_oc=AQmRZb_EJ4ValtLQ8I9ld- autor. ( Eleázar Gómez F.) . fotográfico BBPP, fotografía: Ga- formal. Elaborado por el autor. (
y de funcionamiento. Ídem. 47MFkFw9Uc4ujCk98aoUm- briel Carvajal Pérez, 1965, BBPP- Eleázar Gómez F.) .
78. Sistemas de pista. Ídem. bzhkZp5xCALtOs4qqEkXnjf0E&_ 88. Vista Pasarelas y jardines. Foto- F-016-0465.
71. Diagrama, puntos fijos y cone- nc_ht=scontent.feoh3-1.fna&oh=b grafía intervenida por el autor: Ar- 95. Cuadro analítico isometrías y
xión vertical de unidades espacia- 79. Configuraciones edificios ter- 056351da7f3a443ba86ef2e6662 chivo fotográfico BBPP, fotografía: 93. Composición por partes de dis- secciones, estratos superpuestos y
les. Ídem. minales. Ídem. 3e63&oe=5DAA14CC. Búsqueda: Gabriel Carvajal Pérez, sin fecha, tinta naturaleza formal, vistas de construcción de basamento. Ídem.
sept 2016. BBPP- F-003-0520. cuatro proyectos. Elaborado por el
72. Interior, Aeropuerto RAS Cali. 80. Cuadro comparativo de ejem- autor. Fotografía intervenida Club 96. Registro de distintos fotógra-
Centro de información periodísti- plos de aeropuertos con sistemas 82. Propuesta Paul Wolf 1947. Ar- 89. Vista Geometrías Regulares. Campestre Bucaramanga: Archivo fos: Carvajal, Digar, Elías Zapata,
ca, El Colombiano, agosto 1956, p. y configuraciones distintas. Elabo- chivo Histórico de Medellín, Planos https://scontent.feoh3-1.fna.fb- Luis Fernando Zapata, fotografía: que registran la curva como inte-
9. rado por el autor. Fotografia OH: escaneados, COAH, deposito 5, cdn.net/v/t1.0- 9/10847898_102 Elías Zapata, sin fecha. Fotografía gración de un frente que abraza
https://scontent.feoh3-1.fna.fb- planoteca F, bandeja 5, celda 2, ro- 04411029771779_3207996381 intervenida Edificio Los Conquis- el paisaje. Elaborado por el autor.
73. Imágenes publicidad, Aero- cdn.net/v/t1.0- 9/14600975_136 llo 8,folio 8. 853994104_n.jpg?_nc_cat=107&_ tadores: Archivo Luis Fernando Fotografía intervenida OH: Archi-
puerto RAS Cali. Ídem. 8123176582956_52200313440 nc_oc=AQm379VDkrFk_ Zapata, fotografía: Gabriel Carva- vo fotográfico BBPP, fotografía:
84184454_n.jpg?_nc_cat=104&_ 83. Reconstrucción propuesta Paul gNpVhVf8No5E9GwVfG3wtU- jal Pérez, sin fecha. Fotografía in- Gabriel Carvajal Pérez, sin fecha,
74. Integrantes del equipo de ar- nc_oc=AQmG6hHb_rvt-_VHiQLE- Wolf 1947. Elaborado por el autor. QKCqJDIQ1AZgmlQtbcYbgL- tervenida Hotel Intercontinental: BBPP- F-003-0520. Fotografía
quitectos, rótulo Plano Plan Pilo- yT0t8tZoCokNPDVzFvfwnfBtN- ( Eleázar Gómez F.) . 1m6m9iwfQs&_nc_ht=scontent. https://scontent.feoh3-1.fna.fb- intervenida Edificio Los Conquis-
to Aeropuerto Internacional de GeSkLEsBlQN-cQ2_Gzoqu4&_nc_ feoh3-1.fna&oh=f6edea91378d6 cdn.net/v/t1.0- 9/12651370_101 tadores : Archivo Luis Fernando
Medellín. Archivo Luis Fernando ht=scontent.feoh3-1.fna&oh=271 84. Propuesta Plan Piloto de Mede- 90a0ff0a23cd947577f&oe=5DA 54019430968149_3726488627 Zapata, fotografía: Gabriel Carva-
Zapata, fotografía: desconocido. fa682a37cc238fe599bbda565f7 llín 1950. Archivo Histórico de Me- A10E6. Búsqueda: sept 2016. 100750272_n.jpg?_nc_cat=103&_ jal Pérez, sin fecha. Fotografía in-
1957. 97&oe=5DB0109D. dellín, Planos escaneados, COAH, nc_oc=AQntBcCc749KKaxTdc_ tervenida Club Campestre Buca-
Fotografia aeropuerto el Dorado: deposito 3, planoteca 5, bandeja 90. Vista Geometrías Singulares. UrE2b9EdG34AWEPQCFcdE- ramanga : Archivo Luis Fernando
75. Aeropuertos década de los 40s https://scontent.feoh3-1.fna.fb- 17, folio 487. Archivo Luis Fernando Zapata, fo- knhs9y7y5Wq0Th_pZuD6-x_ Zapata, fotografía: Elias Zapata, sin
y 50s. Fotograías tomadas de inter- cdn.net/v/t1.0- 9/10885024_101 tografía: Gabriel Carvajal Pérez, oBMg&_nc_ht=scontent.feoh3-1. fecha. Fotografía intervenida Hotel
net. Búsqueda: sept 2016. 52499721561507_1932875406 85. Reconstrucción propuesta Plan sin fecha. fna&oh=b1b80136642e37357d Intercontinental: Archivo fotográ-
375398974_n.jpg?_nc_cat=101&_ Piloto de Medellín 1950. Elabora- f5363b63ea6044&oe=5D7ACA fico BBPP, fotografía: Digar, 1971,
76. Aeropuertos década de los 50s nc_ . do por el autor. ( Eleázar Gómez F.) . 91. Análisis de principios composi- 8E. Fotografía intervenida OH: Ar- BBPP- F-016-0888.

150 EXPRESION E INTEGRACION PLASTICA UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 151
101. Modelo tridimensional, la cur- tructural en sistema de membranas da horizontalidad. Hernán Giraldo 125. Plano constructivo, bóvedas
97. Vectores, ordenación de fren- va como generador de un orden de hormigón, Félix Candela. Félix , Album familiar :aeropuerto Olaya 120. Componentes estructurales. y pórticos. Archivo firma Integral
tes de paisaje. Ídem. espacial. Elaborado por el autor. ( Candela. Arquitecto. . Idem, Ibídem. Herrera el aeropuerto de Medellín, Elaborado por el autor. Fotografia S.A. No.14295.
Eleázar Gómez F.) . Medellín Dinámica, 2006. Fotogra- recorte interior vestibulo : Archivo
98. Vista frontal del edificio termi- 108. Proceso constructivo y es- fo: Francisco Javier Zuluaga,1959, fotográfico BBPP, fotografía: Ga- 126. Estudio de componentes es-
nal. Elaborado por el autor. Archivo 102. Interior, vestíbulo recién ter- tructural en sistema aporticado p. 94,95. briel Carvajal Pérez, 1965, BBPP- tructurales del Vestíbulo versión
Luis Fernando Zapata, fotografía: minado. Archivo fotográfico BBPP, de hormigón reticular celulado. F-016-0171. definitiva. Elaborado por el autor.
Gabriel Carvajal Pérez, sin fecha. fotografía: Gabriel Carvajal Pérez, https://encrypted-tbn0.gstatic. 115. Plano, secciones anteproyec- Plano Intervenido estructura pór-
1965, BBPP- F-016-0171. com/images?q=tbn:ANd9GcRrzlm to, plano intervenido. Elaborado 121. Esquema, comportamiento tico: Archivo Histórico de Mede-
99. La curva como generador de un mz2Un0oR3ou308cduNSYv1X9 por el autor. Archivos Planeación estructural. Elaborado por el autor. llín, COAH, deposito 3, planoteca
orden espacial, diagramas de orde- 103. Bóvedas y marquesinas de sSbilE9Ky46j5zedwf1UyXA. Bus- Municipal, op. cit. ( Eleázar Gómez F.) . 5, bandeja 11, folio 109.
namiento. Elaborado por el autor. acceso. Hernan Giraldo, Álbum fa- queda sept. 2016.
Plano escaneado Plan Piloto revi- miliar, Aeropuerto Olaya Herrera. 116. Perspectiva, ritmos horizon- 122. Maqueta original edificio Ter- 127. Plano estructural, arco cen-
sado: archivo Luis Fernando Za- Fotografía: Hermencia Mejía Mon- 109. Despiece axonométrico, es- tales y relaciones espaciales del minal Aeropuerto Olaya Herrera, tral. Archivo firma Integral S.A.
pata. Fotografia:https://scontent. toya, 1960. tructura. Elaborado por el autor. ( sistema aporticado. Elaborado por Elías Zapata. Centro de informa- No.14296.
feoh3-1.fna.fbcdn.net/v/t1.0- 9/1 Eleázar Gómez F.) . el autor. ( Eleázar Gómez F.) . ción periodística, El Colombiano,
0257308_10200928655698807 104. Ritmos horizontales, facha- agosto 1957, p. 16. 128. Plano estructural, arco central
_4187577218148976820_n.jpg?_ da posterior. Archivo fotográfico 110. Despiece axonométrico, com- 117. Esquemas, comportamientos y secciones de arco. Archivo firma
nc_cat=103&_nc_oc=AQllgKk1R5 BBPP, fotografía: Gabriel Carvajal ponentes estructurales. Ídem. estructurales en otros proyectos. 123. Maqueta, Proceso de defini- Integral S.A. No.14299.
rnG0Z8BPdPovgMgljUDGwvVTo- Pérez, BBPP-F-003-0065. Ídem. ción forma-estructura edificio Ter-
prAywatDTNbfldPcW0yPa7vztolr 111. Despiece axonométrico, inde- minal TWA, Eero Saarinen. Allan 129. Plano estructural, Bóveda. Ar-
wWd4&_nc_ht=scontent.feoh3-1. 105. Principio domino, Le Corbu- pendencia estructural. Ídem. 118. Concha Club Campestre de Temko, Eero Saarinen, México-Bue- chivo firma Integral S.A. No.14300.
fna&oh=0990a428273caf3c1d52 sier. Le Corbusier, Hacia una arqui- Bucaramanga. Archivo Luis Fer- nos Aires, Eitorial Hermes, 1962 ,p.
a981719c4540&oe=5DA964FF. tectura, Buenos Aires, Poseidón, 112. Despiece axonométrico y de- nando Zapata, fotografía: Autor 93. 130. Plano estructural, marquesi-
Búsqueda: sept 2016. 1998, p.30. talles en sección, independencia desconocido, sin fecha. nas acceso. Archivo firma Integral
estructural. Ídem. 124. Estudio de componentes es- S.A. No.14305.
100. Vista compartimentación 106. Paraboloide hiperbólico, Félix 119. Paraguas invertido en acor- tructurales del Vestíbulo primera
radial del jardín. Fotografía inter- Candela. Félix Candela. Arquitecto. 113. Plano, secciones anteproyec- deón, cafetería fábrica Postobón. versión . Elaborado por el autor. 131. Plano estructural, viga Vie-
venida, autor. Archivo fotográfico Madrid, Ministerio de Obras Públi- to. Archivos Planeación Municipal, Plinio Mendoza, Víctor Aragón y Plano Intervenido estructura pór- rendeel superior. Archivo firma In-
BBPP, fotografía: Gabriel Carvajal cas, Transportes y Medio Ambien- P.1.2214-63. C. 1864. B. 01. José Espinosa, LO MEJOR del ur- tico: Archivo Histórico de Mede- tegral S.A. No.14303.
Pérez, sin fecha, BBPP- F-003- te,1994. banismo y de la arquitectura en Co- llín, COAH, deposito 3, planoteca
0520. 114. Tres momentos de la cons- lombia, Bogotá, Editorial Librería 5, bandeja 11 . 132. Plano estructural, viga Vie-
107. Proceso constructivo y es- trucción, que evidencian la marca- Camacho Roldán, 1966. rendeel inferior. Archivo firma In-

152 EXPRESION E INTEGRACION PLASTICA UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 153
tegral S.A. No.14304. pintores/RoblesLuisFernando/Ro- abordaje: Diego López Chalarca. ht=scontent.feoh3-1.fna&oh=26 rico de Medellín, op. cit. aeropuerto de Medellín, Medellín Di-
133. Plano estructural, marquesina bLpla18.jpg. Búsqueda: sept 2016. f032080c34b4b6ce1c36770df1 námica, 2006, Fotografía: Norma
plana acceso. Archivo firma Inte- 145. Dibujos de Jardín, mural y d2c5&oe=5D788512. Búsqueda: 155. Disposición general de mue- Inés Arroyave, 1984. p. 123.
gral S.A. No.14307. 140. Principios compositivos jar- mobiliario. Gráficos tesis de grado sept 2016. bles de chequeo e información. Fo-
dín Postobón. Fotografía tomada e 1950. “Clima Sicoterapico dentro tografías intervenidas por el autor. 161. Relación interior-exterior.
134. Despiece axonométrico de intervenida por el autor. ( Eleázar del Hospital General”. Archivo Luis 150. Propuesta vitral, Guillermo ( Eleázar Gómez F.) . Vista jardín exterior área interna-
elementos y componentes estruc- Gómez F.) . Fernando Zapata. 1951. Rodríguez Forero. Centro de in- cional. Fotografía intervenida por
turales del vestíbulo. Elaborado formación periodística, El Colom- 156. Plano de ubicación de mobi- el autor. Archivo fotográfico BBPP,
por el autor. ( Eleázar Gómez F.) . 141. Integración Plástica Centro 146. Variedad de elementos que se biano, diciembre 1960, p. 4. liario dentro del vestíbulo de ac- fotografía: Gabriel Carvajal Pérez,
médico , Méjico. Centro médi- comportan como “Excitantes” ar- ceso. Plano intervenido . Archivo sin fecha, BBPP- F-003-0056.
135. Planta, sección, fachada y co del distrito federal de Méjico. tificiales. Elaborado por el autor. ( 151. Vitral construido con ele- Histórico de Medellín, op. cit.
perspectiva, de unidad estructural 1958. Eleázar Gómez F.). mentos adicionales y ritmos que 162. Despiece axonométrico. Aná-
de ambas versiónes. Ídem. https://66.media.tumblr.com/138 lo insertan al sistema del conjunto. 157. Análisis de composición e in- lisis relación interior-exterior jardi-
14ed109f4a8c05468fa50c9196 147. Despiece, variedad de ele- Elaborado por el autor. ( Eleázar tegración, Mobiliario-espacio del nes. Elaborado por el autor. ( Eleá-
136. Vista de jardines posteriores. 34d/tumblr_p3bwyhwzPN1qg7a- mentos y componentes . Ídem. Gómez F.) . vestíbulo. Elaborado por el autor. ( zar Gómez F.) .
Archivo fotográfico BBPP, fotogra- 6mo1_1280.jpg. Eleázar Gómez F.) .
fía: Gabriel Carvajal Pérez, BBPP- 148. El mural, como marco de fon- 152. análisis unidad espacial- vi- 163. Vista exterior jardines. Ala na-
F-003-0520. 142. Procesos análogos en el Club do, limite y contención. Jardín inte- tral. Elaborado por el Autor. Plano 158. Interior, Vestíbulo. Archivo cional.
Campestre Bucaramanga. Elabo- rior fábrica Postobón, Elías Zapata. intervenido: Archivo Histórico de fotográfico BBPP, fotografía: Ga- https://scontent.feoh3-1.fna.fb-
137. Valores cromáticos y atmos- rado por el autor. Pintura: Archivo Mural, Luis Fernando Robles. Ar- Medellín, COAH, deposito 3, pla- briel Carvajal Pérez, op. cit. cdn.net/v/t1.0- 9/10885024_101
féricos del vitral. Fotografía por el Luis Fernando Zapata, op. cit. chivo fotográfico BBPP, fotografía: noteca 5, bandeja 11, folio 109. 52499721561507_1932875406
autor. ( Eleázar Gómez F.) . Gabriel Carvajal Pérez, op. cit. Fotografias vestibulo: Archivo fo- 159. Vista habitabilidad de jardín 375398974_n.jpg?_nc_cat=101&
143. Gráficos, tesis de grado 1950. tográfico BBPP, fotografía: Gabriel exterior ala nacional. Hernán Giral- oc=AQnB0lWvTVNikzmmYn1dD
138. Patrón lumínico, vestíbulo. “Clima Sicoterapico dentro del 149. El mural como dispositivo Carvajal Pérez, op,cit. do , Album familiar :aeropuerto Ola- iG3lz_ZvnNVfTpHR9p4tMCGTi-
Fotografía intervenida por el autor: Hospital General” . Elías Zapata, para disolver el muro. Mural exte- ya Herrera el aeropuerto de Medellín, dE_E4EtqSTYAHsWm3-e-o&_nc_
Archivo fotográfico BBPP, fotogra- “El Clima Psicoterápico dentro del rior, fábrica Coltejer. 153. Análisis de composición e in- Medellín Dinámica, 2006. Fotogra- ht=scontent.feoh3-1.fna&oh=51
fía: Gabriel Carvajal Pérez, BBPP- Hospital General”, revista UPB 18, https://scontent.feoh3-1.fna.fb- tegración, Vitral-concreto vestíbu- fía: Flor Alba Coronado, 1965. p. 9557f42f59eed7146c025f0e39
F-016-0464. no 66, 1952, p. 122. cdn.net/v/t1.0- 9/14063805_101 lo. Elaborado por el autor. ( Eleázar 123. 1caa&oe=5DA7553A. Busqueda
54414205406308_6185629836 Gómez F.) . sept. 2016.
139. Propuesta de mural, Luis Fer- 144. Variedad de elementos que 310838880_n.jpg?_nc_cat=101&_ 160. Permeabilidad visual hacia el
nando Robles. Imagen intervenida se comportan como “Excitantes” nc_oc=AQnISqS3UHSiSeHA7ZnD 154. Plano de ubicación, murales jardín. Vista interior Sala de espera 164. Vista exterior jardines. Área
por el autor. ( Eleázar Gómez F.) . naturales. Cuadro analítico. Elabo- qHLGwq85nExlS5SRfVTr9KTQT y relieves en unidades espaciales. nacional. Hernán Giraldo , Album central logística y torre de control.
http://www.colarte.com/graficas/ rado por autor. Fotografía pasarela OEtSpPxWnsD0hxIoQfR2fc&_nc_ Plano intervenido. Archivo Histó- familiar :aeropuerto Olaya Herrera el Fotografia intervenida por el autor.

154 EXPRESION E INTEGRACION PLASTICA UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 155
Archivo fotográfico BBPP, fotogra- análisis en relación a la variación de
fía: Gabriel Carvajal Pérez, sin fe- la sección. Ídem.
cha, BBPP- F-003-0064.
172. Análisis en planta de la Es-
165. Vista exterior jardines. Ala in- tructura formal que da origen a la
ternacional. Fotografia intervenida secuencia espacial. Ídem.
por el autor. Archivo fotográfico
BBPP, fotografía: Gabriel Carvajal 173. Cuadro análitico de gradien-
Pérez, Op cit. tes, secuencia y campos espaciales.
Análisis de variaciones de la sec-
166. Diagramas, plan general de ción. Ídem.
circulaciones. Elaborado por el au-
tor. ( Eleázar Gómez F.) , Op cit. 174. Perspectiva en sección, se-
cuencia espacial. Ídem.
167. Vista exterior, salida ala na-
cional. Archivo fotográfico BBPP,
fotografía: Gabriel Carvajal Pérez,
1963, BBPP- F-014-0701. Op cit.

168. Vista frontal del edificio ter-


minal. Archivo Luis Fernando Za-
pata, fotografía: Gabriel Carvajal
Pérez, sin fecha. Op cit.

169. vista exterior, salida ala inter-


nacional. Archivo Luis Fernando
Zapata, fotografía: Gabriel Carva-
jal Pérez, sin fecha.

170. Cuadro analítico de diagra-


mas de recorrido. Elaborado por el
autor. ( Eleázar Gómez F.) .
171. Diagramas de recorrido y

156 EXPRESION E INTEGRACION PLASTICA UNIDAD PLASTICA EN LA ARQUITECTURA DE ELIAS ZAPATA 157

También podría gustarte