Cuál Es La Problemática Agroindustrial Del País

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Víctor Alfredo Girón Cano

Carnet: 2305059040
Universidad de Occidente
Sección: “B”
Facultad: Agroindustria
Carrera: Técnico en Procesos Industriales de los Alimentos
Docente: Ing. Juan Pablo Morales

Tema
¿Cuál es la problemática agroindustrial del país?

Fecha de entrega
26/02/2023
Introducción
Se ha considerado a la agricultura y a la industria como dos sectores productivos
separados, pero actualmente estos dos ámbitos se ligan a través del proceso de
industrialización que ha sufrido el campo para incorporar nuevas tecnologías y
métodos de comercialización a una escala mucho mayor, para satisfacer las
demandas de los consumidores y potencializar su producción dentro de la
economía regional o nacional de un país. La calidad de los recursos agropecuarios
se centra en los resultados del empleo de ciertas técnicas y aditamentos que la
industria ha implementado en los procesos de producción, con la finalidad de
ofrecer productos nutritivos, saludables, bajo un esquema de responsabilidad
social y ambiental.
La agroindustria puede definirse como una serie de actividades para elaborar u
obtener materias primas y productos intermedios dentro del sector agrícola,
incluyendo las actividades forestales y de pesca. Existe una diferenciación entre la
industria que provee materias primas y aquella que consume materias primas. En
el primer tipo se elaboran u obtienes productos agrícolas ligeramente procesados,
como molienda de trigo y arroz, curtido de cuero, piscado de algodón, maderas,
etc.; en la segunda se intervienen las materias agrícolas para la fabricación de
productos más elaborados como alimentos preparados, muebles, ropa, etc.
No es posible delimitar las actividades que se consideran meramente del sector
agroindustria, pues los avances científicos y tecnológicos, como las
preocupaciones económicas y sociales de la actualidad obligan a ampliar y
profundizar los procesos de obtención de materias primas y la elaboración de
productos basados en ellas. Dentro de la agroindustria, la industria alimentaria es
una de las Sistema Universitario de Multimodalidad Educativa 2 ramas más
importantes, porque se enfocan a la producción, almacenamiento y manejo de
alimentos para consumo humano, incluyendo las ramas de bebidas y tabaco;
aunque también existe un despunte en productos madereros y de papel, así como
de tejidos y caucho. Hoy en día se pretende que el sector agropecuario y
agroindustrial se conviertan en fuentes importantes de desarrollo industrial y
económico de una región, sin limitarse únicamente a ser focos de explotación para
la obtención de materias primas para otros ámbitos industriales.
Lo ideal sería fomentar actividades que induzcan el crecimiento de sectores
alternos, mediante una interdependencia que propicie el bienestar económico de
una sociedad. Sin embargo, es necesario entender que el potencial de desarrollo
agroindustrial está sujeto a la abundancia relativa de materias primas, condición
que se dificulta debido a la cantidad de factores que intervienen, como el clima, la
contaminación, el suelo, el tamaño de la población, los intereses
gubernamentales, políticos, económicos, las condiciones sociales, etc.
¿Cuál es la problemática agroindustrial del país?
Los desafíos en la Industria
Sector agrícola: Oportunidades y desafíos, Aunque la baja en los precios
internacionales y el contrabando son factores de amenaza para la producción
agrícola en Guatemala, las inversiones que se prevé realizar en infraestructura
ayudarían a reducir los costos del sector.

Estimaciones del Banco de Guatemala (Banguat) detallan que el Producto Interno


Bruto agrícola creció 2,6% en 2018, y para 2019 se prevé un incremento de 2,8%.
Aunque las variaciones registradas y proyectadas son positivas, el crecimiento de
la producción del sector sigue siendo inferior al del promedio de la economía
nacional.

La Cámara del Agro (Camagro) presentó el 16 de enero


las perspectivas económicas y agrícolas para el año 2019, en las que identifica
algunas oportunidades y amenazas para el desempeño del sector este año.

Entre las principales amenazas que identifican los empresarios agrícolas es la


baja en los precios internacionales de los commodities, como son el azúcar, café,
palma africana y hule.

Otro factor que incide de forma negativa es el contrabando de productos, pues la


devaluación del tipo de cambio en México ha impactado también en el mercado
local. Reseña Prensalibre.com que según Central American Business
Intelligence (Cabi) "... ha aumentado el contrabando de productos hacia el país.
El 45 o 50% de la producción agrícola en Guatemala es transformada por el sector
de alimentos y bebidas en su proceso de manufactura de productos pero el
contrabando ha ido aumentando y afecta la demanda de productos nacionales
según esa firma."

La falta de certeza jurídica es otro tema que afecta al país, pues el problema de la
invasión de fincas productivas es una realidad que impacta negativamente a la
agricultura.

Respecto a las oportunidades del sector agrícola, se prevé que para el presente
año se incrementen en 20% los precios de los commodities. Además, si el país
invierte en mejorar la red vial y los puertos, los costos del transporte disminuirían,
lo que podría generar mayor inversión.

Sobre las expectativas para este año, Paulo de León, consultor de Cabi, explicó
que "... A nivel general las expectativas del comportamiento económico para el
2019 se visualizan mejores ya que se prevé que las exportaciones, inversiones y
el crédito se recuperen."
Actividad industrial se estanca
Falta de certeza jurídica, poca inversión y burocracia excesiva, son algunos de los
factores que influyeron para que la actividad industrial en Guatemala no avanzara
en 2018.

La gremial guatemalteca del sector informó que el Índice de Actividad Industrial


(IAIG) registró una disminución de 2% entre diciembre de 2017 y noviembre de
2018, al pasar de 145,67 a 142,70.

Guatemala: Sector agro crece menos


Debido a la caída en los precios internacionales de las principales materias
primas, el año pasado la actividad del sector creció 2,75%, por debajo del
incremento de 3,7% reportado en 2017.

De acuerdo a información de la consultora de análisis de datos en temas


económicos, financieros y socio políticos, Central American Business Intelligence
–CABI-, al finalizar el último trimestre de 2018 la caída de los precios
internacionales de las principales materias primas suaves producidas en el país
(azúcar y café), provocó que las exportaciones agrícolas disminuyeran, informó la
Cámara del Agro (Camagro).

Economía de Guatemala:
El crecimiento de las remesas familiares, la recuperación del crédito al sector
privado y el repunte de la inversión en bienes de capital, determinarían un mejor
desempeño económico este año.

En un foro organizado por la Cámara de Industria de Guatemala, representantes


del Banco de Guatemala (Banguat) y de Central American Business Intelligence
(CABI), coincidieron en que este año la economía del país podría registrar un
mejor desempeño que en 2018.

Agroalimentos en Guatemala: Demanda supera oferta


El crecimiento urbano ha incrementado la demanda de productos agrícolas, y la
escasa oferta local no es suficiente para atender el mercado.

Guatemala muestra un aumento en la urbanización superior a la media mundial, y


el sector no logra cubrir la demanda creciente de productos agrícolas de las
ciudades.
Cambios climáticos

La agricultura de Guatemala y el cambio climático:


• El aumento de la temperatura media anual y la disminución de la precipitación
que se prevén para el año 2030, debido a efectos del cambio climático, tendrán
impactos significativos en la agricultura de todo el país.
• En consecuencia, es probable que las áreas aptas para los cultivos que
sustentan las exportaciones agrícolas y la seguridad alimentaria campesina
cambien en el futuro. Algunos municipios ganarán aptitud productiva para ciertos
cultivos, otros la perderán.
• La capacidad de la población rural para adaptarse a estos cambios, tanto si
representan una pérdida o una ganancia, depende de su acceso a servicios
básicos, acceso a información, recursos para la innovación y capacidad de
mantener ecosistemas saludables.
• Con la Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación
Obligatoria ante los efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de
Efecto Invernadero (LMCC) aprobada en el año 2013, el Gobierno de Guatemala
definió un importante instrumento para la participación y el trabajo conjunto del
sector gubernamental y púbico para la reducción de la vulnerabilidad al cambio
climático, incluyendo la del sector agropecuario.
• Guatemala cuenta además con una importante experiencia de prevención de
riesgos climáticos, como el Sistema Nacional de Información, Monitoreo y Alerta
de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional, dada la amenaza que representa la
alta variabilidad climática (como las sequías y huracanes) al sector agropecuario.
LA VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS ELEMENTOS La
vulnerabilidad, según la propuesta del IPCC, se evalúa considerando tres factores:
• La exposición, o grado en que un sistema está expuesto a una variación en el
clima; por ejemplo, al aumento de temperatura.
• La sensibilidad, o grado en que un sistema es afectado positiva o negativamente
por los cambios en el clima, por ejemplo, el aumento o la disminución del área
disponible para un cultivo.
• El impacto potencial del cambio climático; es decir las consecuencias esperadas
de este proceso en un sistema sin considerar ninguna acción de adaptación.
• La capacidad adaptativa, o el conjunto de recursos disponibles de personas y
comunidades para enfrentar las pérdidas y aprovechar las eventuales
oportunidades que surjan con el cambio climático. En este estudio la capacidad
adaptativa del sector agrícola se mide combinando indicadores humanos, sociales
y económicos de la población rural.
¿CÓMO SE DISTRIBUYE LA VULNERABILIDAD ACTUAL DEL SECTOR
AGRÍCOLA? La vulnerabilidad al cambio climático del sector agrícola varía de
municipio a municipio. Esta vulnerabilidad depende de varios factores: exposición,
sensibilidad y capacidad adaptativa.

Crecimiento de la población
Se denomina crecimiento poblacional o crecimiento demográfico al cambio en el
número de pobladores de una región geográfica determinada en un cierto plazo.
Se suele utilizar este término para hablar de humanos, pero también puede
emplearse en el estudio de poblaciones animales (por parte de la ecología y
la biología). El crecimiento poblacional es, entonces, el incremento (o
decrecimiento, si es negativo) en el número total de individuos a lo largo de un
lapso de tiempo establecido.

El estudio de las poblaciones y de sus dinámicas de cambio poblacional permite


ofrecer razones y teorías respecto del crecimiento o decrecimiento de las
poblaciones, así como prever sus consecuencias a corto, mediano y largo plazo.
Por eso es objeto de estudio de la estadística y de
otras disciplinas especializadas, así como una importante fuente de datos para
diseñar políticas sociales, económicas, ecológicas, etc.

La población humana mundial es un perfecto ejemplo de crecimiento poblacional


sostenido, especialmente durante el último siglo. De ser 2.600 millones en 1950
(cuando la ONU era joven aún), en 1987 la cifra de humanos en el planeta alcanzó
los 5.000 millones, en 1999 los 6.000 millones y en 2015 los 7.300 millones. Se
prevé que para el 2030 esta cifra mundial alcance los 8.500 millones y en 2100 los
11.200 millones, si se mantuvieran las condiciones actuales.
Causas del crecimiento poblacional
Las causas del crecimiento poblacional pueden ser diversas, tales como:

 Fecundidad y condiciones de salud. Cuando una población alcanza


condiciones de salubridad óptimas, que le permite vivir más allá de la
edad reproductiva y ampliar las familias, generalmente las tasas
de natalidad aumentan, la población se muestra fecunda y se reproduce
cuantiosamente. En cambio, cuando las condiciones son hostiles, los
individuos prefieren no reproducirse o hacerlo poco, o simplemente no
reúnen las condiciones mínimas para superar la edad reproductiva. Otro
elemento importante es la tasa de muerte infantil, que deberá ser baja
para permitir a los nuevos individuos crecer, formarse y eventualmente
reproducirse también.
 Aumento de la longevidad. Si las personas viven más tiempo, podrán
reproducirse más y además vivirán para ver a sus descendientes
alcanzar la edad adulta, generando así una población anciana.
 Migraciones. Las llegadas y salidas de individuos que deciden hacer
su vida en otros lados (emigrantes) o que vienen de otras regiones a la
estudiada (inmigrantes), no solo contribuye al enriquecimiento cultural y
genético, sino que además puede añadir nuevos pobladores o sustraer
individuos que se marcharon.
 Cambios en la calidad de vida en general. Una economía pujante,
una política estable, una gran demanda de trabajadores o un gran
mercado de consumo de servicios suelen ser factores que generan
inmigración y un crecimiento poblacional positivo, ya que los pobladores
poseen un nivel de vida que les garantiza un futuro.

El aumento de la población puede traer consigo muchas ventajas, pero también


problemáticas y consecuencias inesperadas, tales como:

 Aumento de la demanda de bienes y servicios. Aquellas poblaciones


que experimentan un crecimiento positivo sostenido en el tiempo
empiezan a requerir más y más insumos para sostener el nivel
de demanda, lo cual permite que se ocupen empleos, que se movilice la
economía, pero también que exista una mayor competitividad y que se
aviven ciertos sentimientos de inconformidad (como la xenofobia).
 Intercambio y enriquecimiento cultural y genético. El mestizaje es
una enorme fuente de diversidad y de riqueza. Por esta razón, las
poblaciones que permanecen demasiado tiempo aisladas se estancan
cultural y genéticamente ya que no poseen una fuente de ideas
novedosas o de información genética distinta (disminuyendo así la
proporción de taras y mutaciones).
 Deterioro del nivel de vida. Cuando la sociedad receptora no puede
ofrecer lo mínimamente necesario a los migrantes o a las nuevas
generaciones, un aumento descontrolado de la población puede
aumentar la contaminación, la densidad poblacional (ocasionando el
hacinamiento y la escasez de ciertos bienes y servicios, lo cual
lógicamente los encarece), o la pobreza.

Tasa de crecimiento poblacional


La tasa de crecimiento demográfico (PGR por sus siglas en inglés) es el índice
que indica el crecimiento o decrecimiento de la cantidad de individuos de
una geografía determinada durante un período específico. Empleando cifras
oficiales obtenidas de los aparatos de burocracia y registro locales, puede
determinarse aplicando la siguiente fórmula:

Tasa de crecimiento = (población final – población inicial) / población inicial

Una tasa de crecimiento positiva indica un aumento en la cantidad de


habitantes, mientras que una negativa indica una contracción en la población. En
cualquiera de los casos, la variación poblacional puede expresarse en función de
la razón de crecimiento, o sea, del porcentaje de variación:

Razón del crecimiento = Tasa de crecimiento x 100%

En aquellos casos en que la tasa de crecimiento sea de cero (0), estaremos en


presencia de una población en equilibrio: ni en aumento poblacional, ni en
disminución. Esto significa que la natalidad y la mortalidad se equiparan.

Plagas, enfermedades y resistencia


Aún cuando en muchos países todavía se eliminan las malezas en forma manual o
mecánica, cada vez se usa más la aplicación de herbicidas entre hileras.

Diferentes tipos de plagas afectan el cultivo de la caña de azúcar. Las plagas


transmitidas por el suelo incluyen el escarabajo blanco (Holoplochelus
marginatus), el gusano alambre (wireworm) y la mosca soldado negra (Hermetia
illucens) y en general se manejan de bloque en bloque por cuestiones
económicas. Se aplican insecticidas habitualmente en la caña semilla cuando hay
antecedentes de ataques de escarabajo blanco.

En Latinoamérica causan daño económico plagas como el gusano barrenador o


broca del tallo, diferentes tipos de chupadores y larvas de escarabajos.

Los cerdos y las ratas también pueden ocasionar pérdidas considerables en varios
lugares del mundo.En Australia se han reportado pérdidas de rendimiento de
hasta un 60% debidas al raquitismo (RSD) causado por la bacteria Leifsonia xyli
subsp. Se recomienda realizar un tratamiento con calor a los esquejes antes de
plantarlos para reducir el riesgo de RSD.

En Tailandia, la enfermedad de la hoja blanca – un fitoplasma – le costó a la


industria 30 millones de USD en 2010/11. Esta enfermedad es una amenaza seria
a la industria del azúcar en Tailandia y se ha desarrollado una prueba de campo
para identificarla.

El carbón de la caña de azúcar causado por el hongo Ustilago scitaminea puede


generar pérdidas que van desde el 30% a la pérdida completa de la cosecha.

En caso de estar aprobados, se aplican fungicidas durante la plantación para


reducir la incidencia de enfermedades tales como el ‘mal de la piña’ o
‘podredumbre negra’ (Ceratocystis paradoxa) ya sea como inmersión o
pulverización de los esquejes.
La forma más efectiva de hacer frente a las enfermedades de la caña de azúcar se
logra mediante un programa de mejoramiento genético del cultivo que apuntan a
generar tolerancia o resistencia a los patógenos locales.

Existe una gran variedad de síntomas foliares que puedan ser interpretados por
ser deficiencias de nutrientes.
Resistencia de las plagas a los agroquímicos

Rotar mecanismos de acción no es igual a rotar nombres comerciales o ingredientes


activos
Las plagas adquieren progresivamente resistencia a los productos que se utilizan
para eliminarlas, y esto da origen a mitos, cuya realidad es distinta. La resistencia
está ligada a malos manejos de los productos y su uso continuo.

Mitos que se generan cuando las plagas adquieren resistencia


“¡Bajaron la calidad!”
Uno de los principales mitos que se ha extendido durante años sobre los
productos y su efectividad luego de un tiempo de uso es que las casas
comerciales rebajan calidad para que dejen de funcionar; sin embargo, esto es
falso.

La razón por la que un producto deja de ser efectivo con el tiempo es porque ha
sido utilizado sin una adecuada rotación. A este factor se le unen aplicaciones de
dosis incorrectas.

“La rotación de productos no funciona”


La rotación de insecticidas es importante para evitar que las plagas desarrollen
resistencia, y esta se debe basar en los mecanismos de acción del producto.

Los nombres comerciales son distintos entre sí; sin embargo, pueden tener el
mismo ingrediente activo y, por lo tanto, el mismo mecanismo de acción.

DESARROLLO DE LA RESISTENCIA DE PLAGAS EN LA HISTORIA RECIENTE


En Guatemala, la primera siembra comercial de algodón se realizó en 1948 y dejó
de hacerse en la década de los noventa. Se llegó a cultivar hasta 125,000
hectáreas (como referencia, en la actualidad, en café se cultivan más de 250,000
hectáreas). El país pasó de ser exportador a importador. Actualmente, la extensión
del cultivo es casi nula en este país y en El Salvador.

Otro ejemplo es la sigatoka (enfermedad foliar causada por hongo) en el cultivo de


banano, en el que familias de productos han perdido su eficacia.

A estos problemas se une la resistencia que adquirió la mosca blanca en tomate,


en donde algunos productos perdieron su efectividad. En estos dos últimos
ejemplos las plagas adquirieron resistencia debido al mal empleo de los productos.
Enfermedades

Enfermedades del maíz se afectan mucho de las condiciones climáticas y son


difíciles de predecir. Todas las enfermedades no causan pérdidas económicas y
en maíz para grano las hojas que tienen más importancia son las que están de la
mazorca para arriba, cualquier pérdida de área fotosintética en estas hojas
reducirá el rendimiento final.

En casos severos de ataques de enfermedades como Cecospora zeae maydis, las


plantas se vuelven más dispuestos al encamado como sacan todos los nutrientes
del tallo para dedicarlos a llenar los granos, y así adelantando la maduración. En
regiones más templadas, enfermedades como Kabatiella zeae, que aparece en las
fases avanzadas del cultivo, pueden reducir el rendimiento en maíz forrajero.

(a) Deficiencia de P inducida por temperaturs bajas, (b) Coloración foliar puede ser
por variedad y no por deficiencia, (c) Amarillamiento causado por encharcamiento
de agua
Tendencias en la población

Entre los principales se encuentran los siguientes:


– El crecimiento de la clase media
– El aumento del poder adquisitivo
– Además de otros factores relacionados al desenvolvimiento económico y
cultural-educacional de la población.

1. La Competencia es Global: La eficiencia en el costo de producción y los


costos logísticos definirán la capacidad de competir entre países. La
industria agroalimentaria se enfrenta a consumidores más críticos en
cuanto a lo que contiene cada alimento, pues ahora puede determinar
sus necesidades en base a lo que está disponible en el mercado.
Además los gobiernos están cada vez más rigurosos en las regulaciones
para cubrir las necesidades de su población en materia de alimentos. 

2. El Clima Marca Límites: Pocas veces nos detenemos a pensar o a


investigar sobre la relación que existe entre el clima, la producción y,
fundamentalmente, el consumo de los alimentos. No estamos
conscientes de que el calentamiento global tendrá profundas
consecuencias sobre dónde y cómo se producen los alimentos y llevará
también a una reducción de las propiedades nutricionales de algunos
cultivos. Para esto habrá que tener eficiencia en el uso de los recursos y
las tecnologías disponibles así como un buen sistema de predicción.

3. La Alimentación es Prioridad: Hay cerca de 900 millones de personas


alrededor del mundo con desnutrición y 1,400 millones con sobrepeso.
México es una potencia agrícola por su diversidad. Los alimentos básicos
siguen siendo los granos por su aportación de energía y proteína. Hay
regiones que tienen alto potencial de producción por su ubicación
latitudinal, suelo y topografía, y por su disponibilidad de agua. 

4. Cambio en el Patrón de Consumo: A medida que una familia tiene más


ingresos consume mayor cantidad de proteínas y de alimentos con valor
agregado. En el 2005 el proyecto “Hungry Planet” a cargo de Peter
Menzel y Fiath D´Aluisio fotografiaron familias de todo el mundo con lo
que comen en una semana y calcularon su costo en dólares, siendo Chad
el consumo más barato, $ 2 USD a la semana, y Estados Unidos el
consumo más alto, $ 342 USD. 

5. Bioenergía: La bioenergía es considerada una energía renovable pero


con una fuerte huella de carbono. La reforma energética habla poco de
bioenergía, se enfoca a petróleo y a la producción de electricidad. El
impacto en la agricultura mexicana estará vinculado al precio de los
“commodities” agrícolas vinculados a energía y a las empresas
(industrias) que puedan generar electricidad. En la política pública de
México se prioriza la producción de alimentos. 

6. Un mundo verde: La agricultura no es considerada como una actividad


ecológicamente amigable. Existen varios retos para una agricultura
ecológica dentro de los cuales se pueden mencionar la sustentabilidad, el
uso adecuado de agua y suelo, uso de productos biorracionales,
cumplimiento de normativas más estrictas como agricultor, normativas
más estrictas para el registro de productos para protección de cultivos y
la regulación de “tecnologías verdes”.

7. Biotecnología, la 4ta Revolución Tecnológica: Los GMO´s van más


allá de su aplicación en las plantas. Desarrollo de productos
biorracionales de protección de cultivos y sistemas integrales de
producción. Los cultivos GMO ocuparon 11.45% de la superficie
cultivable del plante en 2013. La tecnología GMO tiene mayor viabilidad
en los cultivos extensivos “row crops”. En la próxima década, serán
lanzados más de 80 nuevos eventos de biotecnología.

8. Trazabilidad: En un mundo cada vez más informado, el consumidor tiene


un universo amplísimo de elección. El alimento se transforma en marca o
en la dictadura del consumidor, ya que el consumidor de hoy se informa,
es más exigente, comunica sus experiencias, personaliza sus gustos y
sigue las tendencias de salud, responsabilidad social y equidad de
género. 

9. La Agricultura de Nicho – Una Oportunidad: Hay tantas oportunidades


en la agricultura que muchos productores han volteado a los diferentes
nichos como son los “Specialty Crops” para exportación, agricultura
orgánica, no-GMO´s, denominación de origen y productos agrícolas
locales. El crecimiento del valor de la producción agrícola en México va
en crecimiento y es por ello que la agricultura de nicho se ha vuelto una
oportunidad más para los productores.

10. Una actividad culturalmente innovadora: Dentro de la agricultura


existen innovaciones tecnológicas dentro de las que se encuentran el
desarrollo de biorracionales de protección de cultivos, sistemas integrales
de producción con aplicaciones biotecnológicas, la semilla como vehículo
de tecnología, el agua será el recurso más escaso del futuro, manejo de
clima, uso de drones en la agricultura, y las apps para la agricultura.

También podría gustarte